Está en la página 1de 57

Materiales e duc ativos sobre uso

y conser vación del bosque se co


tropic al en el C aribe colombiano
un a g uía pa ra facil it adores
Este material educativo ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo
estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), en el marco del programa Paisajes de Conservación
puesto en marcha por del Fondo Patrimonio Natural. Su contenido es
responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y no refleja necesariamente la
opinión de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Ejecutado por:
Materiales educativos sobre uso y Cristina Estupiñán Fortalecimiento de procesos de educación en Sandra Frieri
conservación del bosque seco tropical Edgardo Torres torno a la conservación y producción en paisajes Maria Clara van der Hammen
en el Caribe colombiano: una guía para Evelio Pacheco de bosque seco dentro de formación del Caribe Asesoría pedagógica y sociocultural
facilitadores Jesús Castillo para la gestión de corredores de conectividad
Catalina Vargas Tovar
Javier Ceballos
Compilación Fondo Patrimonio Natural Coordinación editorial
César Buelvas Meza
Álvaro Acevedo Francisco Galán Sarmiento
Víctor Buelvas Meléndez Vanessa Villegas Solórzano
Autores Bibiana Salamanca Director Ejecutivo del Fondo Patrimonio Natural Alejandra Muñoz Solano
Álvaro Acevedo Soraya Duarte Pedro Chavarro Asistencia editorial
Alexander Navas Giovanni Ulloa Coordinador del Programa Paisajes de Conservación María del Pilar Hernández
Ana Cristina Estupiñán
Ilustraciones Natalia Jiménez Corrección de estilo
Arlex Angarita
Luis Hernán Pérez Asesora del Programa Paisajes de
Bibiana Salamanca Conservación en el Caribe Impresión
Re´em Camargo
Gina Rodríguez Torreblanca Agencia Gráfica
Vicente Barros Tropenbos Internacional Colombia
Giovanni Ulloa Bogotá D.C., 2016
Ismael Jiménez Carlos A. Rodríguez F.
Rusvelt Meza
Machete Dirección del programa Citación sugerida
Fotografías
www.estudiomachete.com Clara Lucía Sierra Acevedo, Álvaro. (Comp.). (2016). Materiales ed-
Alexander Navas
Diseño y diagramación Coordinación de proyecto ucativos sobre uso y conservación del bosque seco
Álvaro Acevedo
Soraya Duarte tropical en el Caribe colombiano: una guía para
Aslid Martínez
Natalie Adorno facilitadores. Bogotá: Tropenbos Internacional
Clara Sierra
ISBN 978-958-9015-01-8 Equipo de campo Colombia & Fondo Patrimonio Natural.
M ate ri ales e duc ativos
sobre uso y conse r vaci ón
de l b osque se co trop i c al  e n
e l C a rib e colombi a n o:
una guía para facil it adores
Figura 1. El bosque seco tropical
por Luis Hernán Pérez
Figura 2. Luis Pérez y su hijo en la finca
Villa Helena. Al fondo, área de bosque seco
secundario. El Salado, departamento de Bolívar.
Foto: Giovanni Ulloa-Delgado

La conservación del bosque seco


tropical debe ser parte del legado
de nuestra generación al futuro y
en él debemos incluir el patrimonio
natural y cultural como piezas funda-
mentales para la preservación de la
especie humana.
[Díaz, 2006]
Ta b l a d e c o n t e n i d o

12 Presentación 68 Uso y conservación


de la biodiversidad del
bosque seco tropical
20 Introducción
29 El territorio del bosque
75 Sistemas productivos en el
bosque seco tropical
seco tropical del Caribe

30 Aspectos generales sobre


76 Concepto de
agroecología y su
el bosque seco tropical importancia para el
ecosistema de bosque
45 Cuencas hidrográficas seco tropical

53 Manejo de la 87 Recuperación de suelos y


diversidad funcional manejo de fertilidad

60 Recuperación forestal en 96 Sistemas agroforestales y


el Caribe colombiano silvopastoriles

Puedes llegar al capítulo que te interesa si haces click sobre el título


Presentación
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

En las últimas décadas ha surgido turismo. Se ha señalado además que La vegetación del bosque seco la retención de suelos y la captura
una preocupación sobre las condicio- no existen muchos estudios sobre este tropical se caracteriza por estar de carbono que regula el clima y la
nes actuales del bosque seco tropi- ecosistema, su biodiversidad y los adaptada al déficit de agua mediante disponibilidad de agua y nutrientes.
cal, un ecosistema presente en seis servicios ambientales que presta. estrategias como la pérdida de hojas
Los bosques secos suministran espe-
regiones de Colombia: el Caribe, los El mapa de distribución del bosque durante la época de sequía; ade-
cies forrajeras y ornamentales, de uso
valles interandinos de los ríos Cauca seco en el país, elaborado por el Insti- más presenta modificaciones físicas
en la construcción y cultura material,

13
y Magdalena, la región Norandina en tuto Alexander von Humboldt, indica estructurales como hojas compuestas
así como frutales importantes para
Santander y Norte de Santander, el que el 65% de las tierras que han sido pequeñas, cortezas de troncos lisas
los pobladores locales. Por su ubica-
valle del Patía, Arauca y Vichada en deforestadas y eran bosque seco pre- y presencia de aguijones o espinas.
ción dentro de mosaicos de paisajes
los Llanos. sentan desertificación, lo que significa Otros organismos como los insectos
dominados por zonas agrícolas y
que se encuentra en un alto grado de y los mamíferos también muestran
Según el Instituto Alexander von ganaderas, estos bosques brindan
degradación, hasta tal punto de que particularidades fisiológicas para la
Humboldt (Pizano, C. & H. García, la posibilidad de mantener especies
la producción agrícola o ganadera adaptación a la fuerte estacionalidad
2014), este ecosistema original- de insectos que cumplen funciones
presenta serias dificultades. Además, y largos periodos de sequía.
mente cubría más de 8 millones de especiales para la agricultura como la
hectáreas, de las que quedan en solo el 5% de lo que queda hace parte Se ha reportado que los bosques secos polinización o el control de plagas.
la actualidad apenas el 8%, por lo de las áreas protegidas del Sistema de Colombia tienen casi 2600 espe-
Actualmente, la mayor parte de la
cual es uno de los ecosistemas más Nacional de Parques Nacionales. cies de plantas de las cuales 83 son
cobertura de bosque seco se encuen-
amenazados en el país. Esto se debe Como la mayor cobertura de bosque endémicas; 230 especies de aves de las
tra en fincas y propiedades privadas
a que el bosque seco existe en zonas seco natural y transformado del país cuales 33 son endémicas y 60 especies
productivas, por tanto, es evidente
con suelos relativamente fértiles que se encuentra en la región Caribe, el de mamíferos de los cuales 3 son endé-
que se requiere una estrategia inte-
han sido altamente intervenidas para Ministerio del Medio Ambiente lo ha micos (Pizano, C. & H. García, 2014).
gral que articule los distintos actores
la producción agrícola y ganadera, declarado como un ecosistema estra- Estos bosques cumplen una serie de a las propuestas de conservación y
la minería, el desarrollo urbano y el tégico para la conservación. funciones como la regulación hídrica, uso sostenible. Para los pobladores
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

locales no siempre es claro el valor bles: sistemas agroforestales, huertas El proyecto se desarrolló en el Caribe ambientales de la región. De modo
de este ecosistema y es necesario caseras, sistemas silvopastoriles, colombiano, con especial énfasis en que el programa de paisajes de
promover acciones para lograr una aislamientos de fuentes y nacimientos los departamentos de Cesar, Mag- conservación ha acumulado saberes
conciencia sobre su importancia y de agua, prácticas de conservación dalena, Guajira, Bolívar, Atlántico y y esfuerzos prácticos que se pueden
de las amenazas existentes. de suelo, manejo de residuos sólidos Sucre, regiones donde el ecosistema compartir en el ámbito educativo,
El programa Paisajes de Conserva- y rescate de semillas nativas. predominante es el bosque seco tropi- local y regional para promover las

15
ción del Fondo Patrimonio Natural La importancia del modelo radica en cal. En cada lugar se eligieron lugares reflexiones y las acciones de conserva-
financiado por USAID se planteó el sus aportes a la conservación del agua, importantes para generar una conec- ción y uso sostenible del bosque seco.
objetivo de aportar a la conservación la mitigación de los impactos ante la tividad ecológica y se conformaron En el marco del Programa Paisajes
y manejo del bosque seco, principal variabilidad climática, la conservación nodos de acción mediante la convo- de Conservación se identificó la
fuente de agua y alimentos para de la agrodiversidad y biodiversidad. catoria de actores locales y expertos necesidad de escalar los avances lo-
millones de personas y despensa de Estos aportes permiten la prestación para desarrollar actividades que grados en cada uno de los nodos que
alimentos y madera para el 50% de de servicios ecosistémicos y ponen en permitieran fomentar la conservación hacen parte del corredor biocultural
la población más pobre del país. contacto a los pobladores rurales con y uso sostenible de los bosques secos. de conectividad de bosque seco a las
El Programa de Paisajes de Con- empresarios y consumidores a través En un primer diagnóstico se pudo es- instituciones de formación presen-
servación promueve un modelo de de mercados virtuosos que valoran la tablecer que la formación técnica que tes en la región Caribe. Para ello se
conservación y producción centrado diversidad. La propuesta del programa se ofrece en las distintas instituciones celebró un convenio con Tropenbos
en las personas, integrado a otras también se fundamenta en la integra- educativas de los municipios ubicados Internacional Colombia, organiza-
estrategias de conservación como las ción de los diferentes actores del nivel en los nodos de acción del proyecto, ción no gubernamental con amplia
áreas protegidas, las reservas natura- nacional, regional y local en la gestión muchas de ellas articuladas con el experiencia en el diseño e implemen-
les de la sociedad civil y las reservas y valoración de la biodiversidad y los SENA, no tienen presente la existencia tación de procesos participativos de
forestales municipales. Este modelo recursos naturales asociados al bosque de este ecosistema de bosque seco formación en contextos intercultura-
incluye sistemas productivos sosteni- seco tropical en el Caribe colombiano. tropical que define las condiciones les, en la elaboración de materiales
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

de soporte pedagógico adecuados En la primera fase del convenio, im- ración de materiales de soporte peda- al uso y conservación del bosque
a contextos ecológicos y sociocultu- plementada entre diciembre de 2013 y gógico se centró en estos temas. seco tropical. Se promovió la realiza-
rales particulares y en procesos de junio de 2014, se realizó una explora- La segunda fase se implementó ción de investigaciones locales con
formación a formadores. ción de las posibilidades de articulación durante el año 2015 y tuvo como algunos pobladores con amplia expe-
En el proyecto Formación Integral de los procesos de conservación y propósito proyectar las experiencias riencia en el manejo de los temas que
en Gestión Ambiental y Cadenas producción iniciados en los nodos del locales de conservación y producción se querían desarrollar en cada lugar,

17
Productivas Sostenibles, desarrollado Programa Paisajes de Conservación con y sus lecciones aprendidas a una se acordó con los expertos asociados
entre 2008 y 2012 con el Servicio los currículos y proyectos educativos de escala mayor para toda la región al Programa Paisajes de Conserva-
Nacional de Aprendizaje (SENA), distintas instituciones de formación del Caribe. Con este fin se convocaron ción en cada nodo el desarrollo de
Tropenbos Internacional Colombia Caribe colombiano. Esta exploración distintos actores locales, técnicos, contenidos técnicos y metodologías
promovió el diseño de currículos puso en evidencia la necesidad de incluir funcionarios públicos, instructores orientados a desarrollar actividades
interculturales definidos a partir el conocimiento sobre el bosque seco SENA y docentes de las instituciones
de formación técnica y se les propuso
de saberes técnicos y locales que tropical en los contenidos curriculares educativas de la región a participar a los docentes e instructores SENA de
incluían componentes productivos, y de ofrecer metodologías que permi- en espacios de intercambio de sabe- la media técnica en distintos cole-
ambientales y culturales. Esta expe- tieran vincular la formación de manera res y metodologías para el desarrollo gios que llevaran a cabo actividades
riencia sirvió como referencia para más activa al territorio y su realidad. de materiales de soporte pedagógico en el territorio con sus estudiantes
proyectar los avances de los procesos Adicionalmente, en esta fase, se asociados al bosque seco y para explorando los distintos temas y que
de conservación-producción logrados identificaron distintos ejes temáticos reflexionar sobre las posibilidades de sistematizaran estas experiencias.
en el marco del Programa Paisajes de que hacían parte de los procesos del inclusión curricular de los mismos. Desde Tropenbos Internacional
Conservación a las instituciones edu- Programa Paisajes de Conservación Se establecieron entonces acuerdos Colombia se llevó a cabo un acom-
cativas que ofrecen una formación en la región, tales como: agua, árboles con diferentes actores que llevaron a pañamiento a los distintos actores;
media técnica vocacional en alianza maderables, silvopastoreo y palmas. la documentación de distintos tipos también se promovió la participación
con el SENA en la región Caribe. De este modo, la propuesta de gene- de saberes y experiencias asociadas y la articulación de los distintos sa-
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

beres y productos emergentes alre- colombiano, así como a facilitadores Para profundizar en los contenidos Estos materiales de apoyo son una
dedor de los temas priorizados. Así y líderes locales interesados en el y metodologías presentados en este invitación a desarrollar creativa-
se integraron los distintos aportes de campo de la conservación y produc- texto se recomienda consultar la mente el currículo desde prácticas
estos actores en una serie de módulos ción sostenible. serie digital Materiales sobre uso y que consideren la particularidad y
digitales (www.patrimonionatural. Adicionalmente se elaboró este conservación del bosque seco tro- las necesidades propias de este eco-
org.co), que reflejan las experiencias material impreso con el fin de hacer pical. Los docentes e investigadores sistema y el buen manejo de cada

