Está en la página 1de 20

Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades

afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

MODULO MANEJO EFICIENTE DEL AGUA

PRESENTACIÓN

El área de Gestión del Riesgo y Rehabilitación Agropecuaria AGER, de la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO – Representación Colombia y sus socios
implementadores, deben orientar y desarrollar acciones en las comunidades afectadas por el
hambre, la malnutrición y la pobreza rural, para recuperar su seguridad alimentaria y nutricional,
principalmente a través del fortalecimiento de sus medios de vida agroalimentarios, y el incremento
de su capacidad para soportar, resistir y adaptarse a las difíciles condiciones generadas por el
cambio climático, por desastres naturales, o por efectos del conflicto armado colombiano. Una de
las estrategias para lograrlo, es generar capacidades técnicas en la población rural, que permita la
formación de capital social, con mayor conocimiento y destrezas para desarrollar actividades
agropecuarias de manera más eficiente y con mayores probabilidades de éxito.
La Mojana es una subregión enmarcada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una
zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental
de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y
facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la
biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad
alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. Con esta monografía, se pretende resaltar
potencial de los aspectos económicos, ambientales, sociales, e identificar nuevos mecanismos de
implementación agrícola desde la coyuntura sostenible que impulse el desarrollo de la misma.
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abastecimiento suficiente
de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del
recurso mediante el uso eficiente del agua. El agua es un recurso imprescindible, pero escaso para la
vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este
porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año, El sector agrícola es
el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha
tenido que quintuplicarse, sino porque no se cuenta con un sistema.
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas se enfrentan a una acelerada extinción, los
cambios existentes tanto en el clima como en el suelo, provocan inundaciones, sequías y
desertización. Pero es la acción humana el elemento más drástico: ejerce una deforestación
delirante, ignora los conocimientos tradicionales, sobre todo de las comunidades indígenas locales,
retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y
desvíos.
Y es que ante una situación de escasez del agua, la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y
social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el
aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones
conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas
que
procuren un uso racional y de conservación.
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

General
Brindar y transferir conocimientos a las comunidades sobre el uso eficiente del agua para la
producción de alimentos, que permitan desarrollar un manejo adecuado de sus cultivos teniendo en
cuenta el cuidado del medio ambiente y permitiendo la reducción de riesgos en la pérdida de
cultivos por la amenaza de intensos veranos.

Específicos

 Enseñar los requerimientos de agua de las diferentes especies hortícolas, de pancoger y


forrajeras.
 Enseñar de manera ´practica la instalación y manejo del riego

PÚBLICO PARTICIPANTE

Hombres, mujeres, mayores/as, jóvenes de las comunidades focalizadas por el proyecto. Población
de personas productoras afectadas por múltiples amenazas.

Tenga en cuenta…

En la concertación de los espacios de trabajo y encuentro comunitario, se debe garantizar que la


participación de todas las personas, en particular las mujeres. Para ello, se requiere que el equipo
técnico considere los siguientes criterios:

 La participación de las mujeres está supeditada a la realización de actividades de trabajo no


remunerado y del cuidado.
 Probablemente las mujeres asistan con sus hijos/as y otros/as niños/as bajo su cuidado. Es
importante establecer niveles de participación de los niños/as en estas actividades, bien sean
de manera directa o complementaria. Esto deberá acordarse al interior del equipo técnico.
 Garantizar que la distribución de roles y tareas al interior de las actividades debe promover la
participación de mujeres y hombres, evitando la reproducción de prácticas que refuercen los
roles de género tradicionales (p. ej.: mujeres en la preparación de alimentos – hombres en la
práctica productiva).
 Los grupos de formación comunitaria pueden ser diversos, por cuanto la experiencia formativa
de sus integrantes puede presentar diferencias. Es importante garantizar la inclusión de las
personas con mayores dificultades para participar en procesos educativos, mediante la
generación de labores de apoyo (padrinazgos o espacios para el trabajo colaborativo).
 Si la zona donde se desarrollan las actividades se cuenta con presencia de grupos armados
ilegales, es importante revisar los riesgos que este tipo de actividades puedan generar
(recolección de información, tratamiento de temas de seguridad que puedan poner en riesgo a
las personas asistentes y al equipo). En caso de presentarse, evalúe con el equipo y los enlaces
comunitarios otras estrategias para su recolección (p. ej.: grupos focales, entrevistas
semiestructuradas, etc.).

