Está en la página 1de 9

Universidad de Colima

Bachillerato 2
Lógica

Alicia en el país de las maravillas

PRINCIPIO DE IDENTIDAD
Observa el dibujo realizado por John Tenniel en el que aparecen los gemelos Tweedle dee
y Tweedle dum
¿Quién es el gemelo tweedle dee?,
¿quién es tweedle dum? El caso de
Alicia es complicado, pues ella es
incapaz de distinguir un gemelo de
otro.
Alicia es incapaz de distinguir un
gemelo de otro, ya que desconoce
sus características esenciales
(mínimas indispensables) que hacen
a esa clase de objetos llamados
gemelos, ser gemelos y a la vez
contar con la localización de las
características específicas (individuales) de cada uno de ellos.

¿Qué pasa cuando al razonar nos es imposible distinguir un objeto de otro?


¿Podemos razonar con claridad, rectitud, corrección?
Alicia necesita contar con una descripción muy bien delimitada de cada uno de los
gemelos, o dicho de otro modo, saber lo que pertenece a cada uno de ellos para no
confundirlos y poder generar inferencias adecuadas respecto de cada uno de ellos. De
otra manera, si confunde las características individuales de Tweedle dee y Tweedle dum,
generará malas inferencias y, por ende, razonará incorrectamente.

¿Qué pasa cuando al razonar nos es imposible distinguir un objeto de otro?


Generar razonamientos correctos requiere partir de la clara distinción de las
características propias de la clase de objetos a las cuales hacen referencia los términos o
palabras involucrados en el razonamiento, de otra manera, corremos el riesgo de atribuir
erróneamente una característica, capacidad o cualidad a alguna de ellas y, entonces,
promover las condiciones propicias para generar malas inferencias (extraer conclusiones
a partir de enunciados). Y esto es, precisamente, lo que el principio de identidad busca
evitar.onar con claridad, rectitud, corrección?

¿Qué debemos tener en cuenta para razonar correctamente?


Señala Ferrater Mora, una formulación del principio de identidad (FERRATER MORA,
José, 2001, II Tomo), es:
‘a pertenece a todo a’

Es decir, ‘a’ (el conjunto de características propias, específicas) pertenece a todo ‘a’, (el
individuo único e irrepetible que las posee).
Esto quiere decir que el significado de las palabras involucradas en la inferencia (extraer
conclusiones a partir de enunciados) debe mantenerse idéntico a lo largo de la misma
para asegurar la corrección al razonar, pues en ocasiones la mayoría de las palabras
tienen más de un significado literal.
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

Ejemplos
Ejemplo 1:

Ejemplo 2
Siempre que afirmemos:

"La luna es el satélite de la tierra"

Lo que estaremos queriendo decir es que la luna es el satélite de la tierra. Por


consiguiente, cualquier proposición en una inferencia debe ser un enunciado con sentido
porque la proposición que afirma: "La luna es el satélite de la tierra", asume que "luna" es
equivalente a "satélite de la tierra". Sólo así, siguiendo el ejemplo anterior, podemos inferir
correctamente que lo que es verdad para "luna", es verdad para "satélite de la tierra".
La luna es el satélite de la tierra.
p -----> p

El satélite de la tierra es la luna.


p ------------------> p
Conclusión
Así, el principio de identidad pide que las palabras y los enunciados de nuestras
inferencias (extraer conclusiones a partir de enunciados) tengan un mismo y único
significado a lo largo de las mismas. Por esta razón, otra manera de formular el principio
de identidad (FERRATER MORA, José, 2001, II Tomo) es la siguiente:
p —> p [si p, entonces p]
p <=> p [p, sí y sólo sí p]
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
Observa el dibujo de John
Tenniel en el que aparece el
gato Cheshire.

¿Qué razones tiene Alicia


para decir que el gato está
presente?}

Alicia es incapaz de
encontrar razones para decir
que el gato está presente,
que el gato es, que existe.
Tampoco tiene razones para
decir que el gato no está
presente, que el gato no es, que no existe. Por ello, se encuentra en la incómoda posición
de no poder inferir nada acerca de él. En efecto, si infiere que es, puede estar en un error,
si infiere que no es, también puede estar en un error, pues no cuenta con suficientes
razones para afirmar ni una cosa, ni la otra.

