Está en la página 1de 37

Curso de Transferencia

Tecnológica
Módulo 1

"Fundamentos de Transferencia Tecnológica y del Aprendizaje


de adultos aplicado al trabajo con agricultores del segmento de
la Agricultura Familiar Campesina"
Transferencia Tecnológica – Módulo 1

INDICE

1. Conceptos Generales ____________________________________________________ 4


1.1 La Investigación ________________________________________________________ 5
1.2 Desarrollo Tecnológico __________________________________________________ 5
1.3 Investigación + Desarrollo ________________________________________________ 5
1.4 Innovación_____________________________________________________________ 5
2. Gestión de la Tecnología y la Innovación ___________________________________ 7
2.1 La Tecnología __________________________________________________________ 7
2.1.1 Clasificación de la tecnología de acuerdo con el grado de incorporación __________________ 7

2.2 Gestión Tecnológica _____________________________________________________ 8


2.2.1 Concepto y alcance ___________________________________________________________ 8
2.3 Diferencia entre técnica y tecnología______________________________________________ 9

3. La Extensión Agrícola__________________________________________________ 10
3.1 Dilemas en Torno a la Extensión Agrícola, la Extensión Lineal. ___________________ 10
3.2 Hacia Nuevos enfoques en la Extensión Agrícola ____________________________ 11
4. Lecturas recomendadas _________________________________________________ 13
5. El Aprendizaje ________________________________________________________ 13
5.1 Teorías del Aprendizaje_________________________________________________ 14
5.1.1 Teoría Conductista. ____________________________________________________________ 14

5.1.2 Teoría Cognoscitiva______________________________________________________ 15


5.2 Tipos de Aprendizajes __________________________________________________ 16
6. Concepciones Educativas o Pedagógicas ___________________________________ 18
6. 1 La Educación Bancaria____________________________________________________ 18
6.2 La Pedagogía de Paulo Freire _____________________________________________ 19
6.3 La Biología del Conocer de Humberto Maturana____________________________ 21
7. Consideraciones Didácticas _____________________________________________ 23
7.1 Construcción de Aprendizajes ______________________________________________ 23
7.1.1 Motivación ______________________________________________________________ 24
7.1.2 Concentración ____________________________________________________________ 24
7.1.3 Actitud__________________________________________________________________ 24
7.1.4 Organización _____________________________________________________________ 25

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 2


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

7.1.5 Comprensión _____________________________________________________________ 25


7.1.6 Repetición _______________________________________________________________ 25

7.2. Didáctica de la Educación en Adultos _____________________________________ 26


7.2.1 La Educación Permanente _______________________________________________________ 26
7.2.2 Características del Aprendizaje Adultos ________________________________________ 27

7.3 Recomendaciones para la aplicación de una didáctica en AFC _________________ 29


7.4 El asesor como facilitador de aprendizajes e integración de informaciones_______ 31
7.4.1 Rol del Facilitador - Profesor __________________________________________________ 31

8. Anexos ______________________________________________________________ 33
8.1 Aprendizaje por descubrimiento ____________________________________________ 33
8.1.1 Condiciones del Aprendizaje por Descubrimiento __________________________________ 33
8.1.2 Principios del Aprendizaje por Descubrimiento ____________________________________ 34

Resumen________________________________________________________________ 1

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 3


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

“Regálale un pescado a una persona y comerá un día,


regálale una red y enséñale a pescar y comerá por un tiempo,
enséñale a reparar la red y comerá por siempre”

1. Conceptos Generales
Al abordar este curso de Transferencia Tecnológica es importante señalar y acordar algunas
definiciones previas como una manera de contextualizar los contenidos que se presentarán y que
serán discutidos tanto en las clases presenciales como en los foros.

Es acertado señalar que a lo largo del tiempo y dependiendo de las condiciones de


investigación, desarrollo, tipo de bien y/o servicio ámbito de acción, el concepto de transferencia
tecnológica puede tener variadas definiciones.

En esencia, para el caso de la Transferencia Tecnológica (T.T.) orientada a la Agricultura


Familiar Campesina, es aceptado decir que es un proceso interactivo, dinámico y retroalimentado
mediante el cual se transfiere conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la
aplicación de un proceso o la prestación de un servicio.

En la transferencia de tecnologías más tradicional pueden distinguirse dos actores:

ƒ Proveedor: quien provee la tecnología


ƒ Receptor: quien recibe la tecnología

Los actores pueden ser estados, organizaciones, empresas, sectores sociales, personas,
entre otros.

Figura1: Proceso tradicional de transferencia de conocimiento.

Esta definición de actores (proveedor – receptor) se puede asociar a la tradicional y


conocida estructura del proceso de comunicación. En el proceso comunicativo es sabido que existe
un emisor, un receptor y un contenido o mensaje, existe una retroalimentación y/o respuesta del
receptor, ya sea en forma de otro mensaje o en forma de una acción. Por tanto, en una nueva
concepción de la Transferencia Tecnológica orientada a la AFC, es posible que el contenido de la

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 4


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

transferencia pueda ser enriquecido con el conocimiento, experiencias y aprendizajes previos del
receptor lo que lo transforma en un proceso dinámico y en constante mejoramiento.

En esta interacción virtuosa, durante el proceso de transferencia, cobra vital importancia, no


solamente en contenido de lo que se va a transferir (en este caso una tecnología), sino que
además debe tenerse en cuenta la forma de cómo se realiza dicha transferencia (lenguaje, actitud
y factores de predisposición entre otros). Estos aspectos serán parte de un análisis más profundo
en los trabajos y actividades posteriores del curso.

1.1 La Investigación
Para que exista transferencia de tecnologías y que sus resultados estén en función de los
objetivos planteado, es necesario que exista conocimiento. Así, la Investigación resulta clave y se
considerará como la generación de nuevo conocimiento científico. Esta puede ser de dos tipos:

Investigación Básica: su objetivo es adquirir nuevo conocimiento sobre las causas y


características de los fenómenos. Busca el saber, el avance de la ciencia.

Investigación Aplicada: su objetivo es adquirir nuevo conocimiento pero orientado a un objetivo


práctico determinado. Busca la aplicación de ese nuevo conocimiento. Desde el punto de vista de
la innovación, el conocimiento se va haciendo más útil según se avanza de la investigación básica
a la investigación aplicada. De hecho, las ideas e invenciones surgen cuando se observa una
posible aplicación de ese nuevo saber. En la realidad de la AFC, se ha detectado la adquisición de
nuevos conocimientos basados en la prueba y el error por parte de agricultores, se puede asumir
esto como una derivación de la investigación aplicada tradicionalmente conocida.

1.2 Desarrollo Tecnológico


En los procesos productivos relacionados con la AFC, el conocimiento debe estar al servicio
de las necesidades de las personas. A medida que se expande el conocimiento debe existir un
proceso de aplicación (de este nuevo conocimiento, generado a partir de la investigación y la
experiencia), en la creación y/o mejora de productos, servicios y procesos de interés para el
mercado

1.3 Investigación + Desarrollo


Ejecución de actividades de cierta complejidad científico-técnica para convertir conocimiento
en nuevos productos o procesos. La I+D no incluye la mejora de productos y procesos existentes,
sino las actividades de investigación, básica y aplicada; desarrollo exploratorio para acreditar la
viabilidad técnica y comercial del nuevo conocimiento; y el desarrollo a partir de éste de nuevos
productos y procesos. Además, su repercusión no es inmediata en el mercado.

1.4 Innovación
La innovación genera conocimiento, permite mejorar productos y procesos ya existentes y
desarrollar otros nuevos, y crea riqueza porque para que hablemos de innovación debemos tener
un impacto en el mercado. Pero la innovación no es exclusivamente tecnológica, ni requiere de
grandes inversiones en I+D. La innovación va mucho más allá, es una actitud. Es sinónimo de
cambio, de novedad, es la capacidad de superarnos, descubrir, inventar, crear, combinar, explorar,
mejorar...

La capacidad de innovación está presente en todas las actividades que realizamos. Existen
múltiples tipos y grados de innovación: según su ámbito de aplicación, impacto, origen, grado de
novedad, etc. Pueden ser cambios en la organización de los recursos y capacidades disponibles,

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 5


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

desarrollo de nuevos procesos, productos o servicios y mejora de los existentes, desarrollo de


nuevas formas de comercialización y contacto con públicos de interés que permitan abrir o mejorar
canales ya existentes.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 6


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

2. Gestión de la Tecnología y la Innovación


2.1 La Tecnología
La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y
procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades
humanas ya sean individuales y/o comunitarias. La tecnología puede referirse a objetos que usa la
humanidad como máquinas, utensilios y herramientas entre otros, pero también abarca sistemas,
métodos de organización y técnicas. El término también puede ser aplicado a áreas específicas
como tecnología de la construcción, tecnología médica, tecnología de riego, tecnología de
producción apícola, tecnología de conservación de suelos, etc.

Otra aproximación establece que la Tecnología se refiere a los medios usados para producir,
vender o usar un producto y/o servicio. Muchos autores están llegando a estandarizar la siguiente
definición para Tecnología: "Es el conjunto organizado de conocimientos científicos y empíricos
para su empleo en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios".

… ¿Sabías que la
tecnología es más que
computadores, chips,
circuitos y cálculos
matemáticos?...

2.1.1 Clasificación de la tecnología de acuerdo con el grado de


incorporación
Al ser un concepto tan amplio, amplio también son los criterios para clasificar a la
Tecnología. En general se utilizan dos criterios, el primero dice relación con el grado de
incorporación y el segundo con el grado de actualidad o modernidad.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 7


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Según el grado de incorporación se distinguen 4 categorías:

ƒ Hardware: Es la tecnología incorporada en máquinas.


