Está en la página 1de 7

LA LESION

Nos dice el profesor Victor vial del Río, que “la lesión”es, un perjuicio, un daño, una lesión
patrimonial que sufre una persona como consecuencia de la celebración de un acto jurídico que
tiene como efecto una desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.

La lesión como insititución Jurídica no se aplica a los contrato gratuitos ni aleatorios. Está
restringida a los contratos onerosos conmutativos, nos dice el artículo 1441 que el contrato es
oneroso conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez.

En la Lesión se rompe el vínculo que hay entro lo que una persona da y lo que recibe, lo que
según las partes, se mira como equivalente.

Naturaleza Juridica de la lesión.

Profesor, nos dice la doctrina a propósito de la naturaleza Jurídica de la lesión tenenmos un criterio,
Objetivo, un criterio subjetivo y un criterio mixto

C) Criterio subjetivo: Tendría el carácter de vicio del consentimiento. Incluso hay quienes lo
señalan como un vicio autónomo, aparte del error, de la fuerza y del dolo; que se sustenta
en el apremio de quien debió contratar coaccionado por la imperiosa necesidad del dinero.
Lo que implicaría que la voluntad no se manifestó de forma libre y espontánea. Teoría falaz,
errada.
Para otros, es un vicio que surge como consecuencia de haber operado el error, fuerza o
dolo que hubiera padecido la víctima, y por lo tanto, accesorio a uno aquellos.
¡¡Criterio subjetivo criticado!!

Criticas
1. Porque no aun teniendo la necesidad de contratar, voluntariamente se
obligó a celebrarlo en esos términos.
2. Si la lesión es consecuencia del error, la fuerza o el dolo, entonces no es vicio
de la voluntad. Y sólo necesita para anular el contrato, acreditar la presencia
del vicio.

C) Criterio objetivo.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Dice que la lesión no guarda relación alguna con el consentimiento de la víctima, ni con
sus propósitos, ni con sus fines; la lesión opera, lisa y llanamente, cuando el contrato
concluido por las partes existe una desigualdad de las prestaciones que supera los márgenes
permisibles, para la armonía de las relaciones contractuales que see suscitan en el mercado.
sin que se tomen para nada en cuenta las razones subjetivas que hayan producido dicha
desigualdad.
Entonces nos preguntamos. ¿Cuáles son los límites? Ya lo veremos

C) Criterio mixto.
Dice que hay lesión cuando las prestaciones recíprocas de las partes revelen una
desigualdad o falta de equivalencia que supere los límites permitidos por la ley.
Aquello podría en apariencia, ser idéntico al criterio objetivo, pero analicemos.

Esa "necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia" de la víctima, es la que la ha colocado


en una situación desventajosa frente a una contraparte astuta o inescrupuIosa.
Con este requisito se produce un punto de coincidencia con quienes postulan un criterio
subjetivo.

Esto también tiene una crítica.


Ocurre que si nos encontramos con una lesión patrimonial que no provenga de la
necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia de la víctima, por muy grande que sea y por
mucho que supere los márgenes tolerados por la ley, no sería jurídicamente reprochable.

LA LESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO

El artículo 1451 del Código Civil no menciona entre los vicios del consentimiento a la
lesión, pese a que el proyecto de 1853 la incluía expresamente como uno de ellos.
Cabe hacer presente, por otra parte, que para nuestra legislación no constituye la lesión
una causal genérica de rescisión de los contratos onerosos conmutativos que evidencien
una desproporción o falta de equivalencia entre las prestaciones recíprocas de las partes.
El Código Civil limita la aplicación de la lesión a determinados actos jurídicos, que no
necesariamente son contratos onerosos Conmutativos y algunos de ellos ni siquiera
Contratos, y al respecto la ley establece normas que se basan en un criterio objetivo que
buscan restablecer el equilibrio.

D) Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces.


El artículo 1888 establece que el contrato de compraventa puede rescindirse por lesión enorme; y
el 1891 excluye a los bienes muebles, y las ventas producidas por el ministerio de la justicia.

Sólo cabe la lesión en la compraventa voluntaria de bienes raíces.

Cuando tiene lugar la lesión enorme.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


El artículo 1889 dice que el vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a
la mitad del justo precio de la cosa que vende y el comprador, a su vez, sufre lesión enorme cuando
el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.

