Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

FILIAL SAN JUAN BAUTISTA MISIONES

Farmacología y Toxicología

AVERMECTINA

Integrantes:

Juan Marcelo Abraham Borba Gonzales

Viviana Del Pilar Ghiringhelli Quintana

CURSO: TERCERO.

AÑO: 2023
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
ORIGEN: ......................................................................................................................................... 4
FARMACODINAMICA ..................................................................................................................... 4
MECANISMO DE ACCIÓN .............................................................................................................. 5
TOXICIDAD ..................................................................................................................................... 6
RESISTENCIA .................................................................................................................................. 7
AVERMECTINAS NATURALES. ........................................................................................................ 7
IVERMECTINA ................................................................................................................................ 7
Indicaciones y dosis ................................................................................................................... 8
ABAMECTINA................................................................................................................................. 9
Farmacocinética ...................................................................................................................... 10
Indicaciones y dosis ................................................................................................................. 10
Toxicidad aguda: ..................................................................................................................... 10
AVERMECTINAS BIOSINTETICAS .................................................................................................. 11
DORAMECTINA ............................................................................................................................ 11
Farmacodinámica .................................................................................................................... 11
Indicaciones y dosis ................................................................................................................. 11
MOXIDECTINA ............................................................................................................................. 13
Farmacodinámica .................................................................................................................... 13
Indicaciones y dosis. ................................................................................................................ 13
COMBINACIONES ........................................................................................................................ 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 16
INTRODUCCION
Las avermectinas son una serie de 16 miembros derivados macrocíclicos de la lactona con
propiedades insecticidas, acaricidas y antihelmínticas. Estos compuestos naturales se generan
como productos de la fermentación de Streptomyces avermitilis, un actinomiceto del suelo.
Ocho avermectinas diferentes fueron aislados en cuatro pares de compuestos homólogos, con
un componente en mayor proporción y otro en menor, generalmente en proporciones de 80:20
a 90:10. Otros antihelmínticos derivados de las avermectinas
son: ivermectina, emamectina, eprinomectina, selamectina, doramectina y abamectina
AVERMECTINAS

ORIGEN:
a) Naturales: ivermectina, abamectina

b) Biosintéticas: doramectina, eprinomectina, selamectina

Milbemicinas: milbemicina y la recién introducida moxidectina

Las avermectinas son una serie de 16 miembros derivados macrocíclicos de la lactona con
propiedades insecticidas, acaricidas y antihelmínticas. Estos compuestos naturales se generan
como productos de la fermentación de Streptomyces avermitilis, un actinomiceto del suelo.
Ocho avermectinas diferentes fueron aislados en cuatro pares de compuestos homólogos, con
un componente en mayor proporción y otro en menor, generalmente en proporciones de 80:20
a 90:10. Otros antihelmínticos derivados de las avermectinas
son: ivermectina, emamectina, eprinomectina, selamectina, doramectina y abamectina

Ambas familias difieren en su estructura química, espectro y origen; p. ej., las avermectinas se
obtienen de Streptomyces avermitilis, y las milbemicinas, de S. hygroscopicus (milbemicina) o S.
cyanogriseus (moxidectina)

Otra diferencia importante entre estas familias es su toxicidad; las ivermectinas resultan tóxicas
para ciertas razas de perros como el Collie, pero las milbemicinas son una alternativa para tratar
a estos perros, sin que se produzcan efectos tóxicos.

FARMACODINAMICA
Existen diferentes mecanismos por los cuales ejercen sus efectos:

1. Originalmente se creía que estos fármacos aumentaban la liberación de GABA (ácido gamma-
aminobutirico) de las terminaciones nerviosas del parásito, pero en la actualidad se sabe que
también tienen cierta afinidad por los canales iónicos de las células nerviosas y musculares,
sobre todo los de cloro.

2. Aumentan la permeabilidad de la membrana y provocan alteraciones nerviosas en el parásito,


a menudo hiperpolarización celular, que le ocasionan la muerte.