ƒ Software: Es la tecnología no incorporada y se presenta a través de revistas, libros,
manuales, videos, programas de computador.
ƒ Orgware: Estructuras organizacionales.
ƒ Humanware: Es la incorporada en personas, quienes tienen un "know how".

Cercanos a esta clasificación están dos conceptos que son usualmente usados: las
tecnologías duras, o sea las que tienen que ver con los procesos físicos de la producción; y las
tecnologías blandas que se asocian a procesos de organización y gerencia.

Según en grado de actualidad o modernidad se distinguen:

ƒ Tecnología primitiva: Corresponde a las épocas primitivas, esclavistas y feudales.


ƒ Tecnología moderna: En contraste con la primitiva es la producida en los últimos decenios.
ƒ Tecnología atrasada: Es aquella "que ha sido superada en algún factor", por ejemplo el
diskette con relación al disco compacto.
ƒ Tecnología de punta: Es aquella que acaba de ser producida. Está "recién sacada del
horno". Conocida también como alta tecnología o “high tech”.

Para no alargar el tema de las clasificaciones y sólo a manera de enunciado, se


mencionarán otros calificativos para la tecnología: medular, periférica, libre, secreta, apropiada,
suntuaria, estática, dinámica, aldeana, humana, social, del pueblo y otras.

2.2 Gestión Tecnológica

2.2.1 Concepto y alcance


La Gestión Tecnológica se puede definir como “un proceso de adopción y ejecución de
decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión
y uso de la tecnología".

Esta definición es relevante ya que muestra que es un proceso multidisciplinario, no sólo en


el ámbito de una persona, empresa u organización empresa, sino de una sociedad y que concibe a
la tecnología como un concepto estratégico. Por tanto se hace necesario definir, de acuerdo a las
distintas realidades, si esta tecnología se crea o se adquiere y adapta. La Gestión Tecnológica y
por consiguiente de la Innovación va más allá de los procesos de Investigación y Desarrollo,
incluso no se limita a la tecnología propiamente dicha, sino que abarca todos los ámbitos donde la
innovación tiene un papel que jugar como por ejemplo, los sistemas de comercialización,
distribución, logística o la gestión de la información y la comunicación en una organización y sus
miembros.

Al ser multi e interdisciplinaria, la Gestión Tecnológica no puede ser objeto propio de ninguna
profesión o disciplina. Es un proceso que se ocupa de las interfaces entre la ciencia, la ingeniería,
la economía y la gerencia de organizaciones.

La Gestión Tecnológica promueve la organización y supone la ejecución de tareas en


estrecha relación con todos los agentes como investigadores, ingenieros, científicos, tecnólogos y
usuarios.

La gestión tecnológica es la disciplina en la que se mezclan conocimientos de ingeniería,


ciencias, administración, organizaciones y también la experiencia, con el fin de realizar la
planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 8


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

los objetivos estratégicos y técnicos de una organización o bien, en este caso, de un predio
individual.

Y en forma más precisa y funcional la define como "El proceso de administración de las
actividades de Investigación y Desarrollo en todas sus etapas: concepción de un proyecto,
negociación, formación de los equipos, seguimiento, evaluación de los resultados y transferencia
de tecnología hacia el sector productivo".

Como la tecnología es irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen campos


tecnológicos claros que también deben ser considerados por la gestión tecnológica, de allí que
ésta vaya más allá de la gestión ingenieril. Se sugiere, entonces, que muchas personas tengan
buenos conocimientos en gestión tecnológica, más allá que sean ingenieros o que tengan
educación formal.

2.3 Diferencia entre técnica y tecnología


La técnica y la tecnología, son conceptos que en muchas ocasiones se utilizan como
sinónimos, pero son conceptos distintos y que se pueden diferenciar, Esta diferenciación puede
hacerse en tres ámbitos:

ƒ La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica se crea en base a la


experiencia social.
ƒ La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la
técnica es preferentemente manual.
ƒ La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la
técnica es más empírica.

La técnica es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo


obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, de las
artesanías o en otra actividad.

Figura 3: … cuidado, los excesos nos son buenos…

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 9


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

3. La Extensión Agrícola
EI primer gran debate en tomo al tema de la Extensión Agrícola se dio inmediatamente
después de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, existía el acuerdo de que era posible
que los científicos generaran tecnología que sería transferida directamente a los agricultores. De
este modo, sería posible aumentar la producción de los cultivos básicos y por lo tanto, incrementar
los ingresos de los agricultores de América Latina.

Se establecieron programas públicos de Extensión en muchos países de América Latina, la


mayoría como programas pilotos a pequeña escala. A finales de los cincuenta, se llegó a la
conclusión de que para que se diera una adopción de tecnología en el ámbito local, no era
suficiente la transferencia de la misma, si esta no iba acompañada de investigaciones específicas
en cada lugar. En respuesta a esto y debido a que la base para la investigación en América Latina
no era sólida y, por lo tanto, no se podía mantener un "flujo de tecnología" a través de los servicios
de Extensión, se dio énfasis a la creación de institutos nacionales de investigación.

3.1 Dilemas en Torno a la Extensión Agrícola, la Extensión Lineal.


A finales de la década de los setenta, junto con el comienzo de la imposición de la disciplina
fiscal, la discusión en torno a los servicios públicos de Extensión se orientó a que muchas de las
instituciones que los manejaban, estaban en plena crisis económica e institucional. Dado que
dichos servicios dependían de los Ministerios de Agricultura, se les empezó a asociar como
servicios burocráticos, politizados y de poca relevancia para el agro. Otra crítica era que la mayoría
de los presupuestos se dedicaban a gastos de personal y costos fijos, dejando escasos recursos
para costos de operación. También se apuntaba que la mayoría de los agentes de extensión no
vivían en las comunidades rurales, así mismo, que los agricultores no participaban activamente de
la administración e implementación de los servicios de Extensión.

Al tiempo que se empezó a gestar en el ámbito mundial una preocupación creciente y de


cuestionamiento hacia la "Revolución Verde", en términos de críticas por la explotación
indiscriminada de los recursos naturales, la invasión de la frontera agrícola y el uso intensivo de
agroquímicos en la agricultura tecnificada, entre muchas. Además se generó un cuestionamiento
profundo respecto del impacto de los programas de desarrollo agropecuario sobre los niveles de
pobreza rural.

Adicionalmente, se enfatizó la crítica hacia las instituciones de apoyo técnico científico en


cuanto a que no lograban entregar tecnologías adecuadas para superar la crisis económica, social
y de sostenibilidad de los sistemas de producción a pequeña escala.

Un segundo momento en la Extensión Agrícola derivó en la crisis de los modelos que se


habían utilizado dejando, en muchos casos en evidencia la incapacidad del sistema para responder
adecuadamente a los nuevos y diversos desafíos que exige el entono mundial. Es así, como a
partir del final de la décadas de los ochenta, se puede decir que los servicios de Extensión entraron
en su segunda gran etapa de debate.

La Extensión Agrícola, tal y como había sido originalmente planteada, como una estructura
de carácter lineal de difusión de innovaciones, con su énfasis en la producción y en la adopción de
paquetes de tecnología estándar, con un enfoque de atención individual al jefe de familia y
discriminando los conocimientos "no científicos", no pudo responder a las múltiples demandas del
entono mundial, ni al acelerado ritmo de respuesta que se exigía (y exige) del mismo.

En resumen, el problema al que se vio enfrentada la Extensión Agrícola, es que esta debió
transformase en un instrumento moderno para impulsar la formación de los sistemas agro -

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 10


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

ecológicos y comerciales complejos, adecuados para enfrentar las múltiples demandas de los
tiempos modernos.

3.2 Hacia Nuevos enfoques en la Extensión Agrícola


Desde un punto de vista académico, el nuevo discurso de intervención profesional está
fundamentado en enfoques de aprendizaje, en términos de su facilitación, co-aprendizaje,
aprendizaje social, learning organizations (organizaciones que facilitan el aprendizaje colectivo,
hacia lo interno de la organización y no solo el individual) y en términos de dar énfasis a log
procesos de interacción humana de donde emerge el aprendizaje (Roling y de Jong, 1998).

De acuerdo a esto, los nuevos enfoques parten de una perspectiva "constructivista". En esta
perspectiva se asume que "basado en sus intenciones y experiencia, la gente construye la
realidad de una manera creativa y por medio de su lenguaje, trabajo y tecnología" (Roling,
1996:40). Considera también, que los seres humanos hablan de "realidad" porque no hay nada
más que se pueda percibir fuera de un marco de referencia propio. Muchos defensores de la
perspectiva constructivista consideran que hasta la naturaleza ha sido construida socialmente; es
decir, que hasta la naturaleza es producto de percepciones ("cultura determina natura").

Por lo tanto, si se quiere facilitar verdaderos procesos de cambio, se debe tomar en cuenta
que cualquier tipo de intervención será siempre afectado y modificado por las perspectivas de los
actores involucrados. Cualquier acto de intervención es un proceso construido socialmente y
negociado continuamente, no es simplemente la ejecución de un plan de acción con resultados
predecibles. El acto de implementación en sí mismo, generalmente transforma las políticas de
intervención.