CONTENIDOS
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Para este módulo, los temas que se socializarán con los/as participantes son (ver documento anexo
Contenido teórico):

 Medios de Vida Sostenible


 Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Manejo Fitosanitario.
 Cambio climático
 Agro ecosistemas
 Manejo eficiente del agua
 Importancia del agua
 Riego.
 Precipitación promedio anual
 Disponibilidad de agua en la finca o en su cercanía
 Pendiente del terreno
 Textura del suelo
 Profundidad del suelo
 Capacidad de infiltración del suelo
 Agricultura de bajo impacto
 Importancia del rescate de las prácticas ancestrales

Tenga en cuenta

De manera transversal, el módulo abordará aspectos relacionados con los enfoques de género e
interculturalidad, que permitan visibilizar la relación de los contenidos con la identificación de
prácticas, comportamientos y actitudes asociadas con el establecimiento de roles de género,
barreras y brechas de género y otras situaciones que puedan configurar patrones de exclusión.

DURACIÓN

Este módulo está diseñado para ser implementado en un total de ocho(8) horas, distribuido en dos
(2) o tres (3) sesiones de trabajo. Esto queda supeditado a los procesos de concertación de las
actividades de trabajo establecidas previamente con los/as participantes.

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar el módulo, se espera que los/as participantes:

 Que Identifiquen los requerimientos agua de los cultivos


 Que manejen y desarrollen una idea clara sobre el uso eficiente del agua en los cultivos
 Valoren positivamente las acciones de conocimiento del riesgo para el análisis y prevención
de riesgos en uso y manejo adecuado del agua en la agricultura.

PRODUCTOS OBTENIDOS

El módulo contribuye al cumplimiento de las siguientes tareas:


Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Tarea Producto
2.1.1. Implementación de herramientas de Herramientas de conocimiento del riesgo
conocimiento del riesgo (mapas de riesgo, elaboradas por las comunidades.
identificación de vulnerabilidades, historial de Registro de asistencia a actividades de
afectaciones) capacitación
2.2.1. Identificación de prácticas Prácticas de reducción de riesgos
ancestrales/tradicionales para la reducción del identificadas
riesgo de desastres
2.3.1. Identificación participativa de acciones Acciones anticipatorias identificadas a nivel
anticipatorias a nivel comunitario comunitario
2.4.1. Diagnóstico participativo de prácticas Prácticas alimentarias y riesgos de inocuidad
alimentarias y riesgos de inocuidad en la en la preparación y conservación de
preparación y conservación de alimentos alimentos identificadas a nivel comunitario.

METODOLOGÍA

Preguntas orientadoras del módulo

 ¿Para qué nos sirve conocer los distintos insectos dañinos y enfermedades de los cultivos?
 ¿Cuáles son los principales métodos de control de plagas y enfermedades?
 ¿Qué prácticas se desarrolla en la comunidad para mitigar esta amenaza, reducir los riesgos
de perdida de los cultivos?

Desarrollo de la jornada

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
1. Apertura de la  Presentación a. Bienvenida 20
jornada  información de El/la facilitador/a inicia la sesión minutos
orden del dando la bienvenida a las
Marcadores personas asistentes, recuerda el
 Cinta pegante contexto del espacio (este
encuentro hace parte de las
actividades del proyecto “La
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
Mojana, despensa agropecuaria
resiliente” ejecutado por la
FAO).

b. Socialización de la agenda y
metodología
El/la facilitador/ presenta a las
personas asistentes la agenda
de la jornada:

 Objetivos
 Temáticas
 Estructura de la sesión
 Acuerdos y compromisos
para el desarrollo de la
sesión.