3. Interfieren en la reproducción de los artrópodos.


Avermectinas Las avermectinas fueron obtenidas por primera vez por Burg y colaboradores en
1979 como resultado de la fermentación bacteriana de Streptomyces avermitilis.

Chavala y colaboradores las sintetizaron en 1980, y más adelante se descubrió su potente


actividad antihelmíntica.

Su comercialización para medicina veterinaria se inició en 1981. A partir del fermento de


Streptomyces avermitilis se obtiene un anillo lactona macrocíclico que muestra efectos
antibióticos y nematocidas, así como intensa toxicidad contra insectos.

MECANISMO DE ACCIÓN
Los fármacos endectocidas producen su efecto antiparasitario al incrementar la permeabilidad
de la membrana celular para los iones cloro (Cl-), con la resultante hiperpolarización y parálisis
de la musculatura faríngea y somática de los parásitos. (Ver figura 2).

Figura 2. Relación entre el mecanismo propuesto y la acción antiparasitaria de los fármacos


endectocidas sobre nematodos y artrópodos.

Los datos actuales sugieren que la acción parasiticida de las avermectinas y milbemicinas
está dada por la interacción de las mismas con los canales de cloros ligados a un receptor en el
parásito diana, lo cual daría lugar al fenómeno de hiperpolarización descrito. Estos canales se
encuentran en proximidad anatómica a sitios con compuertas GABA, y altas concentraciones de
lactonas macrocíclicas pueden actuar sobre estos sitios potencializándolos.

Las lactonas macrocíclicas estimulan la conductancia del ion cloruro sensible al


glutamato y mediada por el ácido gamma-amino butírico (GABA). El GABA media la transmisión
desde las interneuronas hacia las neuronas motoras en los nematodos y de las motoneuronas a
las células musculares en los artrópodos.

Además, también interfieren en la reproducción de nematodos y artrópodos,


interviniendo en la formación de huevos de nematodos de rumiantes, oviposición de garrapatas,
y esterilidad tanto en macho como en hembra de nemátodos filariales.

La falta de actividad de las avermectinas y milbemicinas sobre trematodos y cestodos se


debe a la ausencia, o a una menor trascendencia, de la transmisión mediada por el tipo de
canales de cloro en la coordinación neuromuscular de estos parásitos, por otra parte, los
cestodos y trematodos no poseen GABA, por ello las ivermectinas no son efectivas contra ellos.

La reducción de la contaminación en las pasturas disminuyendo la salida de huevos de


nematodos, y subsecuentemente el número de larvas infectivas es el objetivo de la mayoría de
los programas de control parasitario.

TOXICIDAD
En mamíferos la neurotransmisión mediada por GABA solo ocurre en el sistema nervioso
central y ya que las lactonas macrocíclicas no atraviesan la barrera hematoencefálica, poseen
un amplio margen de seguridad en estas especies, sin embargo, la sobredosis puede estar
acompañada de toxicidad en cualquier especie.

Los signos clínicos de toxicidad aguda son similares en las diferentes especies de
mamíferos, y se atribuyen a acciones sobre el sistema nervioso central. Entre ellos se encuentran
la ataxia, temblores, midriasis y abatimiento seguido de muerte. La administración de
ivermectina al doble de la dosis terapéutica en bovinos, ovinos, equinos y cerdos durante la
gestación no induce efectos teratogénicos. Perros de la raza collie y algunas líneas de pastores
australianos presentan una sensibilidad especial a ciertas lactonas macrocíclicas antihelmínticas.
Los efectos colaterales de los residuos de endectocidas en las bostas de bovinos
usualmente son subestimados, porque la mayoría de los estudios solo consideran las
reducciones en el número de insectos.
Sin embargo, los insectos que sobreviven a la exposición de residuos de endectocidas
pueden tener deformidades, tiempos de desarrollos prolongados, retraso en el desarrollo
ovárico o fecundidad reducida.