En la actualidad existe una serie de enfoques totalmente distintos que han sido adoptados
para desarrollar el trabajo de Extensión Agrícola. Dichos enfoques prometen más democracia,
participación activa de la sociedad civil, fortalecimiento de las capacidades, la relegación de los
científicos Extensionistas y otros expertos, a roles de aprendizaje compartido con el resto de
actores y como resultado de las interacciones sociales de los diferentes actores involucrados en el
proceso, buscan el aprendizaje y la innovación, entre otros. Los modelos más relevantes son:

Figura 4: ¿No crees que es mejor cuando todos participan?

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 11


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Desarrollo Participativo de Tecnología planteado por Jiggings y de Zeeuw a inicios de la década


de los noventa. Este modelo incluye la Investigación Compartida, Grupos de Productores en
Investigación y algunas otras formas que involucran beneficiarios en el proceso de investigación en
sí mismo. Este enfoque tiene su origen en el enfoque de Investigación en Sistemas de Predio, que
emergió al inicio de los años setenta (Norman, 1908). El fundamento de esta práctica radica en que
cualquier desarrollo moderno de tecnología debe utilizar el conocimiento de los productores sobre
los sistemas de los predios, buscando satisfacer los objetivos de la gente local e involucrando a los
productores en la experimentación y diseño de tecnologías.

Diagnostico Rural Participativo desarrollado por Chambers a finales de los ochenta. Es un


conjunto de métodos que pueden ser utilizados en diferentes situaciones y combinaciones para
identificar y priorizar problemas graves y objetivos junto a los beneficiarios atendidos, como una
base para el planeamiento con junto de desarrollo de actividades.

Aprendizaje Participativo e Investigación-Acción, plateado por Hamilton a finales de los


noventa y que incluye las Escuelas de Productores en Campo sobre Manejo Integrado de Plagas.
Una característica básica de estos enfoques es tener un curriculum diseñado por científicos
mediante el cual los productores que participan de dichas escuelas, descubran y aprendan
experimentalmente sobre temas agrícolas. El punto central es que los productores, trabajando en
grupos, siguen un proceso de aprendizaje claramente diseñado (por los científicos), pero en el que
se deja a los productores totalmente libres para hacer sus propias conclusiones del proceso. El
enfoque se centra en el "proceso" y no en los "resultados". Los Extensionistas deben ser
facilitadores que aseguren que dicho proceso sea "dirigido por el que aprende".

Grupos de aprendizaje. El poder de los procesos grupales para intensificar el aprendizaje de los
adultos ha sido reconocido desde hace muchos años. Existen experiencias donde los productores
se organizan en equipos o grupos de estudio/acción/evaluación que se reúnen regularmente,
discuten en tomo a temas acordados conjuntamente, miran a los distintos resultados de los otros
(incluyendo registros económicos y de producción, por ejemplo), comparan las diferencias y
discuten como ellos podrían mejorar sus condiciones de producción.

Diagnóstico Rápido de los Sistemas de Conocimiento Agrícola. Usado como instrumento de


reconfiguración institucional, la metodología parte de la base que rehacer el marco institucional del
agro debe hacerse con la participación de los actores principales. Toma como punto de partida que
el proceso de innovación agropecuario no es un proceso de difusión tecnológica, sino un proceso
social de aprendizaje entre diversos actores. A través de un proceso intensivo y relativamente
rápido de investigación acción participativa, la metodología busca diagnosticar la infraestructura
institucional existente, su eficacia y eficiencia operacional, y luego, diseñar medidas y proyectos
para mejorar su operatividad.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 12


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

4. Lecturas recomendadas
Para esta primera parte del Módulo 1 se recomiendan las siguientes lecturas:

Servicios de Transferencia de Tecnologia para Pequeños Agricultores en Chile


Programas de INDAP: Asesoría Técnica (SAT)

5. El Aprendizaje
El Aprendizaje es un concepto que todas las personas “entienden”. Respecto de Aprendizaje
existen variadas definiciones en base al tipo de orientación que se le desea dar a este proceso. Por
tal motivo tratar de tener una sola definición es muy complejo y se pueden tener tantas definiciones
como puntos de vista. Consideremos algunas definiciones:

ƒ Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua
conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o
prácticas.
ƒ Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para
sobrevivir.
ƒ Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas
dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
ƒ Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como
resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
ƒ Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van
adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de
la persona.

Figura 5: Lo mejor es seleccionar lo que se desea aprender.

Tal como se puede observar, el Aprendizaje siempre considera tiempo, por lo tanto, es un
proceso y un proceso de cambio. Para este curso, se considerará el Aprendizaje como el proceso
de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza, la experiencia o la simple imitación. Este proceso puede ser analizado
desde diversas perspectivas, puesto que existen distintas teorías del aprendizaje. La psicología
conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse
en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el Aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso


observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). Esto se observa desde el

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 13


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

inicio de la vida por ejemplo, los seres humanos aprenden, en sus primeros años, las tareas
básicas necesarias para subsistir.

Por su parte, el aprendizaje humano es un cambio relativamente estable de la conducta de


un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de
asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana,
aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad
común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han
logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de
acuerdo a sus necesidades.

Figura 6: El sencillo y virtuoso ciclo del aprendizaje

5.1 Teorías del Aprendizaje


Son las concepciones que tienen los profesores acerca de cómo aprenden sus alumnos.
Las diferentes teorías del aprendizaje intentan dar una respuesta a esta interrogante.

La revisión de la literatura educacional y psicológica nos permite apreciar que existen dos
grandes bloques referidos a las teorías del aprendizaje:

• Teorías del aprendizaje conductuales


• Teorías del aprendizaje cognoscitivas

5.1.1 Teoría Conductista.

Esta supone que las conductas instintivas son pocas y que se expresan al inicio de la vida,
pero que todas las conductas posteriores son aprendizaje. Se habla en este caso del
condicionamiento clásico donde se aprende de la interacción con el medio en un modelo de
estímulo respuesta.

El aprendizaje conductista (asociacionista) se define como el resultado de una serie de


conexiones (asociaciones) entre estímulos (sensaciones) y respuestas.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 14


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Algunos conceptos clave en la teoría conductista:

Condicionamiento Operante:

Es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un


resultado favorable (refuerzo), con lo que aumentan las posibilidades de que el comportamiento
vuelva a ocurrir.

Refuerzo

Evento que presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta aumenta


la posibilidad de la ocurrencia futura de dicha conducta.

• Existen dos tipos de refuerzo:


• Refuerzo Positivo:
• Refuerzo Negativo

El refuerzo positivo consiste en dar una recompensa. El refuerzo negativo consiste en


reiterar una situación de la que la persona no gusta para estimular la repetición de un
comportamiento.

5.1.2 Teoría Cognoscitiva

La Teoría Cognoscitiva, postula que el aprendizaje, no solamente se produce por estímulos


exteriores o respuestas, sino que lo más importante es lo que pasa dentro de la persona, donde se
producen procesos cognitivos.

El aprendizaje cognitivo se define como una serie de reorganizaciones sucesivas sobre lo que se
percibe. Estas reorganizaciones van a permitir a los estudiantes establecer nuevas relaciones,
resolver problemas y adquirir mayor nivel de comprensión sobre los diferentes temas.

Por esto ante un estímulo no todas las personas responden igual, ya que esto depende de
los mapas cognitivos de cada uno, que son diferentes. Ante los estímulos, las personas reciben la
información, la acomodan y la asimilan, de acuerdo a su mapa cognitivo y realizan el aprendizaje.
El aprendizaje es asimilación y/o acomodación.

• La asimilación consiste en la incorporación de nueva información a los esquemas


previamente existentes.
• Acomodación es la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o
derrumbados por los nuevos elementos asimilados.
• Para que dichos procesos se produzcan es necesario haber desencadenado previamente un
conflicto cognitivo

Conflicto cognitivo

Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta al


estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Puede
tener diversas intensidades.

Provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación que
le produjo tal desequilibrio.

Existen 2 respuestas posibles ante el conflicto cognitivo:

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 15


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

ƒ NO ADAPTATIVA: se abandona el esfuerzo por aprender y no se cambian los esquemas.


ƒ ADAPTATIVA: toma de conciencia de la perturbación e intento por resolverla.

El tipo de respuesta es determinado por la motivación por el logro, (individual o generada en


la relación con los pares).

Las Ideas más importantes de las teorías cognitivas son:

ƒ Jean Piaget: Epistemología genética. Este enfoque afirma que el conocimiento no se


descubre, sino que se construye, basándose en que cada ser humano adapta la información
de acuerdo a sus vivencias y formas de interpretarlas. De este modo, el individuo es capaz
de enfrentar una información interpretándola y traduciéndola en aprendizaje.

ƒ Jerome Bruner. Aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría postula fundamentalmente


que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo
realiza a su manera, atendiendo selectivamente la información, procesándola y
organizándola de forma particular.

ƒ David Ausubel. El aprendizaje significativo. Proceso a través del cual una información se
relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Ocurre
cuando una nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradoras que
existen previamente en la estructura cognoscitiva del alumno.

ƒ Lev Vygotski. Teoría sociocultural. El conocimiento es un producto de la interacción social y


de la cultura, mediado por el lenguaje.

Es importante señalar que todas estas teorías conforman el Constructivismo, que


corresponde a un conjunto de principios y enfoques acerca del proceso enseñanza aprendizaje.

Recomendaciones de estos autores para facilitar el aprendizaje:

ƒ Asegurar la motivación constante.


