Está en la página 1de 35

DERECHO CONSTITUCIONAL

La constitución chilena es de carácter sumario o breve, esto significa que está cargada de principios, los cuales son
desarrollados posteriormente en leyes. El quorum para modificarla es de 2/3 para algunos capítulos y para otros
será de 2/5. La constitución actual tiene como origen un referéndum y no un plebiscito, técnicamente hablando.

El plebiscito consiste en una consulta ciudadana que formula la autoridad administrativa para que se pronuncie
respecto de un determinado tópico de materias y en su caso la autoridad formula alternativas de entre las cuales
los ciudadanos optan por alguna o algunas de ellas y, por tanto, aquí existe en alguna medida participación activa.
Este puede ser convocado por el presidente para, por ejemplo, modificar la distribución geográfica (geopolítica) del
territorio nacional; también puede ser convocado por los alcaldes municipales, este plebiscito guarda relación con
la comuna; también puede provocar la convocatoria el consejo municipal; además puede ser convocado por la
comunidad política, es decir, por los ciudadanos (se provoca a la autoridad para que se convoque a un plebiscito).

El referéndum también es una consulta ciudadana, pero en este caso se le propone a la comunidad política, emitir
una opinión respecto de si aprueba o rechaza la propuesta formulada, es decir, se reduce a un “si” o un “no”.

CAPÍTULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

ART. 1° INC. 1

• Libertad: “Las personas nacen libres”, esto significa que nacen con albedrio. La expresión libertad en el capítulo
primero de la constitución, es genérico. A diferencia del art. 19 en donde se especifican distintas libertades. Sin
embargo, el constituyente encarga al legislador varios casos para que este se pronuncie sobre un determinado
caso y las detalle.

• Igualdad: La igualdad es de carácter jurídico, está respeta las diferencias iguales entre iguales, y distintos para
aquellos que están en situación distinta. Si alguien está en un estatus especial, debe ser tratado de forma distinta
pero tratada con un carácter positivo. Por ejemplo, existe discriminación con el alcance de que no debe ser
arbitraria, como ocurre con el fuero y con los tributos de las zonas francas. Algunos tipos de igualdad son ante
la ley y ante la justicia (aquí incluimos el debido proceso).

• Dignidad: Cualidad o atributo que tiene toda persona por el hecho de ser tal. Hay teorías distintas acerca desde
cuando existe esta dignidad, una dice que desde la concepción y otra desde el nacimiento.
El constituyente protege la vida del que esta por nacer. La existencia legal de toda persona principia al nacer,
anterior a eso, está la existencia natural la cual está protegida por el legislador. La dignidad se extiende hasta
la muerte e incluso hasta más allá de ella. Podemos encontrar la dignidad implícitamente en el artículo 19 N°4,
ya que la dignidad se extiende a la honra de la persona y a la de su familia. La dignidad además se extiende
tanto a personas naturales como a personas jurídicas.

ART. 1° INC. 2

• La familia: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, el concepto que otorga la constitución es un
concepto amplio, ya que no solo se limita a la institución del Código Civil, sino que también se refiere a la
convivencia de las personas a través del afecto y no solo de un carácter jurídico, el afecto es el concepto
relevante aquí. Se incluye el parentesco, la consanguineidad, la familia formal de carácter legal (matrimonio), la
familia informal o de hecho (aquella que proviene de un acuerdo de unión civil). La familia viene a ser el grupo
intermedio entre el individuo y el estado, y esta se desarrolla en el hogar.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 1


ART. 1° INC. 3

• Grupos intermedios: Son aquellas organizaciones que se encuentran entre el individuo y el estado. Los grupos
intermedios constituyen la forma y el mecanismo a través del cual se organiza la sociedad, ya sea con fines de
lucro o sin fines de lucro1 (fines altruistas, morales o benéficos). El principio que influye aquí es la subsidiariedad,
el cual es respecto de un grupo intermedio con fin de lucro, el cual puede ser sociedad o empresa, y será a
estos últimos a quienes les interesa deducir un recurso de amparo económico a partir de la libertad económica
y el principio de subsidiariedad.

• La subsidiariedad es aquella que apunta fundamentalmente al ámbito económico. La subsidiariedad se


relaciona con el articulo 19 N°21 inc. 1, en donde se consagra la libertad económica principalmente de los
particulares. El estado garantiza la adecuada autonomía para que cumplan sus propios fines específicos,
dependiendo si son de lucro y o sin fines de lucro. La libertad económica puede protegerse a través de un
recurso de amparo económico (acción legal) y a través de una acción de protección (acción constitucional).

La acción de amparo económico puede deducirse en un plazo de 6 meses contados desde que se ha producido
la privación, perturbación o amenaza; para la acción de protección son 30 días fatales y corridos contados desde
la acción u omisión que causo la privación, perturbación o amenaza, este plazo está contenido en un auto
acordado del 24 de junio de 1992 de la Corte Suprema. Cabe mencionar que el plazo también puede contarse
desde que el afectado ha tomado conocimiento de la privación, perturbación o amenaza.

Dicho esto, las normas que tratan este principio son los artículos:
- Art. 1 inciso 3.
- Art. 19 N°21

ART. 1° INC. 4

• Principio de la servicialidad del estado (instrumentalidad): “El estado está al servicio de la persona humana”. El
estado se ha creado para colocarlo a disposición de las personas en la búsqueda del bien común. Por tanto, el
estado no es un fin en sí mismo, solo se justifica en la medida que se coloca al servicio de las personas. El estado
es una ficción, una entelequia y por tanto para actuar necesita de órganos, los cuales a su vez requieren de
personas naturales (funcionarios).

ART. 1° INC. 5

• Deberes del estado: “Resguardad la seguridad de la nación, dar protección a población y a la familia”. La forma
de proteger a la familia por sobre todo es la función legisladora.
La seguridad nacional se resguarda de dos formas:
- Externa: Fuerzas armadas (Armada, Ejercito, Fuerza Aérea).
- Interna: Las fuerzas de orden y seguridad (Carabineros y Policía de Investigaciones).
Desde otros puntos de vista:
- Desde el punto de vista político, corresponde al Ministerio de Interior y Seguridad Publica.
- Desde el punto de vista externo, corresponde al Ministerio de Defensa.

• El estado debe dar protección a la población en general y a la familia en particular (grupo intermedio). Esta
protección puede ser desde el punto de vista patrimonial, desde el punto de vista de los vínculos de parentesco,

1
El lucro es la ganancia que espera percibir aquel que desarrolla una actividad.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 2


desde el punto de vista legislativo, desde el punto de vista de la salud, educación, etc. El poder legislativo
englobaría todas estas mencionadas.

EL articulo 19 N°7 regularía las libertades y la seguridad personal. Salvo el caso de los estados de excepción, en
donde las libertades quedan restringidas. En el fondo, los estados de excepción al ser estados de riesgo
protegen a la misma población. El estado de emergencia provendría de la misma población, mientras que el
estado de catástrofe provendría de la naturaleza.

• Propender al fortalecimiento de la familia. Debiese ser una protección más que material, también afectiva.
• Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
• Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad en la vida nacional.

ART. 3°: FORMA DE GOBIERNO

• “La forma de administración del estado será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en
su caso”.

• La centralización está en la norma, pero de forma implícita, al ser Chile un país unitario, esto consagrado en el
inciso primero. Los estados unitarios son necesariamente centralizados.
- Centralizado: tiene un centro de impulsión política, y ese centro está en la capital en donde el presidente
conduce el estado desde el poder central junto con sus autoridades.
Ministros - Subsecretarios - Intendentes - Gobernadores - Seremis.
- Desconcentrado: Corresponde a órganos de la administración centralizada, solo que de conformidad a la
ley se les otorga autonomía para actuar respecto de ciertas materias de carácter técnico sin la necesidad de
consultar al poder central. Sin embargo, a pesar de cierto grado de autonomía siempre actúan con la
personalidad jurídica del órgano al que pertenecen y carecen de patrimonio propio. Por ejemplo, Seremis
y servicios de salud. Los órganos desconcentrados cuando causan algún perjuicio a algún particular, al no
tener personalidad jurídica, es necesario demandar al estado fisco a través del consejo de defensa del
estado.
- Descentralizado: Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, por ejemplo, las municipalidades.

ART. 4°: FORMA JURÍDICA DE ESTADO

• República democrática:
- Autoridad elegida.
- Autoridad transitoria.
- Autoridad responsable (establecido en la CPR y el OJ).
- Separación de funciones (pero también hay colaboración), por ejemplo, la función colegisladora del
presidente (legislativo y ejecutivo); la elección de ministros y fiscales judiciales de la CS (ejecutivo, legislativo
y judicial); en materia de acusación constitucional (legislativo y ejecutivo).

• Que sea democrático implica participación ciudadana a través del sufragio, esto es, el derecho del ciudadano
para participar en los procesos eleccionarios y plebiscitarios. El sufragio es el derecho, que se materializa a
través del voto. Características:
- El sufragio es voluntario, lo cual significa que las personas libremente pueden votar o no, caso contrario
con la inscripción.
- Es igualitario, es decir, que los votos se pesan y valen todos lo mismo.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 3


- Es secreto, puesto que no puede manifestarse la elección en el momento mismo, en el momento
inmediatamente antes o después.
- Es material por cuanto no puede manifestarse la voluntad a través del sistema de redes.
- Es voluntario, pero la inscripción es automática.
- Es universal, puesto que pueden votar hombres y mujeres siendo ciudadanos.
- Es informado, ya que existe propaganda política previa a la elección.

• Las repúblicas no poseen necesariamente un estado de derecho. Como el caso de Chile, a pesar del golpe de
estado, este nunca dejó de ser república.

ART. 5° INC. 1: TITULARES DE LA SOBERANÍA

• La soberanía es una sola y esta puede definirse como el poder que tiene el estado para dictar normas. El estado
tiene distintas funciones, pero el poder sigue siendo uno solo que representa a distintos órganos, y a cada
órgano, el constituyente le entrega facultades y prerrogativas. Así, se entregan cuotas de soberanía tanto a
órganos como a ciudadanos.
- Soberanía interna: Resguardada por Fuerzas de Orden y Seguridad.
- Soberanía externa: Resguardada por Fuerzas Armadas.

• “La soberanía reside esencialmente en la nación” 2. La nación es el grupo de personas que tiene un mismo
lenguaje, que tiene una misma tradición histórica, que tiene las mismas costumbres, que tiene un pasado común
y una proyección futura. La nación organizada jurídicamente forma un Estado, esto, a través de una carta
fundamental como lo es la constitución.