RESISTENCIA
La resistencia antiparasitaria puede definirse como una reducción en la efectividad de
una dosis terapéutica de un fármaco frente a una población parasitaria que ha sido susceptible
a la misma. El desarrollo de resistencia parece ser una consecuencia inevitable del uso de los
antiparasitarios a lo largo del tiempo y lleva implícitos cambios genéticos que se heredan de
generación en generación. Sin embargo, el uso intensivo de endectocidas, particularmente de
ivermectina desde la aparición de diferentes formulaciones genéricas de este compuesto, causó
un importante aumento en la presión de selección y la aparición de los primeros informes de
resistencia a endectocidas en bovinos. Los estudios in vitro han reportado que la resistencia
contra ivermectina y moxidectina podría estar basada en dos mecanismos: a) La mutación en
alguna de las subunidades del canal de cloro ligado al glutamato, que participa en el mecanismo
de acción de estos fármacos; y b) Un aumento en la expresión de la proteína transportadora de
membrana glucoproteína P en el parásito resistente, la cual actuaría expulsando el fármaco
hacia el exterior del citosol y así dificultando la obtención de concentraciones adecuadas en el
sitio de acción (receptor de glutamato).

Estudios moleculares de farmacodinamia parecen indicar que tanto avermectinas como


milbemicinas actúan por un mismo mecanismo de acción (quizá con diferencias muy sutiles de
afinidad), razón por la cual debería considerarse cuidadosamente la resistencia cruzada entre
ellas

AVERMECTINAS NATURALES.

IVERMECTINA
La ivermectina es un antiparasitario de amplio espectro, eficaz contra una gran variedad
de nematodos y ectoparásitos, pero sin acción contra cestodos ni trematodos. La resistencia
hacia la ivernectina es relativamente baja, y se reporta que es más frecuente que la desarrollen
los parásitos de ovinos y caprinos; existe resistencia cruzada entre ivermectina y otras
avermectinas. Es un polvo de color blanco, muy soluble en metil-etil-cetona, propilenglicol y
polietilenglicol, poco soluble en agua e insoluble en carbohidratos saturados como el
ciclohexano; es muy liposoluble y estable.

Farmacocinética
Los laboratorios que comercializan ivermectina han desarrollado varias formulaciones
que permiten la aplicación por diferentes vías (SC, oral y tópica). La fórmula para VO muestra
menor biodisponibilidad; por vía intrarruminal se estima que el fármaco alcanza 40% de
biodisponibilidad, pero sus valores en plasma pueden durar de siete a 14 días, lo cual permite
suponer que en dosis bajas de 1 0-40). lg/ kg/ día puede ser muy eficaz para el control de las
infestaciones por parásitos sensibles al medicamento.

No se recomienda la vía IM. Los procesos de absorción manifiestan diferencias según


las vías de aplicación y las especies tratadas; p. ej., en el perro, después de administrar el
fármaco por VO, se alcanza la Cpmáx en 4-6 h. En bovinos, las ivermectinas se detectan en
plasma después de 1 h de haberlas aplicado y hasta 30 días después de la administración de una
dosis de 200 mg/kg por vía se. Algunos preparados oleosos aplicados por vía se llegan a brindar
concentraciones terapéuticas por 80-90 días. Presenta vida media de 36 h. Si se administra por
vía IV, la vida media se reduce a 30 h. Por vía IV, en ovinos es de 40 h y en bovinos de 43 h; sin
embargo, es notable que, en el ovino, cuando se administra por vía intrarruminal, la vida media
del fármaco es hasta de 178 h.

Indicaciones y dosis
El uso de ivermectina en los mamíferos está asociado con un margen amplio de seguridad, ya
que en ellos no existen canales de unión a cloro, además de que en la mayoría de las especies la
ivermectina tampoco atraviesa la barrera hematoencefálica; una posible excepción son las razas
de perros, en particular los Collie. En todos los casos se recomiendan dosis únicas y repetir los
tratamientos con base en la prevalencia de parásitos en el lugar y la posibilidad de
reinfestaciones.

Bovinos: para el tratamiento contra diversos nematodos gastrointestinales y pulmonares la


dosis es de 200 ug/ kg por vía SC. Si la dosis excede de 10 ml, debe administrarse en diferentes
sitios.