ƒ Problematizar, plantear retos y provocar conflictos cognitivos.
ƒ Promover la construcción propia de los nuevos conocimientos.
ƒ Proponer nuevas y distintas situaciones en las que se requiera hacer uso del nuevo
conocimiento (transferencia)
ƒ Evaluar permanentemente

5.2 Tipos de Aprendizajes


Existen diversos tipos de aprendizaje, esta tipología se basa es la acción y participación del
estudiante. La tipificación más usual del aprendizaje considera:

ƒ Aprendizaje receptivo: el alumno se limita a recibir el contenido que ha de internalizar,


sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso y la información audiovisual
entre otros medios.

ƒ Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes
de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser
guiado o tutorado por el profesor - facilitador.

ƒ Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones


puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización
de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 16


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

ƒ Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera


congruente con la experiencia del sujeto y este decide aprender así. En este caso el alumno
es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.

Existe otra clasificación importante de acuerdo a la naturaleza de los contenidos de lo que se


aprende (también se denominan clases de aprendizajes):

ƒ Aprendizaje Conceptual: Es la incorporación de datos, conceptos y principios a la


estructura mental de comprensión. Permite describir, entender, explicar, fundamentar y
proyectar la acción.

ƒ Aprendizaje procedimental: Saber hacer algo, no sólo comprenderlo o decirlo. Es la


adquisición de técnicas o estrategias de acción. Se establece un desarrollo de capacidades
hasta constituirse en secuencias de habilidades, que a su vez implican secuencias de
habilidades o destrezas más complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta."

ƒ Aprendizaje actitudinal: Consiste en la modificación o adquisición de actitudes. No se


logra sólo persuadiendo o brindando información, porque más importante que el mensaje es
quién lo emite. Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos o provocando
situaciones de conflicto que hagan evidentes las contradicciones entre el juicio, el
sentimiento y la acción. Requiere disposición al cambio por parte de quien aprende

Si consideramos que aquél que aprende es una persona integral, siempre


deberíamos facilitar estas tres clases de aprendizajes

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 17


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

6. Concepciones Educativas o Pedagógicas


La pedagogía dice relación con una forma determinada de concebir al sujeto que se educa.
Estas visiones determinan la forma y el tipo de aprendizajes que se eligen para lograr el tipo de
educación que se pretende. Existen variadas visiones pedagógicas, sin embargo, priorizaremos en
este estudio aquéllas que han sido aplicadas en chile o Latinoamérica y que de mejor manera
responden a nuestra realidad.

6. 1 La Educación Bancaria
Se denomina Educación Bancaria a un sistema de enseñanza donde los conocimientos son
depositados sobre los educandos que los reciben pasivamente, de ahí el término "concepción
bancaria". Las relaciones que se forman en este tipo de educación son de naturaleza narrativa,
están compuestas por un sujeto activo (el que narra) y uno pasivo (el educando). Los educadores
son considerados "sabios" y los educandos “ignorantes”.

Se considera que los contenidos de este tipo de educación son "retazos" de la realidad, es
decir no se presentan los conceptos a enseñar en forma integral o asociadas con otros conceptos.
Se caracteriza por que cada uno de los conceptos están desvinculados entre sí y no poseen una
fuerza transformadora.

Para el caso de la transferencia tecnológicas en los sectores rurales, en los inicios se


realizaba una educación de este tipo, donde la característica era entregar recetas preconcebidas y
donde no existía la posibilidad de interactuar con el productor, más bien se le imponía un paquete
o una acción tecnológica.

Tal como se puede inferir de la lectura de los primeros párrafos del presente módulo, este
tipo de educación no fomenta el saber, la creatividad ni la transformación.
Este tipo de concepción de la educación genera una antinomia artificial educador-educando, el
educador no educa, a lo más instruye. Dicha antinomia debe ser superada para que ambas partes
puedan educarse mutuamente

La concepción bancaria de la educación impone pasividad a los educandos, para que luego
se adapten, casi sin cuestionar, al mundo y no traten de generar procesos de transformación.
Además se anula o minimiza el poder creador de los educandos, satisfaciendo otros intereses.

Existen muchas críticas a la concepción bancaria de la educación, entre estas se pueden destacar:

ƒ El educador es siempre el que educa; el educando el que es educado.


ƒ El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
ƒ El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.
ƒ El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.
ƒ El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.
ƒ El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la
prescripción.
ƒ El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan,
en la actuación del educador.
ƒ El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se
les escucha, se acomodan a él.
ƒ El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone
antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las
determinaciones de aquél.
ƒ Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos meros objetos."
ƒ La educación bancaria tiene por fin deshumanizar al hombre, volverlo un autómata.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 18


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

DEPOSITO/ DONACIÓN

Figura 7: Diagrama de la Educación Bancaria

6.2 La Pedagogía de Paulo Freire


Para Paulo Freire (connotado educador brasileño de la década del 60, autor de “Pedagogía
del Oprimido”) no es posible definir una teoría de la educación sin definir primero una teoría del ser
humano. Siendo así, tampoco es posible educar sin una antropología. Para él existen dos teorías
del ser humano, sintetizadas en la dicotomía: el ser humano como ser que se adapta al mundo y el
ser humano hecho para transformar el mundo.

El saber es un proceso y la conciencia es la intencionalidad frente al mundo. Es esto lo que


Freire siempre nos dice. Y nos previene: “debemos aprender con los oprimidos y con ellos
elaborar una pedagogía. Si hiciéramos lo contrario, imponiendo una pedagogía que es nuestra
arrogancia, la conciencia se desmorona. Y se desmorona la intencionalidad frente al mundo”.

Freire señala las faltas en el sistema tradicional de educación y cómo sirve a los opresores.
En él, las relaciones entre el educador y los educandos son de naturaleza “fundamentalmente,
narrativa, discursiva” y “disertadora”: “El educador aparece como su agente indiscutible, como su
sujeto real, cuya tarea indeclinable es ‘llenar’ a los educandos con los contenidos de su narración”.
Clasificando este sistema como una concepción “bancaria” de la educación, Freire señala que
“cuando más vaya llenando los recipientes con sus ‘depósitos’, tanto mejor educador será. Cuanto
más se dejen ‘llenar’ dócilmente, tanto mejor educandos serán”. Los estudiantes en tal sistema
pedagógico son tan pasivos que “el único margen de acción que se ofrece” a ellos “es el de recibir
los depósitos, guardarlos y archivarlos”. Como el dueño exclusivo de la información que será
“depositada”, el educador siempre va a ser “él que sabe, en tanto los educandos serán siempre los
que no saben.

La liberación no puede resultar de una educación bancaria según Freire. “La liberación
auténtica es la humanización en el proceso” y “no es cosa que se deposita en los hombres”. Usar
el sistema de la educación bancaria demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo
en no dejarlo tomar una función más activa.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 19


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

En el método propuesto por Freire, el educador se transforma en educador-educando y los


educandos en educando-educador. En esta nueva dinámica, los educandos son agentes activos
en el proceso educativo: “Éstos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman
ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un
investigador crítico” Esta “educación problematizadora” exige la reflexión ausente en la educación
bancaria, e “implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad”

Freire pone de relieve el sentido comunitario y dialógico de la Educación, opuesto a cualquier


tipo de relación antagónica en que unos se consideran sujetos y convierten a otros en objetos o
medios para sus fines.

“No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” nos dice, añadiendo que la
revolución misma es un acto de amor:
“Nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él,
sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra”

Este diálogo con el pueblo no debe ser con lenguaje demasiado intelectual que cree una
barrera lingüística entre el líder y el pueblo.

Es preciso que el educador sea capaz de “conocer las condiciones estructurales en que
el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialécticamente”

Tampoco hay diálogo sin la humildad: “la pronunciación del mundo, con el cual los hombres
lo recrean permanentemente, no puede ser un acto arrogante”. Esto implica una fe en el pueblo: “fe
en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más”.

Pasando de la fe, Freire muestra la importancia de la confianza y la esperanza. De lo


primero, él sugiere que “la confianza va haciendo que los sujetos dialógicos se vayan sintiendo
cada vez más compañeros en su pronunciación del mundo”.

Lo segundo “está en la raíz de la inconclusión de los hombres, a partir de la cual se mueven


éstos en permanente búsqueda”. El último criterio para el diálogo es un pensar verdadero. “Este es
un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como
algo estático”.

La búsqueda por un tema generador “envuelve la investigación del propio pensar del
pueblo”, escribe Freire. “Cuanto más investigo el pensar del pueblo con él, tanto más nos
educamos juntos”. Para conseguir una visión clara de sus vidas, tal investigación incluye todas las
facetas de su vida cotidiana.

“Es necesario que lo visiten en horas de trabajo en el campo; que asistan a reuniones de alguna
asociación popular, observando el comportamiento de sus participantes, el lenguaje usado, las
relaciones entre directorio y socios; el papel que desempeñan las mujeres, los jóvenes. Es
indispensable que la visiten en horas de descanso, que presencien a sus habitantes en actividades
deportivas; que conversen con las personas en sus casas, registrando manifestaciones en torno a
las relaciones marido-mujer, padres-hijos; en fin, que ninguna actividad, en esta etapa, se pierda
en esta primera comprensión del área”.

Al concluir esta fase inicial del estudio, los investigadores, juntos con representantes del
pueblo, deben reunirse para evaluar los resultados. En la pedagogía de Freire, no existe un
momento donde el pueblo no participe activamente en el proceso.

De sus observaciones del pueblo en todos los aspectos de su vida, los investigadores
preparan imágenes visuales (“la codificación”), para empezar el diálogo con el pueblo y
“descodificar” las imágenes. Freire cita el trabajo del chileno Gabriel Brode en cuanto al contenido

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 20


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

de la codificación: “los campesinos solamente se interesaban por la discusión cuando la


codificación se refería, directamente, a dimensiones concretas de sus necesidades sentidas”.