c. Presentación de las
personas asistentes

En este momento los


participantes se presentarán
con sus respectivos nombres y
posterior a ello expresarán que
lo motive a participar en el
Proyecto.
2. la  Hojas blancas Una vez reunidas las 60
conceptualización  Lápices autoridades locales, los líderes y minutos
de puntos clave en  Marcadores los miembros de la comunidad
el tema sobre la  Colores en el sitio de reunión y
eficiencia en el uso  Cinta pegante finalizada la etapa de
del agua en  Papel acercamiento y presentación, se
especies forrajeras, periódico/bond empieza formalmente la
y hortícolas en la por pliegos. transferencia de conocimientos
zona sobre los conceptos del manejo
eficiente del agua en los cultivos
afrontamiento:
 Con ayuda de la pieza
comunicacional y los
conceptos clave descritos
anteriormente, se instaura
un conversatorio acerca de
estos conceptos:
 Se construye en ayuda de la
comunidad o participante,
los conceptos claves acerca
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
de la importancia del agua
en los cultivos y de qué
manera podemos optimizar
su uso sin que este
perjudique en las labores de
uso doméstico en las
familias
 Se hace lluvia de ideas, se
discute experiencia de la
necesidad de agua en
algunos cultivos
tradicionales de la zona con
sus métodos propios que se
han dado en generaciones.
 Una vez reunidas las
autoridades locales, los
líderes y los miembros de la
comunidad en el sitio de
reunión y finalizada la etapa
de acercamiento y
presentación, se empieza
formalmente la
transferencia de
conocimientos sobre los
conceptos de desastre,
manejo del desastre y
capacidad de
afrontamiento:

 Con ayuda de la pieza


comunicacional y los
conceptos clave descritos
anteriormente, se instaura
un conversatorio acerca de
estos conceptos:
 Se construye en ayuda de la
comunidad o participante,
los conceptos claves acerca
de la importancia del agua
en los cultivos y de qué
manera podemos optimizar
su uso sin que este
perjudique en las labores de
uso doméstico en las
familias
 Se hace lluvia de ideas, se
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
discute experiencia de la
necesidad de agua en
algunos cultivos
tradicionales de la zona con
sus métodos propios que se
han dado en generaciones.
 Se hace una reconstrucción
de métodos que ayuden al
uso eficiente del agua en los
cultivos.
 Por último, se les explica el
concepto sobre el uso
eficiente del agua y que
métodos se podrían aplicar
con el propósito de
aumentar su eficiencia en
los suelos.

3. Conceptualización  Hojas blancas Una vez se han compartido y 60 mtos


sobre  Lápices discutido los conceptos clave, se
requerimiento de  Marcadores procede a compartir algunos
agua en cultivos y  Colores datos sobre los requerimientos
socialización del  Cinta pegante puntuales de agua en algunos
requerimiento  Papel cultivos.
puntual en forrajes, periódico/bond  Se indica a los participantes
pan coger y cultivos por pliegos. que cada cultivo e igual que
hortícolas. las personas tienen un
requerimiento especifico de
agua para su buen
desarrollo.
 Se comparten los datos
sobre requerimientos de
agua en cultivos como pan
coger, forrajes y cultivos
hortícolas.
SESIÓN 2 – Taller teórico práctico de sistemas de riego
4. Conversatorio con  Hojas blancas El/la facilitador/a en un 30 mtos
las comunidades conversatorio con la comunidad
para explicar la  Papel y con ayuda de la pieza
importancia y el periódico/bond por comunicacional, se explica de
concepto de los pliegos. manera sencilla:
sistemas de riego  Imágenes didácticas  La conceptualización y la
sobre sistemas de importancia de las
riego, (Anexo 2). instalaciones de sistemas de
riego en zonas.
 Se construyen conceptos
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
claves por medio de lluvias
de ideas con los
participantes sobre que son
los sistemas de riego y su
importancia en la zona.