19
logradas en cada nodo. una primera invitación a los docen- pueden encontrar distintos tipos de contexto específico.
El material que resultó tiene como tes e instructores SENA a acercarse materiales al interior de cada módu-
Se espera que este libro y las publi-
propósito brindar insumos para el al bosque seco tropical, explorarlo lo: información técnica, testimonios
caciones digitales permitan iniciar
fortalecimiento de procesos educati- con sus estudiantes e iniciar una sobre saberes locales, experiencias
un proceso de inclusión del ecosis-
vos en torno a la conservación y pro- primera reflexión sobre su uso y pedagógicas de docentes o instruc-
tema de bosque seco de manera
ducción en paisajes de bosque seco conservación. Este material está tores y actividades sugeridas para
activa y una formación pertinente al
tropical dentro de las instituciones de conformado por ocho capítulos: adelantar con los estudiantes. Las
contexto que desencadene procesos
formación en el contexto del Caribe aspectos generales sobre el bosque actividades proponen formas para
participativos de conservación y
colombiano. Estos insumos incluyen seco tropical, cuencas hidrográ- poner en diálogo los contenidos y
producción. Igualmente se espera
conocimientos locales, técnicos y ficas, manejo de la biodiversidad las reflexiones sobre el bosque seco,
que inspire a instructores y docen-
científicos así como experiencias funcional, recuperación forestal, sus componentes, características y
tes en el diseño e implementación
pedagógicas concretas de las comu- uso y conservación de la biodiversi- amenazas, con las particularidades
de actividades que permitan a los
nidades y los docentes. Se encuentra dad, diseño predial agroecológico, de sus territorios. Se busca, de esta
estudiantes participar activamente
dirigido a los docentes e instructores recuperación de suelos y manejo de manera, fomentar de la investiga-
en los procesos que configuran su
SENA de la media técnica y al cuer- fertilidad, biodiversidad y agrobio- ción por parte de los aprendices y
territorio, construyendo propuestas
po docente en general de todas las diversidad y sistemas agroforesta- estudiantes de los saberes locales y
técnicas innovadoras y emprendi-
instituciones educativas del Caribe les y silvopastoriles. técnicos que tienen a disposición en
mientos sostenibles.
su contexto cercano.
Introducción
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Según datos del Ideam y del IGAC, Los remanentes del ecosistema de matriz de espacios explotados con natural de parásitos de los cultivos,
para la primera década del 2000, bosque seco tropical se han reduci- diferente intensidad. La reducción ya que si estos parches de bosque
se calcula que habría unos 9.955 do dramáticamente en el país con del hábitat disponible, inherente permanecieran conectados con
km2 del ecosistema bosque seco respecto a su cobertura hace apenas a los procesos de fragmentación, las áreas de producción agrícola

21
tropical en Colombia, de los cuales un siglo atrás. La deforestación ha conlleva una disminución de las y ganadera, se facilitaría un flujo
unos 1.355 km2 corresponden a la creado parches aislados de formas poblaciones de los organismos aso- constante de polinizadores y con-
región Caribe, la más extensa de y tamaños distintos, en medio de ciados al mismo. Estos organismos troladores naturales de plagas y
las áreas existentes. Sin embargo, áreas transformadas, infraestructura, constituyen entonces poblaciones enfermedades desde el bosque seco
este ecosistema es considerado asentamientos humanos, campos de aisladas en fragmentos de hábitat hacia las parcelas con plantas culti-
como uno de los tres más degra- producción agropecuaria y extensas reducidos. De esta manera surge el vadas, contribuyendo a una mayor
dados, fragmentados y menos áreas de ganadería. peligro de una inviabilidad genética productividad y a un mayor equili-
conocidos del país. Dentro de las Los procesos de degradación ecoló- de los organismos que comienza con brio y sanidad de los cultivos.
razones de su deterioro se encuen- gica de un territorio ocurren por el los procesos de extinción local en los La sensibilidad de los organismos
tra el hecho de que la alta fertilidad aumento de la población humana, fragmentos de hábitat más peque- (plantas y animales) a la fragmen-
de sus suelos y óptimas condiciones por los cambios de uso del suelo, la ños, y que ha sido señalado como tación no depende solo de su grado
climáticas para el desarrollo de cul- sobreexplotación de los recursos na- uno de los grandes motores detrás de especialización de hábitat y
tivos y la colonización humana, ha turales y algunos desarrollos tecnoló- de la pérdida de la biodiversidad. de sus requerimientos ecológicos,
favorecido la intensa transforma- gicos, y por el cambio climático glo- Además, la fragmentación hace sino también de la movilidad de la
ción que ha sufrido con el desarro- bal. La destrucción y fragmentación que se pierdan funciones de regu- especie a través del paisaje. El con-
llo agropecuario del país desde la de paisajes naturales y seminaturales lación importantes para la agricul- cepto de conectividad del paisaje se
década de 1940. ha llevado a la conformación de una tura, como la hídrica y el control refiere a la capacidad para permitir
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

el flujo de especies por el territorio. del territorio y genere acuerdos para El primer capítulo, Aspectos ecológicos manejo y conservación; finalmente
La conectividad no solo se logra la implementación de estrategias de del bosque seco tropical en el Caribe se presentan estrategias locales de
restableciendo los paisajes natura- uso y manejo del territorio. colombiano, presenta la historia y uso y manejo.
les mediante la restauración eco- centros de dispersión del desarrollo
A continuación el docente en- El tercer capítulo, titulado Diseño

23
lógica en corredores o franjas que ecológico del bosque seco tropical
cuentra la descripción de los ocho predial agroecológico: una herramienta
conectan, sino también a través de en el Caribe colombiano, e incluye
capítulos que se desarrollan en de planificación para la producción y
la recuperación de paisajes semina- una caracterización de los distintos
el material digital y que se cons- conservación del bosque seco tropical,
turales intervenidos, que permiten zonobiomas de esta región; también
truyeron como herramienta para describe el concepto de agroecología
el flujo de los organismos, como registra las principales amenazas y
la dinamización de procesos de y su importancia para el bosque seco
pueden ser sistemas de producción posibilidades de gestión y conserva-
aprendizaje en torno a la conser- tropical; también profundiza en los
silvopastoriles, sistemas agroecoló- ción de este ecosistema.
vación y producción en paisajes de aspectos la caracterización de la
gicos, o manejo de especies útiles en
bosque seco tropical, en el marco El segundo capítulo, Manejo de finca como sistema, enmarcado
modelos sostenibles.
del proyecto Fortalecimiento de cuencas hidrográficas como estrategia en aspectos como la seguridad y
Los esfuerzos por revertir procesos de procesos educativos en torno a la para la implementación de corredores soberanía alimentaria, adaptación
degradación que afectan el bosque conservación y producción en pai- de conservación-producción en áreas de al cambio climático, biodiversidad
seco en el Caribe colombiano requie- sajes de bosque seco tropical dentro bosque seco en el Caribe colombiano, funcional y mejoramiento de pro-
re, entre otras acciones prioritarias, de las instituciones de formación del describe los aspectos generales del ductividad.
movilizar conocimiento sobre el uso y Caribe para la gestión de corredo- área hidrográfica en el Caribe co- En el cuarto capítulo, Recuperación
conservación de este ecosistema, que res de conectividad, liderado por lombiano, el concepto de cuencas y de suelos: una alternativa de manejo
facilite la instalación de escenarios Patrimonio Natural y Tropenbos los elementos utilizados para avan- hacia el establecimiento de un modelo
para la reflexión crítica sobre el uso Internacional Colombia. zar en procesos de ordenamiento, productivo-conservacionista en zonas
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

de bosque seco tropical del Caribe El sexto capítulo, titulado Sistemas En el capítulo siete, Hacia el uso ex- 1. Reconocer nuevas ideas: se expo-
colombiano, desarrolla el tema a silvopastoriles: una estrategia hacia tractivo sostenible de la palma amarga nen las principales ideas relaciona-
partir de las profundización de cua- el establecimiento de corredores de en el municipio de Piojó, Atlántico, se das con cada tema específico, se
tro aspectos: la caracterización del conservación y producción en zonas de expone el uso y manejo tradicional brindan referentes teóricos básicos
ecosistema suelo, los principios de bosque seco tropical en el Caribe co- de la palma amarga (Sabal mau- con citas bibliográficas para que
la conservación de suelos, el agro lombiano, se ocupa de los sistemas ritiiformis) en el municipio de Piojó los docentes, instructores y estu-

25
nivel y las prácticas de conservación silvopastoriles y su importancia en y se propone como modelo para la diantes puedan ampliar conteni-
de suelos, teniendo en cuenta las la conservación del bosque seco, los conservación del bosque seco en el dos. Se incluyen algunas sugeren-
barreras vivas y muertas; los trin- problemas de los sistemas convencio- Caribe colombiano. cias a los docentes de apartes del
chos, las zanjas de infiltración, las nales de ganadería, la contribución El octavo capítulo, Recuperación de material escrito (de este módulo de
terrazas de banco, individuales y de de los árboles a la conservación y la árboles maderables en la cuenca del río estudio hacen parte versiones vir-
formación lenta y las prácticas agro- importancia de la biodiversidad local Gaira, departamento del Magdalena, tuales) o audiovisual que permiten
nómicas de conservación de suelos. y conectividad. También presenta describe los tipos de bosque, las ame- ampliar la información disponible
los beneficios de los árboles para la nazas principales que sufren, y pro- sobre cada tema concreto.
El capítulo cinco, Semillas y biodi-
versidad de los sistemas agrícolas en recuperación de las áreas degradas pone estrategias de recuperación de 2. Actividad de acercamiento a la
contextos de bosque seco tropical, y para mitigar el cambio climático once especies nativas amenazadas. realidad: se proponen activida-
presenta el origen de las semillas asociado a sistemas ganaderos des o talleres de modo que los
de la costa Caribe. Finalmente se Se proponen los contenidos espe-
y la biodiversidad en el bosque cíficos para el desarrollo de cada conocimientos teóricos del marco
seco, los riesgos y amenazas para desarrolla la producción de alimen- referencial puedan ser integra-
to para los animales en arreglos tema, mediante el uso de una me-
su conservación y, por último, todología de aprendizaje dinámico, dos al contexto cercano de los
presentan acciones para el manejo silvopastoriles como estrategia de estudiantes, para llevarlos a la
producción que aporta a la conser- en dos momentos:
técnico y la conservación. reflexión sobre la producción y la
vación del bosque seco. conservación en campo.
Figuras 3 y 4. Reconocimiento
y registros durante viaje de
estudio con estudiantes de la I. E.
Niño Jesús de Praga a procesos
de conservación de suelos en
Hibácharo, departamento del
Atlántico. Fotos: Soraya Duarte
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

27
Figura 5. Resguardo Kankuamo,
sector Morillo, vereda río Seco,
Cesar. Foto: Aslith Martínez
1
El territorio
del bosque
seco tropical
del Caribe
Aspectos generales
sobre el bosque
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

seco tropical

De manera general el término bosque totalmente dominadas por gramí- una clasificación con base en las Caribe de Colombia se puede inter-

31
seco se usa para referirse a zonas o neas. No obstante, las especies de flo- características de la vegetación, pretar como una gran llanura costera,
regiones en donde la escasez de hu- ra nativas, introducidas o favorecidas, dependientes de las condiciones de interrumpida por la aislada Sierra
medad, las altas temperaturas, la baja que crecen bajo estas condiciones son clima y suelo y diferenciables florís- Nevada de Santa Marta y los rama-
precipitación, los vientos y en ocasiones llamadas xerófilas o xerophytas en tica, fisionómica y estructuralmente les septentrionales de las cordilleras
los suelos pobres en materia orgánica los casos más extremos de sequía y en cada región del territorio nacio- andinas de San Lucas y Perijá que
y salinos por sodio, han dado origen a subxerófilas o subxerophytas en zonas nal. A estos ecosistemas mayores, conforman los biomas de montaña
coberturas vegetales y a poblaciones con un poco más de humedad. con características similares, se les (orobiomas) y que le adicionan mayor
fáunicas determinadas, que a su vez El bioma es una gran comunidad denomina biomas; de estos, los que complejidad a la biodiversidad del
pueden mantener una alta diversidad caracterizada por especies de plantas dependen de las características de Caribe de Colombia.
de especies, que varían en la medida en y animales presentes en un territorio suelo se denominan azonales, los Los biomas de tierras bajas en el
que se modifican los factores climáticos específico. Es el resultado de una serie que se encuentran en áreas de mon- Caribe colombiano: higrotropobio-
y las actividades humanas. de interacciones entre el clima, los taña son los orobiomas y los de las ma y subxerobioma hacen referencia
Teniendo en cuenta que el criterio es factores bióticos y el sustrato donde tierras bajas se denominan zonales al bosque seco tropical y al bosque
climático, vale la pena mencionar que se asienta. Los biomas se distribuyen o zonobiomas. muy seco tropical dentro del sistema
en ocasiones se habla de bosque seco, como fajas alrededor del mundo. En el Caribe colombiano predominan Holdrige (1967) y representado tanto
al referirse a ciertas formaciones de Para Colombia, Hernández-Cama- los biomas de tierras bajas, pues desde en el componente continental como
matorrales de bajo porte o a sabanas cho & Sánchez (1992), establecen el punto de vista geomorfológico el insular del Caribe.
A R C H IP IÉ L A G O D E S A N A ND R É S ,
P R O V I D E N C IA Y S A N T A C A T A L I N A

E
Í B
R R ioha cha

A
C
B i o m a s re p res e nt ados e n e l C a ri b e Barranquilla
S anta Marta
L A G U A J IR A

R
A
M
A TL Á N T IC O
MA G D A L E NA
C artagena
Biomas de Indias Valledupar

G r an B i oma d el B os qu e d e l De s ie r t o T r o pic a l CESAR

1. Zonobioma del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta

2. Helobioma de La Guajira S incelejo


PA
N
A Monterí a
M
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

G r a n B i oma d el B osqu e S e c o r o pica l Á S UC R E

3. Zonobioma seco tropical del Caribe CÓR DOBA N O R TE D E


B O L ÍV A R S A NTA ND E R
4. Halobioma del Caribe VE N E Z U E LA
C úcuta
5. Zonobioma altemohídrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena

6. Zonobioma altemohídrico y/o subxxerofítico tropical del Valle del Cauca


Bucaramanga Arauca
7. Helobiomas del Valle del Cauca

G r a n B i oma d el B osqu e Hú m e d o r o pica l S A NTA ND E R


A R A UC A
A N T IO Q U IA
8. Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia 22. Orobiomas azonales de Cúcuta Medellí n P uerto C a rreño

9. Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia 23. Orobiomas azonales río Dagua


C HO C Ó B O YA C Á

O
10. Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia 24. Orobiomas azonales del río Sogamoso Tunja CA SA NA R E

P AC Í F I C
Q uibdó
11. Litobiomas de la Amazonia y Orinoquia 25. Orobiomas azonales del Valle del Patía Yopal
CALDAS
12. Zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato 26. Helobiomas Andinos Manizales C U N D IN A M A R C A
R IS A R A L D A
13. Helobiomas del Pacífico y Atrato 27. Orobioma de San Lucas P ereira
Armenia Bogotá D . C .
14. Halobiomas del Pacífico 28. Orobioma de La Macarena
V IC H A D A

ANO
Q U IN D IO Ibagué
15. Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe 29. Orobioma del Baudó y Darién Villavicencio
TO L IM A Iní rida
16. Helobiomas del Magdalena y Caribe 30. Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira


VA L L E
M E TA
DE L C A UC A
17. Zonobioma húmedo tropical del Catatumbo

O
31. Orobioma medio de Santa Marta
C ali
18. Helobiomas del río Zulia 32. Orobioma alto de Santa Marta Neiva

19. Orobiomas bajos de los Andes 33. Bioma insular del Caribe P opayán H U IL A G U A IN ÍA

20. Orobiomas medios de los Andes 34. Bioma insular del Pacífico C A UC A S an J os é del G uaviare

21. Orobiomas altos de los Andes


G U A V IA R E
N A R IÑ O

Florencia
Convenciones
Mitú
P as to
Mocoa
VA UP É S
Capital nacional
P UTUM A YO
BR A S I L
Capital departamental C A Q UE TÁ

Límite departamental
ECUAD O R

A MA ZO NA S

Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales (Ideam), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von
Neumann (IIAP), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar) e Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). 2007. Escala 1:500.000 PE R Ú