Alicia se ve en el dilema de asumir como verdadera la proposición: "El gato está presente"
"el gato es, existe" o asumir como verdadera la proposición "el gato no está presente", "el
gato no es, no existe", pues no puede aceptar como verdaderas ambas, ya que la
aceptación de una, implica la negación de la otra:
¿Qué puede inferir Alicia con respecto a cada una de las posibilidades que se le
presentan? Toca en el diagrama el recuadro para elegir una opción e identifica la
inferencia correcta.

El gato es,
existe verdadero

falso

verdadero
El gato no es,
no existe
falso

¿Qué pasa cuando al razonar es imposible afirmar la verdad o falsedad de una


proposición? ¿Podemos razonar con claridad, rectitud, corrección? Es más, ¿podemos,
acaso, iniciar y, por ende, generar y, entonces, obtener alguna inferencia? verdad o
falsedad de una proposición? ¿Podemos razonar con claridad, rectitud, corrección?
Alicia necesita o bien asumir como verdadera la proposición que afirma la existencia del
gato, o bien asumir esa misma proposición como falsa; pero no puede asumir esa misma
proposición como verdadera y falsa a la vez, pues, de hacerlo así, no podrá generar
ninguna inferencia correcta al respecto. En caso de, bajo esta base, generar alguna, no
tiene otra alternativa que errar, que equivocarse. Así, Alicia debe tomar una decisión:
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

Ejemplos
Un médico en un hospital psiquiátrico le dice a otro:
―Juan, el paciente de la sala B, cree que es de cristal y, por eso, ha pedido dormir en
una cama de paja. Si pidiera hacerlo en una cama de piedra, cometería un grave error; es
más, sería algo completamente absurdo, ¿no crees?
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

¿Qué pasa aquí?


El médico apela al principio de no contradicción, pues su razonamiento podría ser
reconstruido de la manera siguiente:
Es verdad que las cosas de cristal son frágiles y requieren de una envoltura que las
proteja.

Es verdad que Juan cree que es de cristal.


Juan cree que es verdad que es frágil y que es verdad que requiere de una envoltura
que lo proteja.
Es correcto que Juan pida dormir en una cama de paja e incorrecto que pida dormir en
una cama de piedra, pues si pidiera dormir en una cama de piedra, asumiría que no es
verdad que requiere de una envoltura que lo proteja, que no es verdad que es frágil y
que no es verdad que es de cristal. Pero, como él asume que es verdad que es de
cristal, no puede asumir, al mismo tiempo, que no es verdad que es de cristal y,
entonces, querer dormir en una cama de piedra.

Generar razonamientos correctos exige asumir como verdaderas o falsas las


proposiciones que componen la inferencia y, entonces, aceptar como verdaderas o falsas,
las proposiciones derivadas de ellas. Asumir tal o cual valor de verdad para las
proposiciones impide generar malas inferencias. Y esto es, precisamente, lo que el
principio de no contradicción busca normar.
Si se diera el caso que, en el discurrir de la inferencia, se descubre que el valor de verdad
de una proposición es contrario al asumido al principio, entonces habremos logrado
reducir ese argumento al absurdo y, por tal razón, haber probado su invalidez.
Conclusión
El principio de No contradicción nos indica que es imposible afirmar que una proposición
es verdadera y que es falsa al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias. Por ello,
postula que, para generar razonamientos correctos es necesario que, una vez asumido un
determinado valor de verdad para las proposiciones involucradas en la inferencia, debe
mantenerse idéntico a lo largo de todo su desarrollo. Si llegara a ocurrir que a alguna de
ellas, en el seguimiento de la inferencia puede ser atribuido un valor de verdad contrario al
inicial, será necesario considerar tal proposición como insostenible, rebatible, inadmisible.
Así, el principio de no contradicción postula que, sólo es posible asumir un valor de
verdad posible (verdadero o falso) para las proposiciones. De no ser así, corremos el
riesgo de errar en nuestro razonamiento. Por ello, el principio de no contradicción se
representa gráficamente de la manera siguiente:
•~ (p •~p) [no a la vez p y no p]
PRINCIPIO DE TERCER EXCLUÍDO
Observa el dibujo de John Tenniel en el que aparecen los soldados de la reina.
¿Qué puede aseverar Alicia respecto de los soldados de la reina? ¿Puede sostener que
es verdad que son hombres?
¿Puede alegar que es verdad
que son naipes? Aún más,
¿puede certificar que es falso
que son hombres?, ¿puede
probar que es falso que son
naipes?
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

