Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


EN DESARROLLO INFANTIL

Profesora Asistente: María Inés Herrero


TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
EN DESARROLLO INFANTIL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

BIBLIOGRAFÍA:
LIBRO DE CÁTEDRA
Capitulo 1: Historia del estudio sistematizado del
niño.
Capitulo 3: Las Teorías del Desarrollo Infantil.
Capitulo 4: La Investigación en Desarrollo Infantil.
Principales Métodos y Técnicas de Indagación
sobre el Comportamiento Del Niño.

Profesora Asistente: María Inés Herrero


CONTENIDOS:

Objeto de estudio de la Psicología Evolutiva.


Concepto de desarrollo.
Teorías del desarrollo: Teoría Psicoanalítica –
Teoría Conductista – Teoría Cognitiva (Teoría
Social cognitiva, La Epistemología Genética) –
Perspectiva Contextual (Teoría Socio-histórica,
Teoría Bio-Ecológica, Teoría Bio-psico-social).
Diseños y Métodos en el estudio del desarrollo
infantil.
¿CÓMO RELACIONARÍAN LA TEORÍA CON LA INVESTIGACIÓN?

TEORÍAS

INVESTIGACIÓN

Problemas

Hipótesis

Realidad observable
MODELOS PARA ESTUDIAR UN TEMA EN INVESTIGACIÓN
MODELO MODELO
HIPOTETICO DEDUCTIVO HIPOTETICO INDUCTIVO

En ambos casos
debemos tener
en cuenta

CONFIABILIDAD VALIDEZ
• Consistencia y estabilidad de las Precisión de la medición: el
medidas de las conductas del instrumento debe medir lo que
sujeto. intenta medir.
• VALIDEZ INTERNA: no existen otras
variables, que las tenidas en cuenta,
• Los resultados son confiables si se que influyen en los resultados.
pueden replicar (Varios • VALIDEZ EXTERNA: si los resultados
observadores deben poder estar de la investigación pueden ser
de acuerdo en lo que ven y generalizados a otros sujetos.
obtener los mismos resultados).
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: surgen en función de qué pregunta
se quiere contestar, quiénes participarán en el mismo y de qué forma serán
seleccionados, con qué estrategias se recogen y analizan los datos y cómo pueden
obtenerse conclusiones válidas.

• DISEÑO DE CASOS • DISEÑO CORRELACIONAL

• DISEÑO ETNOGRÁFICO • DISEÑO EXPERIMENTAL


PERSPECTIVA TEMPORAL

DISEÑO LONGITUDINAL DISEÑO TRANSVERSAL

Mismo grupo Observado por Distinto Grupo De niños


de niños de la un periodo de
misma edad tiempo
Observado en un mismo periodo de
tiempo

DISEÑO LONGITUDINAL SECUENCIAL (MIXTO)


GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE
NIÑOS NIÑOS NIÑOS
A B C

Observado por un periodo de tiempo


PERSPECTIVA TEMPORAL EJEMPLO:

DISEÑO LONGITUDINAL DISEÑO TRANSVERSAL

DISEÑO LONGITUDINAL SECUENCIAL (MIXTO)


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN SISTÉMICA

Observación natural Observación de laboratorio


o de campo (estructurada)
(no estructurada)

TÉCNICAS DE AUTORREPORTE Y
PRUEBAS O ESCALAS OBJETIVAS
LA OBSERVACIÓN SISTÉMICA
Observación natural o de Observación de laboratorio
campo
(estructurada)
(no estructurada)
La situación está diseñada por
Observación de la conducta de un investigador. Previamente
interés en ambientes se establecen las pautas de
naturales, en escenarios de la observación y las formas de
vida real intentando no alterar observar la conducta.
el comportamiento ni el
entorno.
PERFIL DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN MADRE-BEBÉ DE 7 A 15MESES
(OIBERMAN, 2008)
Nº de Clasificación Tipo de Apego Breve descripción del episodio que
Episo por episodio fundamente el tipo de apego categorizado
dio

1 1- Seguro
SITUACIÓN 2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente
EXTRAÑA
Mary Ainsworth 2 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

3 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

4 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

5 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

6 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

7 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente

8 1- Seguro
2- Inseguro Evitativo
3- Inseguro Ambivalente
TÉCNICAS DE AUTORREPORTE:
entrevistas, cuestionarios y pruebas o escalas objetivas

• Diarios, entrevistas clínicas, cuestionarios, test, etc.