Se ejerce por el pueblo (tomado en el sentido de ciudadano y no de pueblo), ciudadano es aquel mayor de
edad, chileno y no condenado a pena aflictiva. Se ejerce por medio del sufragio en las elecciones periódicas,
plebiscitos y referéndums. También se ejerce por las autoridades que la constitución establece y esta soberanía
recibe el nombre de competencia, la cual es el cumulo de facultades que la constitución y o las leyes otorgan a
cada órgano para el cumplimiento de sus funciones. Por esta razón existe una categoría de normas llamadas
Leyes Orgánicas Constitucionales, estas constituyen la base de las atribuciones de los órganos más importantes,
por ejemplo, la Contraloría General de la Republica3.

- Por ejemplo, el presidente ejerce soberanía en los casos de los artículos 32 N°6 y 32 N°154, y en la
designación de ministros de estado y los cargos de exclusiva confianza.
- Por ejemplo, el Congreso ejerce soberanía en el caso del artículo. 54 N°1 al aprobar o desechar tratados
internacionales que fueren presentados por el presidente; el numeral 2 indica los indultos generales y señala
que corresponde soberanamente al congreso dictar o no determinadas leyes que los concedan. * Existe un
caso de indulto particular por parte del congreso, y es el caso de acusación constitucional.
- En el caso de la soberanía de la judicatura, dictar fallos con absoluta independencia (art. 76).

2
Existe una relación de genero especie entre población (todos los habitantes, extranjeros, menores de edad, etc) y entre pueblo
(es sinónimo de ciudadano desde un punto de vista político; mayores de 18 años, chilenos y no condenados a pena aflictiva).
3
Art. 99 y siguientes.
4
Ejercer potestad reglamentaria y conducir relaciones políticas con países y organismos internacionales.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 4


La soberanía se ejerce a través de la participación ciudadana (participación del pueblo acorde al artículo). El
pueblo participa en la cosa pública a través de los plebiscitos y las elecciones periódicas, esto a través del
derecho a sufragio, el cual se materializa en el voto.

• Diferencias entre las elecciones periódicas y los plebiscitos: Las elecciones periódicas se realizan solo en los
momentos que señala la ley, mientras que el plebiscito carece de fecha y es la voluntad del ejecutivo que
determine cuando es propicio consultar a la ciudadanía, ya sea a través de un plebiscito o un referendum.

ART. 5° INC. 2: LIMITES A LA SOBERANÍA

• Aquí se encuentran las limitaciones a la soberanía del estado. En el pasado, los estados eran absolutamente
soberanos sin contra peso alguno para la toma de sus decisiones internas, sin embargo, con la globalización,
los estado han debido ceder parte de esa autonomía en pro de la observancia de derechos que son de carácter
fundamental, de tal manera, que el estado chileno se ha comprometido internacionalmente con la observancia
de los derechos fundamentales, los cuales se manifiestan en los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes. El estado se ve obligado a promover y respetar los tratados a pesar de no existir
un órgano internacional coactivo, pues podría considerarse el prestigio internacional. En este inciso se hace
alusión (implícitamente), al pacto de San José de Costa Rica, ratificado por chile en los 90.

Esta limitación es para el estado, pero más precisamente, es una limitación legislativa. Por tanto, puede decirse
que el estado está limitado legislativamente.

• Los derechos humanos son todos aquellos que conciernen a la persona humana, pero no todos son
fundamentales, (vida – libre expresión), un derecho humano es la educación. La libertad personal y la seguridad
individual vendría siendo derecho fundamental, también lo es la dignidad de la persona humana, derecho a la
igualdad ante la ley, el derecho de propiedad (uso y goce exclusivo respecto de su patrimonio, no es excluyente
puesto que el estado puede limitar su ejercicio al no cumplir una función social y mediante la expropiación).

ART. 6° INC. 1: SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• En el inciso primero encontramos tanto el principio de supremacía constitucional y a continuación, el


principio de legalidad.

• Hans Kelsen establece la pirámide jurídica, por lo cual, sabemos que dentro del ordenamiento jurídico la carta
magna está en primer lugar. El órgano encargado de supervigilar la constitucionalidad o el cumplimiento del
principio, en primer lugar, es el Tribunal Constitucional5; en segundo lugar, cualquier persona natural o jurídica
que se vea afectada tanto en sus derechos personales como en sus derechos patrimoniales. El TC tiene dos
controles, uno previo o a priori, y el control posterior a posteriori, aquí la regla general es el segundo caso.

• Art. 93 N°6: Aquí solo se producirá la inaplicabilidad, por tanto, el efecto será relativo. Puede lograrse el efecto
general (erga omnes) por la vía de la jurisprudencia y así aplicarlo a otros casos análogos. Luego de tres casos
de inaplicabilidad, se produce la inconstitucionalidad de la norma (numeral 7). Si se trata de un control ex antes,
se declara de inmediato la inconstitucionalidad. En el caso de que sea ex post, primero será la inaplicabilidad y
posteriormente la inconstitucionalidad. El control previo solo se da sobre normas interpretativas, leyes orgánicas
constitucionales y normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas antes de su
promulgación.

5
Art. 92 y siguientes.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 5


• La reclamación puede ser tanto a petición de parte, como por parte del juez. La cámara o el senado, mientras
tramitan un proyecto pueden consultar al Tribunal Constitucional si ciertas normas infringen alguna garantía.

Todo lo mencionado debe estar acorde a la


En el caso de las normas dictadas conforme a la
constitución. Aquí es donde aparece el principio de
constitución encontramos:
legalidad. Puede interpretarse desde un punto de
1. Leyes:
vista restringido recibiendo el nombre de principio
- Leyes interpretativas (3/5.E)
de legalidad propiamente tal, o de forma extensiva
- Leyes Orgánicas Constitucionales (4/7.E)
denominándose como principio de juridicidad, este
- Leyes de Quorum Calificado (50+1.E)
último significa que el principio se extiende a todas
- Leyes Comunes (50+1.P)
las normas que no son leyes como tal.
2. DFL y DS
3. Reglamentos Si hablamos de toda la clasificación, podemos decir
4. Ordenanzas que es el OJ positivo. Si no hablamos de positivo
5. Instrucciones seria mucho más amplio y por tanto habría que
6. Circulares incluir: Los tratados internacionales, la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina y los auto acordados.

• En materia de tratados internacionales, las reservas se encuentras en el inciso 4° del primer numeral del art. 54.
La reserva consiste en la declaración unilateral que formula uno o más estados respecto de la aplicación de
alguna de sus cláusulas cuando estas contravienen al ordenamiento interno de ese estado, en cuyo caso se
solicita la exclusión de su cumplimiento. De esta manera los demás estados o contratantes se comprometen a
no hacer exigible tal clausula al estado que ha prevenido la reserva, por tanto, esa cláusula no le resulta
vinculante al estado. Las reservas deben ser consensuadas con el congreso porque está en juego el interés
superior de la nación, y en un régimen democrático, en todas las cuestiones relevantes que conciernen al estado
el ejecutivo debe consultarle.

ART. 6° INC. 2: FUERZA NORMATIVA

• Los preceptos de la constitución obligan a toda la población y a todos los órganos. Se incluyen los chilenos y
extranjeros por el “locus regim actum”. Las embajadas, los consulados, los barcos con bandera chilena en alta
mar, las aeronaves, son parte del territorio ficticio, por tanto, allí también rige la ley chilena.

• Principio de bilateralidad: La norma esta sobre gobernantes y gobernados. Mas bien el principio se llamaría
fuerza normativa que obliga a los dos grupos anteriores.

ART. 6° INC. 3: RESPONSABILIDAD

• Responsabilidad del estado: El constituyente no establece expresamente cual es la sanción a la contravención


de las normas constitucionales y legales. Aquí va en envuelto un mandato constitucional al legislador y esto da
cuenta que la constitución es sumaria / breve, esto dice que está hecha en base a principios y enunciados
generales para dejarle al legislador el desarrollo del contenido.

ART. 7° INC. 1: LEGALIDAD

• Aquí encontramos el principio de legalidad – juridicidad, en donde se señalan los requisitos necesarios para
que un acto sea válido.

• Los órganos actúan válidamente:

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 6


1. Previa investidura regular: La investidura corresponde a la serie de protocoles, formalidades o solemnidades
que están sujetos nombramientos de los cargos. El presidente, por ejemplo, ante el pleno del congreso; los
jueces ante el presidente de la Corte de Apelaciones respectiva. Que sea regular, significa que debe hacerse
en la forma que establecen las reglas. Por ejemplo, la forma en que se pone la banda presidencial. Previa
significa que sea anterior a cualquier acto que realice el funcionario, en caso contrario, el acto adolecerá de
vicio y por tanto será nulo.
2. Dentro de su competencia: Aquí se distinguen la competencia funcional y la territorial. La primera se refiere
a la materia sobre las que el funcionario puede actuar y conocer. La territorial se refiere al espacio físico
dentro del cual el funcionario actúa válidamente.
3. En la forma que prescriba la ley: Esta expresión corresponde al principio de legalidad (juridicidad, ley está
tomado en sentido amplio, por tanto, actos de la administración como resoluciones administrativas y
además todo el ordenamiento jurídico positivo).

• Frente a actos administrativos, la Contraloría tiene tres actitudes:


- Toma de razón: Acorde a la ley, es decir, legal.
- Toma de razón con alcance: No conforme a la ley con vicio de forma.
- Representación: No conforme a la ley con vicio de fondo.

Si no se está conforme con la actitud de la Contraloría, existe el recurso de reclamación 6 jurisdiccional ante la
Corte de Apelaciones respectivas.

ART. 7° INC. 2: ESTADO DE DERECHO

• El principio contenido en este inciso es el del estado de derecho, el cual contiene a los demás, por ejemplo, el
principio de la independencia de funciones, el cual está relacionado con el artículo 76. En un estado de derecho
las funciones están claramente delimitadas.

• La expresión magistratura está tomada en el sentido de órganos del estado y no solo a los tribunales. La
expresión persona también está tomada en sentido amplio, por tanto, también se habla de las personas
jurídicas.

• Podemos hablar del principio de independencia de funciones, principio de legalidad, principio de igualdad
(implícito), principio de supremacía constitucional (control constitucional).