Entonces, ¿qué son los soldados de la reina?


a) Son hombres
b) Son naipes
c) Son hombres y naipes
d) No se puede decir
¿Qué pasa cuando, al razonar, dos proposiciones que están opuestas
contradictoriamente pueden ser ¿Qué pasa cuando, al razonar, dos proposiciones que
están opuestas contradictoriamente pueden ser ambas falsas? ¿Podemos razonar con
rectitud, corrección, claridad?ambas falsas? ¿Podemos razonar con rectitud, corrección,
claridad?
Ejemplos
Lee el siguiente extracto del cuento de Las catacumbas de Misraim, (ENDE, Michael:
1993, 111-112) y presiona el fragmento que está contrapuesto contradictoriamente al ya
marcado.
La idea le vino de pronto y era incontrovertible. No había modo de defenderse de ellas: él
Iwri, era diferente de las demás gentes del pueblo de las sombras. Desde luego no le
hacía feliz descubrirlo.
Se hallaba en su nicho de dormir y no podía conciliar el sueño. Tenía los ojos clavados en
el techo duro, negro y pétreo a un palmo de su rostro. Intentó recordar, pero fue en vano.
Antes su sueño, como el de todas las demás sombras, era un estado de inconsciencia
rígida, un espacio vacío y oscuro entre las fases de actividad y toma de alimentos.
Últimamente, sin embargo, algo había cambiado. Durante el sueño recibía impresiones
borrosas, imágenes que pasaban por su mente, sentimientos desconocidos que le
asaltaban. Recordaba vagamente haber llegado en uno de esos estados imprecisos al
final del mundo Misraim y haber visto allí aberturas que permitían contemplar algo situado
fuera de las catacumbas. Su memoria no recordaba ya lo que había sido ese espacio
exterior, pero sus mejillas siempre estaban mojadas de lágrimas al despertar. […]
Según la doctrina oficial que nadie ponía en duda, el mundo de Misraim, ese universo
laberíntico de pasillos, escaleras, salas, pasadizos, cámaras y cuevas en los que vivía,
trabajaba, dormía y se reproducía el pueblo de las sombras era la única realidad
posible. Grandes sabios habían calculado que si el sistema de catacumbas no era infinito,
al menos era ilimitado. Gracias a una imperceptible curvatura de todos los espacios, un
hipotético personaje que se moviera siempre en una misma dirección volvería, al cabo de
un viaje inimaginablemente largo, a su lugar de partida desde el lado contrario. Y daría
igual si para ello utilizaba los pasillos y túneles ya conocidos o si excavaba otros nuevos
en cualquier dirección. Desde entonces la cuestión de lo que posiblemente existía más
allá de los límites de Misraim fue descalificada como insensata y no se volvió a plantear.
Un espacio exterior no podía, sencillamente, existir […]
Conclusión
Generar razonamientos correctos requiere asumir como verdadera o falsa alguna de las
dos proposiciones opuestas de forma contradictoria. Esto es lo que el principio de tercio
excluso advierte. Así entendido, aclara este mismo autor, el principio de tercio excluso
puede representarse gráficamente de la manera siguiente:
(p • ~p) [Si "S es P" es verdadero, "S no es P", es falso]
Ahora bien, como advierte Ferrater Mora, mientras que "el principio de no contradicción
enuncia que en la lógica tradicional dos juicios opuestos contradictoriamente no puede ser
ambos verdaderos; el de tercero excluido sostiene la verdad de uno y la falsedad de otro,
sin indicar, desde luego, a cual corresponde ser verdadero o falso" (FERRATER MORA,
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

José, 2001, III Tomo), también es posible representar gráficamente de la siguiente


manera:
p v ~p (toda proposición, o bien es verdadera, o bien es falsa)