• Aplicación de instrumentos en donde los sujetos responden
preguntas que brindan información sobre sus percepciones,
pensamientos, habilidades, sentimientos, actitudes,
creencias y conductas.
CUESTIONARIO DE IDEAS DE
PADRES Y MADRES
(versión abreviada)1
Jesús Palacios
Mª Carmen Moreno
Victoria Muñoz-Tinoco
Pilar Ridao
Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación
Universidad de Sevilla
NOMBRE:…………………………………..................................
CURSO: …………. FECHA: ……………….

ESCALA DE
AUTOCONCEPTO
(PIERS-HARRIS)
Tarea de Muestre al niño Realice la Pregunte al niño El niño pre-operacional
Conserva (y haga que transformación generalmente responde
ción reconozca)
dos ítems
iguales

Número Dos hileras de Aumente el espacio “¿Existe el mismo número de “La más larga tiene más”
dulces iguales y entre los dulces de dulces en cada hilera o una
paralelas una hilera tiene más que otra?”

Longi-tud Coloque Desplace uno de los “¿Tienen los palos igual “El de la derecha (o a la
CONSERVACIÓN DE paralelamente dos palos hacia la longitud o uno es más largo?” izquierda) es más largo”
palos de igual derecha
SUSTANCIAS longitud
(J. PIAGET) Líquido Dos vasos Vierta el líquido “¿Tienen ambos vasos la “El más alto tiene más”
idénticos que de un vaso en misma cantidad de
contienen igual uno más alto y líquido o uno tiene
cantidad de estrecho más?”
líquido
Materia Dos bolas de Convierta una bola “¿Tienen ambas piezas la “La salchicha tiene más”
(masa) arcilla del mismo en una salchicha misma cantidad de arcilla o
tamaño alguna tiene más?”

Peso Dos bolas de Convierta una bola “¿Pesan ambas lo mismo o “La salchicha pesa más”
arcilla de igual en una salchicha alguna pesa más?”
peso

Area Dos conejos de Reorganice las “¿Tiene cadaconejo igual “El que tiene las fichas más
juguete, dos trozos piezas de uno de los cantidad de pasto para comer cerca tiene más”
de cartón cartones o alguno tiene más?”
(representando
pastiza-les) con
juguetes (que
representen
establos
campestres); igual
nº de “establos” en
c/ tablero

Volumen Dos vasos de Convierta una bola “¿Si colocamos la salchicha “El agua del vaso con la
agua con dos en una salchicha de nuevo en el vaso, estará el salchicha estará más arriba”
bolas de arcilla de agua a igual altura en cada
igual tamaño en su uno o en alguno estará más
interior alta?”
ACTIVIDAD 20/04/2023
En los grupos de trabajo conformados durante el primer
encuentro deberán resolver la siguiente actividad:
TENIENDO EN CUENTA LAS INVESTIGACIONES PRESENTADAS
EN DIAPOSITIVAS (las encontrara debajo de la consigna):
1. Nombrar y fundamentar el diseño, el método y la
perspectiva temporal utilizados.
2. Delimitar las ventajas y desventajas de la utilización del
diseño, método y perspectiva temporal empleada.

Actividad de Ejercitación
1. Vincular la investigación con alguna de las dos teorías
asignadas durante el primer encuentro de TP.
(actividad para desarrollar a través del grupo de facebook)
Intervención psicológica en la
conducta agresiva y antisocial con niños
Maite Garaigordobil Landazabal
Universidad del País Vasco