5. Taller teórico  Materiales e El/la facilitador/a inicia la 3 Días


práctico de insumos del sistema explicación del ejercicio y
Instalación de de riego a instalar aprovechando la información
sistemas de riego en la comunidad, compartida en el ejercicio
 Listado de anterior, que servirá como
materiales e insumo para que los
insumos para la participantes desarrollen la
instalación.(Anexo siguiente actividad:
3, listado de Construido conceptos claves
materiales) sobra la importancia y la
instalación de sistemas de riego,
procedemos de manera práctica
para construir el sistema de
riego de la comunidad,

 Se socializa de manera
práctica y se clasifica los
materiales e insumos
necesarios para la
construcción del sistema de
riego.
 Los participantes se dividen
en grupos para conocer los
pasos y requerimientos en
la instalación del sistema de
riego,

6. Conclusiones y 7. Hojas blancas El/la facilitador/a anotara en 30


recomendaciones una cartelera, con la ayuda de minutos
8. Lápices todo el grupo participante, las
9. Marcadores conclusiones de la jornada y las
recomendaciones para facilitar
10. Colores el taller en próximas jornadas.
Los participantes por medio de
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Actividad Materiales requeridos Descripción Duració


n
11. Cinta pegante lluvias de ideas expondrán las
posibles conclusiones y
Papel periódico/bond recomendaciones de la jornada.
por pliegos.
5. Cierre Listado de asistencia El equipo técnico cierra la 30
jornada agradeciendo a las minutos
personas asistentes por su
participación y compromiso.

Además, recoge las


conclusiones del ejercicio
reforzando los objetivos que
busca el proyecto, planteando a
la comunidad próximos pasos y
resolviendo dudas que puedan
generarse.
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

ANEXOS
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Para un manejo eficiente de agua en la agricultura se deben combinar una variedad de


estrategias:
1. Mejorar la capacidad de retención de agua del suelo
2. Utilizar sistemas de riego ahorradores de agua
3. Implementar estructuras como sombras artificiales e invernaderos

Manejo eficiente del agua para hortalizas y cultivos.

En las gráficas: (1) Incorporación de la materia


orgánica de un cultivo de leguminosas
(fenogreco) mediante la técnica de doble
excavación, para aumentar el contenido de
materia orgánica en el suelo (2) mucheada de
cobertura con cartón y composta alrededor de
un arbolito de mandarino - se puede tapar con
paja (3) abundantes cantidades de mulch, en
camas e cultivo y en los caminos, para «captar»
humedad del aire durante las noches.
1. Mejorar la capacidad de retención de agua
en el suelo
Por un lado se trata de implementar un estricto control de erosión y de las pérdidas
superficiales de agua en el terreno. Esto se logra, por ejemplo, mediante zanjas de
infiltración a nivel o con el cultivo en terrazas. Los surcos de los cultivos se deben hacer
contra pendiente, siguiendo las líneas de contorno.
En suelos con un alto contenido de arcilla, el agua tarda mucho en infiltrarse, con la
evaporación del sol el suelo se vuelve cada vez más duro. En cambio, los suelos arenosos el
agua se escapa rápidamente, llevándose muchos de los nutrientes que allí se encuentran.
En los dos casos podemos mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo,
agregando a través del tiempo materia orgánica en grandes cantidades, para fomentar la
formación de humus, que funcionará como una esponja para retener agua en los terrenos
de cultivo. Esto se puede lograr, por ejemplo, sembrando cultivos, que producen un alto
contenido de materia orgánica (como haba, chícharo, avena o maíz), con el fin de regresar e
incorporar el rastrojo producido al suelo, después de la cosecha. Resulta un poco difícil de
comprender esto, en las zonas rurales, ya que el rastrojo generalmente es usado como
forraje para los animales, sin embargo se ha logrado un significativo aumento en la
productividad agrícola, cuando se regresa por lo menos el 50% del rastrojo producido a las
tierras de cultivo.
De ninguna manera debemos quemar los terrenos, aunque siga siendo una práctica común
en algunos lugares.
En las hortalizas y jardines, la superficie de la tierra alrededor de las plantas siempre debe
taparse, con materiales de cobertura (mulch) como paja, pasto seco, tierra de hoja,
cartón...
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

De esta manera estamos evitando la pérdida de agua por evaporación, equilibrando la


temperatura de la superficie de la tierra, ayudando a la formación de humus,
microorganismos y a un mejor crecimiento de las plantas.