ART. 7° INC 3: NULIDAD DE DERECHO PUBLICO

• Este inciso a diferencia del inciso tercero del artículo 6, señala expresamente cual será la sanción para la
contravención del artículo, para el cual señala que producirá la nulidad del acto y, por tanto, no provocará
ningún efecto jurídico, con la excepción del tercero que ha adquirido un derecho o beneficio de buena fe.

Aquí hay nulidad a secas, es decir, solo nulidad de derecho público y existen dos corrientes al respecto:

- Una sostiene que la nulidad debe ser reclamada ante el juez civil competente en un juicio ordinario de lato
conocimiento. El juez competente será el del domicilio del órgano o autoridad que dictó el acto nulo. El
acto se entenderá nulo desde que el juez declara la nulidad. Si el acto se declaró nulo y hay consecuencias

6
Recurso de reclamación judicial: Ante la Corte de Apelaciones; recurso de reclamación administrativa ante la Contraloría
(previo recurso de reposición y previo recurso jerárquico).

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 7


patrimoniales para el tercero de buena fe, la declaración de nulidad no le empecé. Esto sería una especie
de conversión del acto nulo.
- Otra corriente sostiene que la nulidad de derecho público opera ipso facto. En este caso no es necesario
demandar la declaración de nulidad, ya que el acto es nulo desde que el vicio es constatado por la autoridad
administrativa. Sin embargo, sería conveniente además de la constatación, recurrir al tribunal por razones
de certeza, pero desde el punto de vista material la nulidad corresponde a la inexistencia (según Soto Closs).

• La nulidad tiene la naturaleza de ser una sanción. Otro tipo de sanciones en el plano administrativo, son la
revocación, la ineficacia, el retiro del acto, la inaplicabilidad.

ART. 8° INC. 1: PROBIDAD ADMINISTRATIVA

• Probidad (art. 52 y siguientes, Ley 18575): La probidad les compete a todos los funcionarios del estado. La
expresión titular le corresponde a cualquier funcionario independiente de su categoría. El funcionario tiene su
calidad de tal las 24 horas del día, y debe observarse en todas sus actuaciones, no tan solo funcionarias, sino
también las que competen su vida privada7. La probidad tiene regulación tanto legal como constitucional.

ART. 8° INC. 2 Y SGTS: TRANSPARENCIA

• Transparencia, o principio de acceso a la información pública: El principio nos indica que, por regla general,
la información del estado es publica, la cual significa que es de libre de acceso al público y no necesariamente
conocida por todos; se distingue:
- La transparencia activa: aquella en la que el órgano coloca a disposición del público la información
- La transparencia pasiva: aquella en la que el solicitante o usuario requiere del órgano la entrega de la
información de aquella que no está en la página.

• La información puede ser también reservada y privada. Estas últimas dos son determinadas por una ley de
quorum calificado, y esta determinación no queda entregada a la discrecionalidad del funcionario respectivo,
sino, que queda entregada al legislador. Hay un caso especial que es el del fiscal sumariante, en donde tiene la
posibilidad de determinar la naturaleza de la información.

• La información será reservada o secreta cuando la publicidad afectare:


- Cumplimiento de dichos órganos.
- Los derechos de las personas (vida privada y la honra de la persona y su familia).
- La seguridad de la nación.
- El interés nacional.

• La información secreta es conocida por el titular que debe ejecutar el acto. Por ejemplo, los institutos armados
manejan información secreta.

• La declaración de patrimonio y la declaración de intereses: Estas expresiones (manifestaciones) del principio de


transparencia y de probidad. El funcionario debe hacer la declaración desde que es investido. Debe realizarse
ante un notario en un plazo de 30 días. La declaración se hace ante un ministro de fe, el cual es el notario

7
Clasificación de funcionarios.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 8


público y son necesarios tres ejemplares, para el interesado, para la institución y para la contraloría8. Si no se
realiza la declaración puede tener multa, suspensión y en caso de ser reincidente podría perder el cargo.

Lo que se declara en el patrimonio son aquellos bienes muebles e inmuebles acreditando la propiedad de esos
bienes, porque cuando se habla de patrimonio se dice precisamente que esos bienes se han incorporado al
patrimonio y no constituye una mera expectativa, sino que, por el contrario, el derecho ya está radicado o
adquirido. También es necesario declarar los bienes de la sociedad conyugal.

- La propiedad del bien inmueble se prueba a través de un certificado de dominio vigente.


- La propiedad de un bien mueble podría probarse a través de una boleta, factura, certificado de anotaciones
vigentes, el registro de vehículos motorizados.

Los obligados a realizar declaración de patrimonio son señalados por el constituyente en el propio artículo.
Hacia abajo (en la escala), normalmente es hasta el nivel de director o jefe de departamento, en el fondo, se
exige declaración de patrimonio principalmente a aquellos funcionarios que toman a su cargo la disposición de
bienes públicos.

La ley que regula la materia es la 20285 (Ley de acceso a la información pública), por tanto, tiene regulación
constitucional como tanto legal.

CAPÍTULO II: NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

ART. 11: PERDIDA DE LA NACIONALIDAD

• El numeral dos indica que la nacionalidad se perderá por decreto supremo en caso de prestación de servicio
durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados. El decreto será firmado tanto por el ministro
de defensa como por el presidente. En este caso, la nacionalidad también puede ser reclamada mediante el
artículo 12.

ART. 12: ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA NACIONALIDAD

• El articulo entabla la acción de reclamación de nacionalidad. Esta reclamación es respecto de cualquier


resolución administrativa que prive o que desconozca la nacionalidad chilena, estas resoluciones provienen de
los órganos de la administración. La acción es administrativa en contra de una resolución también
administrativa9. La resolución debe privar la nacionalidad chilena o la desconocerla.

• La acción será entablada ante la Corte Suprema, dentro de los 30 días 10 ante la Corte Suprema. La interposición
de recurso suspende los efectos del acto o resolución recorrido. La Corte Suprema conocerá en pleno 11. La
acción puede ser entablada por un representante en incluso por un agente oficioso.

• El solo transcurso del tiempo no extingue la nacionalidad chilena, y por el contrario es necesario renunciar a
ella. Puede hacerse en el extranjero ante el embajador en el extranjero, el cual estará situada en la capital del
estado respectivo; en caso de no estar en la capital la renuncia será entregada al cónsul. Si estamos situados en

8
El original queda en la notaria al protocolizarse el documento.
9
Para saber si un órgano es o no administrativo, es necesario descartar las funciones. Así, si no es legislativo o jurisdiccional,
será por defecto administrativo.
10
Art. 50 Código Civil.
11
La Corte Suprema está compuesta por 21 ministros.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 9


Concepción, será hecha ante el intendente, si estamos en provincia como Los Ángeles, será ante el gobernador,
y si estamos en alguna comuna, será ante el gobernador de la provincia a que pertenezca la comuna.

• En caso de que la nacionalidad sea privada por un tribunal, podría recurrirse mediante un recurso de protección
fundado en algún numeral del articulo 19 aplicable al caso. Por ejemplo, el numeral 24, esto porque la
nacionalidad forma parte de los atributos de la personalidad y sobre estos, se tiene un derecho de propiedad.

CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Las garantías recaen sobre derechos humanos. Todos los derechos que atañen a la persona humana son humanos,
pero no todos son fundamentales; los fundamentales son aquellos que vienen con la persona humana desde su
concepción o su génesis, son aquellos sin los cuales, difícilmente puede hablarse de persona humana; es por esto
que el constituyente reconoce los derechos y aun así sin constitución, los derechos seguirán existiendo al ser
transversales, imprescriptibles, inalienables, cognoscibles y más allá del ordenamiento jurídico.

En el artículo 19 no existe un orden de prelación, no obstante, el derecho a la vida es el más importante de todos.

ART. 19 N°1: DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSIQUICA


Inc. 1°

• “El derecho a la vida y a la integridad psíquica y física de la persona”, naturalmente se puede concluir que se
refiere a la persona humana y que las personas jurídicas no gozan de estos atributos.

• Definir la vida es algo muy complejo y es necesario distinguir desde que punto de vista se mira, ya sea médico,
religioso, biológico, etc. Puede decirse que es aquella expresión de las funciones vitales que permiten la
realización material y espiritual de un individuo. Naturalmente, cuando se garantiza la integridad física y la
integridad psíquica, se está garantizando también el derecho a la vida. Por lo tanto, este numeral además está
amparado por el recurso de protección, dada su entidad.

• Puede deducirse una acción de protección, sea que lo vulnerado se trate de la integridad física o psíquica, o la
vida propiamente tal, entonces, se justifica que un tercero interponga una acción de protección en contra -por
ejemplo- de aquellos que llevan una huelga de hambre. Si son casas de estudio, la misma universidad puede
deducir un recurso de protección en contra de las mismas personas que están atentando en contra de su vida
y de su integridad física y psicológica.

• Cuando hablamos de la integridad física, entendemos que se prohíbe todo tipo de mutilación que afecte a las
personas. Las mutilaciones tienen una ponderación económica, no es una cuestión universal en términos de la
validez que tienen, en tal caso se distinguen para los efectos reparatorios.

Inc. 2°

• ¿Quién protege la vida del que está por nacer?: El legislador por mandato del constituyente. Cuando tenemos
a una criatura en el vientre materno que no ha nacido todavía y la madre en razón de haber cometido algún
delito se le va a aplicar algún castigo, en ese caso puede diferir el castigo hasta después del nacimiento.

“La vida del que está por nacer” se ha interpretado de 2 maneras: ¿Cuánto tiempo antes de que está por nacer?

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 10


- Desde nuestro punto de vista la expresión quiere decir que la ley protege la vida del que aún no ha nacido
todavía con independencia de cuál sea el rango de su existencia natural (desde la concepción). Esta
seguimos nosotros.
- Tiene que protegerse en el periodo más próximo (en las últimas semanas del embarazo).

Inc. 3°

• ¿La pena de muerte está en el ordenamiento jurídico? Si, en la constitución, art 19 N°1 inc. 3. Lo que hoy día no
existe es una conducta tipificada como delito y que tenga asignada como sanción la pena la muerte del sujeto.
Hoy en día la sanción más grande es el presidio perpetuo calificado, pero nada obsta que el legislador mediante
una Ley de Quorum Calificado pueda establecerla en el ordenamiento.