En bovinos adultos, con dosis 30 veces superiores aún no se han observado signos tóxicos. No
se deben administrar en becerros de menos de tres meses de edad, ya que pueden resultar
alteraciones en el SN y daños fatales al esófago.

OVINOS Y CAPRINOS: para el tratamiento contra nematodos localizados en el tubo digestivo y


en el pulmón, la dosis por vía se es de 0.2 mg/ kg; por VO se debe aplicar cuando menos el doble
de esta dosis.
CABALLOS: es útil para el tratamiento contra Strongylus vulgaris, S. edentatus, S. equinus,
Triodontophorus sp., pequeños estróngilos, ascáridos y microfilarias. En todos los casos,
incluyendo a las hembras gestantes, se pueden utilizar dosis de 0.2 mg/ kg. En esta especie es
común utilizar la VO para administrar el producto en forma de pasta y no son recomendables
otras vías como la IM o se, dado que pueden desarrollarse lesiones sépticas en la zona de
inyección.

AVES: la dosis es de 0.2 mg/ kg por VO. En estas especies se pueden prolongar los tratamientos
hasta tres días, ya que para administrarlos se utilizan el alimento o el agua de bebida, que se
dan a libre acceso.

CERDOS: generalmente se administra en el alimento en dosis de 0.3 mg/ kg, pero pueden ser
menores si se establece un programa profiláctico. La premezcla es útil para el tratamiento de
infecciones gastrointestinales, renales y pulmonares por nematodos, con una dosis de 0.1-0.2
mg/ kg/7 días, y las formas inyectables, con una sola dosis de 0.3 mg/ kg por vía SC. En casos
graves se administra otra dosis a los 10-14 días. Se han utilizado experimentalmente en esta
especie las ivermectinas en aerosol, pero aún no se confirma la seguridad y eficacia de esta
presentación.

PERROS: como profiláctico contra nematodos cardiacos en dosis de 0.006 mg/ kg una vez al mes
(6 lg/ kg) por VO, una sola dosis de 0.05-0.2 mg/ kg por VO contra microfilaria y Capillaria sp.,
0.2 mg/ kg por vía SC contra Pneurnonyssoides caninum, y 0.4 mg/ kg por vía SC contra Oslerus
osleri.

GATOS: como profiláctico y para el control de nematodos cardiacos administrar 0.024 mg/ kg
cada 30-45 días por VO.

Efectos adversos. Para contrarrestar los efectos nocivos de las ivermectinas, se menciona que
los siguientes fármacos y dosis pueden ser útiles, pero los efectos benéficos no son claros.

ABAMECTINA
También se le denomina avermectina B1

Se encuentra en forma de cristales blanco-amarillentos y es inodora. Es soluble en agua,


acetona e isopropanol. Es un producto natural que se obtiene también de la fermentación de
Streptornyces averrnitilis, del cual se forman dos homólogos, la avermectina B1 y la B2, que se
diferencian por un grupo metilo. El compuesto es similar a la ivermectina, de la que solamente
difiere por la presencia de una doble ligadura en los carbonos 22 y 23. Su fórmula molecular es
C48H 720 14; C47H 700w
Técnicamente la ivermectina y la abamectina son muy similares, a pesar de ser dos
productos diferentes desde el punto de vista químico. Sin embargo, también se pueden
diferenciar con base en las distintas formulaciones y grados de pureza que ofrezcan los
fabricantes.

Farmacocinética
Los procesos de absorción están relacionados con la vía de administración del fármaco.
Su distribución es muy amplia; se acumula principalmente en hígado y tejido adiposo, pero llega
con facilidad a la piel. Los procesos de metabolismo se sujetan a la hidroxilación del producto, y
la excreción se realiza principalmente por las heces, la orina y una mínima proporción en leche.

Indicaciones y dosis
En todos los casos se administra una sola dosis y se pueden utilizar, según la
presentación, las vías orales, tópica y SC; en esta última se informa ligera inflamación a los 10
días.