Leticia
H i g rotro p o b i o m a o Zonobioma subxerofítico
zo n o b i o m a tro p i c al tropical: bosque muy seco
alte rn o h íg ri co: b os q ue
s e co tro p i c al

Los bosques secos se encuentran en y la evapotranspiración supera a la


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

El bosque muy seco o matorral pierden en verano (tropophytia),


áreas con un periodo seco que puede precipitación, que puede estar entre se distribuye en áreas donde la plantas espinosas, adquiriendo
prolongarse hasta por seis meses, 250 mm3 a 2000 mm3 por año. temporada sin lluvias es más gran desarrollo, rosuletos de hojas
tiempo durante el cual la mayoría Se estima que quedan un poco más prolongada, llegando a alcan- rígidas y punzantes y pequeños
de sus árboles pierden el follaje. En de un millón de kilómetros cuadra- zar nueve meses al año. En estas sufrútices (arbustos) y gramíneas
los meses restantes del año no se dos de bosques secos tropicales condiciones, según Cuatrecasas que se secan en verano.
presenta déficit hídrico y las plan- en el mundo y más de la mitad, (1958), la vegetación corresponde
tas reponen su follaje adquiriendo el 54 %, en Suramérica, según el a árboles pequeños –medianos y
un aspecto similar al de una selva Instituto Alexander von Humbol- arbustos achaparrados–, de hojas
lluviosa siempre verde. En estas áreas dt, autoridad en investigación en persistentes, coriáceas y rígidas
la temperatura anual es mayor a 17oC biodiversidad en Colombia. con gruesa cutícula o que las

35
Figura 7. Zonobioma subxerofítico tropical, Bosque muy seco
Figura 6. Higrotropobioma o zonobioma tropical alternohígrico, bosque seco tropical El tropical. Vereda Río Seco parte baja, departamento del Cesar. Foto:
Salado, Bolívar. Foto: Giovanni Ulloa Delgado Evelio Pacheco
Zo n o b i o m a de s é r ti co
tro p i c al

Vegetación desarrollada en clima Sugerencias para el docente


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

isomegatérmico con escasa precipi- Los escritos de Bibiana Salamanca,


tación anual y hasta diez meses sin Recuperación de árboles madera-
lluvias durante el año. La cobertura bles en la cuenca del río Gaira, y de
vegetal, en estas condiciones, puede Giovanni Ulloa, Bosque seco tropical:
ser bosque bajo o matorral xerofítico, conservación de la biodiversidad,
ralo o muy escaso y se distribuye en el presentan los principales biomas del
borde plano externo que limita con el Caribe. Se puede ampliar la informa-
sur de la península de La Guajira y en ción a partir de este material.
el sector noroccidental, en los alrede- Se sugiere ver el video «Biomas del
dores de Santa Marta. mundo» disponible en:

37
oo Halohelobiomas www.youtube.com/
watch?v=F4qNgFn15m, y para enmarcar
Se lo designa comúnmente como man-
el bioma bosque seco tropical y otros
glar, está en la zonas costeras, distribuido
biomas característicos del Caribe.
en franjas de bosques conformados por
mangles. Estos bosques permanecen
inundados con una mezcla de agua sa-
lada del mar y agua dulce y son muy im-
portantes porque actúan como barrera a
la erosión del mar, también porque en sus
raíces muchos peces ponen sus huevos y
se convierten en criadores naturales. Por
esta razón muchos pescadores obtienen
sus mejores pescas en zonas cercanas.

Figura 8. Manglar en la desembocadura


del río Gaira, departamento del Magdalena
Foto: Bibiana Salamanca
Ti p os de b os q ue s e co e n frecuentes en el Caribe son el indio en carbón de palo y la ceiba majagua
e l C a ri b e colo m b i a n o cuero (Bursera simaruba), el yarumo (Pseudobombax septenatum). Hay
(Cecropia peltata) el matarratón (Gli- otros que se reconocen en las zonas
ricidia sepium), el mamón (Melicoccus planas y de valle del rio, allí donde
bijugatus), el espino de vaca (Pithece- se registra más humedad en el suelo,
llobium lanceolatum) y el jobo (Spon- con porte majestuoso como el cam-
Estos bosques son diferentes en la casos se trata de árboles grandes y dias mombim). Y aunque un poco pano (Samanea saman), el camajorú
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

composición y frecuencia de las corpulentos como el caracolí. Los más escasos todavía se encuentran el (Sterculia apetala) y el orejero (Ente-
especies de árboles. La presencia de bosques riparios presentan también ébano, el carreto y el algarrobo. rolobium ciclocarpum).
algunos de ellos está relacionada con cambios en la composición y estruc- Hay sectores donde abundan más
el lugar: si está en las cimas, las faldas tura. Los bosques de la ronda de río unos árboles que otros, por ejemplo Sugerencias para el docente
empinadas o los pies de las montañas son más altos y estratificados que en las zonas de borde de río o arroyo, El video «Estacionalidad del
y también con e el tipo de suelo (are- los de los arroyos afluentes, porque el caracolí (Anacardium excelsum) es bosque seco tropical en el Caribe
na, arcilla o limo) o zonas planas. hay presencia de estratos herbáceos el árbol por excelencia. Hay lugares colombiano», disponible en: www.
Los bosques de galería o riparios o arbustivos donde se presenta la donde el bosque es más seco y más youtube.com/watch?v=VtysM-
rodean las márgenes del río y los influencia de los vientos. achaparrado. Allí luce por su pre- 4jdmBs, explica la biología del
arroyos o los ojos de agua tienen una Para el Instituto Alexander Von sencia el palo brasil (Haematoxylum bosque seco tropical y recalca la
apariencia más verde y en muchos Humboldt (2014) las especies más

39
brasiletto) apetecido para leña y importancia de la biodiversidad.

cima ladera erosional lomerÍos-colinas ladera deposicional arroyo

30m

Figura 9. Ecoclina vertical de tipos de bosque seco. Fundación Bachaqueros, 2012. Informe de proyecto Áreas
protegidas locales de bosque seco tropical en las zonas adyacentes del Santuario de Fauna y Flora los Colorados. Región
de Cerro Maco y Santuario los Colorados, Montes de María. Municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, Bolívar. Figuras 10, 11 y 12. Árboles del bosque seco y su relación con
Fundación Bachaqueros, Convenio FPAA-FEBB. Adaptación de la ilustración original de Reem Camargo algunos animales. Autor: Vicente Barros
I m p ac tos g e n e rados de ganado vacuno y caprino princi- oo Deslizamientos y caída de blo-
palmente, ha sido uno de los elemen- ques, como consecuencia del tipo
tos más drásticos en la alteración, de uso actual del mismo
transformación y degradación de la oo Pérdida de la cobertura vegetal,
biota de la región. El efecto del pas- que implica la posible extinción
toreo, siempre conlleva algún riesgo de especies endémicas con un
Es de advertir que, si bien el bosque de degradación del suelo. La remo-
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

del macizo de la sierra circundante valor ambiental, comercial, in-


presenta un clima definitivamente (lo cual podría explicar por ejemplo ción de la cobertura vegetal puede dustrial, médico y genético, hasta
seco, la degradación con orígenes la presencia de especies xerófilas producir cambios adversos en las ahora desconocido.
antrópicos (quemas y deforestación como la serpiente de cascabel a especies de pastos, incrementa los
masiva) ha favorecido un severo pro- elevaciones de 2.200 msnm. flujos hídricos, la erosión del suelo
ceso de aridización (desde tiempos expuesto y su compactación. En virtud de que durante la época de
La sabanización de las formaciones
prehispánicos) de las estribaciones Dentro de todos los enclaves semiári- máxima sequía las plantas pierden
boscosas, con gramíneas para la cría
dos de la región, revisten especial el follaje y las hierbas mueren, esto
importancia los contiguos a grandes acompañado del pastoreo de cabras,
asentamientos urbanos como en Ba- el suelo queda desnudo y los procesos
rranquilla, Cartagena y Santa Marta de erosión eólica se magnifican. Las
dado su estado actual, debido a la ac- áreas de mayor uso pastoril están

41
tividad antrópica que allí se desarrolla. ubicadas principalmente en la Costa
del Mar Caribe y en el sector centroo-
Es urgente relacionar las posibles riental de la alta Guajira.
consecuencias del deterioro de los
enclaves secos a escala local:
oo Erosión y sedimentación litoral y
alteración de playas
oo Características climáticas y la
acción eólica de la zona, junto con Sugerencias para el docente
la pérdida de la cobertura vegetal El escrito de Giovanni Ulloa, Bos-
por acción antrópica, traen como que seco tropical: conservación de la
consecuencia un mayor porcentaje biodiversidad, desglosa los problemas
de suelo expuesto y un aumento generados por la ganadería latifun-
en las partículas de polvo en el dista, la tala y la quema y sus impac-
ambiente, lo que seguramente está tos sobre la fauna silvestre. Se puede
Figura 13. Registro de avanzados procesos de acarreando problemas respirato- ampliar la información a partir de
erosión, Hibácharo, departamento del Atlántico
Foto: Jesús Castillo Franco y Javier Ceballos rios en la comunidad asentada. este material.
G e sti ó n y co n s e r vaci ó n
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Para la identificación de prioridades de


gestión en los sistemas de bosque seco
tropical, se deben diferenciar, por un
lado, los valores ecológicos del sistema,
que se describen a partir de la importan-
cia de conservar la biodiversidad, tanto
en un contexto de historia evolutiva
como de sus características de fragilidad
ante la intervención humana. Y, por otro
lado, los potenciales productivos en los
que se evidencian altas limitaciones en
razón a los estrechos rangos de toleran-

43
cia del sistema a las prácticas conven-
cionales de producción.
A nivel de la biodiversidad, una de las
consecuencias de la fragmentación
del bosque seco tropical es la pérdida
de especies aún desconocidas de un
alto potencial para su uso humano,
ya que estos relictos de bosque seco
tropical constituyen bancos genéticos Sugerencias para el docente
in situ protectores de especies aún no Puede verse el video «Bosque seco
estudiadas por la ciencia occidental, tropical», disponible en: //www.you-
pero sí identificadas y valoradas por tube.com/watch?v=ooVY6YNOOpc,
las comunidades de agricultores loca- de la Corporación Autónoma Regio-
les que usan el bosque para múltiples nal del Atlántico para reconocer las
fines de tipo alimentario, la construc- principales acciones de conservación
ción, la medicina tradicional, incluso adelantadas en la región del bosque Figura 14. Abuelo y nieto sembrando. El Salado,
para usos culturales. seco tropical. departamento de Bolívar. Foto: Clara Sierra
Cuencas
Actividad de acercamiento
a la realidad hidrográficas
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Se sugiere realizar en grupo, un recorrido por el Una cuenca hidrográfica corresponde al espacio
territorio que incluya áreas de bosque y áreas pro- geográfico delimitado por la unión de todas las
ductivas. Se puede dibujar un mapa del recorrido, cabeceras de los tributarios que forman un río
identificando áreas de producción, áreas de con- principal que drena sus aguas al mar o un único

45
servación, vías, ríos o cañadas, puntos importan- lago. Cuando el río drena sus aguas a otra fuente
tes de referencia. Se puede hacer un listado de las mayor, que a su vez desemboca en el mar, enton-
especies forestales y de fauna silvestre que vean ces a este sistema de drenaje menor se le denomi-
durante el recorrido y hacer un registro fotográfico na microcuenca.
de las especies reconocidas en campo. El manejo integral del agua en la cuenca o mi-
Incluir la visita a una finca para charlar con un crocuenca hidrográfica se refiere a las acciones
productor, sobre la importancia del bosque y la re- diseñadas e implementadas para usar y conser-
lación entre el bosque y la producción. Se pueden var el potencial hídrico de un área determinada,
listar los beneficios que da el bosque a los produc- condición que obliga a conocer con exactitud la
tores y completar el listado elaborado durante el disponibilidad del bien ambiental y las potenciali-
recorrido con otras especies (vegetales y animales) dades del territorio, con el fin de impulsar estra-
que sean conocidas por el agricultor. tegias de conservación y dinamizar la capacidad
Después de la realización de un informe de la sali- productiva del territorio.
da de campo se sugiere realizar un conversatorio Las consecuencias del desconocimiento del poten-
con los participantes para resaltar los principales cial hídrico de una región y las actividades cotidia-
aprendizajes de la salida respecto a la importan- nas que se han instalado en los territorios, reducen
cia regional del bosque seco tropical. la capacidad de la cuenca para preservar agua.
MAR CARIBE

Á re a s h i d roló gi c a s de l C a ri b e colo m b i a n o
P R O VIDE NC IA
S A NTA R IO HA C HA
MA R TA

B A R R A NQ UILLA
S A N A NDR É S

C A R TA G E NA VA LL E DUPA R

r
C e sa
o

S INC E LE J O
El área hidrográfica del Caribe la El régimen hidrológico del área hidro-
MO NTE R ÍA

integran seis zonas hidrográficas: gráfica del Caribe presenta caracte-


C ÚC UTA
VE NE ZUE LA
oo Catatumbo rística bimodal, con dos temporadas
de caudales máximos en mayo y
ca

oo Caribe-Guajira
au

oC
l ena

noviembre en las cuencas de los ríos


A R A UC A

B UC A R A MA NG A
o
at r

da

Río Ara u c a
ag
ato

oo Caribe litoral Catatumbo, Ranchería, León y la


Río

P UE R TO
Río Casa n a r e C A R R E ÑO
ME D E L LÍN cuenca alta del río Atrato.
Q UIB DÓ
oo Atrato-Darién
TUNJ A
Las cuencas que están bajo la in-
YO PA L
oo Islas Caribe fluencia de la Sierra Nevada de
a
et
MA NIZA L E S
Rí M
o

OCÉANO P E R E IR A
oo Sinú Santa Marta, como las de los ríos Don
n

B O G O TÁ
n Jua

IB A G UÉ
PACÍFICO ha d a
tá Vic
go
Diego, Guachaca, Gaira y Piedras,
A R ME NIA
Rio
o Sa

INÍR IDA
Participa con 16,23 % del agua usada
R. B

47
VILLAVIC E NC IO

también tienen un régimen mono-


en el país. Este volumen de agua utili-
CALI
modal, con caudales máximos entre
zado se concentra en la zona del Sinú
NE IVA Río Guaviare
íri d
a
agosto y diciembre.
P O PAYÁ N
SAN JOSÉ

o
In
(1.654 millones de m3) seguida de
DE L G UAVIA R E

R í o P a t ia
Caribe litoral (1.391 millones de m3). Para entender el funcionamiento
de los sistemas hídricos son impor-
La zona hidrográfica Caribe litoral
PA S TO
FLO R E NC IA
R í o Va tantes tanto el ciclo hidrológico y su
MO C O A
up
és
presenta baja regulación hídrica y un
MITÚ
balance de agua como sus inte-
B R A S IL índice de uso de agua para condición
E C UA DOR racciones. En efecto, la compleja
seca entre moderado y muy alto, que
interacción entre la atmósfera y los
denota una alta presión sobre el re-
procesos superficiales y subsuper-

oC
aq curso hídrico. A esto se suma el daño
u e tá
ficiales (naturales y antrópicas)
por contaminación y una alta presión
Río