• La pena de muerte no ha sido sacada del ordenamiento jurídico, está en estado potencial y en cualquier
momento una mayoría en el congreso podría aprobar la ley correspondiente, estableciendo como sanción la
pena de muerte. Ahora bien, ¿Qué pasa con el articulo 5? En materia de derechos esenciales, Chile firmo el
pacto de San José de Costa Rica, donde se prohíbe la aplicación de la pena de muerte, pero el pacto lo prohíbe
respecto de aquellos Estados que habiendo firmado el pacto con posterioridad aprueban una norma como esa,
estando fuera del ordenamiento. Si yo firmo el pacto y no está contemplada la pena de muerte y después la
incluye en el ordenamiento, ahí habría colisión entre el derecho interno y las cláusulas del pacto de San José de
Costa Rica.

• ¿Sería para un delito nuevo que se crea o se puede modificar la pena de un delito que ya existe?: Se puede
modificar respecto de un delito que ya existe o puede crearse un nuevo tipo penal con una conducta que no
haya sido tipificada antes.

Inc. 4°

• Esto se desprende de que puede haber apremios legítimos permitidos ¿El constituyente prohíbe el apremio? Si,
pero el ilegitimo. Para estar legitimados se debe ser funcionario público, autorizado para la aplicación de
apremio, el cual puede ser físico o psicológico.

• El apremio es una presión física o psicológica que se aplica respecto de un individuo para obligarlo a ejecutar
una acción o inhibirse de hacerlo, por la autoridad que corresponda. Las multas no son apremios (pueden ser
apremios pecuniarios, pero los apremios en si son solo físicos o psíquicos).

¿Quiénes aplican apremios legítimos?


- Presidente de la Republica.
- El juez.
- Fuerzas de Orden y Seguridad.
- Fuerzas Armadas.
- Gobernador.
- Intendente.
- Alcalde.

• En el caso de los guardias de seguridad, el apremio solo puede consistir en la retención, no pueden hacerle
nada hasta que lleguen las fuerzas de seguridad, deben ponerlos en disposición de ellos. Menos registrar las
vestimentas.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 11


ART. 19 N°2: IGUALDAD ANTE LA LEY

• La igualdad debe ser entendida como igualdad jurídica, es decir, dar a cada uno lo que corresponde. Todos los
que estamos bajo el mismo estatuto jurídico tenemos derecho a ser tratados de igual forma, sobre todo en
nuestro caso que estamos en un Estado Unitario, donde las leyes aplican en todo el territorio nacional.

• Esta igualdad contempla algunas excepciones, que son casos de discriminación positiva, donde el legislador es
menos riguroso, por ejemplo, en materia de exigencias tributarias, con las llamadas zonas francas, se trata de
dar un impulso a aquellas zonas apartadas de aquellos núcleos de desarrollo. Desde el punto de vista de las
personas, también hay discriminación positiva, por ejemplo, el otorgamiento de becas, de subsidios, para dar
igualdad de oportunidades respecto de aquellos que tienen menos oportunidades económicas.

• ¿Qué es lo que se sanciona?: La discriminación arbitraria, esta es cuando no obedece a una justificación jurídica
(Arbitrario: antojadizo, por el mero capricho de la autoridad).

• Este principio de la igualdad está recogido en varios numerales del artículo 19, el número tres de igualdad ante
la justicia, el numero veintiuno de igualdad económica, numero dieciséis en materia laboral, numero veintidós
en el trato que deben dar los organismos en materia económica, el numero diecisiete en la igualdad para
ingreso a empleos y cargos públicos.

• El principio de igualdad tiene una reminiscencia histórica, en Chile no hay persona ni grupo privilegiado, aunque
en la práctica no es así. En el año 1812 en Chile se declara la libertad de vientre, por lo tanto, todo hijo de
esclava nacido en Chile quedaba libre; en el año 1823 durante el gobierno de Ramón Freire se decretó la
abolición de la esclavitud. Si alguien entra al territorio chileno en calidad de esclavo, queda libre. En Chile existe
una esclavitud encubierta, ocurre con el típico caso de ingreso de personas extranjeras que las traen engañadas
con promesas falsas, esto configura el delito de trata de personas.

• “Hombres y mujeres son iguales ante la ley”: Esta frase se puede eliminar porque ya está reconocido en la
constitución, “la constitución asegura a todas las personas”, “las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”.

ART. 19 N°3: IGUALDAD ANTE LA JUSTICIA

• Este numeral está íntimamente relacionado con el anterior. El numeral dos garantiza el derecho de igualdad
ante la ley, pero el tercero garantiza estos derechos. El estado se compromete a asegurar los medios de defensa
para aquellos que no tengan los recursos para hacerlo. En la práctica, el estado propone el acceso a un abogado,
aquí nadie puede impedir el acceso de las personas a una adecuada defensa.

• El estado coloca a disposición del acusado los recursos necesarios para su defensa, si no señalare uno en su
debido momento, y a pesar de la oposición de la persona, el estado aun así colocara a su disposición la defensa,
por tanto, es irrenunciable al ser una norma de orden público12.

12
Otras normas de orden público en el ordenamiento jurídico son el fuero maternal o el fuero sindical en materia laboral, puesto
que estos son irrenunciables. En el caso de los feriados legales (vacaciones), no se renuncian propiamente tal, sino que se
renuncia al hecho de tomarlos, y en caso de no tomarlos serán pagados de igual forma.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 12


• Una de las últimas modificaciones ha consistido en prestar atención a la víctima desde el punto de vista de su
defensa penal. Antes se garantizaba la defensa a través de la Defensoría Penal Publica, y por otro lado, el
Ministerio Publico defendía a la comunidad, pero nadie garantizaba los intereses de la víctima. Actualmente
también se garantiza el interés de este último.

• El principio del juez natural: No se puede ser juzgado por tribunales especiales, sino, por los que la propia ley
señala. En materia civil, el juez natural competente es el del domicilio del demandado en materia civil
contenciosa; en materia civil voluntaria será el del domicilio del interesado; en materia del criminal, será se aplica
el del lugar del delito o el lugar donde principia la ejecución del delito.

• El principio del debido proceso: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. El termino sentencia está tomado en un sentido amplio, y por tanto, es
sinónimo de resolución. Existen dos tipos:
- Resolución judicial: Recibe el nombre de fallo.
- Resolución administrativa: Recibe el nombre de dictamen.

En materia administrativa estamos frente a un procedimiento cuando exista investigación sumaria o sumario
administrativo.

La sentencia se aplica a toda resolución más allá de un órgano tribunal, sino que se toma en un sentido amplio,
incluso, también aplica para la función pública.

Lo más relevante del debido proceso es la bilateralidad, esto es, la oportunidad de las partes en el proceso para
efectuar sus alegaciones, defensas, etc.

Existe un mandato al legislador para establecer siempre las garantías de un procedimiento e investigaciones
racionales y justas.

ART. 19 N°4: EL RESPETO Y LA PROTECCION A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA

• Si se afecta a la persona, se estará privando la honra de la familia también, ya que esta persona íntegra la familia.
La honra es el buen nombre, el crédito, la fama que tiene la persona desde que es persona. Aquí también
encontramos el derecho a la dignidad, aquel es un derecho fundamental. Se habla de un trato digno.

• Se agrego una modificación a este numeral, que indica: “(…) y así mismo la protección de sus datos personales.
El tratamiento y protección de estos datos se hará en la forma que determine la ley”. Esto se conoce como
habeas datas (derecho a la protección de los datos). Aquí existe otro caso en el que el constituyente le encarga
al legislador regular la materia a través de la ley, esto a raíz de que la constitución es sumaria. Esta protección
recae sobre los funcionarios que tienen a su cargo datos, por ejemplo, un trabajador social que tiene a su cargo
informes socioeconómicos. El habeas data no está dado exclusivamente para los funcionarios, sin perjuicio de
que les empecé a estos.

• La información privada es aquella que la persona no quiere revelar, por tanto, la latitud de la vida privada es
relativa a la persona, así, una persona de carácter publica tiene mucha menos privacidad. En el ámbito del hogar,
la privacidad se extiende a la casa y sus dependencias internas, por otro lado, otros dicen que se extiende más
allá de los muros de la casa.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 13


• También existe el derecho a la imagen, pero este derecho encaja mas bien en el numeral 24 del art. 19. Ya que
uno es dueño de su imagen y si alguien esta lucrando con esta, se estará afectando el derecho.

ART. 19 N°5: LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR

• Los únicos autorizados para intervenir en la propiedad privada es aquella persona que la ley determine con la
capacidad para hacerlo. La irrupción puede ser contraria al consentimiento de la persona, pero esta debe tener
autorización de un juez. También puede irrumpirse en casos de incendio, por ejemplo, esto para proteger un
bien jurídico superior; otro caso es la flagrancia, aquí puede irrumpirse sin orden judicial. En el caso de que se
tenga inquietud sobre si la persona o prueba puede desaparecer, el fiscal podría autorizar la irrupción sin la
necesidad de que el juez lo faculte, siempre teniendo justo motivo y su determinado fundamento.

• Estos allanamientos están relacionados al ámbito criminal, cuando se tiene la sospecha fundada de que se está
cometiendo un ilícito o se acopian o guardan los efectos de un delito.

ART. 19 N°6: LIBERTAD DE CONCIENCIA

• Este numeral no se refiere solo al ámbito religioso, sino también a la conciencia natural de la persona.

• Las conciencias si pueden intervenirse, esto sucede en los gobiernos de facto o estados totalitarios. Aquí se
intervienen por ejemplo en la educación desde temprana edad. Las iglesias también intervienen las conciencias
en estados de derecho, hacen que las personas ejecuten actos que en situaciones normales no harían.

• Existe libertad de culto y de creencias desde 1925.

ART. 19 N°7: EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

• Este numeral se relaciona íntimamente con el artículo 21, a propósito del recurso de amparo, por tanto, no cabe
un recurso de protección vinculado a este numeral.

• La garantía consiste en asegurar la libertad personal y la seguridad individual. En doctrina, esta se llama libertad
de locomoción y comprende tres aspectos:
- El derecho a establecerse en cualquier lugar de la república.
- El derecho a entrar o salir del territorio de la república.
- El derecho a ir de un punto a otro en cualquier territorio de la república.

Este derecho se limita por la prisión, el arresto y la detención, todos ordenados por el juez competente.

Por otro lado, está la garantía de la seguridad personal, está es garantizada por el estado, fundamentalmente
por Carabineros y Policía de Investigaciones.