PRINCIPIOS DE RAZÓN SUFICIENTE


Observa los dibujos elaborados por John Tenniel para el libro Alicia en el país de las
maravillas.
¿Hay alguna explicación para que el
conejo siempre vaya apresurado?
¿Qué razones hay para el festejo del no
cumpleaños?
¿Hay razón para que la reina ordene que
le corten la cabeza a los hombres naipe?
En ninguna de las situaciones que se
presentan es posible encontrar una
explicación; tampoco un propósito. El
conejo siempre va apresurado, no
sabemos la razón. El sombrerero festeja
continuamente el no cumpleaños, pero no
se sabe el propósito de que la
celebración sea perpetua. La reina sólo ordena cortar la cabeza de la persona que la haga
rabiar, pero esto no justifica que tome ese tipo de decisiones.
Al no poder encontrar razón o propósito alguno, Alicia va de tumbo en tumbo, de situación
en situación sin decidir nada, naufragando en el mar de los acontecimientos. Ella
simplemente es llevada y, por ello, lo que hace allí no lo hace por algo y para algo. En
realidad, su hacer no tiene justificación y, por esta razón, su actividad no tiene condición
de responsabilidad. Ella es un simple títere en el vaivén de los acontecimientos.
¿Qué pasa cuando al razonar nos es imposible encontrar razones, propósitos de los
acontecimientos? ¿Podemos generar inferencias que nos permitan imaginar, anticipar,
proyectar, proponer y, por ende tomar postura, actuar frente a los acontecimientos?
Alicia necesita encontrar explicaciones (por qué) y propósitos (de los acontecimientos) de
otro modo corre el riesgo de no alcanzar a construir ninguna explicación y debido a ello
no tener opción de actuar (tomar decisiones) frente a los acontecimientos sino
simplemente dejarse llevar por ellos.
¿Qué debemos tener en cuenta para razonar correctamente?
Componer razonamientos correctos supone buscar y encontrar los cimientos que
explican los acontecimientos. En efecto no podemos generar inferencias correctas si
no contamos con los por qué y para qué de los acontecimientos fenómeno accidentes
y eventos que tienen lugar a nuestro alrededor así como de las proposiciones con las
cuales los describimos y los discursos (argumentos) con los que los explicamos. Así
el principio de razón suficiente sale al paso para advertirnos que es necesario tener
fundamentos (saber el por qué y/o para qué) de las descripciones y explicaciones que
se lleven a cabo de fenómenos (pasados presentes futuros posibles imaginarios) que
tengan o puedan tener lugar.
Ejemplos
Lee el siguiente fragmento de La sala número seis (CHÉJOV, Anton. Novelas Cortas,
2009, 95-97) que ejemplifica cómo se cumple o se rompe el principio de razón suficiente.
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

El texto que se encuentra subrayado rompe con el principio, localiza y presiona el