El papel del investigador auxiliar al presentar estas codificaciones al pueblo es “no sólo
escuchar a los individuos, sino desafiarlos cada vez más, problematizando, por un lado, la
situación existencial codificada y, por otro, las propias respuestas que van dando aquéllos a lo
largo del diálogo”.

En la última etapa de la investigación, los investigadores escuchan las grabaciones hechas


del pueblo descodificando las imágenes y estudiando sus comentarios. Ellos van arrojando “los
temas explícitos o implícitos” en los comentarios y observaciones con la libertad de añadir “temas
bisagras”, cuales son temas no mencionados por el pueblo, pero observados por los
investigadores. Después de extraer los temas inherentes en los comentarios del pueblo, estos son
presentados de nuevo al pueblo. En esta reunión las personas del pueblo están invitadas a
introducir otros temas sobre los que les gustaría hablar. Por medio de este sistema “horizontal” de
la educación, los hombres se sienten “sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión
del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus
compañeros”.

6.3 La Biología del Conocer de Humberto Maturana


El científico chileno Humberto Maturana ha desarrollado una serie de estudios y análisis en
este ámbito. Ha desarrollado como teoría una biología del conocimiento, que parte de la
constatación empírica de la imposibilidad de distinguir, en la experiencia, entre ilusión y percepción.

Dada esta condición, carece de fundamento pretender apoyarse en el objeto externo como
factor de validación del conocimiento científico, por lo tanto “las explicaciones científicas no explican
un mundo independiente, explican la experiencia del observador.”

Desde esta perspectiva, el aprendizaje se entiende de una manera distinta, dado que el ser
vivo es un sistema cerrado en cuanto a su operar, porque no tiene entradas ni salidas; está
determinado estructuralmente y es dinámico, vale decir, está en constante cambio estructural como
condición para mantener su organización. Es el propio organismo el que selecciona qué
configuraciones externas van a constituir una perturbación para él, gatillando posibles cambios
estructurales que provocan cambios de estados, que a su vez producen cambios de conducta, es
decir, el medio no especifica lo que al ser vivo le pasa, sólo provoca una irritación, y según como
este determinado el sistema escogerá hacer cambios o no.

Dichas conductas son vistas como aprendizajes cuando surgen como producto de una experiencia,
de un hacer, guiado de alguna manera a la obtención de esa conducta, es decir, cuando esas
conductas corresponden a esa experiencia particular. Por lo tanto, puede deducirse que las
interacciones ocurridas fueron perturbaciones que gatillaron cambios posibles en el organismo y
que el curso seguido por estos cambios fue congruente con el curso de interacciones.

Maturana, afirma que el aprendizaje es la distinción que hace el observador de conductas


que aparecen como contingentes a una historia de interacciones en un ámbito determinado.

Bajo este enfoque el aprendizaje siempre ocurriría. Sin embargo, puede suceder que éste no
se adecue a las conductas previamente establecidas por el profesor, pues es la estructura del niño
la que determina qué estímulos del medio van a ser perturbaciones que gatillen cambios, y no el
profesor y su metodología.

La emoción es importante dentro de la concepción de aprendizaje de la “Biología del


Conocimiento”. El ser humano es un ser emocional y todas sus acciones están determinadas por la
emoción, Maturana lo plantea como: “las disposiciones corporales dinámicas que definen los
distintos dominios de acción en que nos movemos”. Así, estas disposiciones permiten

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 21


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

determinadas acciones y dejan fuera otras. Este planteamiento postula una relación directa entre lo
emocional y lo racional, puesto que “lo racional se constituye en las coherencias operacionales de
los sistemas argumentativos que construimos en el lenguaje para defender y justificar nuestras
acciones”.

La disposición que tengan los alumnos para las acciones de aprendizaje no va a ser la
misma en un ambiente autoritario y rígido que en una relación de aceptación y de respeto donde se
le permita participar sin temor a ser sancionados por el profesor. Si en la base de las acciones está
la disposición emocional, la Metodología Interaccional Integrativa propone que exista un cambio
de disposición para la acción de los alumnos partiendo de un cambio en la disposición del profesor.
Es por eso que el ambiente en el cual se desarrolle el aprendizaje debiera posibilitar la reflexión y
la aceptación de sí mismo y de los otros. “Un niño que no se acepta y respeta a sí mismo no tiene
espacio de reflexión, porque está en continua negación de sí, y en la búsqueda de lo que no es ni
puede ser” (Maturana, 1990).

Para Maturana el respeto es fundamental, concebido como la legitimación del otro, como
legítimo otro. Esto significa el convencimiento de que el otro es sujeto con los mismos derechos
nuestros y no objeto para nuestros fines.

Pregunta para guiar la Reflexión

De acuerdo a las teorías expuestas ¿es posible diseñar una Pedagogía participativa y basada en
el diálogo que propicie la transferencia de aprendizajes de tecnologías que sean valoradas y
decididas desde la experiencia del productor?

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 22


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

7. Consideraciones Didácticas
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina
científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en el
aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos
prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

7.1 Construcción de Aprendizajes


El proceso de construcción de aprendizajes es complejo y requiere ser abordado
dependiendo de la situación y población objetivo que va ser sujeto del proceso de aprendizaje. Se
ha definido el aprendizaje como el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza, la experiencia o la simple imitación. Se
basa en principios y procedimientos, así cualquiera que sea nuestra capacidad o nivel se puede
aprender usando algunos principios.

El objetivo del aprendizaje debería ser el de obtener determinados logros donde la finalidad
es adquirir la capacidad de hacer algo nuevo o la de lograr entender algo. Es importante señalar
que el solo hecho de aprender algo no garantiza un mejoramiento de condición. El aprendizaje
debe estar en función de algo que se puede hacer, por lo tanto, mientras se aprende es
fundamental pensar en qué ámbito, acción y/o actividad se va a aplicar este conocimiento
posteriormente.

El aprendizaje es un proceso que se realiza de acuerdo con los siguientes principios y


reglas: Motivación, Concentración, Actitud, Organización, Comprensión y Repetición.

Figura 8: Construcción del aprendizaje

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 23


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

7.1.1 Motivación
Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo. Hay motivación al estudiar cuando:

ƒ Se sabe exactamente lo que se espera obtener del estudio.


ƒ Si realmente interesa lograrlo.

Una persona está motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y se da
cuenta porque debe hacerlo. Por ejemplo la proporción de lo que expone un profesor en una clase
determinada. Distinto es cuando se explica cómo hacer algo que realmente se desea hacer. Esto
se debe a que se está logrando algo que interesa o que se busca y desea por que se está
consciente de lo importante y provechoso que será obtenerlo.

Para tener motivación al preparar un contenido, aprenderlo e internalizarlo se pueden hacer


dos cosas:

ƒ Determinar lo que se debe conseguir durante este periodo de estudio (definir los objetivos
de trabajo), una forma de hacerlo es formulando preguntas.
ƒ Contestar la pregunta ¿cómo va a ayudar en determinada situación lo aprendido?

No habrá una real motivación si no se entiende la utilidad de lo que se está aprendiendo.


Siempre debe procurarse relacionar el material de estudio con el trabajo que esperamos llegar a
realizar.

7.1.2 Concentración
La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la
atención y la potencia que tiene la mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad de la
atención no se utiliza en el aprendizaje. La mitad de la atención que se presta en algo se
desperdicia. Pero aun trabajando con el 50% de atención que queda con eso aprende los
conocimientos que se requiere aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el
100% de la atención es lo que permite entender y recordar el material. El primer 50% de atención
lleva los datos e ideas de los ojos a la mente pero sin permitir usarlo y retenerlo.

Para poder concentrase en el trabajo ante todo primero hay que estar preparado para
realizar el trabajo. Debe de estar motivado tener un interés o curiosidad respecto al material.

También hay determinados hechos mecánicos que influyen en la concentración, por eso
cuando se estudia o se está dentro del proceso o acciones de aprendizajes hay que buscar
situaciones que no desvíen la atención, esto es válido para todos los agentes involucrados.

7.1.3 Actitud
El aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de que los actores tomen parte
activa en el proceso. Cuando se descubren ideas, hechos o principios nuevos se aprende gracias
la participación. Por tanto el aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción
que se ofrece en el proceso.

Hay mucha diferencia entre procurar resolver o entender algo o solamente soñar despierto
sin siquiera intentarlo. Como por ejemplo es muy fácil cuando se escucha una charla o cuando se
lee un documento de trabajo, apoyando los pies sobre la silla de enfrente reclinando la cabeza, lo
único que pasa es que la información solo se quedara en los oídos y en los ojos pero no en el
cerebro. La información no llegará al cerebro a menos que entre en actividad, es decir que se
busque la información y sepa como emplearla, a menos que el cerebro no trabaje con esta

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 24


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

información no es posible aprenderla. Es clave que los agentes involucrados en el proceso deben
mantenerse activos y despiertos.

… motivación, actitud y
concentración hacen
que la mente sea más
receptiva, que emerjan
ideas y se ilumine la
comprensión…

7.1.4 Organización
Es imposible aprender sólo por el procedimiento de memorizar. Antes de utilizar el material
aprendido se debe conocer la organización de los contenidos del aprendizaje, es decir la forma en
que todo se agrupa para formar la estructura completa.