P utu
ma
afectan el régimen, la cantidad, la
del sector agrícola y pecuario, que se
yo

Índice de aridez distribución y la calidad del agua en


vuelve crítica por unas condiciones de
las unidades hidrográficas.
Menor a 0,15.
Altos excedentes de agua variabilidad de la oferta media a alta.
0,15 a 0,19.
Excedentes de agua PE R Ú
0,20 a 0,29.
Moderado y excedentes de agua
0,30 a 0,39.
Moderado Convenciones Río Amazonas
0,40 a 0,49.
Moderado y deficitario de agua Límite internacional marítimo
LE TIC IA
0,50 a 0,59. Ríos principales Fuente: Ideam 2010
Deficitario de agua
Escala Aproximada 1:8.000.000
Mayor a 0,60. Límite zona hidrográfica
Altamente deficitario 0 100 200 400
Capital departamental Km
Pri n ci p ale s afe c t aci o n e s
a l a s cue n c a s
h i d ro gráf i c a s de l C a ri b e

Se reconoce al agua como elemento


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

El deterioro en la calidad de las


vital, estructurarte del medio natural propiedades físico-químicas de las
y decisivo en la dinámica de procesos corrientes hídricas es causado por la
sociales y productivos. disposición de todo tipo de basuras a
Situaciones como la pérdida y cielo abierto, el vertimiento de aguas
fragmentación de las coberturas residuales y el uso inadecuado de pro-
vegetales, la ampliación de fronte- ductos químicos, como fertilizantes,
ras agropecuarias, el rompimiento insecticidas, pesticidas y herbicidas,
de flujos hídricos, el secamiento de que llegan a los cuerpos de agua me-
aguas superficiales, el detrimento de diante la escorrentía o la infiltración.
acuíferos, entre otros, repercutan en

49
la disminución de caudales y sobre la
calidad de agua en la región.
La drástica disminución de caudales
en las épocas menos lluviosas, tiene
su principal origen en la destrucción
de la cobertura vegetal, lo cual afec-
ta tanto la capacidad de regulación
hídrica, como la función que cumple Sugerencias para el docente
la vegetación en la captura del agua El escrito de Bibiana Salamanca,
contenida en las neblinas rasantes, Rusvelt Meza y Gina Rodríguez, Ma-
fenómeno conocido como precipita- nejo de cuencas hidrográficas, recoge
ción horizontal. Por el contrario, en saberes de investigadores locales
épocas de mayor precipitación el agua respecto a la historia ambiental de al-
fluye de las partes más altas a las más gunas cuencas en la región Caribe; se
bajas con mayor velocidad y si a ello se pueden realizar ejercicios de reflexión Figura 15. Pérdida de cobertura vegetal en las
integra la sedimentación de los cauces, con el grupo y ampliar la información márgenes de arroyos. San Juan Nepomuceno.
el resultado son las inundaciones. a partir de este material. Foto: Edgardo Torres
Pl a n de m a n ej o E strate g i a s de u s o y de las especies asociadas, considerando
de l a cue n c a m a n ej o de l a cue n c a las necesidades de las comunidades
que habitan en los alrededores de tales
ecosistemas. Las Buenas Prácticas
Ambientales se pueden definir como
aquellas acciones que pretenden reducir
Dentro de las estrategias para el uso el impacto ambiental negativo que
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

El plan de manejo de una cuenca es una


actividad ordenada y planificada que se y manejo de la cuenca, la siembra causan los procesos productivos, por
desarrolla dentro de esa área física co- del agua y la declaración de áreas medio de cambios en la organización de
nocida como cuenca hidrográfica, para protegidas constituyen herramientas los procesos y las actividades.
planificar el uso adecuado de los bienes de especial valor para conservar el El resultado de la implantación de
naturales (mal llamados recursos natura- recurso hídrico. las buenas prácticas se manifiesta en
les), buscando la conservación y el man- El alto grado de amenaza que sufre los siguiente:
tenimiento de procesos de producción el bosque seco, producto de su larga oo Reducción del consumo y del costo
sostenibles que se traduzcan en bienestar historia de transformación y degrada- de los recursos (agua, energía, etc).
social y económico para la población. ción en el neotrópico, y específicamente
oo Disminución de la cantidad de resi-
El diseño del plan de manejo de cuencas es en Colombia, se suma a las grandes
duos producidos y su reutilización.

51
un instrumento para ordenar las acciones deficiencias que actualmente presentan
que requiere una cuenca hidrográfica, con las estrategias para su conservación. Se oo Reducción de las emisiones a la
el fin de lograr un uso sostenible. estima que solo el 3 % de los bosques atmósfera, los ruidos y los vertidos
secos del país está incluido en áreas de aguas.
El tipo de estrategia con que se piensa
ejecutar el plan, programa o proyecto protegidas (Arango et al, 2003). Todos A nivel de producción agropecuaria,
de manejo de cuencas, depende de la ellos están ubicados en la ecorregión del son buenas prácticas agrícolas:
importancia de la cuenca, de la población Caribe, donde se encuentran los relictos
de bosque en mejor estado de preser- oo Proteger los suelos de la erosión.
que se beneficiaría del programa, del tipo
de tenencia de la tierra, de la ubicación vación. Una de las prioridades para la oo Proteger los arroyos, la margen
geopolítica y de otros factores relevantes conservación de la biodiversidad de fau- del río y los nacimientos de agua
(World Visión Canadá). na y flora del país es el establecimiento manteniendo las rondas hídricas y
de parques nacionales o reservas evitando contaminar sus aguas.
La realización de un plan de manejo debe privadas en áreas que presenten cierto
contar con la participación de la población oo Implementar diversos sistemas de
grado de conservación o características
local, especialmente para avanzar, desde su agricultura combinando árboles con
relictuales. El establecimiento de las
experiencia y expectativas, hacia la genera- cultivos. Esto es lo que se conoce con
áreas naturales protegidas contribuye
ción de definiciones de aprovechamiento, el nombre de Sistema Agroforestal. Figura 16. Árbol de caracolí. Santuario de fauna
a asegurar la protección de los ecosiste- y flora Los Colorados. San Juan Nepomuceno,
manejo y ordenamiento de su territorio. mas, tanto como su uso sostenible y el oo Reciclar y reutilizar las basuras. departamento de Bolívar. Foto: Víctor Buelvas
Manejo de la
Actividad de acercamiento
a la realidad diversidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

funcional

Para conocer en concreto aspectos rele- La biodiversidad funcional se refiere


vantes en el ordenamiento de una cuenca al conjunto de especies animales, ve-
hidrográfica en la región Caribe, se reco- getales, microorganismos que hacen
mienda socializar con los participantes el parte de un ambiente determinado y

53
caso de la cuenca del río Gaira (Magda- que cumple con funciones importan-
lena), a partir de la lectura individual o tes para mantener el equilibrio, para
grupal del texto disponible en Manejo de la producción y la vida humana.
cuencas hidrográficas (Bibiana Salamanca), Algunas de estas funciones ambien-
para detectar los siguientes aspectos: tales de la biodiversidad silvestre son
oo Grupos de actores que participan. el reciclaje de nutrientes, la regula-
oo Visión de cada uno de estos grupos de ción del microclima y de los flujos
actores respecto al territorio. hídricos, la regulación de la cantidad
de plagas, la desintoxicación de
A partir de esto, promover una reflexión suelos y de aguas por el uso de agro-
con el grupo sobre los aspectos que debe- tóxicos nocivos, entre muchas otras.
rían hacer parte de un plan de manejo para El mantenimiento de estas funciones
la cuenca del río Gaira desde el punto de de regulación importantes para la
vista de los grupos de actores presentes en agricultura depende de la conserva-
el territorio. ¿Qué sugerencias se podrían ción de la diversidad biológica.
hacer? En caso de alguna cuenca cercana
a su territorio, ¿cuáles serían los aspectos
por considerar en el plan de manejo?
L a s fu n ci o n e s a m b i e nt ales L a p l a n i f i c aci ó n de l
de los ag ro e cos i ste m a s p a i s aj e e n fu n ci ó n de los
s e r vi ci os a m b i e nt ale s

La ecología del paisaje propone la Los dos componentes siguientes, los


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Aunque hacer agricultura significa trans- hongos, nemátodos, virus, entre otros,
formar el ecosistema sustituyendo sus de modo que unos controlan a otros y no existencia de tres componentes prin- parches y corredores, son los más
organismos nativos, la total destrucción se convierten en plagas que afecten de cipales en un paisaje específico: interesantes para la planificación de la
del hábitat natural hará virtualmente manera grave a los cultivos. El nivel de la matriz, los parches y los corredo- biodiversidad funcional dentro de la finca
imposible la producción agropecuaria, control natural de parásitos es uno de los res. La matriz corresponde al com- o el paisaje, cuando se trata de cobertu-
dado que se desactivarán por completo indicadores más importantes para eva- ponente dominante en un paisaje, el ras naturales. Los parches son áreas no
las funciones ambientales de las cuales luar la estabilidad de un agroecosistema; más extenso y conectado, contiene lineales de bosque natural o establecido.
depende la agricultura. Cuando esto la detección de controladores naturales una alta densidad de cubrimiento Los corredores corresponden a franjas
sucede el agricultor debe generarlas arti- como avispas, microavispas, algunos y posee diversos grados de hetero- que unen parches y actúan como carre-
ficialmente empleando insumos externos cucarrones como las mariquitas, etc., geneidad. En muchas ocasiones la teras o conductos para los organismos
que alterarán cada vez más el equilibrio son indicadores de una buena salud y matriz dominante no es el ecosistema permitiendo el intercambio entre parches.
natural del espacio de cultivo. equilibrio en el agroecosistema. sino el agroecosistema.

55
La importancia de los corredores y par-
El doble objetivo de producción-conser- ches interconectados radica en que esos
vación en el bosque seco tropical puede Figura 17. Primer espacios naturales constituyen espacios
plano cultivo de
lograrse conservando los remanentes de yuca. Finca Villa vitales para organismos que cumplen
naturaleza y revegetalizando, donde sea Helena. Segundo funciones importantes de regulación
necesario, para reactivar las funciones plano remanente para los agroecosistemas. En efecto,
de bosque seco
ambientales del agroecosistema, a partir secundario. El Salado,
los corredores ofrecen posibilidades
de las cuales otras funciones de la agricul- departamento de de alimentación, movilidad, refugio y
tura como las productivas y financieras, se Bolívar. hábitat permanente u ocasional para
van a re-activar a su vez, como consecuen- Foto: Giovanni Ulloa organismos controladores naturales de
cia del equilibrio ambiental restablecido. plagas, que desaparecerían del entor-
no o paisaje si dichos corredores no
Una de las funciones de regulación natural
existieran. Los corredores de vegetación
más destacadas es el control de parási-
natural incrustados dentro de campos
tos, que representa un beneficio directo
de cultivo, determina en buena medida
para la agricultura. La naturaleza tiene
la presencia, abundancia, movilidad,
muchos mecanismos para equilibrar las
clase y lapsos de permanencia de fitófa-
poblaciones de microorganismos, insectos,
gos y sus enemigos naturales.
L a s re des
s o ci o e co ló g i c a s

Múltiples estrategias de conservación Una red socioambiental está entonces


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

una coordinación de acciones para también asociaciones conformadas


han emergido en diversos territo- conformada por los actores relevantes adecuar, transformar y fortalecer alrededor de los recursos naturales
rios de acuerdo a las dinámicas de para el uso y manejo del elemento aquello que se define como nece- como el agua o de una especie en
interacción con la naturaleza . En ambiental con el que se relacionan. sario para lograr la conectividad particular. Los estudiantes tam-
este contexto han surgido concep- Una red socioambiental puede ser el ecológica entre los distintos frag- bién pueden investigar sobre redes
tos como «redes socioecológicas», conjunto de actores interesados en mentos o componentes del mosaico que se orientan a la producción
«conectividades socioecosistémicas» la producción agroecológica en un de paisaje. sostenible como una asociación
y «corredores socioambientales» que territorio determinado. Otro ejemplo de productores o un conjunto de
pretenden dar cuenta de las estrechas de red socioambiental puede ser los actores interesados en promover
relaciones existentes entre las comu- Sugerencias para el docente el ecoturismo. También pueden
usuarios de un acueducto, incluidos El video «Corredor ecológico de la
nidades usuarias de un ecosistema como actores el agua y el acueducto encontrar redes que trabajan por
y el sistema biofísico mismo. Dichos Sierra Madre Oriental (Cesmo)», la conservación, como grupos de

57
como tal; o el conjunto de miembros disponible en www.youtube.com/
conceptos han sido útiles para develar de un cabildo indígena y su resguardo. jóvenes que defienden un relicto
la importancia de conectar los rema- watch?v=NhGK-we1nNk, presenta de bosque en el municipio y que
nentes de un ecosistema, sea o no un La iniciativa de establecer un corredor un caso exitoso de conformación se han articulado con campesinos
área protegida, con otros fragmentos socioambiental para el bosque seco de corredores de conectividad para vecinos del bosque.
del mismo ecosistema. Para ello, el debe estar precedida por un proceso el desarrollo sostenible. Se puede
de identificación de los actores que es- emplear para una reflexión con los Una vez establecidas las redes, los
énfasis se centra en el ámbito bioló- estudiantes pueden discutir acer-
gico y en las relaciones sociales que tarían involucrados en este propósito. estudiantes respecto a la importan-
cia de planificar el paisaje desde ca de la conectividad entre las
se tejen alrededor de un ecosistema, Cuando se ha establecido la nece- redes, mediante preguntas como:
como el bosque seco tropical. sidad de promover la conectividad una mirada regional, analizando los
impactos del desarrollo en la región. ¿Todas estas redes persiguen los
El concepto de «actor» es fundamen- ecológica entre los distintos frag- mismos objetivos? ¿De qué mane-
tal para entender las redes socioe- mentos de bosque seco tropical es Se sugiere indagar con los estudian- ra sus acciones logran favorecer
cológicas. Un actor puede ser una importante ver quiénes conforma- tes acerca de las redes socioam- la conservación y buen uso de los
persona o un conjunto de personas rían la red socioecológica en este bientales presentes en el territorio. recursos del bosque seco tropical?
organizadas bajo un fin común. El corredor. Si los distintos actores no Por ejemplo, los cabildos indígenas ¿Qué acciones podrían ayudar a
entorno también es un actor que hace se encuentran articulados entre sí, o juntas de acción comunal son mejorar la conectividad entre los
parte de la red e interactúa desde sus será fundamental buscar maneras organizaciones dedicadas al ordena- actores (incluyendo el entorno) de
propios intereses. de lograr un propósito común y miento y manejo territorial. Existen la red socioecológica?
Actividad de acercamiento
a la realidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Empleando el programa google.earth se sugiere


ubicar una finca del ecosistema bosque seco tropi-
cal, dibujar sobre el mapa las áreas de cobertura
de bosque. Analizar la distribución de estas cober-