2. Utilizar sistemas de riego ahorradores de agua

En climas áridos y desiertos


generalmente no se puede
recomendar el riego de los cultivos
por aspersión o inundación: con esta
forma poco económica gran parte
del agua (hasta 70 %) no llega a las
plantas, porque se evapora con el
sol.

Una vasija o piñata de barro cocido


sin esmalte, se entierra al lado de las
plantas que necesitan agua, y se llena
de agua: este se filtra lentamente a
través del barro y humedece la tierra a su rededor
Esto puede ser una buena alternativa para el riego de pequeños árboles frutales recién
plantados, o en pequeñas camas con plantas medicinales y verduras. Este sistema no
funciona muy bien en suelos arcillosos

Para los cultivos y huertos se pueden instalar sistemas de riego por goteo: Estos ayudan
para que el agua llegue de manera lenta y controlada directamente a las plantas.

Sistemas con riego individual: A través de pequeñas mangueras con dosificador,


directamente a las plantas. En otros diseños se mandan las terminaciones de las manqueras
dentro de la tierra, así el agua llega directamente a las raíces. En estos sistemas también
hay que presionar, filtrar el agua y no siendo aptos para aguas grises. Algunas veces se
puede calibrar exactamente la cantidad que necesita cada planta. La desventaja es que son
un poco complicados y frágiles. Hay que tener orden en el sistema o se enredan las
pequeñas mangueras.

Sistema de riego con «cintas»: probablemente la solución más atractiva para un riego por
goteo al nivel de una pequeña propiedad o para la hortaliza familiar. Es sencillo, económico
y eficiente:
Mangueras
porosas
(«cintas»)
de plástico
pasan las
camas de
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

cultivo en la superficie de la tierra en medio de las plantas, a una distancia de entre 20 a 40


cm entre sí. Todas estas mangueras se conectan con manqueras negras de PVC, que traen
el agua desde un tinaco.
Conviene, que en temporadas de sequía las cintas se colocan arriba de la superficie de la
tierra, pero bajo la capa de mulch, así no se dañan tan rápidamente con el sol. Las camas de
cultivo deben ser niveladas, para que el agua se pueda distribuir pareja.

Manejo de agua en el paisaje


A veces, durante los fuertes aguaceros, observamos en muy poco tiempo la llegada de
mucha agua a los terrenos. En climas áridos y desiertos, las lluvias suelen precipitarse de
una manera errática y extremosa- si esta gran cantidad de agua no se puede infiltrar de una
manera natural a los suelos, se escapa por la superficie, llevándose la tierra suelta hacia los
barrancos, ríos, presas y lagos. Este fenómeno se llama erosión de los suelos
La erosión de los suelos se ha vuelto cada vez más endémico, al progresar la tala
inmoderada de los bosques y la pérdida de la capa vegetal en las montañas y laderas. Como
consecuencia, las montañas pierden su capacidad natural de retención de agua, lo que
causa la pérdida masiva de los suelos fértiles, de manantiales y flujos de agua naturales, (es
decir: desertificación). Como el agua no se puede retener más en las montañas, baja
rápidamente y causa inundaciones extremas en los barrancos y en las planicies.

Nuestro propósito es, que toda el agua de lluvia que llega a nuestro terreno, se pueda
infiltrar allí mismo (mientras no la cosechemos y almacenemos para nuestro propio
consumo). Que el agua no se escape por la superficie, sino que entre al suelo, alimentando
a plantas, árboles, cultivos, animales y microorganismos y recargando a los mantos
acuíferos del subsuelo.
Para analizar el grado de la erosión y pérdida de suelos en nuestros terrenos, es útil conocer
las diferentes capas del suelo (ver gráfica). En algunos casos la erosión ha progresado a tal
grado, que nada más quedó la roca madre. A partir de allí será más difícil la restauración.