Esta garantía cede cuando se declara alguno de los estados de excepción constitucional, esto quiere decir que
la autoridad administrativa se departe de sus atribuciones a las fuerzas armadas, y por tanto el control del
espacio declarado en estado de excepción para todos los efectos del orden público y la seguridad de las
personas, es tomado por las fuerzas armadas. Por tanto, se restringe legítimamente la libertad de locomoción
entre otras. La restricción puede agravarse a través del toque de queda, esté es la limitación máxima a esta
libertad ya que no solo se restringe el espacio, sino que también determinadas horas. Las fuerzas armadas
asumen con facultades extraordinarias.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 14


• En tiempos de paz, la libertad personal solo puede ser restringida mediante orden de autoridad competente, la
que normalmente será el juez cuando ordena la detención, arresto o prisión de alguna persona. Aquí la
excepción será la flagrancia de un delito, en donde nace el derecho de la sociedad para reprimir esa conducta
y sancionarla a través de los órganos pertinentes como son la Fiscalía y los Tribunales de Justicia.

• La letra c) señala, además, la intimación legal, la cual consiste en que antes de la detención los auxiliares de la
administración de justicia deben intimar la orden, esto significa que al detenido debe señalársele cuáles son sus
derechos, de quien proviene la orden de detención, cual es la causa si es que se ha incoado alguna, cual es el
proceso, cuáles son los fundamentos que existen para la detención del sujeto.

Si la persona no está autorizada para detener, comete un delito de secuestro, salvo el caso de flagrancia, la cual
flagrancia autoriza para detener el sujeto para el solo efecto de colocarlo a disposición de la autoridad
respectiva. Se entiende que hay flagrancia cuando:
1. Cuando es sorprendido “in actum” ejecutando o intentando ejecutar una conducta delictiva.
2. Cuando es sorprendido en el lugar con los efectos del delito.
3. Cuando es sorprendido en la inmediación del lugar amagado.
4. Cuando el sujeto es sorprendido en un tiempo inmediato.
5. Cuando el sujeto es indicado por la victima como el hechor.
6. Cuando el sujeto lleva o porta indicios o testimonios en sus vestimentas o su persona, por ejemplo, sangre,
piel, fluidos, etc.

Esto debe hacerse tan pronto como sea posible, pero dentro de las 24 horas siguientes a la flagrancia.

La autoridad también podría ordenar el arresto de una persona, en este caso, el tiempo aumenta a 48 horas
para poner a disposición del tribunal. La detención puede aumentar paulatinamente en caso de conductas
graves, hasta por 5 días como regla general, o excepcionalmente hasta 10 días en caso de conductas terroristas
del art. 913; esta ampliación se realiza por el juez de forma fundada. Las primeras 48 horas no se cuentan para
la posterior prorroga de los 5 días, por tanto, la persona podría estar detenida durante 48 horas + 5 días + 5
días.

• La letra d) indica que las personas privadas de libertad no pueden ser retenidas en cualquier lugar, sino que
deben ser en lugares destinados al efecto o en sus propias casas, esto por razones de humanidad. Los recintos
carcelarios en general tienen prohibición de ingresar algún arrestado, detenido, procesado o preso, sin que
previamente quede registro en el libro de ingreso de la persona al recinto, y la calidad en que es ingresado. El
registro debe ser público, es decir, información de libre acceso al público. Al que ingresa al recinto carcelario,
no se le puede impedir la comunicación con determinadas personas, por ejemplo, su abogado, parientes,
confesor eclesiástico, tribunales respectivos.

• En la letra e) se encuentra la libertad provisional, esta se refiere que la persona imputada en un hecho delictivo
tiene derecho a permanecer en libertad mientras se define su situación procesal de culpable o inocente. No
obstante, el juez de garantía puede evaluar que la libertad del imputado se restrinja, los presupuestos son tres:
- A menos que su presencia sea necesaria para las investigaciones.
- Sea necesaria para la seguridad del ofendido.
- Sea necesaria para la seguridad de la sociedad.

13
Para estos efectos de esta materia el artículo 9 se relaciona con el articulo 19 N°15 inc. 6 y siguientes (libertad de asociación).

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 15


Los requisitos son interpretados por el juez en cada caso, por ejemplo, si existe negligencia, irreprochable
conducta anterior, etc.

En el caso de los hechos calificados por conductas terroristas, la apelación de la resolución será conocida por
el tribunal de alzada respectivo y la resolución deberá ser acordada por la unanimidad de los miembros titulares
(aquí no pueden existir miembros integrantes).

En la libertad condicional, al contrario, el sujeto es un condenado y no un imputado. En el fondo, es una


garantía de la que gozan aquellos que han cumplido parte de la condena, han tenido buena conducta,
desarrollan estudios o trabajos, practican algún credo, etc. Estos, podrán cumplir parte de la condena fuera del
recinto penitenciario.

• Letra i): Acción de indemnización por error judicial: Aquí se distinguen cuatro procedimientos no establecidos
en un orden lógico, por tanto, los dos últimos procedimientos debiesen ser los dos primeros, entonces, debiese
ser: Sometido a proceso o condenado, y luego, se declara sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria.

Para someter a proceso es necesario tener presunciones fundadas de que ha tenido participación en un hecho
punible, ya que no se sabe con certeza la figura. Sera condenado en virtud de una sentencia firma y ejecutoriada.

Desde el punto de vista formal, la sentencia absolutoria se distingue de sobreseimiento, en el segundo caso, el
tribunal no tiene convicción ni antecedentes suficientes para demostrar la culpabilidad. La sentencia absolutoria
se dicta luego de un juicio completo y el sobreseimiento se dicta antes de completar todo el proceso.

El tercer procedimiento corresponde a la Corte Suprema, en donde una vez dictado el sobreseimiento definitivo
o la sentencia absolutoria, el condenado o sometido a proceso injustamente se dirige a la Corte para que esta
declare que el tribunal aquo, falló de manera injustificadamente errónea o arbitraria14. Además, debe declarar
la indemnización.

El cuarto procedimiento corresponde al tribunal civil aquo, en donde en juicio breve y sumario determinará la
indemnización de los daños morales y patrimoniales, de donde se desprende que la regla general es que se
indemnice el daño patrimonial, y cuando el constituyente quiere que se indemnice el daño moral lo señala 15.
El tribunal civil se ocupa de determinar el quantum, determinar la naturaleza de los perjuicios, es decir, si son
materiales (daño emergente y lucro cesante) o morales. Cabe recordad que el daño moral puede ser reclamado
por el afectado o por sus dependientes, ya sean económicos o afectivos, por tanto, usar el término “pariente”
sería incorrecto. Aquí la prueba se apreciará en conciencia.

El plazo para interponer el recurso es de 6 meses.

ART. 19 N°13: DERECHO DE REUNION

• El derecho que se tiene a ocupar los espacios públicos sin necesidad de pedir autorización a ninguna autoridad.
La autoridad solo puede cambiar el emplazamiento, pero no puede prohibir la reunión como tal, por tanto, la

14
Injustificadamente: aquellos casos en que el tribunal teniendo todos los antecedentes, sin embargo, ha cometido error en la
dictación de la sentencia.
15
El art. 19 numero 24 señala la indemnización del daño patrimonial efectivamente causado.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 16


manifestación puede diferir del lugar y del día, pero no impedir la manifestación. Los requisitos emplazados en
el numeral son dos:
- Pacíficamente.
- Sin armas: Todo objeto contundente, cortante o punzante capaz de provocar un perjuicio, por tanto, el
concepto de arma abarca desde una corta uña hasta el arma más pesada.

• Las disposiciones generales de la policía apuntan a las ordenanzas locales.

ART. 19 N°14: EL DERECHO A PETICIÓN

• Normalmente se confunde la garantía con el articulo 8 inciso segundo, en el cual se encuentra el derecho a
pedir información a la autoridad (la cual se debe responder en 20 días). La petición por su parte es el derecho
a solicitar una petición frente a un determinado actuar cuando algún órgano o resolución esta causando
molestia a la persona.

El artículo señala como requisito el proceder en términos respetuosos, es decir, presentarla como corresponde
a la autoridad independiente de quien esté en representación del cargo. El termino conveniente por su parte,
apunta a presentar la petición a la autoridad competente y aquí la autoridad puede indicar al peticionario que
está no es competente para conocer de la petición o, por otro lado, puede remitir la petición al órgano
competente. La petición puede hacerse en el interés publico o privado, este ultimo no quiere decir individual,
sino que representa a un grupo determinado.

• En este numeral la autoridad no tiene plazo ni obligación de responder, no obstante, en la práctica la autoridad
siempre responde.

ART. 19 N°15: LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

• Para hablar de esta libertad cabe mencionar los grupos intermedios mencionados en el inciso tercero del
artículo 1.

ART. 19 N°16: LIBERTAD DE TRABAJO

• Con respecto al inciso final, el principio de probidad afecta también a los particulares cuando estos prestan
servicios de primera necesidad y cuya paralización puede causar grave daño a la comunidad.

ART. 19 N°20: LA IGUAL REPARTICIÓN DE LOS TRIBUTOS

• El orden público es una materia fundamentalmente doctrinaria y puede decirse que es el conjunto de principios
y reglas que establecen los estados para regular el ámbito económico en términos de establecer las reglas que
el estado y los particulares asuman cada uno un rol dentro del desarrollo económico y material del estado. En
el caso de Chile, el orden público económico está compuesto por una serie de normas que otorgan las mas
amplias libertades a los particulares para que desarrollen y creen iniciativas de carácter económico, con la
limitación de que no sea contraria a la constitución, las leyes, el orden público, la seguridad nacional y la moral.
El orden público económico se extiende desde el art. 19 N°20 al N°24.

• Las cargas personales imponen determinadas obligaciones de carácter personal, pero que no intervienen en el
patrimonio, por ejemplo, participar en procesos electorales o el servicio militar. Las cargas patrimoniales afectan
al patrimonio y aquí encontramos:

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 17


- Impuestos: El IVA, impuesto a la renta.
- Tasas: Las tasas de embarque.
- Contribuciones: El pago de impuesto territorial.
- Derechos: Aduaneros.

• Los tributos se aplican en un pie de igualdad para todas las personas. El IVA es un impuesto regresivo, porque
afecta mas al que gana menos, así, un porcentaje alto del IVA les afecta a las personas de menos recursos, por
ejemplo, pagar el impuesto de un kilo de pan le afectara mucho mas al que gana menos.

• Quien determina el uso de los tributos es el legislador, no obstante, de manera determinada puede darse el
caso de que se determine cierto tributo rebajado en zonas francas a forma de incentivo

ART. 19 N°21: LA LIBERTAD ECONOMICA

• Aquí se encuentra la libertad para desarrollar cualquier actividad económica. También este contenido aquí el
principio de subsidiariedad, vinculándolo así con el articulo 1 inc. 3. La libertad económica tiene regulación
constitucional y regulación legal; respecto de esta última existe una ley que regula el amparo económico.