59
turas dentro de la finca, por ejemplo si no están
presentes, si se distribuyen de manera equilibrada
en todo el espacio de la finca, si están ubicados en
pequeños parches aislados o conforman una red
que interconecta todo el espacio de la finca.
Posteriormente sobre el mismo mapa se pueden
incluir las rutas posibles (o corredores biológicos)
para reactivar funciones ambientales dentro de la
finca analizada.
Se puede socializar los mapas en gran formato en
plenaria y sacar conclusiones en cuanto a qué tan
fácil o difícil resulta para el estado actual de las
fincas, re-activar funciones ambientales a partir
de parches y corredores biológicos.
¿Qué limitantes se encuentran para planificar el
Figura 18. Matriz de producción. El Salado,
componente ambiental de las fincas estudiadas?
Departamento de Bolívar. Foto: Giovanni Ulloa Sacar conclusiones en grupo.
R i e s g os a s o ci a dos al
m a n ej o de l co m p o n e nte
Recuperación fo re st al de l b os que s e co
tro p i c al

forestal en el Dado su potencial productivo y extinción como el ébano y tala


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Caribe colombiano
condiciones de habitabilidad, las de los últimos relictos de carreto
regiones de bosque seco tropical (Aspidosperma polineuron) para
son preferidas para la actividad fines de aserrío.
humana; las principales actividades
y su impacto son: oo Afectación de fuentes de agua
oo Ganadería Muchos de los nacimientos de
Los bosques producen bienes naturales como agua se encuentran desprotegi-
madera, leña, frutos, polen, refugio para fauna Aunque inicialmente pareciera dos y se afectan por pisoteo de
silvestre, etcétera. que sirven a la humanidad en una zona de predominio agrí- ganado y deforestación, también
su diario vivir, pero la explotación desmedida cola las afectaciones sobre el la excavación inadecuada de
bosque seco por la ganadería pozos cambia la capacidad de

61
de estos bienes puede acabar con el mismo
recurso, lo que hace necesario un uso que no extensiva son muy evidentes. almacenaje de los nacimientos.
limite su continuidad; por ejemplo, se puede La ganadería es dominante en
el paisaje y evidencia la nece- oo Minería
sacar leña sin cortar todo el árbol para que este
retoñe, se pueden cosechar frutas sin destruir sidad de iniciar un trabajo de La explotación de minerales de
el árbol, se puede obtener leña de árboles sin recuperación ecológica dentro piedra calcárea, ubicadas en las
talarlos todos para no frenar su reproducción. de estas fincas porque el ga- zonas de pie de monte, afecta
nado se concentra en las zonas especialmente porque la explo-
Otro tipo de servicios que presta el bosque aledañas a las fuentes de agua tación de este material incluye la
incluye la oferta de sombra que regula el y afecta la conectividad y la tala rasa del bosque seco.
clima, el almacenamiento de agua por medio regeneración del bosque.
de su masa vegetal y las raíces de los árboles La minería de arena y limo afecta
que forman una red que protege el agua del oo Deforestación el cauce de los ríos. En zonas
subsuelo. Las plagas de los cultivos se deben Se identifica la extracción de bajas de las cuencas, la extrac-
muchas veces a que los insectos no disponen árboles nativos para la elabora- ción de limo de las márgenes y
de alimento, el bosque sirve de refugio para ción de carbón de palo. De igual el lecho del río desconfigura las
muchos insectos que sin este hábitat natural manera, se identifica entresaca zonas responsables del control
pueden perjudicar los cultivos. de árboles nativos en vía de del desborde del río.
Re cu p e raci ó n de á rb o le s
n ativos: c a s o de l a
cue n c a de l río G a i ra

En la cuenca del Gaira la Fundación para el programa de recuperación de sistemas agroforestales con espe- por los indígenas de la Sierra Nevada,
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Bachaqueros creó, en 2010, el Vi- y restauración de la cuenca del río cies nativas y frutales en las veredas de como sitio sagrado.
vero Nascuá, para producir árboles Gaira y de microcuencas cercanas. la cuenca media del Gaira. Los siguientes cuadros muestran las
nativos. Así mismo, en el 2015, el En materia de recuperación de bos- Igualmente, en la cuenca en la parte especies importantes para trabajar en
Programa Paisajes de Conservación ques el programa Paisajes de conser- baja de la desembocadura, la orga- la recuperación de los bosques secos
apoyó a la Fundación para crear otros vación con la Fundación Bachaqueros nización Fiamar restauró un pequeño y en los márgenes del río y sobre las
viveros hermanos, estos son: Vivero El realizó las primeras parcelas de restau- manglar que está a punto de desapare- cuales se produce en el vivero Nascuá
Milagro, Aprogaira Frutal y El Ébano; ración de bosque y de establecimiento cer. Este lugar es, a su vez, considerado y los viveros hermanos:
allí se producen diferentes árboles

63
Figura 19. Vivero Nascuá. Fundación Bachaqueros. Gaira, departamento Figuras 20a y 20b. Vivero Nascuá. Fundación Bachaqueros. Gaira,
del Magdalena. Foto: Bibiana Salamanca departamento del Magdalena. Fotos: Bibiana Salamanca
Nativas endémicas Nativas Frutales Nombre científico
Nombre científico
en amenaza local
Caimito morado Chrysophylumm caimito
Palma de Santa Sarta Copernicia santa-marhae
Jobo Spondias mombin
Olla de mono Lecythis minor Melicoccus olivaeiformis/Talisia olivae-
Mamón cotopli
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

formis
Siete cueros Lonchocarpus santamartensis
Mamón de leche Pradocia colombiana
Nativas de importancia ecológica Nombre científico Cañandonga Cassia grandis
Guama grande Inga spuria
Resbalamono Bursera simaoruba
Mamón, mamoncillo Melicoccus bijugatus
Camajorú Sterculia apetala
Icaco Chrysobalanus icaco
Balso blanco o ceiba de leche Hura crepitans
Níspero Manilkara sapota L.
Higuerón Ficus sp.
Guanábana de pozo Annona sp.

65
Gusanero Astronium graveolens
Cereza silvestre Malpigia glabra
Ceiba bonga Ceiba pentandra
Tamarindo Tamarindus indica
Volador Gyrocarpus americanus
Nativas maderables amenazadas Nombre científico
Campano Pithecellobium saman
Guacamayo Acacia guacamayo Carreto Apidosperma dungandii

Orejero o carito Enterolobiun cyclocarpum Ébano Caesalpinea ébano

Uvito Cordia dentata Brasil Brasilletia mollis

Acacia Senagalia (Acacia) Bija Bixa sp.


Acacia
tamarindifolia Macondo Cavanillesia platanifolia
Corozo Bactris sp. El quebracho Astronium graveolens
Palma de vino o curumuta Scheelea magdalenica Ceiba roja o tolua Paquira quinata
Palma amarga Sabal mauriaeformis Guayacán de bola Bulnesia arbórea
Actividad de acercamiento
a la realidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

A partir de investigaciones locales,


Nativas en amenaza (borde de río o valle) Nombre científico el escrito de Bibiana Salamanca,
Recuperación de árboles maderables en
Perehuétano Parinarium sp.
la cuenca del río Gaira, recopila datos

67
Zambo cedro Guarea gigantea de las más importantes especies
forestales de la región de la cuenca
Cañaguate Tabebuia dugandii del río Gaira. Se sugiere al facilita-
Puy Tabebuia bilbergii dor la realización de un ejercicio con
los participantes para resaltar las
Caracolí Anacardium excelsum principales funciones ambientales,
productivas, financieras, culturales
o sociales de estas especies. En una
sesión de plenaria, listar las espe-
cies más interesantes para incluir
en un programa de reforestación en
el bosque seco tropical del Caribe,
destacando el rol ecológico de las
especies nativas.
Uso y conservación de
la biodiversidad del
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

bosque seco tropical

El uso que se hace de los recursos de serán posibles, si y solo si, la sociedad
la biodiversidad asociados al territo- conoce con profundidad la biología
rio del bosque seco tropical imprime, de cada especie, sus requerimientos,
en el carácter de la comunidad, el sus relaciones con otros elementos
deseo de contar indefinidamente del entorno y, sobre todo, si privilegia
con el bien natural. Sin embargo, las estas condiciones en cada una de
acciones que una sociedad deberá la decisiones que toma sobre el uso
diseñar e implementar para mante- del territorio. Se presentan dos casos
ner en buen estado de conservación específicos de uso sostenible de la
dicho bien y garantizar su uso, son biodiversidad: la palma amarga y las
significativamente innovadoras y aves silvestres.

Us o ex trac tivo de l a
p al m a a m a rg a

La palma amarga es nuestra iden- ingresos para el sostenimiento del


tidad, es parte de la economía de hogar, de las tierras; son ellos los que
mi pueblo; los palmicultores son los cuidan y protegen este tipo de cultivos
campesinos que encontraron una nativos de la región
forma de economía sostenible en la [Jiménez, agricultor de
palma amarga, la cual le proporciona Caribe colombiano]
Figura 21. Mapa distribución de la comunidad alrededor de áreas de uso extractivo de palma.
Piojó, departamento del Atlántico. Elaborado por Ismael Jiménez, 2014
D es cri p ci ó n y Us os de l a p al m a a m a rg a
d i stri b uci ó n de l a p al m a
a m a rg a

Son variados los usos dados a la palma palma: la mejor es el cuarto de luna.
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

La palma amarga, chingalé, chinga, Sugerencias para el docente


palma redonda o palmito (Sabal El escrito de Nicolás Jiménez, Ismael amarga en el Caribe colombiano, En luna nueva la palma no se baja.
mauritiiformis) tiene un solo tallo, Jiménez & Ana C. Estupiñán, Hacia el se destaca su empleo como sombra Una vez hecho el corte se realiza el
que puede alcanzar hasta 25 m de uso extractivo de la palma amarga (Sa- para el ganado, para proteger fuentes proceso del amarre; es importante no
alto y 20 a 40 cm de diámetro; es bal mauritiiformis), en el municipio de de agua y como planta ornamental dejar la palma muchos días después
de color café grisáceo claro, ensan- Piojó, hace un detallado recuento de en calles y plazas; además sus partes del corte, porque se seca y después es
chado en la base y terminado en una la biología y ecología de la especie; se tienen usos específicos: por ejemplo complicado amarrarla. Los bajado-
corona esférica compuesta por 10 puede ampliar la información a partir las hojas y frutos como alimento para res y amarradores de palma amarga
a 15 hojas palmeadas pero con una de este material. animales, tallos para construcción, pal- siempre realizan estas actividades en
costilla central prominente, blan- mito para sopas y ensaladas, hojas en horas de la mañana. Una vez ama-
quecinas por debajo, sostenidas por preparaciones medicinales, venas para rrada se transporta y vende para las
peciolos de 1 a 2.5 m de largo. la elaboración de canastos, escobas y

71
labores de construcción.
Está ampliamente distribuida por cometas, hojas para envolver bollos,
infrutescencias para elaborar escobas. Las hojas de palma amarga se desti-
todo el Caribe, desde México hasta nan principalmente para los quioscos
Colombia y Venezuela. En Colombia Sin embargo, el uso más extendido
de sus hojas es para techado, que para descanso. Independientemente
se encuentra en las tierras bajas del del tipo de estructura, la cantidad
Caribe, desde el Darién (alrededores se remonta a épocas prehispánicas,
como uno de los materiales de techado ideal de hojas para 1m2 oscila entre 50
de Balboa, Chocó), hasta el sur de y 55 unidades; esta cifra determina en
La Guajira y por el sur a través del más importantes de la región Caribe
colombiana y el más apreciado, dadas buena medida la duración del techo y
centro de Córdoba (alrededores de en esto coinciden tanto usuarios como
Planeta Rica), hasta el centro de sus características de alta durabilidad.
empajadores, quienes aseguran que
Bolívar y Cesar. Hay también pobla- Para el corte de las hojas es importan- se economiza al poner menos hojas,
ciones aisladas y muy pequeñas en te identificar la altura de la palma y el pero que la durabilidad del techo es
el valle del Cauca (entre Andalucía número de hojas que debe ser entre menor. Se considera que los techos
y Buga), en el Alto Magdalena, en 8 y 12. Teniendo en cuenta esto, el pueden durar entre 20 y 26 años.
Cundinamarca y Tolima. bajador se sube y corta las hojas. Solo
deja dos en la palma. Los palmiculto- El conocimiento tradicional en rela-
Figura 22. Paisaje de bosque dominado por palmas. ción con la construcción de viviendas
Piojó, departamento del Atlántico.
res consideran que son importantes las
Foto: Ana Cristina Estupiñán fases de la luna para la bajada de la tradicionales entechadas con palma,
representa una riqueza inconmensu- Sugerencias para el docente
rable dado el tiempo que ha persisti- El escrito de Nicolás Jiménez, Ismael
do de generación en generación y la Jiménez & Ana C. Estupiñán, Hacia
gran cantidad de información acu- el uso extractivo de la palma amarga
mulada a propósito del manejo de la (Sabal mauritiiformis), en el munici- Actividad de acercamiento
diversidad, ya que en la construcción
de una casa tradicionalmente empa-
pio de Piojó, recoge experiencias de
investigadores locales con respecto
a la realidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

jada con palma amarga, se encuentra al manejo de la palma amarga; se


una amplia variedad de especies del puede ampliar la información a partir
bosque seco tropical. de este material.