Por eso, se puede comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales
se puede seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con más facilidad e
inteligencia. Si se conoce de lo que se trata el entendimiento y aprendizaje se hace más fácil saber
en donde encajan las ideas.

7.1.5 Comprensión
El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera
finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores. La actitud es necesaria porque la
comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesis de los hechos e ideas. La
organización es necesaria ya que se debe percibir la relación entre las partes de la información y
los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia.

La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de


sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender. La comprensión consiste en
asimilar en adquirir el principio de lo que sé está explicando, descubrir los conceptos básicos,
organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento.

Aunque ya se tenga cierta habilidad para comprender se puede desarrollar mayor habilidad,
velocidad precisión y poder de comprensión, hasta alcanzar un nivel superior.

7.1.6 Repetición
Pocas cosas tienen un efecto emocional tan fuerte como para quedarse grabadas al primer
contacto. Por eso para recordar una cosa a veces es necesario repetirla.

Este procedimiento se conoce como "principio de la práctica distribuida". Si se quiere obtener


más provecho de las horas que se dedican al estudio, dedica cierto tiempo al repaso, lo que
proporcionará mejor comprensión y mejor memoria que un estudio concentrado, por una vez
solamente y sin repaso alguno.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 25


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Aunque es esencial para el aprendizaje, la sola repetición no garantiza el aprendizaje. Para


que la repetición sea provechosa se debe aplicar los principios de la motivación, concentración,
actitud, Organización y comprensión.

7.2. Didáctica de la Educación en Adultos

7.2.1 La Educación Permanente


Las múltiples funciones que se atribuyen tradicionalmente a la educación y a la
formación, combinadas con el énfasis que dan nuestras sociedades modernas a los cambios
constantes -- políticos, económicos ambientales, tecnológicos, sociales -- exigen inevitablemente
que el aprendizaje se convierta en una función permanente. Si el conocimiento, las calificaciones y
las capacidades de aprendizaje no se renuevan, la capacidad de los particulares, y por extensión
de las comunidades o de las naciones, para adaptarse a un nuevo entorno se verá
considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata de una cuestión de
supervivencia. En este sentido, la importancia del aprendizaje a todo lo largo de la vida activa, e
incluso después, pasará a ocupar cada vez más un lugar prioritario en los planes de los
particulares, de los países y de la comunidad internacional de maneras más concretas que en la
actualidad.

Actualmente la Educación de Adultos ha dejado de ser una categorización a la que se le


asignaba bajo presupuesto y por lo tanto era de baja calidad; y los países han abordado el
paradigma de Educación Permanente, es decir, a lo largo de toda la vida.

Este cambio de enfoque ha multiplicado la actividad o la oferta educativa para los “adultos”,
sin embargo cantidad no es igual a calidad. No toda la oferta educativa apunta a las necesidades
del usuario adulto. En general, la educación permanente busca el aprendizaje de competencias
que provienen de las exigencias del mundo laboral y empresarial y, a veces, no están muy
enfocadas en el desarrollo de lo humano. Esto se explica por las grandes brechas en lo educativo
que podemos no sólo observar en la comparación con países desarrollados, sino que también es
provocada por la velocidad de los cambios que genera el fenómeno de la globalización.

El concepto de aprendizaje permanente visto como una actividad intencionada, trátese ya


sea de formación formal, no formal o informal, por oposición al aprendizaje que adquieren en su
vida cotidiana todas las personas a lo largo de su existencia. La definición del concepto de
aprendizaje se puede articular en torno a los resultados obtenidos, a las competencias adquiridas
y/o al proceso en sí.

Independientemente de la manera en que decidamos definir el concepto de aprendizaje en


términos generales, las nociones de aprendizaje permanente, de educación permanente, de
sociedad cognitiva y de edad de aprendizaje han pasado a ser una de las cuestiones más
estudiadas de política educativa con que se enfrentan las sociedades.

El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de


política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la
competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que
se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de todos (OCDE,
1996).

Hay quienes ponen en duda que las sociedades humanas pueden alcanzar el objetivo de
una sociedad cognitiva, pero la caracterización del aprendizaje permanente está hecha con una
visión optimista de que en todas las etapas de la vida es posible adquirir nuevas habilidades, lo
cual se distingue de la visión más circunscripta y pesimista de la capacitación que se desprende de
la actual enseñanza institucionalizada.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 26


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Las teorías y modelos sobre cómo podría ser una sociedad cognitiva cubren toda una gama
de propuestas desde aquellas según las cuales la totalidad de la experiencia del aprendizaje se
rige por la lógica del mercado y de la utilidad económica, hasta propuestas cuyo principal objetivo
es el bienestar personal, la participación activa en la vida ciudadana y la potenciación del individuo
a fin de que pueda elegir verdaderamente su trayectoria (Duman, 1999). Entre estas dos posturas
extremas en el debate sobre el aprendizaje permanente hay una multitud de posturas intermedias.

En un extremo del espectro conceptual, el eje formado por la realización personal y el


bienestar social se inspira en parte en la obra de Paulo Freire relativa a la alfabetización y el
desarrollo cultural como medios para aumentar la toma de conciencia individual y colectiva. En el
enfoque de Freire no se considera el crecimiento económico como una condición sine qua non sino
más bien como una consecuencia probable de la concienciación personal y comunitaria (Freire,
1967). Por su énfasis en la justicia social, en la diferencia social y en la transformación social, es
frecuente que se designe a las ideas de Freire con la expresión de «pedagogía crítica» (mayo,
1999); éstas exigen al educador un papel completamente distinto al que la mayoría de la gente
suele asociar con la educación formal y sobre todo con la educación escolar, es decir, que el
educador y el educando intercambian sus papeles, y aprendan el uno del otro.

Las teorías posmodernas acerca del final de las clases sociales y las teorías económicas
sobre la formación del capital humano conforman el polo opuesto que basa el aprendizaje
permanente principalmente en la necesidad económica. La idea de estas teorías es que el
aprendizaje es tanto más útil cuanto que está vinculado con la obtención o el mantenimiento del
empleo o de una mejora general de la economía. Sin duda alguna, la educación y las calificaciones
superiores a menudo son la clave para aumentar los ingresos y el bienestar individuales

De hecho, la visión utilitaria colectiva del aprendizaje permanente tiene presentes sobre todo
dos preocupaciones, a saber, la prosperidad económica y la estabilidad social. Por un lado, la
importancia de la educación y de la formación para el desarrollo de las calificaciones se está
acelerando. El aumento del comercio y de las corrientes de capital que engloba el término de
mundialización, las presiones competitivas y las modificaciones de la organización del trabajo
resultantes de este fenómeno, y la constante necesidad de ajustarse a los rápidos e incesantes
cambios tecnológicos fomentan una demanda cada vez mayor de mano de obra altamente
calificada y adaptable.

Estos cambios se observan fácilmente en la evolución de los procesos industriales que


anteriormente requerían mucha mano de obra y tenían poco valor añadido y que ahora son más
intensivos en capital y son altamente sofisticados, en la evolución de economías que anteriormente
eran en gran parte industriales y ahora están orientadas a los servicios y en el sector de los
servicios se observa una evolución que favorece las aplicaciones de la comunicación y la
información.

En este proceso, las investigaciones han puesto de manifiesto el papel fundamental que
desempeña un respaldo suficiente al desarrollo de las calificaciones gracias a buenos sistemas de
formación y de educación -- ricos por su contenido y modos de aprender -- para alentar la
transición a una base económica diferente y una mayor productividad de las empresas
individuales.

7.2.2 Características del Aprendizaje Adultos

Los contenidos

Sean cuales sean los contenidos de un programa de educación de adultos, habrán de tener
funcionalidad aplicativa. Desde la alfabetización hasta los niveles superiores de la cultura, los

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 27


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

contenidos asimilados han de favorecer la realización crítica y responsable de la persona, para


luego poder actuar responsablemente frente al mundo que la rodea.

Un programa de educación de adultos ha de velar por conseguir contenidos funcionales,


mientras que es tarea de cada individuo el buscarles aplicabilidad a sus circunstancias; aún se
podría añadir mis: uno de los criterios valorativos del programa en cuestión podría ser su potencia
transferencial entendida de este modo.

La funcionalidad se garantiza cuando los contenidos están ligados a la realidad que envuelve
a adultos participantes en el programa. Así pues, los contenidos no pueden ser fruto de la sola
especulación de los planificadores del programa, sino que han de surgir del propio grupo
destinatario.

Cuando los contenidos de un programa de educación de adultos tienen las características


indicadas, se puede pensar que lograrán la tan pretendida concientización.

La motivación

Todo aprendizaje que pretende perdurabilidad y rebasar los niveles elementales de


habituación psicomotriz y simple interiorización de contenidos, ha de estar arraigado en los
intereses que dominan la vida individual y colectiva del educando adulto; intereses que supeditan
las estimulaciones intrínsecas al proceso didáctico, por cuanto el adulto puede, en mayor medida
que el niño, planificar acciones cuyos resultados apetecidos no se logran de forma inmediata.
Volviendo a las fuentes de las motivaciones extrínsecas, se pueden destacar las siguientes:

ƒ Promoción social que solo es factible estando en posesión de un cierto nivel cultural y
participando activamente en los compromisos sociales. La complejidad y competición de
nuestras sociedades marginan a quienes no pueden seguir el ritmo de los acontecimientos,
que cada vez más demandan información amplia y profunda.

ƒ Adaptación profesional, como una parte específica de la adaptación social, en la misma


proporción que el mundo laboral incide en la vida moderna.

ƒ Resolución de problemas concretos, que merecen de conocimientos específicos y puntuales.