• El recurso de amparo económico16 (ley 18971), desde un punto de vista formal toma la misma forma del
amparo del articulo 21, por tanto, es des formalizado. El recurso tiene el plazo de 6 meses para interponerse
desde que se causa la privación, perturbación o amenaza de la libertad económica; se interpone ante la Corte
de Apelaciones respectiva del lugar donde se ha producido la privación, perturbación o amenaza. Puede
interponerse por cualquiera que tenga interés en ello, pero el interés debe ser pecuniario. No se exige la
comparecencia de abogado, no obstante, se requiere para realizar determinadas actuaciones ante la corte.

Normalmente el amparo económico se deduce en contra de autoridades u organismos del estado, ya sean
municipalidades, el servicio de salud, el servicio de impuestos internos. En el caso que fuera contra un particular,
mas bien habría que interponer un recurso de protección.

El recurso de amparo económico es un recurso legal amparado en una garantía constitucional. El amparo esta
creado para proteger la libertad a desarrollar cualquier actividad económica.

• En la expresión “respetando las normas legales que la regulan” aparece termino derecho sectorial en doctrina,
el cual, es aquel conjunto de normas que regulan una determinada actividad. Así, cualquier actividad que se
desarrolle debe respetar la constitución, la ley de bases generales del medio ambiente, la ley que regula en
específico la determinada actividad (por ejemplo, el Código de Minería17, los reglamentos e instrucciones que
regulen la actividad agrícola, etc).

16
Este recurso es una acción legal con vinculación constitucional.
17
También existe la ley de concesiones mineras; existen tres tipos de concesiones: Exploración (buscar), explotación (extracción)
y de beneficio (elaboración y venta). Además, están las llamadas concesiones ordinarias (entregadas por el juez) y las concesiones
administrativas (entregadas por el presidente a través de un decreto supremo), estas últimas son precarias, y por tanto, el
presidente puede ponerle fin a la concesión en cualquier momento y sin expresión de causa.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 18


• El estado en Chile por regla general no es empresario, sin embargo, existen casos en los cuales si actúa como
empresario o puede participar en las actividades18, pero serán necesarios ciertos requisitos:
- Lo autorice una ley de quorum calificado
- Su actividad estará sometida a legislación común aplicable a los particulares, es decir, trabaja en un pie de
igualdad. Excepcionalmente puede ocurrir lo contrario, pero será necesaria una ley de quorum calificado.

En los casos en que el estado actúe a través una sociedad anónima, es decir, como un privado, produce ciertas
consecuencias, algunas son:
- Los contratos de los trabajadores se regirán por el Código del Trabajo.
- Los trabajadores tendrán derecho a indemnización.
- Los trabajadores, por tanto, no serán funcionarios.
- Pueden formar sindicatos.

Esto se ve reflejado en ENAP, la cual es una empresa del estado, pero a su vez es una sociedad anónima.

ART. 19 N°22: IGUALDAD EN MATERIA ECONOMICA

• Aquí encontramos la igualdad ante la ley pero referida al plano económico, es decir, el estado y sus organismos
no pueden discriminar de forma alguna en cuanto al trato en materia económica.

• Aquí encontramos las llamadas zonas francas en donde se ve una discriminación, pero no arbitraria. El estado
también puede otorgar subsidios a determinados sectores que estén den desventaja. Por ejemplo, en materia
agrícola el estado otorga subsidios tanto patrimoniales como técnicos.

ART. 19 N°23: EL DERECHO A LA PROPIEDAD

• En general pueden adquirirse toda clase de bienes con algunas excepciones, como aquellos bienes que
pertenecen a la comunidad toda, por ejemplo, la alta mar, el aire, el agua de lluvia. Otra excepción son los
bienes nacionales:
- Bienes de uso público: Pertenecen a la nación toda y la nación toda puede usarlos cuando quiera.
- Bienes fiscales: Su uso está restringido al estado, sin embargo, podrían a pasar a ser bienes de uso público
en una catástrofe.

Estos dos están fuera del comercio humano, pero podría eventualmente estarlo a través de un decreto de
desafectación.

Los bienes nacionales de uso público son administrados, por ejemplo, por la municipalidad. Si existe un perjuicio
en un parque o plaza, habrá que recurrir extracontractualmente (art. 38 inc. 2) por una falta de servicio (plazo 4
años). En el caso de las calles el responsable es la municipalidad por regla general, no obstante, si es una avenida
o puente, el responsable seria vialidad. Respecto los caminos habrá que distinguir si es de administración fiscal
o privada; en el caso de ser concesionada, el primer responsable será el concesionario y subsidiariamente el
estado fisco por el deber de fiscalización que tiene el estado.

18
En cualquier sociedad fundamentalmente anónima, el dueño de la sociedad será el que tenga un paquete accionario mayor
al 50%. Si el estado tiene entre el 51% y 100% de las acciones, la empresa será principalmente del estado. Si por el contrario
tiene un hasta un 49% de las acciones, la empresa será privada con participación del estado.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 19


ART. 19 N°24: EL DERECHO DE PROPIEDAD

• La propiedad esta definida en el articulo 582 del Código Civil. Sin embargo, el dominio en la constitución está
tratado desde el punto de vista de la función social de la propiedad, en donde el estado puede expropiar el
bien. La diferencia entre la propiedad de derecho privado y la de derecho público, es que esta ultima tiene un
fin social.

• El principio de reserva legal trata de las limitaciones de la propiedad, las cuales solo pueden ser establecidas
por el legislador, así como también el modo de adquirir19.

Las limitaciones que pueden imponerse pueden ser las requisiciones al dominio en los estados de excepción
constitucional (art. 45 inciso segundo); esta consiste en que la autoridad puede tomar a pesar de la falta de
voluntad del propietario posesión de un bien para colocarlo al servicio de la comunidad, y una vez terminada
la emergencia, el bien es devuelto a su dueño. En caso de que haya sufrido algún deterioro puede ser
indemnizado, pero no en forma de dinero, si no que de especie y pueden hacerse trueques de, por ejemplo,
terrenos. La particularidad es que el estado se obliga a reparar todos los daños que se hayan podido causar.
Otra limitación puede ser la servidumbre.

• La expropiación es un acto de autoridad que no es posible resistir. Lo que puede discutirse en la expropiación
es la legalidad del acto expropiatorio y la cuantía de la indemnización, no obstante, eventualmente puede
discutirse el abuso del derecho por parte del estado.

Las causales por las cuales se expropia son dos:


- Causa de utilidad pública.
- El interés nacional.

Los primeros sujetos intervinientes en la expropiación son:


- El legislador: Solo puede expropiarse en virtud de una ley general o particular.
- El órgano expropiante: La municipalidad, el SERVIU, el ministerio de salud, etc.
- El expropiado: El sujeto pasivo, esté será siempre un particular, ya sea persona natural o jurídica.
- Los beneficiarios: Estos serán siempre la comunidad, ya sea la local o la nacional, distinguiendo si la causa
es de interés pública o interés nacional.

Los sujetos que eventualmente podrían intervenir son:


- Los tribunales: Para el caso de que no haya acuerdo entre las partes.
- Los peritos: Para determinar el precio justo del bien. El precio se determina por el avalúo fiscal, la ubicación
y el valor comercial.

El órgano expropiante puede tomar posesión material del bien expropiado es una vez que este haya pagado la
cuantía de la indemnización, sin embargo, de forma excepcional podría hacerlo antes cuando exista acuerdo
entre las partes.
La delimitación de quienes serán los beneficiaros depende de la causal por la cual se procede; en el plano local
será la utilidad pública, y si el beneficiario es indeterminado o la comunidad nacional, la causal será el interés
nacional.

19
Art. 588 del Código Civil: La ocupación, la accesión, la tradición, la prescripción y la sucesión por causa de muerte.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 20


Al ser la expropiación un acto administrativo, puede ser impugnada o recurrida en virtud del art. 19 N°14 para
realizar la solicitud pertinente, y en caso de no conseguir lo pretendido, cabe el recurso de protección.

ART. 19 N°26: SEGURIDAD DE LOS PRECEPTOS LEGALES

• Este numeral protege a las personas respecto de alguna garantía determinada, es decir, no pueden establecerse
requisitos o formas de proteger que vulnere algún otro derecho de las personas.

ART. 20: ACCIÓN DE PROTECCÍON

• Aquí se encuentra regulada la llamada acción de protección, esto mirado desde un punto de vista sustantivo
o de fondo. Desde el punto de vista formal se encuentra regulado en el auto acordado de la Corte Suprema.

El titular de la acción es cualquier persona, ya sea natural o jurídica, así como también nacionales o extranjeros.

La procedencia es por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales (términos disyuntivos). Sera arbitrario
cuando carezca de todo fundamento jurídico; será ilegal cuando se infrinja cualquier disposición, esto al estar
tomado de forma amplia.

Los presupuestos de la acción:


- Privación: Arrebatar, despojar o quitar. Ejemplos: privar del uso y goce de un inmueble; destituir a un
funcionario sin sumario administrativo y debido proceso.
- Perturbación: Entorpecimiento. Ejemplo: una construcción adyacente a la casa de un particular que
produzca ruidos molestos y contaminación.
- Amenaza: Debe ser inminente el riego de producir un perjuicio, debe ser real y efectiva, no puede ser una
especulación. Ejemplo: la construcción que amenaza a la casa particular.

Estos presupuestos deben existir en el legitimo ejercicio de un derecho, esto significa que el derecho esta
incorporado a mi patrimonio.

• Los numerales amparados por la acción son: Números 1°, 2°, 3° inc. quinto, 4°, 5°, 6°, 9° inc. final, 11°, 12°, 13°,
15°, 16° en lo relativo a la libertad de trabajo y la libre contratación, 19°, 21°, 22°, 23°, 24°.

Numeral 8°: La importancia radica en el hecho de que al amparar este numeral se establecieron requisitos
especiales distintos del recurso de protección ordinario, es decir, en el caso de una violación de una norma
positiva procederá cuando es ilegal, o sea, cuando se infrinja una norma. Aquí se establece una responsabilidad
objetiva de forma implícita, porque solo basta con acreditar el daño. Es necesario que se esté en presencia de
funcionario-autoridad, este será tal cuando tenga poder de decisión, no obstante, también se puede proceder
en contra de una persona determinada.