Se sugiere la realización de varias ac- Finalmente se sugiere realizar


tividades para poner a los estudiantes entrevistas a personas expertas en:
en contacto con la palma marga. 1) elaboración del bollo de yuca; 2)
Se puede visitar una zona donde empaje de techos; 3) cosecha de ho-

73
crezca la palma amarga. Luego de jas de palma amarga; 4) artesanías
observarla cuidadosamente se sugiere con palma amarga; para preguntar
hacer un dibujo o esquema detallado sobre los procesos necesarios para
de sus hojas, tallos, frutos y flores. realizar su trabajo y de qué manera
y en dónde consigue las hojas de
Se recomienda investigar, por medio palma amarga.
de observaciones directas o mediante
entrevistas a personas conocedoras Cada participante puede hacer un
de la palma amarga (colectores de dibujo en el que resalte la importancia
hoja, dueños de fincas, donde crece de la palma amarga para su región
la palma amarga): 1) qué animales se y en plenaria sacar las conclusiones
relacionan con esta especie de palma, más importantes.
ya sea alimentándose de sus frutos
o haciendo su nido en ella; 2) qué
otras especies de plantas crecen en los
sistemas productivos donde crece la
palma amarga.
Figuras 23 y 24. Uso de la palma. Fotos: Ana Cristina Estupiñán
2
Sistemas
productivos
en el bosque
seco tropical
C o n ce pto de
ag ro e co lo g í a
Concepto de
agroecología y su La agroecología nace como ciencia plia base para comprender mejor la
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

importancia para el
en la década de 1970, a partir de la manera como han evolucionado las
combinación de dos ciencias hasta relaciones y procesos de transforma-
entonces diferentes: la agronomía y ción que se dan entre la naturaleza y

ecosistema de bosque la ecología. En efecto, los estudios


de agrónomos y ecólogos permiten
los grupos humanos.
En la década de 1980 se incorpora en
analizar y comprender mejor las su estudio el concepto de desarrollo
seco tropical interacciones que se presentan entre
diversos organismos vivos, especial-
sostenible. En este contexto nace el
concepto de sostenibilidad de la agri-
mente microorganismos e insectos, cultura referida a la capacidad de los
con las plantas cultivadas en las agroecosistemas y las comunidades
parcelas agrícolas. De esta manera

77
rurales para mantener altos niveles
En la actualidad agrícola convencional, que se realice una producción que man- se habla por primera vez de agroeco- de productividad agraria, bienestar
los agricultores simplifican la estructura tenga esos procesos naturales porque, logía como la ciencia que se dedica social y calidad del ambiente con el
de los ecosistemas en extensas áreas, si bien la agricultura es una actividad a estudiar los agroecosistemas y la paso del tiempo.
sustituyendo la diversidad natural por artificial, esto no significa que esta deba manera ambientalmente segura de
un reducido número de variedades de ser incompatible con la naturaleza. Esta transformarlos en sistemas de produc- Toda esta reflexión, desde tantas
plantas y razas de animales de granja, artificialidad debe basarse en un mo- ción agropecuaria que conserven el disciplinas diferentes, dio origen a
tratando de uniformizar también las delo de producción y aprovechamiento equilibrio ambiental. un nuevo concepto de agroecología,
condiciones ambientales. El resultado adecuado de los bienes naturales. como una forma de hacer agricultura
Por este enfoque naturista original- sostenible que integra conocimien-
final es un ecosistema artificial que El arte de una agricultura bien lograda, mente dado a la agroecología, se
requiere de altos insumos y una alta in- tos científicos y tradicionales para
como lo demuestra la historia lo largo de llega a entender como agricultura lograr una producción agropecuaria
tervención humana. Esta alteración de los siglos, consiste en mantener el eco- biológica, orgánica o ecológica. Sin
los ecosistemas naturales hace que los que busca 1) mejorar la productivi-
sistema en un estado intenso de produc- embargo, el concepto comienza a dad agropecuaria; 2) conservar el
agroecosistemas sean muy diferentes a ción, sin agotarlo. Esta segunda parte evolucionar gradualmente. Poco
los ecosistemas originales; sin embargo, ambiente; 3) garantizar el sustento
del módulo para facilitadores, detalla en tiempo después se vinculan a esta económico adecuado para la familia
al mismo tiempo los agroecosistemas los procesos productivos de base agro- reflexión disciplinas como la antro-
mantienen procesos y estructuras de un rural; 4) buscar la igualdad de acceso
ecológica, para el bosque seco tropical. pología, la sociología, la geografía a recursos y oportunidades en el
ecosistema natural, lo que hace posible y otras, lo que constituyó una am-
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

mercado; 5) fortalecer las formas lo- Las estrategias económico-producti- de relaciones igualitarias y justas, la Sugerencias para el docente
cales de organización y participación vas parten de una adecuada plani- generación de mayores oportunida- El escrito de Álvaro Acevedo, Diseño
campesina, etc.; con el propósito de ficación predial agroecológica para des, la equidad de género, la ade- predial agroecológico: una herramienta
asegurar estilos de vida dignos para ordenar el espacio de la parcela de cuada capacitación y vinculación de de planificación para la producción y
las familias, las comunidades rurales y acuerdo con la vocación de cada las nuevas generaciones a la activi- conservación del bosque seco tropical,
la sociedad en general. terreno, para disminuir riesgos. In- dad agropecuaria, entre otras. explica en detalle el concepto de
La agroecología como desarrollo cluye objetivos como hacer el mejor La agroecología está reviviendo la sistemas, ecosistemas y agroecosis-
sostenible busca generar impactos uso posible del espacio disponi- fuerza y pertinencia de los conoci- temas y analiza las relaciones entre
positivos en los aspectos ambien- ble, captar y aprovechar la mayor mientos tradicionales en una socie- ecosistemas y agroecosistemas como
tal, económico-productivo y social. cantidad de agua lluvia, combatir dad donde son cada vez más evi- ecosistemas modificados; propone la
Las estrategias ambientales de la la erosión de los suelos, reducir la dentes los fracasos de la agricultura esquematización de sistemas de pro-
dependencia de insumos externos y ducción a modo de flujogramas para

79
agroecología buscan promover las industrial. Por su origen conceptual,
funciones ecológicas para devolver el maximizar la producción. La imple- la agroecología constituye el mejor comprender las relaciones que se
equilibrio natural y conservar la base mentación de acciones que integren enfoque para hacer frente a los retos establecen entre sus componentes. Se
de bienes naturales necesarios para la producción de manera vertical que tiene la agricultura en la actua- puede ampliar la información sobre
una producción sana. Para lograr- mediante la agroindustria y el esta- lidad, convirtiendo a los agricultores estrategias ambientales de la agro-
lo, se incrementa la biodiversidad blecimiento de relaciones directas de campesinos en artífices de su trans- ecología, a partir de este material.
dentro de cada ecosistema específico comercialización entre productores y formación hacia una agricultura
integrando especies agrícolas, fores- consumidores en circuitos cortos de más sostenible. El reconocimiento
tales y pecuarias que cierren ciclos comercialización, hacen parte tam- de la importancia del conocimien-
naturales; se incentiva la re-vegeta- bién de las estrategias económicas to y las prácticas tradicionales de
lización, la recuperación de suelos, de la agroecología. agricultura unidas a las prácticas y
la protección de fuentes de agua y el Las estrategias sociales buscan ge- la racionalidad agroecológicas, son
repoblamiento de microorganismos nerar mayor bienestar a las familias la mejor alternativa para enfrentar
benéficos en la parcela. Tanto el ma- agricultoras y sus comunidades, pro- las crisis de tipo ambiental, social
nejo conservacionista del suelo como moviendo la seguridad y la sobera- y productivo que caracterizan a la
del agua y la biodiversidad constitu- nía alimentaria y prácticas producti- agricultura de hoy.
yen el eje central de la recuperación vas que preserven la salud humana;
del equilibrio natural. así mismo, busca el establecimiento
L a p l a n i f i c aci ó n
agro e co ló gi c a de l p re d i o
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

El diseño agroecológico del predio micorrícicas, alelopatía, control


incluye todas aquellas prácticas que biológico, etc., que prestan venta-
permitan al agroecosistema elevar la jas a los procesos productivos.
producción agropecuaria y mantener oo Uso sostenible del agua; acciones de
los recursos naturales en un alto gra- conservación de fuentes naturales,
do de conservación y mejoramiento; reciclaje y reutilización de agua en
para lo cual deben cumplirse diver- procesos domésticos y productivos.
sos criterios técnicos, especialmente:
oo Establecimiento de cultivos mul-
oo Aprovechamiento de las condi- tiestratificados que generen con-
ciones climáticas del ecosistema diciones de microclima y protejan
particular y selección de especies el suelo con especial énfasis en cul-

81
adaptadas en alto grado a cada tivos agroforestales para condicio-
condición agroclimática parti- nes del bosque seco tropical.
cular, al bosque seco tropical, en
este caso particular. oo Aplicación de prácticas de abona-
miento y manejo y conservación
oo Integración de una cantidad de suelos, que le den estabilidad y
adecuada de componentes agrí- mejoren su fertilidad.
colas, pecuarios y forestales.
oo Planificación de la producción
oo Conservación de la base de para el autoconsumo familiar y la
Figura 25. Diagrama de la planificación
agroecológica. Fuente Álvaro Acevedo
recursos naturales involucrados venta en el mercado.
en la producción agropecuaria,
especialmente suelo y agua. oo Integración vertical de la produc- Sugerencias para el docente
ción, generando valor agregado Ordenar los procesos, involucrando
oo Conservación y promoción de la a productos que puedan ser a toda la familia rural y optimizan-
biodiversidad y la agrodiversidad. mercadeados. do el uso de todos los recursos. Esto
oo Aprovechamiento de procesos na- permitirá un adecuado desarrollo
Cuatro objetivos esenciales guían
turales en el ecosistema como por de la producción y el mejoramiento
una adecuada planificación agreo-
ejemplo relaciones simbióticas, de su rentabilidad.
cológica, ellos son:
S e g u ri dad y s o b e ra n í a Ada pt aci ó n al c a m b i o
al i m e nt a ri a cl i m áti co

La agroecología se ha ocupado del tradicional y ahora, destacada en los


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

La planificación predial privilegia la alimentos sanos producidos de acuer-


autosuficiencia alimentaria; es decir, do con los patrones culturales propios, estudio de una de las propiedades de los sistemas agroecológicos, convertida en
primero se planifica la producción de conservando la base de recursos natu- agroecosistemas, denominada la resi- la principal herramienta de adaptación
los alimentos que requiere la familia rales, como las semillas y asegurando liencia, que se define como la capacidad de la agricultura, con enfoque agroeco-
para suplir sus propias necesidades el bienestar, tanto de la comunidad del sistema de retornar a un estado de lógico, al cambio climático.
alimentarias. Esto incluye no solo rural como de la población urbana. equilibrio o mantener el potencial pro- Dentro de las medidas agroecológicas
alimento sino plantas medicinales y ductivo después de sufrir perturbaciones de adaptación de la agricultura al
Los tres pilares de la soberanía alimenta-
materiales artesanales y de construc- graves; por ejemplo perturbaciones am- cambio climático, se incluyen la conser-
ria son el acceso a la tierra, a las semillas
ción, necesarios para la vida familiar. bientales como huracanes, incendios, vación y el manejo de la biodiversidad,
y a los conocimientos de la agricultura
Alcanzar seguridad alimentaria a inundaciones y sequías prolongadas; el diseño de los arreglos de cultivos aso-
tradicional; con estos tres elementos, los
partir de producir alimentos propios, perturbaciones económicas, como caí- ciados y agroforestales, el manejo sus-
agricultores pobres del mundo estarían
es un objetivo esencial de la agroeco- das drásticas de los precios del mercado

83
en capacidad de producir alimentos tentable de suelos y aguas, los calenda-
logía por cuanto lo alimentario ha o pérdida de mercados. Esta propiedad rios agrícolas de siembras y labores, la
sanos suficientes para cubrir las necesi-
sido relegado por darle primacía a los de los agroecosistemas ha sido reco- adecuación de infraestructuras para la
dades de alimentación de la población
objetivos económicos de la producción nocida y validada por los agricultores cosecha de agua, entre otras.
mundial, erradicando el hambre y gene-
agropecuaria. Sin seguridad alimenta- mediante la práctica de su agricultura
rando bienestar para todos.
ria, no se puede construir autonomía
e independencia del mercado exter-
no; esta es una oportunidad que los
agricultores deben valorar y concretar
cada vez más por su propio bienestar.
La seguridad alimentaria, por la vía de
la autosuficiencia de la familia rural,
da paso a la soberanía alimentaria,
concepto y objetivo comunitario que se
logra cuando se establecen relaciones
entre los productores y consumidores
de la localidad en el propósito de hacer
valer el derecho ciudadano a adquirir
Figura 26. Cultivo mixto. El Salado, Bolívar
Foto: Álvaro Acevedo Figuras 27, 28, 29 y 30. Diversidad de plantas. Fuente: Álvaro Acevedo
B i o d ive r s i dad fu n ci o n al M ej o ra m i e nto de l a
a p a r ti r de co rre do res p ro duc tivi dad
b i o ló gi cos

La planificación comienza con la identifi-


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

En una planificación de la producción que representaría el dedicarse a una Sugerencias para el docente
cación de áreas de coberturas vegetales en la finca debe primar el objetivo de sola actividad productiva. El escrito de Álvaro Acevedo,
en la finca y el grado de conectividad la producción con fines de autosufi- Diseño predial agroecológico: una
Una mayor producción no necesa-
que hay entre ellas. Se espera que la fin- ciencia alimentaria y, a partir de esto, herramienta de planificación para
riamente significa una mayor renta-
ca cuente con corredores de vegetación se proyecta una mayor producción la producción y conservación del
bilidad; es necesario reducir costos
silvestre, lo más densos y conectados para el comercio, definiendo con cla- bosque seco tropical, presenta una
de producción y hacer más eficaces
posibles, que generen funciones ambien- ridad las actividades productivas con herramienta de planificación que
los canales de comercialización. Si se
tales importantes para la producción y las cuales puede ser rentable la finca. desglosa el sistema productivo en
integra verticalmente la producción se
conservación del bosque seco tropical. siete niveles de intervención, des-
Recursos naturales que deben ser cui- mejora sustancialmente la rentabilidad
Algunas de estas funciones ambien- dados y mejorados, semillas y animales del sistema productivo; es decir, se de- de los bienes ambientales hasta la
tales de la biodiversidad silvestre son que se integran en un solo proceso ben producir no solo materias primas, comercialización; se puede ampliar
la información sobre herramientas

85
el reciclaje de nutrientes, la regulación productivo aprovechando óptimamen- sino transformarlas aplicando sencillos
del microclima, la regulación de flujos te todas las posibilidades que cada uno procedimientos agroindustriales para de planificación agroecológica, a
hídricos, la regulación de la cantidad de ofrezca; mano de obra de la familia darle más valor económico en el mer- partir de este material.
plagas, la desintoxicación de suelos y rural y una planificación integrada de cado y reducir riesgos de pérdida.
aguas por uso de agrotóxicos nocivos, la finca, que permita a todos cumplir
entre muchas otras. El mantenimiento un papel productivo eficiente: estas son
de estas funciones de regulación impor- algunas de las estrategias que cada
tantes para la agricultura depende de la familia rural puede seguir a fin de hacer
conservación de la diversidad biológica. de la finca campesina un sistema pro-
Esto explica suficientemente la impor- ductivo mucho más eficiente y rentable.
tancia de contar con corredores de Definir unos pocos renglones de
biodiversidad con vegetación nativa producción para el mercado, en los
lo más abundante y diversa posible, lo cuales la familia rural pueda lograr un
que puede lograrse con un buen diseño adecuado nivel de «especialización»
integral del sistema finca para conser- permitiría ser eficientes y hacer frente
var la biodiversidad natural y promover a las exigencias del mercado redu-
la biodiversidad planeada. ciendo los riesgos internos y externos
Figura 31. Planificación en la finca. Foto: Álvaro Acevedo
Recuperación de
Actividad de acercamiento
a la realidad suelos y manejo
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

de fertilidad

Se propone analizar en grupo los principa- Los suelos tropicales nunca se encuen-
les problemas ambientales, sociales y pro- tran descubiertos en las zonas natu-
ductivos de la agricultura en el bosque seco rales; siempre son cubiertos por una
tropical; listarlos de manera agrupada gran cantidad de especies, de modo