Piénsese, por ejemplo, en cuestiones como: petición de documentos oficiales, planificación
familiar, prevención de enfermedades, derechos sindicales, administración familiar, etc.

Los tres ámbitos de motivación extrínseca no afectan a la metodología sino a los contenidos,
más concretamente, a su justificación y funcionalidad, mientras que las motivaciones intrínsecas al
sistema determinan la metodología. De estos últimos, destacan como estados motivadores
generales del aprendizaje: el conocimiento inmediato de los resultados, la participación en la
planificación del proceso y la estimulación mutua entre los condiscípulos.

Autodidactismo

La dimensión individualizadora del aprendizaje se deriva de las características propias de la


persona humana, única e irrepetible, cuya educación en último extremo, adoptar la forma propia de
cada personalidad individual.

La individualización del aprendizaje, que constituye una de las leyes fundamentales de la


Didáctica, permitirá a cada sujeto adulto avanzar a su propio ritmo, de acuerdo con sus aptitudes y
circunstancias socioprofesionales. La individualización, pues, afecta a los objetivos, contenidos,
ritmo y condicionamientos circunstanciales del aprendizaje.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 28


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Material didáctico

La estructura del material didáctico ha de ser acorde a los gustos y psicología del adulto,
condicionándose así el lenguaje, la ilustración y la presentación física, huyendo en todo momento
de cuanto pudiera dar la sensación de infantil o escolar para niños. Para este curso es importante
que el material esté centrado en la experimentación y exposición de resultados concretos de los
temas y contenidos que se abordan.

Trabajo en grupo

En el contexto educativo que nos ocupa, donde el sujeto participa libremente y las
motivaciones son de respuesta a las propias necesidades, desaparece todo tipo de competición y
selectividad. Entonces el grupo se erige en elemento reforzador inmediato y lugar de intercambio
de información y vivencias. Cada sujeto aporta sus experiencias para que surja la interacción
enriquecedora.

La convivencia sincera advierte que muchos problemas son comunes, que es posible la
ayuda desinteresada. El grupo es fuente de información y valoración además de cumplir tareas
motivadoras. Por tal motivo, en la transferencia de conocimientos tecnológicos adquiere mayor
relevancia el proceso de interacción entre facilitadores y el grupo destinatario.

7.3 Recomendaciones para la aplicación de una didáctica en AFC


A continuación se presenta una breve descripción y aplicación de principios de Educación
para ser aplicados en el desarrollo de una didáctica para el aprendizaje de tecnología en las AFC.
Estos principios son condición necesaria para enfrentar el proceso que presenta una
multidimesionalidad en todas sus etapas y contenidos.

Evaluación de necesidades: Los que van a aprender deben participar en la planificación y


definición de lo que van a aprender. La aplicación de este principio resulta crítica en el caso de los
que apenas están comenzando un proceso de capacitación de liderazgo. Si ellos han de
perseverar en ello, es esencial que el proceso educativo esté íntimamente asociado sus
circunstancias.

Sentirse seguros en el proceso de aprendizaje: Está bien hacer preguntas y expresar opiniones
en el estudio. La libertad del debate es básica, y es responsabilidad del facilitador fomentar este
sentir de libertad y seguridad. La experiencia crea conocimiento y también dudas e incertidumbre,
por tal motivo se insistirá en este curso en el trabajo en grupos de aprendizaje.

Relación sana en el diálogo entre grupo y facilitador: Es necesario sentirse seguro; un


ambiente de respeto mutuo caracterizado por escuchar atentamente el uno al otro, intercambio
libre, y humildad.

Secuencia y refuerzo en el proceso: En el diseño, el estudiante pasa de lo fácil a lo más difícil;


de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido y con tiempo suficiente para repaso,
refuerzo, y retroalimentación.

Praxis: Praxis es más que práctica o ensayo. Es un ciclo continuo de aprendizaje: de reflexión o
asimilación; luego hacer o aplicar lo que uno está aprendiendo; de allí uno vuelve a reflexionar
sobre los resultados, hace los ajustes necesarios, y vuelve hacer o aplicar el conocimiento o
competencias, o actitudes en vía de aprenderse.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 29


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Respeto para el que aprende como sujeto en el proceso, no el objeto del proceso: Como
sujetos, los destinatarios son participantes activos en el proceso, en lugar de ser objetos de la
enseñanza o receptores pasivos de conocimientos. Los adultos quieren participar en las decisiones
sobre qué, por qué, cómo, y cuándo ellos aprenden.

Aprendizaje incluye ideas (conocimientos), sentimientos (actitudes), y acciones (el hacer o


el aplicar lo aprendido): El aprendizaje es más que conocer algo; implica el uso apropiado del
conocimiento; tal como el oír o escuchar implica responder u obedecer. El conocimiento queda
inactivo a menos que por los sentimientos o las actitudes una acepta la importancia y relevancia
del conocimiento. Además uno por voluntad propia tiene que responder activamente o cambiar su
manera de pensar ante el nuevo conocimiento. Es un error asumir que al recibir un conocimiento
uno lo aplica apropiadamente en forma automática. El conocer junto con el sentir y el responder
son partes del aprendizaje, y el diseño de la enseñanza tiene que incluir las tres.

Uso inmediato: Los que estudian quieren ver luego la utilidad de lo que están aprendiendo, sean
conocimientos, competencias, o nuevas actitudes en ministerios. Es importante que el por qué y el
para qué sean claros a cualquier nivel de estudio, pero mucho más en los que comienzan el
proceso de entrenamiento para ministerio.

Roles y funciones definidos del destinatario y el facilitador: Los dos son socios igualitarios en
el proceso, pero ejercen roles distintos. El maestro tendría un rol consultivo en la selección de lo
que se va a estudiar, mientras el alumno tiene un papel decisivo. Es responsabilidad del facilitador
mantener la claridad de su papel en cada fase y el diálogo abierto y cooperativo.

Trabajo en equipo: El trabajo en equipos pequeños de destinatarios es un principio y también un


proceso; un método del facilitador y del estudiante. Provee la seguridad de responsabilidad
compartida entre el grupo donde a veces hay más credibilidad que entre alumno y facilitador. La
meta en el trabajo en equipo no es la formación de un equipo ideal con cada miembro ubicado a la
perfección. La meta es que el adulto desarrolle una actitud positiva hacia el trabajo en equipo,
actitud necesaria en todas las actividades de la vida. Tal “espíritu de equipo” requiere humildad y la
disposición de escuchar a los demás y ayudarse unos a otros.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 30


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Compromiso fuerte: El que quiere aprender tiene que participar activamente en el proceso. Un
espectador pasivo debilita la motivación y entusiasmo de los demás. Cuando no hay buena
voluntad y compromiso, mejor que tal persona se retire del curso. En algunos casos habrá
necesidad de firmar un contrato de compromiso en un cursillo intensivo donde la cooperación
100% es esencial.

Responsabilidad: El facilitador que diseña el estudio es responsable ante los estudiantes de ver
que ellos “saben que lo saben” porque pueden hacer o aplicar lo que han aprendido. Esta
responsabilidad es uno de los principios más importantes en la educación de adultos. El diseño del
proceso educativo debe dar resultado en los que aprenden. Lo que se propone enseñar, se debe
enseñar. Lo que se ha de aprender, debe aprenderse. Las competencias prometidas tienen que
ser evidentes; el conocimiento ofrecido debe manifestarse en la manera de hablar y razonar de
parte del estudiante. Esta clase de responsabilidad es un principio integrante-resultado del uso de
los otros principios y el comienzo de la acción de aprendizaje.

7.4 El asesor como facilitador de aprendizajes e integración de


informaciones
El facilitador nunca debe estar, bajo ninguna circunstancia, excluido del sistema educativo,
por muy no-formal que éste sea. Es más, en metodologías no formales se da el caso de una doble
figura: el profesor planificador, autor del material instructivo y responsable de las directrices
generales del programa, y el facilitador en contacto directo y dinámico con sus alumnos.

Cuanto más básico y concientizador es el nivel pretendido, mayor importancia cobra el papel
de este profesor o monitor presencial. Sí será necesario advertir, no obstante, que el profesor
encargado de las tareas presenciales descritas requiere de una preparación y personalidad
específica que va más allá de poseer un grado académico, experiencia o conocimiento formal.

Algunos de los requisitos requeridos para el óptimo desempeño de un facilitador dentro de


un proceso de educación de adultos en áreas de transferencia y que van más allá de los
contenidos formales de la educación escolar son:

ƒ Conocimiento de la psicología general del adulto y de sus técnicas de aprendizaje.


ƒ Conocimiento de la realidad socio-cultural en que se enmarca el grupo de educandos.
ƒ Dominio de las técnicas de motivación.
ƒ Práctica en dinámica de grupos pequeños y medios.
ƒ Dominio de las técnicas de análisis del material didáctico, con el fin de determinar el más
adecuado.
ƒ Dotes personales de comprensión, equilibrio emocional y adaptabilidad a circunstancias
imprevisibles.

El profesor ha de tener bien presente que varía el concepto de autoridad y que el tipo de
relación que surge es bien distinta. El adulto a menudo cree saber más de lo que sabe y se siente
amentado en su misma intimidad ante ciertas presiones docentes, de ahí que el profesor –
facilitador presencial haya de proceder siempre con tacto, creando, ante todo, un clima de
confianza e interés por el aprendizaje.