BOVINOS: la abamectina se ha utilizado con bastante éxito en el control de las parasitosis por
nematodos GI del ganado, en particular contra Trichostrongylus axei, Haemonchus placei,
Ostertagia ostertagi y Cooperia sp., en dosis de 200 pg/ kg por vía SC. Este efecto dura dos meses.
CABALLOS: se usa cada dos meses y logra un buen control de pequeños y grandes estróngilos,
así como de Gasterophílus sp. En caballos se prefiere la VO para administrar todas las
avermectinas.

OVINOS: para el tratamiento contra nematodos GI se usa una dosis de 200 ug/ kilogramo.
Además de su efecto antiparasitario, la abamectina también es capaz de producir otros efectos,
como el citoprotector en células inmunitarias de mamíferos. Efectos adversos. No se
recomienda administrarla en bovinos menores de cuatro meses de edad. La aplicación
parenteral ha causado lesiones sépticas por Clostridium sp. y miositis, incluso fatales.

Toxicidad aguda:
La abamectina es altamente tóxica para los insectos y podría ser igualmente dañina para
los mamíferos. Las formulaciones concentradas en emulsión pueden causar irritación ocular
moderada e irritación cutánea ligera. Los signos de envenenamiento en animales de laboratorio
incluyen dilatación de la pupila, vómito, convulsiones o temblores y coma.

La abamectina actúa en los insectos interfiriendo en el funcionamiento del sistema


nervioso central. En dosis muy altas, puede afectar a los mamíferos ocasionando signos de
depresión del sistema nervioso, como incoordinación, temblores, letargo, excitación y midriasis.
En dosis muy altas se han observado muertes por falla respiratoria.

Tiempo de retiro. Para bovinos el tiempo de retiro es de 30-45 días, dependiendo de la


presentación farmacéutica que se haya aplicado; para ovinos es de 14-21 días.

AVERMECTINAS BIOSINTETICAS

DORAMECTINA
La doramectina se obtiene a partir de Steptomyus avermitilis, tiene peso molecular de
899 Da y su fórmula condensada es C50H74014"

Se inactiva fuera del envase y al contacto con el suelo. Tiene diferencias estructurales
con las ivermectinas que le confieren disponibilidad plasmática por un periodo más prolongado.
Es eficaz contra varios nematodos y ectoparásitos.

Sin embargo, al igual que las ivermectinas, no es eficaz contra cestodos (tenias) y
trematodos (Fasciola ni coccidios). Es una avermectina de estructura y espectro similar a la
ivermectina.

Farmacodinámica
Provoca parálisis en diferentes niveles y la muerte de los parásitos. En los nematodos
incrementa la permeabilidad al cloro de las membranas del sistema nervioso e inhibe la actividad
eléctrica de sus células nerviosas; en los artrópodos además altera las células neuromusculares.
En los mamíferos, los receptores neuronales a los que se une la doramectina están localizados
en el SNC, en donde sólo se acumula en pequeñas cantidades y no afecta su función.

Indicaciones y dosis
Es eficaz hasta por 28 días contra re infecciones por Cooperia punctata y contra la
infección por Dictyocaulus vivaparus; contra Ostertagia ostertagi es eficaz durante 21 días.

Algunos autores mencionan que, con las dosis recomendadas, su efecto residual dura
hasta 30 días. Para lograr una mejor calidad en la canal se recomienda utilizar la vía SC.