87
por dimensión. Posteriormente ver el video que los rayos de luz solar y las gotas
«Agroecología y soberanía alimentaria»: de lluvia no llegan de manera directa
www.youtube.com/watch?v=DM- al suelo. En la ladera, los suelos tienen
0qweoATLE un alto riesgo de ser erosionados
Analizar por qué la agroecología cons- por su inclinación y es necesario, por
tituye una respuesta a las crisis ambien- tanto, estabilizarlos para poder hacer
tal, social y productiva de la agricultura agricultura sin riesgos de arrastre.
industrial. La clave de una agricultura orgánica
altamente productiva comienza por
Se sugiere reflexionar grupalmente sobre una alta calidad del suelo, esto es, un
cómo sería posible combinar las funciones suelo fértil, vivo, con altas cantidades
de producción y conservación en el bosque de materia orgánica, textura franca o
seco tropical; ¿de qué manera se podría mediana, alta capacidad de intercam-
lograr esto? Dar ejemplos de prácticas bio catiónico y pH neutro que hacen
conocidas. que los nutrientes estén disponibles
Exponer las conclusiones a modo de mapa para las plantas cultivadas; esto se
mental, diagrama o figura. logra con adecuado manejo tanto
físico como biológico.
Pri n ci p i os de l a M a n ej o de l s ue lo
co n s e r vaci ó n de s ue los

El uso intensivo de los suelos en el Cari- ciales en una época del año, tras-
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

El impacto directo de las gotas de lluvia suelos es disminuir la escorrentía y au-


sobre el suelo desnudo constituye la prin- mentar la infiltración; es decir, aumentar be colombiano, que fueron destinados tornan el balance agua-planta-sue-
cipal causa de erosión. Al caer la lluvia, el la capacidad del suelo para absorber a la agricultura y en la mayoría de los lo-ambiente y conllevan a una alta
suelo absorbe y almacena cierta cantidad agua y hacer que el agua de escorrentía casos no desarrollaron las técnicas ade- vulnerabilidad a la erosión. Las malas
de agua; esto depende de su textura, ya se evacue de manera segura. Se debe cuadas para el manejo de los cultivos, prácticas agrícolas y pecuarias que se
que los suelos arenosos prácticamente no evitar que el agua corra con velocidad. ha determinado el paisaje actual: aguas han desarrollado tradicionalmente en
tienen capacidad de almacenar, como sí Para ello se deben crear barreras que fa- contaminadas; pérdida de biodiversi- algunas zonas del Caribe colombiano,
la tienen los suelos francos y arcillosos. ciliten su escorrentía lenta, lo que a su vez dad y promoción del desarrollo de acti- muestran cómo estos procesos se han
El agua que no alcanza a ser absorbi- permite la infiltración dentro del suelo. vidades extractivas (carbón orgánico) y intensificado con el tiempo. Algunas
da por el suelo se escurre sobre este lo deterioro de las áreas expuestas a este instituciones intentan mitigar y contro-
Para lograr esta estrategia en lotes de cul- tipo de actividades. Esta agricultura de lar estos efectos nocivos hacia el suelo,
que genera el peligro de arrastre y es tivo, especialmente en terrenos inclinados subsistencia y degradante ha fomen- el ambiente y la productividad local.

89
justo en este momento cuando debe o de ladera, se deben hacer siembras en
incidir para disminuir el riesgo. tado que los pobladores extiendan las El deterioro de los suelos compromete la
curvas de nivel, evitando que se formen áreas de explotación a otros lugares
De acuerdo con esto, el principio para surcos por donde el agua de escorrentía pérdida de las propiedades físicas, quí-
destinados a conservación (bosques), micas y biológicas por causas de origen
un adecuado manejo y conservación de adquiera velocidad y arrastre el suelo. produciendo vulnerabilidad de los eco- natural y antrópicas, estas últimas rela-
sistemas de protección. cionadas en la mayoría de los casos con
Las malas prácticas de cultivos y la la forma de producción, que ha traído
ganadería, la expansión de la frontera como consecuencia que procesos de ero-
agrícola, la ausencia de agua en el sión se incrementen y se registre pérdida
suelo en la mayoría del tiempo y la de fertilidad, lo que sumado a eventos
deforestación generan la destrucción particulares como aguaceros torrencia-
de la cubierta vegetal; causan la expo- les y fuertes vientos, despojan al suelo de
sición directa y el lavado y el arrastre las capas fértiles, lo dejan improductivo y
del suelo (desertización o aridización). ocasionan cárcavas y zanjones.
Este proceso tiene origen en la sobre- Solo las prácticas innovadoras para
explotación del suelo, en zonas donde recuperación de suelos y la imple-
las condiciones de verano prolongado, mentación y adopción de modelos y
Figura 32. Definición de curvas de nivel. Foto: Javier Ceballos y Jesús Castillo poca cobertura vegetal y lluvias torren-
Us o de l ag ro n ive l Alg u n a s p rác ti c a s de
co n s e r vaci ó n

La principal práctica de un manejo Es característico en las fincas observar


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

conservacionista del suelo se conoce piedras que afloran a la superficie


como las curvas a nivel que consisten y que pueden convertirse en una
en el trazo de líneas perpendiculares alternativa de restauración de suelos
(en sentido horizontal) a la pen- desgastados, y pueden usarse para
diente, en la cual, todos los puntos retener el suelo a modo de barreras de
están alineados a la misma altura piedras a curvas de nivel.
o nivel. Su finalidad es que al sem- También en terrenos donde se presenta
Figura 33. Pérdida de suelos. Cárcavas. Hibácharo, departamento del
brar sobre estas curvas, cada hilera erosión, bien por lluvia en época de
Atlántico. Foto: Jesús Castillo y Javier Ceballos de planta constituya un obstáculo invierno, por falta de vegetación y agra-
que se oponga al paso del agua de vado por la pendiente, las corrientes de
escorrentía y disminuya su velocidad

91
agua de las partes altas de los predios,
y su capacidad de arrastrar el suelo. comienzan a desprender el suelo fértil.
sistemas agroforestales, permitirá op- Sugerencias para el docente Estas curvas se pueden trazar con un Si este fenómeno no se atiende de ma-
ciones que se acoplen a las condicio- El escrito de Augusto Bonilla, Gio- agronivel o un caballete. nera oportuna, otras fincas se pueden
nes del sitio, logrando la recuperación vanny Quiroz, Gregorio Bonilla, Jesús ver afectadas. Para mitigar estos efectos
y conservación de estas zonas, sin Castillo y Javier Ceballos, Recupera- de cárcavas se deben estabilizar y cubrir
desconocer la productividad para el ción de suelos, aborda los principales los taludes de la parte inicial de la cárca-
sustento económico de los habitantes. problemas generados por el uso va, disminuir la pendiente de los taludes
El manejo del suelo debe enfocarse intensivo de los suelos del Caribe y con ello evitar deslizamientos de suelo.
Colombiano a partir de relatos de Sugerencias para el docente
en las diferencias de tipos diversos de Lo más importante es que así se evita el
los propios agricultores; analiza un El escrito de Augusto Bonilla, Gio-
suelos y sus características para definir crecimiento longitudinal de la cárcava
estudio de caso de recuperación de vanny Quiroz, Gregorio Bonilla, Jesús
actividades específicas con el ámbito y la erosión del sitio. Esta práctica se
suelos en el municipio de Piojó, de- Castillo y Javier Ceballos, Recupera-
de mejorar su calidad y para definir el conoce como cabeceo de cárcavas.
partamento del Atlántico. Se puede ción de suelos, describe paso a paso
uso más adecuado de la tierra; es decir la manera de construir un agronivel y Las lluvias torrenciales en terrenos sin
define las labores más adecuadas, ampliar la información a este respec-
to, a partir de dicho material. realizar trazos a nivel. Se recomienda vegetación pueden provocar graves
teniendo en cuenta las condiciones ampliar la información a este respec- daños en el terreno, es decir, cárcavas o
propias de la región para mejorar, to, a partir de dicho material. canales que se forman por la cantidad
prevenir y cuidar el suelo de las fincas.
E l a b o n a m i e nto
o rg á n i co

Para asegurar el mantenimiento de


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

de agua y que se hacen más grandes a


lo largo, ancho y profundo. Esto se pue- la fertilidad natural de los suelos, se
de evitar si se interviene rápidamente pueden aplicar variadas prácticas
instalando en ellas un tipo de presa de agroecológicas, dentro de las cuales
llantas, así: se traza una zanja perpen- se destacan: producción de compos-
dicular al sentido de la cárcava, a lo tajes o abonos orgánicos, producción
largo de la cual se disponen llantas en de biofertilizantes líquidos y uso de
hilera. Cada llanta se rellena con suelo abonos verdes.
y piedras. Para garantizar la firmeza El compostaje o abono orgánico es
de la estructura se recomienda unir el producto resultante de un proce-
cada llanta con alambre y poner postes so de descomposición aeróbica (en
en la mitad de cada una, que sirvan

93
presencia de oxígeno) de materiales
como anclas. Luego se deberán poner orgánicos por la acción de microor-
por encima de los postes las siguientes ganismos en un medio con humedad
llantas, evitando huecos entre ellas. Se controlada. Para su elaboración se
continúa el llenado con tierra y piedras, requieren materiales orgánicos de
sin dejar espacios entre las paredes. De diversa índole y enmiendas minerales
esta forma se frena la erosión y se gene- que lo enriquezcan; se deben preparar
ra una alternativa de cosecha de agua. de acuerdo con los materiales dispo-
En terrenos con pérdida de vegetación nibles en cada región.
por el mal uso del suelo, se pueden cons- Los biofertilizantes líquidos son
truir terrazas individuales, con distancias abonos preparados en medio acuo-
de 3 x 3 m. distribuidas a tres bolillos, so, a partir de diversos materiales
con lo que se alcanzarán densidades de orgánicos y minerales que sufren un
1.111 terrazas por hectárea. Las terrazas proceso de fermentación para trans-
combinadas con reforestación pueden formar materias primas en sustancias
dejar muy buenos resultados y con ello orgánicas simples, que las plantas
Figuras 34 y 35. Estructuras para contención
se reducirá la erosión. de suelo. Hibácharo, Atlántico digieren por medio de sus raíces y
Fotos: Javier Ceballos y Jesús Castillo
Actividad de acercamiento
a la realidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

hojas; estos abonos son un comple- posibilidades y tiene como principio


mento importante para la nutrición básico adicionar altas cantidades de
adecuada de las plantas y producen materia orgánica a los suelos, para lo
efectos colaterales en el manejo de cual los agricultores se han valido de Se sugiere, a partir del video de la
plagas y enfermedades, de manera prácticas como sembrar leguminosas experiencia liderada por SWISSAID de
directa, por las diversas formas de y su posterior incorporación; dejar sus un guardián de semillas del municipio
afectar a los parásitos y, de manera parcelas en periodos prolongados de de Los Palmitos, Sucre, analizar la

95
indirecta, porque activan las defensas «barbecho» y asociar diversas plantas función que cumple para el territorio
de las plantas contra ellos. La fermen- en sus cultivos, etc. Algunas de las es- del bosque seco tropical del Caribe,
tación que sufran los materiales de pecies leguminosas arbustivas que se qué sería necesario para incentivar a
biofertilizantes, preferiblemente debe recomienda usar como abonos verdes más agricultores a que cumplan con
ser de carácter aeróbico, es decir, en en condiciones de zonas del bosque este rol de conservación de la agro-
recipientes abiertos que permitan una seco tropical son la crotalaria (Crota- biodiversidad.
constante aireación del material. laria spp); canavalia (Canavalia spp);
El video se titula «Eriberto Flores, el
Los abonos verdes hacen referencia a mucuna (Mucuna spp); caupí (Vigna
enamorado de las semillas criollas» y
todas aquellas plantas que los agri- spp); indigófera (Indigofera spp). Un
se encuentra disponible en Youtube.
cultores usan para el mejoramiento de grupo importante de especies usa-
las condiciones físicas, químicas y bio- das en el bosque seco tropical como
lógicas de los suelos, además de apro- abonos verdes son los árboles legumi-
vechar otras funciones adicionales de nosos, dentro de los que se destacan:
carácter productivo y ambiental. El matarratón (Gliricidia sepium), leucae-
uso de los abonos verdes es una prác- na (Leucaena leucocephala), guamo
tica milenaria, que ha permitido el (Inga spp), algarrobo (Prosopis spp),
restablecimiento de la fertilidad de los campano (Saman samanea), iguá
suelos. Incluye una variada gama de (Pseodosamanea spp), entre otras.
C o n ce pto de s i ste m a s
ag rofo re st ale s y
Sistemas s i lvo p a sto ri le s

agroforestales y bosque seco tropical. El acceso a nue- Los sistemas agroforestales son
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

s ilvopa storiles
vos nichos de mercado internacional, cultivos en los que se presenta una
hace necesario reestructurar los siste- combinación de árboles y arbustos
mas de producción de carne y leche, no (componente leñoso perenne) con
solo para mejorar la cantidad y calidad especies herbáceas. Estos sistemas
de los productos sino para acceder buscan los beneficios de los sistemas
a mercados especiales en los que la agrícolas y los forestales, bajo arre-
conservación de los recursos naturales, glos que van desde lo más simples
el bienestar animal y social son pilares hasta los más complejos como los
fundamentales de estos nuevos nichos. sistemas de varios estratos.
Bajo condiciones de cambio climático Existen diferentes clasificaciones de

97
esta problemática se está agudizando los sistemas agroforestales, una de las
y está afectando no solo los sistemas más aceptadas se basa en los com-
de producción sino los bienes natu- ponentes que conforman el sistema.
rales. En la actualidad se comprueba Cuando en él están presentes las
alto nivel de fragmentación de los bos- leñosas perennes (árboles y arbustos)
ques, incremento en la degradación y cultivos agrícolas se denomina un
Los sistemas de producción bovinos contribuye a la generación de proble- del suelo, pérdida de la biodiversidad, sistema agroforestal agrisilvícola, si
en el país se han generado a partir mas ambientales y económicos. cambios en el régimen de precipitacio- las leñosas están interactuando con
del cambio de uso del suelo, median- nes y acelerados procesos de desertifi- animales y cultivos forrajero reciben
te la deforestación de bosques o por La pérdida de la fertilidad de los suelos, cación del bosque seco tropical. el nombre de sistema silvopastoril
medio del cambio de áreas de culti- la degradación de las pasturas, la y, cuando están presentes los tres
vos agrícolas a pasturas. En el diseño contaminación de las fuentes hídricas, Los sistemas silvopastoriles son consi-
derados una herramienta fundamen- componentes en el mismo sistema,
del sistema ganadero es común que el incremento de emisiones de gases árboles, animales y cultivos agrícolas,
no se tengan en cuenta las condicio- efecto invernadero y la baja productivi- tal para el diseño de sistemas soste-
nibles de producción animal por los se hace referencia a un sistema
nes específicas del agroecosistema, dad de las fincas ganaderas son reflejo agrosilvopastoril.
sino que por el contrario se utilicen del uso de tecnologías que limitan el múltiples beneficios sobre el suelo, las
tecnologías que se han desarrollado potencial para la producción de carne pasturas, los animales, el ambiente y Los silvopastoriles y agrosilvopastoriles
bajo condiciones diferentes, lo que y leche que ofrecen las condiciones del los recursos naturales. también se conocen como sistemas
Leñosas A rre g los s i lvo p a sto ri le s
(árboles o arbustos)
p a ra e l tró p i co s e co