PRINCIPIOS DEL USO EFICIENTE DEL AGUA


LAS DIMENSIONES FISICAS DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA
El ciclo del uso del agua en cualquier actividad se puede caracterizar mediante cinco
parámetros. El uso bruto del agua se refiere a la cantidad de agua total que se usa para
llevar a cabo una actividad, tal como producir un producto manufacturado, lavar una carga
de ropa o cultivar alguna cosecha. Está compuesto de dos recursos básicos: el influjo, la
cantidad de agua "nueva" que se toma para la operación bajo consideración, y la
recirculación, la cantidad de agua usada previamente en la actividad. De la misma manera,
los dos parámetros restantes se relacionan con la descarga del agua: la descarga, la
cantidad de agua que se permite salir de la actividad o proceso, y el consumo, la cantidad
consumida durante el proceso, como vapor, incorporación a un producto. En muchas
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

actividades socioeconómicas que utilizan agua, el valor de uno o más de estos parámetros
puede ser igual a cero. Por ejemplo, en la mayoría de los municipios, no hay recirculación
de agua. En muchas plantas de energía termal, predominan los sistemas de enfriamiento
donde se utiliza el agua una sola vez, aunque el reciclamiento del agua se está utilizando
ahora con más frecuencia. Además, para algunas actividades, los parámetros discutidos
previamente pueden no tener ningún significado, y en otras pueden ser más aplicables. Por
ejemplo, el concepto del influjo de agua para actividades recreativas en las que aguas
naturales entran en contacto con el cuerpo humano es menos importante que el concepto
de días usuarios, área de playa y otros conceptos similares. Los cinco parámetros básicos
del uso del agua pueden ser combinados para formar indicadores de la eficiencia en el uso
del agua. El concepto de tasa de uso, TU; se relaciona con el grado de recirculación en
operaciones industriales. La tasa de uso es sencillamente la cantidad neta de agua utilizada
(en una planta individual o una industria completa), G dividida entre la cantidad de agua
tomada, I, conforme asciende la recirculación, también aumenta la tasa de uso,
convirtiéndolo en un buen indicador para la eficiencia en el consumo del agua. La tasa de
consumo, TC, que se obtiene al dividir el consumo medido I-D, por el influjo, I, abarca un
índice de la eficiencia del consumo. Mientras más baja sea esta tasa, más alta será la
eficiencia de consumo de la planta. La tasa de consumo es algo más difícil de interpretar
que la tasa de uso, a causa de problemas de medición. Dentro del contexto de una planta
individual, el consumo de agua puede ser tomado como la cantidad de agua que entra al
proceso de producción, que no regresa al punto de origen. Sin embargo, el ciclo de agua
básico exige que ésta sea regresada del medio ambiente, tal vez a la misma corriente de
agua de dónde provino. De esta manera, no se consume. Esta consideración es
particularmente importante en un contexto regional.
* La tasa de uso es un índice de recirculación de agua dentro de una planta o industria.
Utilizando los símbolos definidos en el texto, el uso es igual a: TU = G / I x 100%
** La tasa de consumo es un índice del consumo de agua de una planta o industria.
Utilizando los símbolos definidos en el texto, el cálculo es: TC = (I - D) / I x 100%.
LAS DIMENSIONES ECONOMICAS DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA.
Muchas de las variables que afectan el uso del agua son económicas en esencia. El modelo
conceptual de Bower mencionado anteriormente, por ejemplo, incluye una serie de
variables relacionadas con el precio del agua, la mezcla de productos y los procesos de
producción. Los factores económicos están entre los más importantes determinantes del
uso del agua y de la eficiencia en su uso.
El concepto de los factores de producción presenta un punto de partida conveniente para
esta discusión. Los economistas aseveran que hay tres factores generalizados, implícitos en
todas las actividades productivas: tierra, trabajo y capital. "Tierra" en este contexto no sólo
significa la cantidad física de tierra disponible, sino que también se refiere a los recursos
naturales que en ella se encuentran. A estos recursos se les suman diferentes cantidades de
trabajo y capital para producir bienes y servicios. Este concepto general no sólo se aplica a
bienes y productos intercambiados en el mercado, sino también a aquellos que no tienen
nada que ver con los procesos del mercado, como la recreación. En cualquier caso, el punto
importante aquí es que los tres factores de producción se combinan en una variedad
infinita de combinaciones para la fabricación de productos de consumo.
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