• El procedimiento del recurso esta regulado en el auto acordado de la Corte Suprema; el mismo establece el
plazo de 30 días corridos y fatales (incluyendo feriados) para la interposición del recurso. El plazo se cuenta
desde que hubiere ocurrido la privación, perturbación o amenaza, sin embargo, el plazo puede contarse desde
que la persona hubiere tomado conocimiento del daño o del perjuicio. Hasta no hace mucho el recurso podía
declararse inadmisible, no obstante, actualmente existe la apelación respecto de la negativa a admitir el recurso.

La Corte de Apelaciones establece el plazo para que el emplazado pueda evacuar los informes pertinentes, ya
que no se establece en el auto acordado.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 21


ART. 21: RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL

• Este artículo se encuentra íntimamente relacionado al artículo 19 N°7. Aquí se protege la libertad personal o la
seguridad individual a través del recurso de amparo constitucional, conocido también como “habeas
corpus”. Desde el punto de vista procedimental también se encuentra regulado en el auto acordado.

• El amparo procede cuando exista una infracción de ley (arbitrariedad) según los casos:
- Detención: Guarda relación con la privación de libertad cuando hay un procedimiento, por tanto, estamos
frente a una medida precautoria o preventiva ordenada por el tribunal.
- Arresto: Es una sanción alternativa cuando la persona tiene algún incumplimiento respecto de una
obligación, por ejemplo, cuando el alimentante no paga los alimentos.
- Prisión: Proviene de una sentencia firme y ejecutoriada como resultado de un procedimiento.

La Corte de Apelaciones respectiva será aquella que se encuentre en el lugar donde ocurren los hechos; la
acción debe deducirse tan pronto como sea posible, esto al estar en juego un valor supremo. También puede
deducirse preventivamente cuando exista una amenaza real e inminente. Nadie puede cuestionar la orden
impartida por el juez, la cual deberá ser obedecida.

Este es uno de los casos en que el tribunal puede actuar de oficio sin cometer ultrapetita.

• El fin ultimo de la acción de amparo ese el pronto establecimiento del imperio del derecho, el cual guarda
relación directa con la integridad (física y psíquica) y la seguridad del individuo.

El recurso de amparo legal que está regulado en el Código Procesal Penal, existe respecto del Juez de Garantía
cuando ocurre una detención, y esta detención se ha dado en un procedimiento inadecuado o mal practicado.
Por tanto, la persona será dejada en libertad al ser el procedimiento de la detención nulo.

CAPÍTULO IV: GOBIERNO

El concepto de gobierno es distinto del concepto de presidente, ambos son instituciones separados. Esto se respalda
viendo las secretarias como son la de presidencia y la de gobierno. El gobierno se conforma teniendo a la cabeza
el presidente de la república. El gobierno se configura con todos aquellos funcionarios que son de la exclusiva
confianza del presidente de la república.

- Presidente de la Republica. Forman parte del gobierno todos aquellos que son instituidos
- Ministros de Estado. directamente por el presidente, es decir, son funcionarios de
- Subsecretarios. confianza. Además, hay otros funcionarios de confianza que
- Intendentes. también son parte del gobierno, en definitiva, y estos son llamados
- Gobernadores. direcciones de servicio: Nacionales, regionales y provinciales.

En definitiva, el gobierno corresponde al grupo de funcionarios que son parte del ejecutivo y que gozan de la
confianza del gobernante, el cual es el presidente en este caso.

No hay que confundir el hecho de que todo aquel funcionario de confianza forma parte del gobierno, si no que por
el contrario, forma parte del gobierno todo aquel que tiene capacidad para gobernar, ya que en Chile existen cientos
de funcionarios de confianza y no por ser tal, significa que gobiernan.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 22


ART. 24: ATRIBUCIONES GENERALES DEL PRESIDENTE

• En este artículo se establen las llamadas atribuciones generales. Naturalmente el gobierno y la administración
del estado corresponde al presidente, el cual tiene dos roles: jefe de gobierno (administración interior) y jefe
de estado (administración externa). En ausencia temporal del presidente, lo subrogara el ministro de interior 20
en calidad de vicepresidente de la república.

El vicepresidente de la republica es instituido a través de un decreto supremo subrogatorio, el cual es firmado


por el presidente y el ministro; una vez que vuela el presidente, se firmara otro decreto, en donde el presidente
retomara su rol o actividad.

ART. 26: ELECCIÓN DEL PRESIDENTE

• El presidente es elegido a través de una votación directa al estar en un régimen democrático. Se le llama
votación directa ya que el votante tiene la posibilidad de marcar exactamente a la persona que se quiere elegir.
En la votación indirecta21 por su parte, se vota por delegados y son estos delegados los que eligen a la autoridad.

• El presidente es elegido cada cuatro años con posibilidad de reelección, pero no inmediata o consecutiva. La
elección se realizará el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el
que esté en funciones. En la práctica, durante noviembre, diciembre, enero y febrero, habrán dos Presidentes
de la Republica, uno en ejercicio y uno electo. El presidente electo asumirá el cargo en ejercicio mediante la
investidura regular en el congreso pleno, realizada en el salón de plenario con los diputados y senadores que
asistan.

El periodo presidencial puede entenderse por regla general el transcurso de cuatro años, sin embargo, podría
durar menos y ese también se consideraría como un periodo, así entonces, se entiende que es aquel en que
efectivamente el presidente ejerce su cargo.

El presidente será elegido por la mayoría absoluta de los votos o sufragios válidamente emitidos (50+1%).
Existen, por tanto:

- Nulos: Adolece de algún vicio.


- Blancos: El votante no ha emitido manifestación de voluntad alguna en el lugar destinado al efecto.
- Validos: Cumple con los requisitos.
- Dubitativo: Estos son los discutidos; si no se resuelve en la mesa se recurre al Colegio Escrutador, si tampoco
se resuelve se ira ya sea al TRICEL o al TER.

Estos votos blancos y nulos se consideran solo para efectos estadísticos. “Los votos en blanco y los nulos se
considerarán como no emitidos”.

• En caso de que ninguno de los candidatos obtuviere la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos,
será ira a una segunda votación. Aquí cabe mencionar que a la segunda votación pueden ir mas de dos
candidatos, ya que por ejemplos tres de ellos pueden tener las dos más altas mayorías relativas. Esta segunda
votación se realizará el cuarto domingo después de efectuada la primera.

20
El ministro de interior es un “primus inter pares”, es decir, primero entre los iguales, es el jefe de gabinete.
21
Hasta hace no mucho, los alcaldes eran elegidos por votación indirecta, en donde los votantes elegían a los concejales y eran
estos quienes finalmente escogían al alcalde.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 23


• El Tribunal Calificador de Elecciones calificará la elección y proclamará al presidente electo:
- Calificar: Revisara si el proceso eleccionario cumple con todos los requisitos. El plazo será de 15 días para
la primera votación y de 30 días para la segunda votación.
- Proclamación: Reconocimiento de que hubo elección de presidente y está no tiene reparo alguno. La
proclamación se verifica comunicando la resolución al Presidente del Senado. La proclamación se realiza
mediante una resolución y no mediante un acto administrativo, esto al ser un tribunal.

ART. 28: IMPEDIMENTO PARA TOMAR EL CARGO

• “Si el presidente electo se hallare impedido de tomar posesión en el cargo, lo subrogara con el título de
Vicepresidente de la Republica el Presidente del Senado, a falta de este al Presidente de la Cámara y a falta de
este, el Presidente de la Corte Suprema”.

ART.32: ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL PRESIDENTE

Son atribuciones especiales del presidente de la república:

• 1°. Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la constitución, sancionarlas y promulgarlas: El
presidente sanciona la ley cuando hace uso del veto presidencial, aquí la palabra sanción se usa en el sentido
de darle aprobación al proyecto de ley y así devolverlo a la rama de origen para su posterior promulgación. No
obstante, en primer lugar, quien sanciona la ley es la rama de origen al enviar el proyecto al presidente.

• 3°. Dictar previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias
que señala la constitución: Aquí encontramos la llamada legislación delegada, en virtud de la cual, el congreso
delega funciones al presidente para dictar decretos con fuerza de ley. Estas resoluciones son mixtas, y desde un
punto de vista formal son decretos, y por tanto, son actos administrativos; por otra parte, desde un punto de
vista del fondo, son actos legislativos. Cabe mencionar que los decretos con fuerza de ley quedan sujetos al
control de legalidad de la contraloría.

Los decretos con fuerza de ley tienen algunas características:

✓ Están sujetos al control de legalidad.


✓ Solo pueden versar sobre materias propias de ley.
✓ Los DFL tienen el plazo de un año para ser dictados, este se cuenta desde que el congreso dicta la respectiva
ley delegatoria de facultades.
✓ Cuando la contraloría observa algún DFL ya sea representándolo o tomando razón con alcance, el
presidente no podrá aplicar el decreto de insistencia.
✓ El congreso, en la respectiva ley delegatoria de facultades establece expresamente cuales son las materias
sobre las que debe versar el DFL.

La razón para que no se tramite de forma ordinaria como lo haría una ley común, es la rapidez que se necesita
y así, de este modo no se sujeta al proyecto a la demora que puede significar un proyecto de ley en el congreso.

• 4°. Convocar a los plebiscitos en los casos del artículo. 128: Materia de reforma constitucional. El presidente
puede convocar también a un plebiscito cuando un proyecto no haya prosperado en el congreso.

En esos casos, la materia podrá ser:

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 24


✓ Reforma a la constitución.
✓ Establecer una nueva división político administrativo.
✓ Puede convocarse en caso de disputa con otro país para decidir si ir o no a una eventual guerra. Sin
embargo, aquí sería más bien un referéndum.

Los alcaldes pueden convocar a plebiscito también previo acuerdo del consejo municipal; el plebiscito también
puede ser provocado por el consejo municipal. Además, con la firma de al menos el 10% de los electores que
hayan participado en la última elección, podrán provocar el llamado a plebiscitos.

Los plebiscitos comunales y nacionales no pueden llevarse en cualquier momento, por ejemplo, no pueden
llevarse cuando próximamente haya una elección de alcaldes y concejales, o cuando haya habido o exista una
elección inmediatamente anterior o posterior.

Los plebiscitos son vinculantes en cuyo caso quedara sujeto a lo que decida la ciudadanía.