fragmento en el que sí se aplica.
Una mañana de otoño, con el cuello del abrigo subido y chapoteando por el barro, Iván
Dmítrich se dirigía por callejones y patios traseros a la casa de un menestral, donde había
de hacer efectiva cierta ejecutoria. Estaba de un humor sombrío, como todas las
mañanas. En uno de los callejones se tropezó con dos presos, cargados de cadenas, que
conducían cuatro soldados armados con sus fusiles. Muy a menudo se habían
encontrado antes con presos, que siempre despertaban en él sentimientos de piedad y
desazón, pero esta vez le produjeron una impresión particular y extraña. Le pareció que
también a él podían cargarlo de cadenas y conducirlo por entre el barro a la cárcel. […] A
la caída de la tarde no encendió el quinqué en su cuarto y la noche la pasó en vela
pensando que podían detenerlo, cargarlo de cadena y meterlo en la cárcel. Se sabía
inocente y podía asegurar que en el futuro nunca mataría a nadie, no quemaría ni robaría
nada; pero […] ¿No era posible una calumnia, un error judicial, en fin? […] Por la
mañana, Iván Dmítrich se levantó horrorizado, con la frente cubierta de un sudor frío y
convencido ya de que en cualquier momento podían llevárselo preso. Si las penosas
ideas de la víspera tardaban tanto en abandonarle –pensaba–, era porque en ellas había
cierta dosis de verdad. En efecto, no podían venirle a la cabeza sin razón alguna.
[…] Y para Iván Dmítrich llegaron unos días y noches horribles. Todos cuantos pasaban
por delante de sus ventanas y entraban al patio le parecían soplones y polizontes. Hacía
el mediodía solía pasar el jefe de la policía que, en su carruaje, tirado por dos caballos, se
dirigía de su hacienda de las afueras de la ciudad a sus oficinas; pero Iván Dmítrich creía
cada vez que iba demasiado de prisa y con una expresión particular: seguramente iba a
anunciar que en la ciudad había aparecido un delincuente de singular importancia. Iván
Dmítrich se estremecía a cada llamada en la puerta, angustiado, cuando el ama de la
casa recibía a una persona nueva; al encontrarse con los policías y gendarmes, sonreía y
silbaba para dar muestras de indiferencia. Pasaba las noches sin pegar el ojo, esperando
que vinieran a detenerlo, pero suspiraba y hacía como que roncaba para que la dueña
creyese que dormía; porque, si no dormía, era que le remordía la conciencia. ¡Qué
indicio! Los hechos y la lógica sensata le llevaban a la convicción de que todos estos
temores eran un absurdo, una psicopatía, que en realidad, bien miradas las cosas, la
detención y la cárcel no tenían nada qué ver cuando la conciencia de uno estaba
tranquila; pero cuanto más lógicos eran sus razonamientos, mayor y más dolorosa era su
inquietud espiritual. […] Iván Dmítrich, viendo la inutilidad de sus intentos, acabó por
abandonarlos, dejó de razonar y se entregó por entero a la desesperación.
[…] Al llegar la primavera, cuando se derritió la nieve, en un barranco, cerca del
cementerio, aparecieron dos cadáveres en avanzado estado de descomposición –de una
vieja y un chico–, con señales de muerte violenta. […] Iván Dmítrich, para que no se
pensase que el autor del crimen había sido él, caminaba sonriente por las calles, y al
encontrarse con un conocido, se ponía pálido y rojo, insistiendo en que no había nada
más infame que el asesinato de personas débiles e indefensas. Pero esta hipocresía no
tardó en fatigarle, y después de pensarlo llegó a la conclusión de que en su situación lo
mejor era esconderse en el sótano de la casa. […]A primera hora de la mañana, antes
de la salida del sol, llegaron unos obreros. Iván Dmítrich sabía muy bien que habían
acudido, llamados por la dueña, para arreglar el horno de la cocina, pero el miedo le hizo
creer que eran policías disfrazados.

Salió disimuladamente de su cuarto y, aterrorizado, sin gorro y sin levita, echó a correr por
la calle. Le siguieron ladrando los perros, alguien gritó a sus espaldas, el viento le silbaba
Universidad de Colima
Bachillerato 2
Lógica

en los oídos… Iván Dmítrich creyó que la violencia de todo el mundo se había reunido
tras él, tratando de darle alcance. Lo detuvieron, lo llevaron a casa y mandaron a la
dueña en busca del médico. El doctor […] le recetó comprensas frías en la cabeza y
gotas de laurel y guindas, meneó tristemente la cabeza y se marcho, diciendo a la dueña
que no volvería más, puesto que era imposible hacer nada cuando la gente quería
volverse loca.
Conclusión

El principio de razón suficiente sale al paso para evitar errores que pueden conducir,
incluso, a la locura, pues es de vital importancia tener en cuenta que ningún hecho puede
ser verdadero o existente y ninguna enunciación verdadera sin que haya una razón
suficiente para que sea así y no de otro modo.

Por ello, en tanto norma del razonamiento correcto, el principio de razón suficiente señala
que, para otorgar valor de verdad a cualquier proposición, es necesario contar con
razones para ello y que, por consiguiente, inferencias desarrolladas sin sustento alguno
pueden llevarnos a acciones fuera de lugar que, incluso, ponen en riesgo nuestra salud y
seguridad mental.

ACTIVIDAD DE CLASE:
RECUPERA EN TU LIBRETA

1. LA DEFINICIÓN DE LOS 4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LÓGICA

2. DE LA LECTURA RETOMA UN EJEMPLO PARA EXPLICAR CADA PRINCIPIO Y


COMPARTE UNO QUE HAYAS RECUPERADO DE LAS REDES.

3. ESCRIBE UN EJEMPLO DE CADA PRINCIPIO REFIRIÉNDOTE A UN TEMA O


CONTENIDOS ESCOLAR

4. REDACTA EL POR QUÉ SERÁ IMPORTANTE PARA EL RESTO DEL CURSO LA


COMPRENSIÓN DE LOS PRINCIPIOS

También podría gustarte