Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA SEMESTRE 2023-I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Escuela de Derecho
Profesor: Javier Martin Neyra Salazar

DERECHO LABORAL I
TAREA INDIVIDUAL
CONTROL DE LECTURA
“El Derecho del Trabajo como Categoría Histórica”
(SANGUINETI RAYMOND Wilfredo, Derecho del Trabajo: Tendencias Contemporáneas)

SECCIÓN: A
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: AJALLI SARMIENTO, Franz Edward

CUESTIONARIO

1. ¿Cuándo y por qué se produce la hegemonía del trabajo asalariado sobre las demás formas de trabajo?

2. ¿Cuáles son las condiciones históricas que fueron determinantes para el doble origen en la formación del
Derecho del Trabajo?

3. ¿Cuáles son las dos formas de trabajo prestado en condiciones de ajenidad y dependencia, que pueden
detectarse con carácter previo a la formación del capitalismo?

4. ¿Cómo se llama la figura jurídica creada por los juristas romanos para referirse al arrendamiento de hombres
libres y distinguirla del arrendamiento de esclavos ajenos?

5. ¿Bien entrada la revolución industrial, cuáles son los principios del liberalismo jurídico y económico, que
aplicados a las relaciones de producción precipitaron el conflicto de intereses entre el capital y el trabajo
asalariado?

6. En los inicios del desarrollo capitalista: ¿Qué medidas se tomaron como consecuencia de la aplicación de los
principios del liberalismo jurídico y económico, con el objeto de favorecer la libre contratación, impedir la
organización de trabajadores y regular la relación obrero-patrono?

7. ¿Por qué el Estado se vio obligado a intervenir y regular la relación capital – trabajo asalariado?

8. Haga un comentario-opinión sobre el carácter tuitivo y protector del Derecho del Trabajo.

DESARROLLO

1. Se da a inicios del siglo XIX a consecuencia de la consolidación del capitalismo industrial.


2. Las condiciones históricas son:
 La acción de la clase trabajadora, dirigida a enfrentar colectivamente la situación de
explotación en la que se encontraba sumida (movimiento obrero).
 La intervención del Estado en las relaciones laborales, encaminada a limitar los excesos a
los que había dado lugar la aplicación de los principios liberales (legislación obrera).
3. Son el arrendamiento de servicios como excepción al régimen de esclavitud y el trabajo en los
gremios en un contexto dominado por la servidumbre.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA SEMESTRE 2023-I
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Escuela de Derecho
Profesor: Javier Martin Neyra Salazar
4. Locatio conductio operarium
5. Los principios son:
 Libertad e igualdad formales.
 Abstencionismo legislativo.
 Sacralización de la contratación individual.
 Imperio de la autonomía de la voluntad.
6.
 La supresión del régimen corporativo, que por su rígido sistema de control de la
producción y la fuerza de trabajo resultaba un obstáculo para la creación de nuevas
empresas y la libre contratación de los trabajadores que éstas requerían, sentándose en su
sustitución el principio de libertad de trabajo
 La prohibición de las agrupaciones profesionales y coaliciones, cuya formación llegó a
tipificarse como delito, con el fin de impedir, no sólo una eventual reconstitución de las
corporaciones gremiales, sino también cualquier intento de organización colectiva de la
clase trabajadora, que pueda distorsionar el libre juego de la oferta y la demanda en la
contratación de la fuerza de trabajo (
 La inclusión de la relación obrero-patrono dentro del marco de la legislación civil,
mediante su tipificación como un contrato de arrendamiento de servicios, cuyas
condiciones podían ser fijadas libremente por las partes que lo concertasen.
7. Porque se vio obligado a limitar los excesos a los que había dado lugar la aplicación de los
principios liberales (legislación obrera)

También podría gustarte