Se considera un arreglo a la forma árbol, por ejemplo, cuando se busca


Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

como están sembrados los árboles cosechar madera las distancias de


o arbustos. Esta forma de organiza- siembra tienden a ser mayores que
Animales Herbáceas
ción depende en cierta medida de los cuando se busca la producción de
forrajeras objetivos o beneficios que se buscan forraje o leña.
de los árboles, aunque también está Existen diferentes alternativas para
influenciada por la preferencia de los la incorporación de árboles en los
productores de sembrar ciertas espe- sistemas ganaderos, dentro de los
cies en las fincas ganaderas. cuales se destacan arreglos en cercas
Suelo Los arreglos están conformados vivas, árboles dispersos en potrero,
por especies y distancias de siembra bancos forrajeros, pastoreo en plan-

99
Figura 39. Esquema de las interacciones en un entre los árboles. Estas últimas están taciones forestales o frutales, pasturas
sistema silvopastoril. Fuente: Alexander Navas íntimamente ligadas al objetivo del en callejones, barreras vivas, cortinas

agroforestales pecuarios, ya que en hacer un manejo integral de otros


ambos casos está presente el compo- componentes como la producción y
nente animal. Estos son fundamentales administración de los cultivos herbá-
para el diseño de sistemas ganaderos ceos forrajeros, el bienestar animal y
agroecológicos, ya que permiten incor- la selección de cruces o razas que se
porar biodiversidad de especies arbó- adapten a las condiciones del bos-
reas en diferentes estratos, diversifican- que seco tropical. Los sistemas silvo-
do la producción y ayudando a formar pastoriles pueden producir impactos
una estructura funcional, que genera positivos en el desempeño de los
múltiples beneficios en los sistemas. demás componentes de la finca. Se
Para mejorar los sistemas gana- deben tener en cuenta las relaciones
deros no es suficiente con sembrar positivas que facilitan o las negativas
árboles en las fincas, es importante que interfieren en estos procesos.
Figura 40. Sistema silvopastoril. San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar. Foto: Alexander Navas
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

rompeviento y sistemas multiestrato de los potreros. Esto se puede obser-


en alta o media densidad. var con otras especies como algarro-
Lo ideal de un arreglo es que esté billo (Pithecellobium saman), trupillo
conformado por la mayor variedad (Prosopis juliflora), entre otras.
de especies, de manera que la bio- Existen experiencias en ecosistemas de
diversidad permita tener beneficios bosque seco tropical con bancos forra-
sobre la producción ganadera, la jeros para corte y acarreo con leñosas
diversificación de los productos de la como matarratón que nunca se han
finca, la conservación de los recursos fertilizado y tienen más de 15 años de Figura 41. Sistema silvopatoril Finca Edwin Calvo. San Juan Nepomuceno,
naturales y la seguridad alimentaria producción de forraje de alta cali- departamento del Magdalena. Foto: Edgardo Torres
de la familia. dad. Igualmente, hay información de

101
En la costa Caribe es común encon- sistemas multiestrato de alta densidad
trar sistemas silvopastoriles que se para que los animales consuman de
establecen a partir de la regeneración forma directa pasto estrella, arbustos
natural y donde se dan diferentes de leucaena y árboles de trupillo, que
manejos a los árboles, por ejemplo, llevan más de 20 años de establecidos,
en el departamento del Cesar se ob- tienen altas producciones de biomasa
serva que algunos productores dejan y no han sido fertilizados.
en los potreros los árboles de guáci-
mo (Guazuma ulmifolia) y de totumo Sugerencias para el docente
(Crescentia cujete), que han germinado El escrito de Alexander Navas, Sistemas
del banco de semillas del suelo, luego silvopastoriles, presenta un listado de
mantienen estas especies a una altura especies arbóreas con incidencia po-
que no supera los 1,5 metros del suelo sitiva y también negativa en sistemas
para permitir que los animales consu- silvopastoriles para el trópico seco,
man el forraje; otros, por el contrario, obtenidas a partir de investigaciones
los dejan a libre crecimiento para que locales. Se recomienda ampliar la
produzcan sombra y alimento dentro información a partir de dicho material.
Figura 42. Sistema silvopastoril. Finca Edwin Calvo. San Juan Nepomuceno,
departamento del Magdalena. Foto: Edgardo Torres
Pro ducci ó n de fo rraj es e n
e l b os q ue s e co tro p i c al
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Los bancos forrajeros son sistemas directamente y se descuida la cosecha


donde se siembran árboles o arbustos y conservación de la comida producida
en altas densidades (más de 10.000 en los bancos. Además, es común que
plantas/hectárea), normalmente son los ganaderos ingresen los animales al
de corte y acarreo, es decir, los anima- banco para que ellos cosechen directa-
les no acceden al banco, el forraje se mente el forraje, pero no todas las espe-
corta cuando la especie ha alcanzado cies utilizadas en este arreglo soportan
la edad en la que se encuentra la me- ramoneo, lo que lleva a la muerte y
jor calidad nutricional; luego de ello sí pérdida de los arbustos en el tiempo.
se suministra a los animales. Este arreglo tiene importancia en
Estos sistemas se caracterizan porque predios pequeños y en aquellos donde

103
tienen una alta producción de comida la topografía presenta pendientes de
por unidad de área, lo que permite moderadas a fuertes, ya que también Figura 43. Sistema silvopastoril. Foto: Alexander Navas
conservar los excedentes por medio ayuda a la conservación y recuperación
del ensilaje. Se han mencionado los de suelos. El pastoreo directo en estas
altos contenidos de proteína de las áreas genera ocasiona la pérdida de los
especies arbóreas forrajeras, razón por suelos por erosión e incrementa la mor-
la cual es importante hacer mezclas de talidad de los animales por rodamiento.
diferentes especies al momento de su- Ganaderos del Cesar optaron por
ministrar o de ensilar al animal (figura establecer bancos forrajeros con
44), de esta manera se complementan matarratón y botón de oro.
los aportes nutricionales. Lo ideal es
utilizar pastos de corte para realizar las
mezclas con el forraje de los arbustos. Sugerencias para el docente
En la costa Caribe este arreglo silvo- El escrito de Alexander Navas, Sistemas
pastoril ha sido poco valorado, debido silvopastoriles, explica en detalle la meto-
a la cultura del pastoreo continuo, en dología empleada para la instalación de
la que los animales cosechan el forraje este sistema silvopastoril con matarratón Figura 44. Bancos forrajeros. Finca la Concordia. San Juan Nepomuceno, departamento de
Bolívar. Foto: Edgardo Torres
Actividad de acercamiento
a la realidad
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

y botón de oro. Se recomienda su consul- de sombra, de gran importancia en el Se propone la realización de un igualmente, registrar información
ta para que el caso sea empleado como bosque seco tropical. También se puede trabajo de campo para reforzar las sobre los árboles poco deseados y su
ejemplo sobre la manera de instalar hacer un manejo de entresaca de forraje ideas relacionadas con los sistemas efecto negativo.
y manejar un sistema adecuado a las de los árboles forrajeros, dejando cierto silvopastoriles para el bosque seco Posteriormente en la jornada

105
condiciones del bosque seco tropical. número de ellos para que provean tropical. presencial se construye una matriz
sombra a los animales. Los estudiantes pueden realizar una con la información y de manera
La producción de forraje se puede hacer Otro aspecto importante en la selección visita a una finca ganadera, para ela- participativa se identifica el tipo de
en cualquier tipo de arreglo. Los más efi- de las especies forrajeras es la calidad borar un censo de las especies arbó- interacción que explica los usos y
cientes son el banco forrajero y el sistema nutricional, razón por la cual es reco- reas y arbustivas vistas y determinar los aspectos considerados positivos
multiestrato en alta densidad, gracias mendable tener mezclas de gramíneas, cuáles tienen baja o alta presencia. o negativos.
al elevado número de arbustos por leguminosas y otras familias, en el Posteriormente deben recopilar Para finalizar, los estudiantes pueden
hectárea, lo que garantiza una mayor potrero. La mayor diversidad de especies información sobre el conocimiento diseñar, ojalá con un productor, un
cantidad de comida. También se pueden en la finca permite además del suminis- local respecto a las especies que sistema silvopastoril utilizando las
utilizar las cercas vivas, pero se debe tro de varios nutrientes a los animales, la los ganaderos consideran que son especies locales y los arreglos de
tener en cuenta cuál es el objetivo de este reducción de la probabilidad de ataques importantes en la finca por los preferencia, una vez socializados los
tipo de arreglo, ya que en algunos casos de plagas que en un momento puedan ganaderos, además de los usos; tipos de arreglos silvopastoriles.
este arreglo contribuye a la generación acabar la base forrajera de los animales.
Bibliografía
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

de especies amenazadas de Colombia. Espinal, L. S. y Montenegro, E. (1963).


Acevedo, A. (2004). Agricultura sus- Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de Bogotá: Instituto Amazónico de Formaciones vegetales de Colombia.
tentable. Bogotá: La Silueta editores. la vegetación natural de Colombia. Investigaciones Científicas Sinchi, Memoria explicativa sobre mapa ecológi-
Revista de la Academia Colombiana Instituto de Ciencias Naturales-Uni- co. Bogotá, D. C.: Instituto Geográfi-

107
de Ciencias E. F. y Nat., Vol. 10 (40): versidad Nacional de Colombia, co Agustín Codazzi.
Acosta, R. (2014). Las semillas como 221-268. Ministerio del Medio Ambiente.
soporte físico e ideático de una red.
Revista Arxius de ciencias sociales, Estupiñán-González, A.C., Andra-
00(30), pp. 99-108. Recuperado Cano, C., van der Hammen, M. C. Corporación Autónoma Regional de-Erazo, V., Galeano, G., Brieva, E.
de http://roderic.uv.es/bitstream/ & Arbeláez, C. (2010). Sembrando de Sucre, Carsucre. (2002). Plan & Bernal, R. (2015). Plan de conser-
handle/10550/43484/5043630. en medio del desierto: ritual y agro- de gestión ambiental regional 2002- vación, manejo y uso sostenible de la
pdf?sequence=1&isAllowed=y biodiversidad entre los wayúu. Bogo- 2011. Hacia la sostenibilidad de nuestra palma amarga (Sabal mauritiiformis) en
tá, D. C.: Instituto Alexander von región. Sincelejo, Sucre: Carsucre. el Caribe colombiano. Bogota, D. C.:
Humboldt, Tropenbos Internacional Recuperado de http://www.carsucre. Fondo Patrimonio Natural. Ministerio
Aguilera-Taylor, I., Corzo, A., Mu- Colombia, Parque Nacional Natural gov.co/DOCS/PGACARS.pdf de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ñoz-Castro, G. y López-Hoffman, L. Macuira de la UAESPNN. (En revisión), 66 pp.
(2007). Servicios ambientales de una
palma endémica: su importancia para Díaz, J. M. (Dir. ed.). (2006). Bosque
la población rural. Gaceta Ecológica Cárdenas, D. & Salinas, N. (Eds). Seco Tropical. Cali, Colombia: I/M FAO. (2015). Manejo de suelos.
número especial 84-85: 75-84. (2006). Libro rojo de plantas de Editores. Recuperado de http://www.fao.org/
Colombia. Especies maderables ame- soils-portal/manejo-del-suelo/es/
nazadas. I parte. La serie Libros rojos
Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Gliessman, S. (2002). Agroecología: Hieronimi, H. & Ortiz, M. (2015). Sistemas Morales, A. & Sarmiento, D. M. Ruiz, J. & Fandiño, M. C. (2009). Es-
procesos ecológicos en agricultura soste- productivos basados en la agroecología; (2008). Árboles del bosque seco tropical tado del bosque seco tropical e impor-
nible. Turrialba, Costa Rica: CATIE. una alternativa para la conservación del en el área del parque recreativo y zoo- tancia relativa de su flora leñosa, islas
bosque seco y la reactivación económica en lógico Piscilago, Nilo, Cundinamarca. de la vieja Providencia y Santa Cata-

109
El Salado. Recuperado de http://www. Bogotá: Universidad Autónoma de lina, Colombia, Caribe suroccidental.
Gras, E. (2012). Cosecha de agua y tie- tierramor.org/proyectos/2015-03- Colombia. Revista de la Academia Colombiana
rra. Diseño con permacultura y línea DisRen_ElSalado.html, consultado en de Ciencia, 33(126): 5-16.
clave. Teruel, España: Ecohabitar. agosto del 2015.
Navas, A. (2010). Importancia de los
sistemas silvopastoriles en la reducción Suárez, F. (1965). Conservación de
Hernández-Camacho, J. I. & Sánchez, Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Eco- del estrés calórico en sistemas de pro- suelos. Cómo se defienden los suelos.
H. (1992). Biomas terrestres de Colom- logy. San José, Costa Rica: Tropical ducción ganadera tropical. Revista de 2ª. edición. Madrid, España: Salvat
bia. En: G. C. Halffter (comp.). La Science Center. Ciencias Veterinarias, Universidad de Editores.
diversidad biológica de Iberoamérica La Salle. (19): 113-122.
I., Xalapa: Instituto de Ecología, pp.
153-173. Jiménez F., Muschler y Kopsell, R. World Vision Canada. (n. d.). Manual
(2001). Funciones y aplicaciones de Pizano, C. y García, H. (Edits). (2014). de manejo de cuencas. Recuperado
sistemas agroforestales. Turrialba, El bosque seco tropical en Colombia. de http://biblioteca.catie.ac.cr/curs-
Hesse-Rodríguez, M. (1994). Sem- Costa Rica: Catie, pp. 227-230. Bogotá: Instituto de Investigaciones ocuencas/documentos/Manual_de_
bradores de esperanza. Conservar de Recursos Biológicos Alexander von Manejo_de_Cuencas_Vision_Mun-
para cultivar y vivir mejor. Choluteca, Humboldt (IAvH). dial_mod.pdf
Honduras: Procodema.
M ate ri ales e duc ativos s o b re u s o
y co n s e r vaci ó n de l b os q ue s e co
tro p i c al   e n e l C a ri b e co lo m b i a n o

A s p e c tos e co ló g i cos
de l b os q ue s e co tro p i c al

M anejo de cuenc a s hi drográf ic a s como estrate gia pa ra l a


imple ment aci ón de corre dores de conse r vación-producción e n á re a s
de bosque se co en e l C aribe colombiano

D i s e ñ o p re d i al ag ro e co ló g i co: u n a h e rra m i e nt a de p l a n i f i c aci ó n p a ra l a


p ro ducci ó n y co n s e r vaci ó n de l b os q ue s e co tro p i c al

Re cu p e raci ó n de s ue los

S e m i ll a s y b i o d ive r s i da d de los s i ste m a s


agríco l a s e n co ntex tos de b os q ue s e co tro p i c al

S i ste m a s s i lvo p a sto ri le s

H aci a el uso ex trac tivo sostenible de l a palma amarga en


el muni cipio de Pi ojó, Atl ántico

Re cu p e raci ó n de á rb o les m ade ra b les de l b os q ue s e co

materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical


Puedes llegar a los documentos que te interesen si haces click sobre los títulos

También podría gustarte