La manera en que se combinan estos factores depende de su precio relativo. En otras


palabras, el factor precio generalmente incluye indicadores de la manera en que la tierra, el
capital y el trabajo se han de combinar para fabricar ciertos productos en una localidad
específica en horas específicas. Las empresas y el consumidor normalmente tienden a
utilizar los influjos más económicos. En la teoría económica, la combinación óptima de
influjos (o eficiencia económica) ocurre cuando los precios marginales de cada uno de los
factores son iguales. Cuando algún influjo tiene un precio muy bajo, o precio cero, el
usuario lo usará tanto como se necesite. Este es uno de los problemas fundamentales en el
manejo de los recursos del medio ambiente, como se explicará posteriormente.
A través de la historia, en la mayor parte de los casos, el agua ha pertenecido a lo que se
llama "recursos de propiedad común", accesibles a todos por igual. Es propiedad común y
los precios son muy bajos o nulos. Este último hecho es el de interés mayor en el caso que
nos ocupa, ya que es importante para determinar los patrones del uso del agua y, como
resultado, la eficiencia en su uso. Como se indicó anteriormente, cuando el precio de un
recurso como el agua es muy bajo en relación con otros, se usa sin tomar en cuenta ni la
cantidad ni la conservación.

ANEXO 2. DESASTRE Y MANEJO DEL DESASTRE MEDIANTE EL CONCEPTO DE MANEJO


EFICIENTE DEL AGUA.

Desastre
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

Manejo del desastre


Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

ANEXO 3. USO RACIONAL DEL AGUA RIEGO

ANEXO 4. MANUAK DE SISTEMA DE RIEGOS

1, QUE ES UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.


Es un método de riego localizado
donde el agua es aplicada en
forma de gotas a través de
emisores, comúnmente
denominados “goteros”. La
descarga de los emisores fluctúa
en el rango de 2 a 4 litros por hora
por gotero.

El riego por goteo suministra a


intervalos frecuentes pequeñas
cantidades de humedad a la raíz
de cada planta por medio de
Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

delgados tubos de plástico. Este método, utilizado con gran éxito en muchos países,
garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi
todo tipo de cultivos.

2, COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Fuente de Presión
Puede ser una Bomba, o tal vez un estanque que se encuentre ubicado por lo menos 10
metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red comunitaria de agua presurizada.

Línea de Presión.

Constituido por una tubería de PVC, cuyo diámetro depende del tamaño de la parcela a la
que se le aplicará este tipo de riego y que permite conducir las aguas desde los pozos
existentes o desde la bomba hacia los cabezales, Presurizando en su recorrido el agua al
ganar presión hidrodinámica gracias a la topografía del lugar al tener pendiente a favor.

Cabezal de Riego

Constituido por accesorios de control y filtrado. Los cabezales constan básicamente de:
- Válvula compuerta
- Válvula de aire
- Filtro de anillos
- Arco de riego con válvula de bola.

Porta regantes
Tubería de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno de los laterales donde se
instalarán las cintas de goteo.

Emisores
Constituidos por las Cintas de Goteo, que permiten emitir caudales de aproximadamente 1
a 2 litros por hora por cada gotero (ubicados cada 20 cm, o más). Las cintas trabajan con
presiones nominales de hasta 10 metros de columna de agua.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO


Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

APLICACIÓN DEL RIEGO


Recuperación rápida de los medios de vida de comunidades
afectadas por inundaciones recurrentes en La Mojana

APLICACIÓN DEL RIEGO

También podría gustarte