Por ejemplo: El justo precio del inmueble era $300 y recibió 100.

Hay un margen dentro del cual las partes pueden pactar el precio. Si se excede ese margen el
negocio es reprobable, hasta ese punto se tolera la lesión, si se traspasa se considera considerada
enorme

Al comprador le basta acreditar que el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que paga por ella para que el juez declare la rescisión del contrato, sin que esté
obligado a probar que consintió en él por error, fuerza, dolo o bajo el apremio o necesidad de
procurarse dinero, ni debe demostrar que se encontraba en una situación desmedrada por falta de
experiencia, miseria o ligereza. O sea, opera un parámetro objetivo.

Efectos de la lesión en el contrato de compraventa

Están señalados en el artículo 1890 "El comprador Contra quien se pronuncia la rescisión podrá,
tiene la opción de aceptarla, o completar el justo precio con deducción de un 10%; y el vendedor en
el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión o devolver al comprador el exceso del
precio recibido sobre el justo precio aumentado en un 10%.

La víctima de la lesión, puede ser el comprador o el vendedor, quienes pueden demandar la rescisión
del contrato.

Es curioso que declarada la rescisión por el juez se producen los efectos propios de
la nulidad (se retrotraen los actos al estado anterior).
Pero el comprador en contra de quien se pronuncia la rescisión puede evitar los
efectos de la nulidad completando el justo precio con deducción de una décima parte.
Por ejemplo: si el justo precio eran 300 y él pagó 100. Al justo precio se le deduce el
10% (300-30) y sólo debe completar los 270, que sería el precio final.

Si el comprador sufre lesión enorme porque compró en $ 300 lo que tiene un justo
precio de $100, declarada la rescisión del contrato el vendedor en contra de quien se
pronunció la sentencia puede evitar los efectos de la nulidad y no restituir el total de lo
recibido sino que solamente el exceso que resulta de la diferencia entre $ 110, que es el
justo precio aumentado en una décima parte, y $ 300. O sea, le faltaría completar 190
solamente y no 200.

D) Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


El artículo 1900 del Código Civil hace aplicables al contrato de permuta todas las disposiciones
relativas a la compraventa que no se opongan a la naturaleza de aquel contrato.

Cada permutante se considera vendedor de la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha
del contrato será el precio que paga con lo que da por lo que recibe en cambio.

Por ejemplo, Pedro celebran un contrato de permuta de bienes raíces con Juan. Pedro se
siente lesionado y promueve un juicio de lesión acreditando que el justo precio del inmueble que
entregó, era $ 400.000, y que el justo precio del inmueble que recibió, era $ 100.000.

O sea, se considera que Pedro vendió a Juan en $ 100.000 un inmueble cuyo justo precio
era $ 400.000, sufriendo, en consecuencia, lesión enorme, pues los 100.000 ue recibe— es inferior
a la mitad del justo precio del inmueble que dio ($400.000), produciéndose los efectos previstos en
el artículo 1890, ya comentado.

C) Lesión en la cláusula penal


La cláusula penal es una evaluación anticipada que hacen las partes de los perjuicios que se
podrían producir por el retardo en el cumplimiento de una obligación, el cumplimiento imperfecto
o el incumplimiento. A ella se refieren los artículos 1535 y siguientes del Código Civil.

Se llama cláusula penal enorme aquella que es excesiva o desmesurada, perdiendo, en


consecuencia, su carácter indemnizatorio y conviniéndose en un lucro para el acreedor. En Chile no
existe la indemnización punitiva.

Las partes, son libres para convenir cláusulas penales1, pero si es excesiva, , se producen los
efectos previstos en el artículo 1544 del Código Civil.

Dice el artículo 1544: "Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una
cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste
asimismo en el pago de un. a cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo
lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él. La disposición anterior no se aplica al
mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado. En el primero se podrá rebajar la
pena en lo que exceda al máximum de interés que es permitido estipular. En las segundas se deja a
la prudencia del Juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme".

El artículo transcrito distingue tres situaciones: cláusula penal enorme en un contrato


oneroso conmutativo, en que la obligación de una de las partes consiste en una cantidad
determinada, como equivalente a la obligación de la otra parte, y la pena es el pago de una cantidad
determinada; cláusula penal enorme en el mutuo y cláusula penal de obligaciones de valor

1
En virtud de la autonomía privada.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


inapreciable o indeterminado. En cada uno de estos casos el legislador fija el límite máximo de la
cláusula penal, traspasado el cual pasa a ser enorme.