Se ha demostrado que tanto la doramectina como la ivermectina tienen eficacia


superior a 97% en la eliminación de nematodos internos. Para Nematodirus sp., la doramectina
tiene eficacia de 92% en la remoción de adultos y de 99% en la eliminación del cuarto estado
larvario, mientras que la ivermectina tiene eficacia de 29% en la remoción de adultos y de 87%
para ese estado larvario.
BOVINOS: es útil como profiláctico hasta por 21 días y para evitar reinfestaciones en el tubo GI
por Cooperia sp. y Ostertagia ostertagi, así como para el tratamiento contra Cooperia
onchophora, C. punctata, C. surnabada, Haemonchus placei, Oesophagostomum radiatum,
Ostertagia lyrata, O. ostertagi, Trichostrongylus axei y T. colubriformis en su estado adulto y en
su cuarto estado larvario; ataca además al estado adulto de Bunostomum phlebotomum,
Cooperia pectinata y Trichuris sp. utilizando un esquema de 200 ug/24 h/3 días por vía SC. La
doramectina inyectable también se recomienda para el tratamiento de infestaciones por
Trichostrongylus longispicularis, Nematodirus spathiger y Strongyloides papillosus en estado
adulto. En el caso de infestaciones por Dictyocaulus vivaparus en su cuarto estado larvario y
como profiláctico, mantiene su efecto hasta por 28 días, con lo que se evita la reinfestación. Los
animales tratados muestran buenas ganancias de peso. Con la aplicación cutánea o percutánea
(pour-on) de doramectina al 5% en dosis de 1 ml de la solución/lO kg de peso vivo del animal (lo
que representa una dosis de 500/kg de peso vivo en una sola aplicación) se logran reducciones
en el recuento de la carga parasitaria muy similares a las obtenidas cuando el producto se
administra por vía SC.

CERDOS: en general se administra una sola dosis de 300 pg/ kg (0.3 mg/kg) vía se para el
tratamiento contra nematodos; para el tratamiento contra ectoparásitos se administra la misma
dosis y se repite en 10-14 días. Se utiliza en infestaciones GI por Ascaris suum y
Oesophagostornum dentatum en su cuarto estado larvario y para infestaciones por O.
quadrispinulatum, Hyostrongylus rubidus y Strongyloides ransomi en su estado adulto. También
es útil en infecciones renales por Stephanuris dentatus y en infecciones pulmonares por
Metastrongylus en su cuarto estado larvario.

EQUINOS: se ha aplicado en forma experimental a razón de 0.2 mg/kg por vía sC, con eficacia de
100% contra Cyastomas sp. y Strongylus sp.

Efectos adversos y precauciones. Se debe evitar que el compuesto y los desechos entren en
contacto con organismos acuáticos, y se recomienda incinerar los envases y desechar de manera
sanitaria a los animales recientemente tratados que al morir no hayan cumplido el periodo de
retiro.

BOVINOS: la doramectina se tolera razonablemente. Una dosis por vía SC >0.6 mg/ kg aplicada
entre los días 12-55 de gestación no provoca efectos adversos en desarrollo embrionario,
mantenimiento de la gestación, parto o supervivencia del producto. La misma dosis
administrada en cada etapa del ciclo eso-al y en las primeras etapas de la gestación no tiene
efecto sobre estro, concepción o implantación embrionaria. En toros, una dosis de 0.6 mg/kg no
tiene efectos adversos en la calidad del semen. En becerros recién nacidos y en sus madres no
se observa toxicosis con una dosis de 0.6 mg/ kg.

PERROS: los estudios mencionan que al igual que en el caso de las ivermectinas, los Collies y
pastores de Shetland son más sensibles que otras razas a los efectos tóxicos. Una dosis por VO
de >0.3 mg/ kg, administrada durante 92 días consecutivos, solamente induce midriasis
transitoria.

MOXIDECTINA
Es un derivado semisintético de la nemadectina, que es un anillo lactona macrocíclico
producido por la fermentación de Streptomyces cyanogriseus es muy activo contra nematodos
y artrópodos en dosis muy bajas. Su estructura química se relaciona con la de milbemicina y
avermectinas, con las que comparte además de la similitud de su molécula el tipo de absorción
y la farmacocinética.