7.4.1 Rol del Facilitador - Profesor


El facilitador, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza,
de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a
seguir o el objetivo a alcanzar. Es importante señalar en este punto que el material dice relación
con el mostrar experiencias, tanto exitosas como no exitosas. Esto permite, poner a disposición de
los usuarios o educandos elementos para que el análisis y conclusiones emerjan desde el seno

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 31


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

del grupo producto de un proceso de decisión y confrontación de ideas, argumentos y cursos a


seguir.
El rol de un facilitador en un proceso de transferencia de co0ncoimiento tecnológico puede
asociarse a los siguientes tópicos:

ƒ Organizar un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
ƒ Propone en conjunto con el destinatario metas claras, apoya al estudiante en su elección.
Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas,
apoya el proceso de aprendizaje.
ƒ En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta al los procesos que se van
dando.
ƒ Responde siempre a los aspectos de la conducta del usuario y construye a partir de ellos.
ƒ Interviene en los momentos en que es solicitado o si es muy necesario. En ambos casos con
acciones más que con palabras.
ƒ Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigación.
ƒ No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.
ƒ Su actitud y actividad muestra a un adulto interesado en lo que sucede. Curioso frente a los
resultados, su actitud muestra que sabe que también él está aprendiendo.
ƒ Selecciona en conjunto con el grupo actividades adecuadas que sean clarificadoras de la
situación y/o contenido que está abordando.
ƒ Si pregunta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas
o las respuestas parciales.
ƒ Al formular una pregunta no se habla a una persona en particular. Evita así aumentar la
ansiedad del alumno señalado.
ƒ Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien construye con el grupo,
no imponiendo su criterio, sugiere y deja actuar.
ƒ Usa un lenguaje tan preciso como su auditorio puede aceptar. Prefiere un leguaje coloquial y
que sea entendido por el grupo.
ƒ Apoya al grupo a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
ƒ Estimula la expresión personal de lo aprendido.

Características del facilitador/a grupal


“Modelo de conducta”, Presentar habilidad
responsable, puntual, Tolerante y flexible de conducción
coherente de grupos

Respetuoso/a Paciente

Saber delegar Dinámico/a

Creativo/a Ser el “motor”


e innovador/a del grupo

Compartir Ser promotor/a de


objetivo común la libertad

… no se trata de tenerlas todas pero….

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 32


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

8. Anexos
En primer lugar, se considera dentro de este anexo una profundización del Aprendizaje por
Descubrimiento, puesto que desde una metodología participativa en las AFC, nos parece el más
adecuado, aunque no el único, de estudiar más profundamente. Esto porque suponemos que será
el más recurrente en el proceso de transferencia Tecnológica hacia las AFC.

En segundo lugar, para reforzar los conocimientos adquiridos a través del módulo, le
proponemos al alumno que estudie un caso, de manera que pueda descubrir en los planes y
programas que se han aplicado la concepción de aprendizaje, de gestión tecnológica y la
orientación didáctica. La idea también es provocar una visión crítica del proceso, para así poder
sugerir las mejoras pertinentes.

8.1 Aprendizaje por descubrimiento


El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de
recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo. Este tipo de Aprendizaje pone el primer plano el desarrollo de
las destrezas de la persona y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección
inductiva Herbatiana y en la solución de los problemas.

En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone
los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de
ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que
recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta


todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se
desea aprender. Por lo tanto constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo
de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación
(búsqueda) y rigor en las personas.

8.1.1 Condiciones del Aprendizaje por Descubrimiento


Para que se produzca y desarrolle un proceso de aprendizaje por descubrimiento es
necesario que se den algunas condiciones. En este caso de no existir estas condiciones es
necesario que el grupo y el facilitador puedan crear estas condiciones. Las condiciones que se
debieran presentarse para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento serían:

ƒ El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al
objetivo que se planteo en un principio.

ƒ Los objetivos y los medios deben estar bastante claros y serán atrayentes, ya que así la
persona se incentivará a realizar este tipo de aprendizaje.

ƒ Se debe contar con los conocimientos previos de las personas para poder así guiarlos
adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la
base, no va a poder llegar a su fin.

ƒ Las personas deben estar familiarizadas con los procedimientos de observación, búsqueda,
control y medición de variables, o sea, tiene el individuo que tener conocimiento de las
herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 33


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

ƒ Las personas deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto lo incentivara
a realizar el descubrimiento, que llevara a que se produzca el aprendizaje.

8.1.2 Principios del Aprendizaje por Descubrimiento


El aprendizaje por descubrimiento es un proceso muy dinámico y que presenta ventajas, por
sobre otros sistemas, para la incorporación de nuevos elementos técnicos en procesos
relacionados con producción a nivel de pequeños agricultores. Así, los principios orientadores de
este tipo de aprendizaje dan cuenta de una forma más “adecuada y apropiable” para adquirir
nuevos elementos de gestión a nivel de predios en la Agricultura Familiar Campesina.

Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:

ƒ Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que la persona
adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento.

ƒ El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es decir,


que el significado que es la relación e incorporación de forma inmediata de la información a
su estructura cognitiva tiene que ser a través del descubrimiento directo y no verbal, ya que
los verbalismos son vacíos.

ƒ El conocimiento verbal es la clave de la transferencia, es decir, que la etapa sub.-verbal,


la información que es entendida no está con claridad y precisión, pero cuando el producto de
este se combina o refina con la expresión verbal adquiere poder de transferencia.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 34


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

ƒ El método del descubrimiento es el principal para transmitir los contenidos, es decir,


que las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizarse en todas las etapas de
los procesos educativos de adultos.

ƒ La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, es decir, la


capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima, para esto es muy
razonable utilizar métodos científicos de investigación. En un sentido contradictorio, se
encuentra lejos que la capacidad de resolver problemas sea una función primaria en la
educación.

ƒ El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la


enseñanza de la materia de estudio, es decir, la enseñanza de materia no produce un
mejoramiento en la educación, por lo cual el descubrimiento seria más importante, aunque
en forma contraria, se ha dicho que el aprendizaje por descubrimiento tampoco es
importante en la educación.

ƒ La enseñanza expositiva es autoritaria, es decir, que este tipo de enseñanza si se les


obliga explicita o tácitamente a aceptarlas como dogmas es autoritario, pero si no cumple
estos requisitos no se puede decir que es autoritaria ya que la idea en si es explicar ideas a
otras personas sin que se transformes en dogmas.

ƒ El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo


posteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está
estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo
principio en un orden de dificultad.

ƒ El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo, es


decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la estimulación intelectual y la
motivación hacia la investigación genuina aunque no en el mismo grado que el
descubrimiento.

ƒ El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que la


persona sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos (elevadas
calificaciones y la aprobación del profesor) como también la gloria y el prestigio asociados
con el descubrimiento independiente de nuestra cultura.

ƒ El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este


tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 35


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 36


Transferencia Tecnológica – Módulo 1

Resumen
La transferencia de tecnología ha desarrollado por años en el mundo. En el principio era una mera
trasmisión de conocimientos y de rectas donde no existís una relación o un proceso integrado entre quien
poseía la tecnología y quien la recibía. Para que exista la tecnología debe existir investigación y ésta puede
ser realizada por centros especializados y también por personas y grupos de personas que investigan, as u
manera, distintos procesos y formas de hacer las cosas. Conceptos como la Gestión Tecnológica y la
Innovación son relevantes para posicionar la discusión del tema. Además hay que considerar que tecnología
no es lo mismo que técnica dado que una es producto de la investigación y la segunda es producto de un
proceso más empírico. La tecnología puede se clasificada de distintas maneras, ya sea por su grado de
modernidad o por su ubicación dentro de un proceso.

A partir de la mitad del siglo IXX se inician los proceso de transferencia de tecnologías en la
producción agropecuaria y con el tiempo y en base a evaluaciones realizadas en distintos momentos y
situaciones, este proceso se ido convirtiendo en un proceso de compartir experiencias tecnológicas más que
en un mero proceso de repetición. Así se distinguen, en esta nueva modalidad el desarrollo participativo de
tecnología, diagnostico rural participativo, aprendizaje participativo e investigación-acción, grupos de
aprendizaje y diagnostico rápido de los sistemas de conocimiento agrícola.

La idea es lograr aprendizajes, concepto que todo de una u otra mera entiendes, pero cuyas
definiciones tiene variados ámbitos. Existen una serie de teorías del aprendizaje que son mencionadas y se
enumeran algunas de sus principales características. Así se hace hincapié en la educación Bancaria, el
Aprendizaje por Descubrimiento, sus condiciones y características.

Posteriormente se aborda el proceso de construcción de aprendizajes haciendo referencia a


condiciones como la motivación, concentración actitud y otros. Cada una de estos conceptos son
indispensables para que el proceso de aprendizaje sea lo más acertado y adecuado posible. Para el caso de
los Servicios de Asistencia Técnica cobra vital importancia la Educación de Adultos cuyos elementos se
relacionan con procesos educativos formales e informales, pero dando cuenta de la especificidad para cada
caso.

En este módulo se insiste en el Aprendizaje por Descubrimiento como modelo más adecuado para el
proceso de transferencia de tecnologías. Este tipo de aprendizaje presenta ventajas sobre otro tipo donde no
se asume al educando – usuario como un protagonista relevante del proceso. Por tal motivo todas las
característica, condiciones y elemento que guía este tipo de aprendizaje se orientan al trabajo, para este
curso, a la educación de adultos y adquisición de conocimientos técnicos para los procesos productivos,
organizaciones y comerciales de la pequeña agricultura familiar campesina.

Programa de Capacitación Consultores INDAP – 2009 1

También podría gustarte