Primero vemos un contrato de compraventa en el que Pedro se obliga a entregar a Juan 10


vacas, como equivalente de la obligación de Juan de pagar $5 millones, estipulándose que si Pedro
no entrega las vacas en la fecha convenida, deberá entregar 15 vacas más de los que constituían su
obligación principal (o sea, 25 vacas). Esta cláusula penal es enorme porque entre la obligación y la
pena, hay más del doble de la obligación principal.

La lesión en la cláusula penal enorme no se sanciona con la nulidad. Sino que el deudor
puede exigir que se rebaje la pena, de modo tal de no pagar, más del doble de la obligación principal.

En el ejemplo tuvo que pagar 25 vacas, puede pedir que se rebaje la pena de la cláusula
penal a 20 vacas y ya no habría lesión enorme en la cláusula penal.

En el mutuo, la cláusula penal es enorme cuando excede el máximo de interés que es


permitido estipular. Ese máximo, tanto en el mutuo dinerario de la Ley N° 18.010 como en el mutuo
de cosas fungibles2, es el interés corriente aumentado en un 50%3. La estipulación de intereses que
exceda al máximo que es permitido estipular se reduce al interés corriente que rija al momento de
la convención.

D) Lesión en la aceptación de una herencia.

Dice el artículo 1234:

"La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de
haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla..."

¿Cuando se entiende que hay lesión grave?

Es lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad.

Nos encontramos aquí con un caso de lesión en un acto jurídico unilateral, como es la
aceptación de una herencia.

La ley se refiere al heredero que al aceptar la herencia creía que ésta tenía un determinado
valor (por ejemplo, $ 100.000), ignorando, al tiempo de aceptarla, que existían disposiciones

2
Regulado en el art 2206 del código civil
3
Art 6º inc final de la ley 18.010.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


testamentarias del causante, en virtud de las cuales el valor de la herencia disminuye en más de la
mitad (por ejemplo, el causante, en un testamento del cual el aceptante no tenía conocimiento,
instituye legados por valor de $80.000, con lo cual la asignación del heredero se vería reducida a $
20.000).

En caso de lesión grave el heredero puede solicitar judicialmente la rescisión de la


aceptación, la que decretada la deja sin efecto.

E) Lesión en la partición de bienes

Dice el artículo 1348:

"Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y según las mismas reglas que los
contratos.

La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de
su cuota".

La comunidad o indivisión que tienen dos o más personas sobre una cosa singular o universal
termina por la partición, en virtud de la cual cada copartícipe recibe lo que le corresponde según la
cuota que tenía en la comunidad.

Si en la partición un comunero recibe menos de la mitad de su cuota (su cuota valía $100 y
se le adjudican $40), puede demandar la rescisión de la partición para dejarla, así, sin efecto.

F) Lesión en el mutuo con intereses excesivos

El legislador determina el máximo que se puede estipular por intereses en el contrato de


mutuo. Este es el denominado interés convencional máximo.

El máximo que la ley permite estipular por concepto de intereses es el interés corriente
aumentado en un 50%, (que no exceda en una mitad, dice el código).

Entonces… se pueden estipular intereses, si. Pero si estos superan el interés máximo
convenciona. Esa estipulación no anula la convención, sino que se puede demandar que el interés
estipulado que se rebaje al interés corriente4.

G) Lesión en la anticresis

La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se
pague con sus frutos (art. 2435). De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2443 las partes podrán

4
Art 8 de la ley 18.010.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta concurrencia de
valores. Los intereses que estipularen estarán sujetos, en caso de lesión enorme, conforme al
tratamiento del mutuo.

Conclusiones.

La sanción a la lesión no es uniforme en el código, en algunos produce rescisión como por ejemplo:,
En la aceptación de una herencia; en la partición; en la permuta en la compraventa de bienes raíces
y con la excepción de poder evitar los efectos de la nulidad— y en Otras, sin afectar a la validez del
acto jurídico, trae como consecuencia la rebaja de la prestación que supera los límites permitidos
por el legislador, como ocurre en la cláusula penal enorme y en el mutuo o anticresis con intereses
excesivos.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl

También podría gustarte