Farmacodinámica
Al igual que los fármacos de este grupo, es un agonista del ácido gamma aminobutírico
(GABA), pero aún falta mucho por aclarar respecto a su farmacodinámica, debido a que este
fármaco actúa contra algunos parásitos resistentes a las ivermectinas, lo que sugiere un
mecanismo de acción diferente. Farmacocinética. El fármaco se absorbe por todas las vías
debido a que es muy liposoluble; se distribuye ampliamente en los tejidos, pero por su ciclo
biliar se acumula sobre todo en luz intestinal, grasa y piel, lo que permite su uso como acaricida
con excelentes resulta· dos. La vida media en bovinos es de nueve a 11 días en promedio, con
un efecto residual de tres meses, Jo cual permite programar con mayor intervalo el calendario
de desparasitación.

Indicaciones y dosis.
Se encuentran en el mercado formulaciones para su aplicación por las vías se, oral y
tópica.

BOVINOS v OVINOS: también tiene eficacia cercana al 100% contra Dirojilaria immitis cuando se
administra a razón de 300 ug/ kg una sola vez y se repite conforme a la carga parasitaria. No se
observan efectos adversos.

PERROS: la moxidectina se ha utilizado también de manera preventiva contra Ancylostoma


caninum en la infección neonatal de cachorros, aplicando a la madre 1 mg/ kg por VO en el día
55 de la preñez (5-8 días antes del parto); no se informan efectos adversos y las crías nacen
saludables.
CERDOS: se ha utilizado por la vía trasdérmica al 0.5% para el tratamiento contra nematodos,
en particular contra Parascaris suum, Trichuris suis, JWetastrongylus sp., Oesophagostomum
dmtatum y O. quadrispinulatum. Con una dosis de 0.75 mg/ kg, la eficacia es de 98.3% para
Parascaris suum, 100% para Metastrongylus sp., 100% para O. quadrispinulaturn y 93.5% para T
suis.

EQUINOS: se recomienda contra la mayoría de los parásitos internos en dosis de 0.4 mg/ kg por
VO. En esta especie es 100% eficaz contra Strongylus vulgarisy S. dmtatus, Parascaris equorum
y P. westeri, así como contra estróngilos pequeños. No se observan efectos colaterales y tiene
un efecto residual mayor que el de la ivermectina. Se recomienda redosificar cada dos meses en
áreas muy problemáticas, o bien hacer un seguimiento de la carga parasitaria.

En ovinos no se han observado reacciones negativas aun con dosis cuatro a cinco veces mayores
que las recomendadas. En bovinos no se han observado reacciones negativas incluso con dosis
10 veces mayores.

COMBINACIONES
En animales jóvenes el tratamiento de con Avermectinas puede combinarse con
reconstituyentes y vitaminas ADE.

En pequeños animales: un extracto de hígado con Vitamina B12

En grandes animales: reconstituyente, calcificante y mineralizante y vitamina ADE.

Y animales en crecimiento: vitaminas ADE con aminoácidos.


CONCLUSIONES
Las avermectinas son un grupo de antiparasitarios de amplio espectro que incluye la
ivermectina y la doramectina, entre otros. Estos fármacos se utilizan ampliamente
en medicina veterinaria para el control de parásitos en animales domésticos y de
granja. En humanos, la ivermectina se utiliza en el tratamiento de diversas
infecciones parasitarias, como la oncocercosis y la estrongiloidiasis.

El uso de antiparasitarios avermectinas en animales puede tener efectos adversos en


la salud humana y en el medio ambiente. Por ejemplo, se ha reportado la presencia
de residuos de avermectinas en alimentos de origen animal y en el medio ambiente,
lo que puede ser perjudicial para la salud a largo plazo. Además, el uso excesivo de
estos fármacos puede favorecer la aparición de resistencia en los parásitos, lo que
limita su eficacia a largo plazo.

En general, se recomienda un uso responsable y juicioso de los antiparasitarios


avermectinas, tanto en medicina veterinaria como en medicina humana, con el fin de
minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, y de preservar la
eficacia de estos fármacos en el control de parásitos.
BIBLIOGRAFIA
Sumano Lopez, Hedctor S., Ocampo, Luis., 2006. Farmacologia Veterinaria. 3ª Edicion. MC
Graw Hill Interamericana. 1061 pag.

También podría gustarte