El estudio tuvo por objetivo diseñar un programa de juego cooperativo y evaluar sus efectos en la
conducta social. Se utilizó un diseño pretest-intervención-postest con grupo de control. Para evaluar el
efecto del programa, en la fase pretest y postest se administraron 2 instrumentos para medir las
conductas asertivas, agresivas, pasivas, antisociales y delictivas: CABS. Escala de comportamiento
asertivo para niños (Michelson y Wood, 1982; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1983). Evalúa
mediante autoinforme el comportamiento social del niño y permite obtener información sobre tres tipos
de conducta social en la interacción con otros niños: agresiva, pasiva y asertiva. AD. Cuestionario de
conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). Contiene 40 frases cuyos contenidos
informan de distintos tipos de comportamientos antisociales y delictivos. Se evalúan dos aspectos de la
conducta desviada, el antisocial (entrar a un sitio prohibido, tirar basuras al suelo, hacer pintadas,
romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona, pelearse con otros…) y el delictivo (tomar
drogas, destrozar o dañar lugares públicos, robar, conseguir dinero amenazando a personas más
débiles…). La tarea consiste en leer las frases e informar si se han realizado las conductas que
describen las frases.
La muestra está constituida por 86 sujetos de 10-11 años, distribuidos en 4 grupos pertenecientes a 2
centros escolares del País Vasco. Del conjunto de la muestra, 2 grupos (54 sujetos) fueron asignados
aleatoriamente a la condición experimental mientras que otros 2 grupos (32 sujetos) desempeñaron la
condición de control. 34 participantes son varones y 52 mujeres. Antes y después del programa se
aplicaron 2 instrumentos de evaluación para medir conductas sociales. El programa consistió en una
sesión de intervención semanal de dos horas de duración durante un curso escolar. La aplicación del
programa consistió en la realización de una sesión de juego semanal de dos horas de duración, en las
que se llevaban a cabo 2 o 3 actividades lúdicas y sus debates. Estas sesiones se realizaban en el
mismo horario semanal, en el mismo espacio físico, un aula de psicomotricidad o gimnasio, y fueron
dirigidas por la profesora. Las actividades del programa estimulan la comunicación y la conducta
prosocial. Los resultados de los análisis de varianza sugieren un impacto positivo de la intervención, ya
que los experimentales incrementaron significativamente sus conductas asertivas, disminuyendo las
agresivas, antisociales y delictivas. El programa ejerció un efecto superior sobre los sujetos que tenían
pocas conductas asertivas y muchas pasivas, agresivas, antisociales y delictivas. El género no influyó
en los resultados de la intervención.
IMPACTO DE LAS CREENCIAS MATERNAS SOBRE EL DESARROLLO
DEL NIÑO EN LA CALIDAD DEL VINCULO DE APEGO
Equipo de Psicología Evolutiva de la Niñez cátedra A
Universidad Nacional de Córdoba

Las madres adolescentes y jóvenes implican un grupo de riesgo en el establecimiento


de las ideas y actitudes sobre la formación y educación de sus hijos. Se sostiene que la
inmadurez propia de esta etapa condiciona, muchas veces, las creencias y por ende
las pautas de interacción (Solís-Cámara y Díaz, 2007). Las ideas que se conforman
pueden basarse en la estimulación activa o implicar posiciones innatistas y pasivas
sobre el desarrollo del niño. El primer caso implica ideas “modernas” y el segundo
“tradicionales” (Palacios, 1998).
Se pretende establecer la relación entre las creencias maternas sobre el desarrollo
infantil con la calidad del vínculo madre-hijo durante el primer año de vida del niño.
Para ello se evaluaron 108 díadas mamá-bebé de 0-6 meses y 32 de 7-15 meses,
tomadas del Servicio de Neonatología, HUMN. La edad materna era de 15 a 25 años.
Se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de ideas de paternas (CIP,
Palacios et. al 1998), Perfil de Observación de la Relación Mamá-Bebé (Oiberman,
2008); Prueba de la Situación Extraña (Ainsworth, 1969), observando la interacción en
situaciones controladas. Los resultados arrojaron lo siguiente: de las 108 díadas
mamá-bebé 0-6 meses evaluadas 76 resultaron con creencias modernas y 32 con
creencias tradicionales. De las 32 díadas mamá-bebé 0-7 meses, 18 poseían creencias
modernas y 10 tradicionales. Pruebas T permitieron comparar las creencias y el vínculo
a la primera y segunda mitad del primer año de vida. El trabajo permite inferir que las
ideas maternas afectan la construcción del vínculo madre-hijo. Antes de los 6 m la
función vincular más afectada es la visual. Alrededor del año la función vincular más
afectada es la corporal y las madres tradicionales presentan apego de tipo inseguro. La
función de sostén se afecta por las ideas maternas a lo largo de todo el desarrollo del
lactante.

También podría gustarte