• 5°. Declarar los estados de excepción constitucional: El presidente los puede declarar en principio, a su
propia voluntad. Lo que se hace es enviar un decreto al congreso para su conocimiento y ratificación. La
declaración de los estados de excepción atrae aparejada una disminución de sus facultades y el control queda
en manos de las FF.AA.

En caso de que el presidente no haya decretado el respectivo estado de excepción cuando debía hacerlo, puede
ser acusado constitucionalmente en razón del articulo 52 N°2 letra a), por haber infringido abiertamente la
constitución.

• 6°. Ejercer la potestad reglamentaria autónoma: El presidente en virtud de esta atribución, puede dictar todo
tipo de actos administrativos sin necesidad de tener la anuencia o aprobación de ningún otro órgano. En virtud
de esta potestad, puede dictar decretos supremos, reglamentos, instrucciones, circulares y ordenanzas de forma
independiente. Dentro de los reglamentos tenemos los reglamentos autónomos y los reglamentos de
ejecución. Los autónomos son aquellos que versan sobre materias propias de la administración y cuya
regulación no corresponde a ninguna ley, y además no se dictan para la ejecución de una determinada ley. Por
el contrario, los reglamentos de ejecución colocan en movimiento la aplicación de la ley y en algunas ocasiones,
la ley no entra en rigor mientras no se haya dictado el respectivo reglamento de ejecución; el legislador por
regla general establece el plazo para dictar este último reglamento.

Estos actos o resoluciones administrativas no tienen fecha de término por regla general y se sujetan a las mismas
reglas delegatorias que la ley. Esto es importante porque en el caso de los actos administrativos, mucho de ellos
son dictados por un determinado funcionario.

• 14°. Otorgar los indultos particulares: El indulto es una facultad regia, puesto que es una facultad que tenían
los reyes en que una vez al año otorgaban el perdón de un condenado. Esta es una facultad del gobernante de
turno para conmutar el cumplimiento de una sanción, el cual se concede al que ha sido condenado en última
instancia, es decir, cuando la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada. El beneficio puede otorgarlo a
voluntad el Presidente de la Republica.

En la práctica, se realiza un informe por parte del alcaide, el cual es entregado al secretario regional ministerial
para que este a su vez, remita los antecedentes al ministerio de justicia, el cual finalmente remitirá al presidente.

El indulto se concebido a través de un decreto supremo

Existen dos tipos de indultos:

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 25


a. Indulto Particular: El indulto puede ser particular cuando sea a una persona, o a varias personas según su
delito. Se estudia el expediente de cada persona en particular y, por tanto, se dictan tantos decretos como
personas sean las indultadas. También puede dictarse uno solo, pero señalando cada caso en particular.
Este es un acto administrativo de mera liberalidad.
b. Indulto General: Es otorgado por el congreso a través de una ley en donde se indultan varias personas a la
vez por la misma razón. Suele recaer en cuestiones de carácter político. Este es un acto legislativo.

Aquí su efecto más importante es la conmutación completa de la pena o el saldo de esta, pero deja subsistentes
los antecedentes penales, no los borra. Esto cobra importancia en una incidencia y no tendrá atenuante, por el
contrario, tendrá agravantes

También es menester hablar de la amnistía: produce el efecto de borrar los antecedentes, por lo tanto, el
condenando que ha sido amnistiado, se le desaparecen sus antecedentes.

• 15°. Conducir las relaciones políticas con potencias extranjeras: Este numeral sirve para ilustrar los dos
grandes roles del presidente, en este caso, el de ser jefe de estado en el ámbito externo. El presidente se apoya
en el Ministro de Relaciones Exteriores, en los embajadores (representantes del estado de Chile en el exterior
situados en la capital del estado en el que estén) y en los cónsules (repartidos en las provincias del estado).

El estado de Chile se relaciona con otros estados a través de los tratados internacionales, y por tanto, este
numeral debe ser vinculado al artículo 54. Un tratado es un contrato entre estados, el cual puede ser bilateral o
multilateral, el cual genera derechos y obligaciones recíprocos entre estado. La mayoría de los tratados que
celebra Chile son de carácter comercial, el cual otorga ventajas como las rebajas de aranceles, evitar la doble
tributación, y el trato preferente que se le da los estados que han celebrado el tratado.

El commodity corresponde a las materias primas de alto valor en el mercado internacional de alta aceptación,
por ejemplo, el cobre, la celulosa o el oro.

• 20°. El decreto de emergencia económica: Este decreto tiene por finalidad sufragar aquellos gastos que no
están contemplados dentro de los gatos ordinarios del estado. Este gasto que es excepcional solo puede ser
autorizado por el presidente a través de un decreto de emergencia económica. Este decreto tendrá lugar cuando
ocurra alguna situación de calamidad pública o de catástrofe en el que se requiere atender necesidades de
primera categoría, cuya desatención pudiere provocar un grave daño a la comunidad.

El decreto tiene algunos requisitos:

1. Los recursos no pueden exceder el 2% del presupuesto que se haya aprobado.


2. Solo pueden girarse los dineros previo acto administrativo del presidente.
3. Debe estar firmado por la totalidad de los ministros de estado.

Los ministros al firmar son personal y solidariamente responsables de los gatos cuando se han utilizado de mala
forma los recursos. Aquí se está tomando la tesis de la representación 22. Al ser solidariamente responsables, el
estado puede solicitar a cualquiera de los ministros el total de la deuda, y el ministro tendrá derecho a repetir
contra los ministros, pero solo por su respectiva cuota, esto al extinguirse la solidaridad y al convertirse a una
obligación mancomunada.

22
Teorías del órgano y de la representación en Derecho Administrativo.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 26


La finalidad la determina el presidente, pero los límites de los gatos son establecidos por el presidente. Si no se
gasta en lo que indica el decreto, aun estando dentro de los límites, habrá malversación de fondos. Es decir, el
gasto debe hacerse conforme al decreto, esto es importante ya que, si no se realiza acorde al decreto, se está
violentando el principio de la legalidad del gasto público.

El decreto deberá necesariamente pasar por los controles de la Contraloría General de la Republica y por tanto,
no es una resolución exenta23.

ART. 33 Y SGTS: MINISTROS DE ESTADO

• “Los Ministros de estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la Republica en el
gobierno y en la administración del estado”. Esto significa que los ministros de estado no tienen un filtro en su
comunicación con el presidente, puesto que la comunicación es inmediata sin intermediación.
La duración en sus cargos durara mientras el presidente tenga la respectiva confianza. Además, todos juntos
forman el gabinete.

El ministro de interior tiene a su cargo la colaboración en el gobierno interior de la república, y por otro lado,
el ministro subroga al presidente en su ausencia temporal en su calidad de vicepresidente de la república.

Requisitos para ser ministro:

1. 21 años de edad.
2. Ser chileno y ciudadano con derecho a sufragio.
3. Los ministros abogados no pueden litigar en contra del estado personalmente ni interpósita persona.
4. No pueden celebrar contratos con el estado.
5. No debe haber incompatibilidad.

Los ministros pueden dictar decretos supremos usando la expresión “ Por orden el presidente de la república”.
Estos deben firmar todos los decretos que expida el presidente de la república, por tanto, dependiendo de la
naturaleza del decreto, deberá firmarlo el ministro respectivo; la firma del ministro nunca puede faltar.

En caso de faltar la firma: “No serán obedecidos sin este esencial requisito”.

ART. 38 INC. 1: ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

• Aquí se establece la facultad y regulación administrativa de los funcionarios en general 24.

ART. 38 INC 2: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

• Responsabilidad del estado: La teoría que se aplica aquí es la teoría de la representación, sin perjuicio de la
responsabilidad del funcionario. Desde un punto de vista objetivo, el funcionario jamás responderá
personalmente.

El plazo para hacer efectiva la responsabilidad del estado es de 4 años, aplicando las normas del código civil en
materia de responsabilidad. Los 4 años se cuentan desde la perpetración del acto o desde que se toma
conocimiento del daño.

23
Resoluciones exentas son aquellas que no pasan por el control de legalidad. El responsable será el propio órgano.
24
Ver clasificación de funcionarios en Derecho Administrativo.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 27


Las responsabilidades que puede tener un funcionario pueden ser:

1. Civil, penal, política y administrativa.


2. Contractual y extracontractual.
3. Objetiva y subjetiva.

Para determinar a quién demandar, será necesario distinguir si el órgano cuenta con personalidad jurídica
propia:

1. En caso de ser un órgano descentralizado: Se demandará al representante del órgano.


2. En caso de un órgano centralizado y desconcentrado: Se demandará al estado fisco.

La responsabilidad civil y penal le importa al afectado, mientras que la responsabilidad administrativa le


importara al órgano para efectuar la respectiva sanción y repetición.

ART. 39 Y SGTS: ESTADOS DE EXCEPCIÓN

• Los estados de excepción constitucional no deben confundirse con el quiebre institucional. Los estados de
excepción están reglados, mientras que el quiebre institucional corresponde al quiebre del estado democrático
del país y por lo general, se asume el control del estado por la fuerza y el apoyo de las fuerzas armadas.

En el caso de los estados de excepción constitucional:

1. Estado de sitio: Por guerra interna o grave conmoción interior.


2. Estado de asamblea: Por guerra exterior.
3. Estado de catástrofe: Por calamidad pública.
4. Estado de emergencia: Por grave alteración al orden público o grave daño a la seguridad de la nación.

ART. 45 INC. 2: REQUISICIONES

• Aquí se establecen las requisiciones25 al dominio.

CAPÍTULO V: CONGRESO NACIONAL

En este capítulo se distinguen tres órganos: el congreso nacional (art. 54), el senado (art. 54) y la cámara de
diputados (art. 52). El articulo 46 indica que tanto la cámara como el senado concurren en la formación de las leyes
en conformidad a la constitución tienen las demás atribuciones que ella establece.

ART. 47: COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA

• La cámara se compone por 155 diputados. Los senadores representan a distritos electorales, duran en el cargo
4 años con posibilidad de reelección.

ART. 48: REQUISITOS PARA SER DIPUTADO

- Ser ciudadano con derecho a sufragio.


- 21 años cumplidos al momento de la elección.
- Haber cursado enseñanza media o equivalente.
- Tener residencia en la región a que pertenezca el

25
Ver el articulo 19 N°24 de este mismo apunte.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 28


ART. 49: COMPOSICIÓN DEL SENADO

• El senado se compone por 50 senadores; estos duran 8 años en su cargo y se renovaran por parcialidad
dependiendo si son regiones pares o impares, su relección será indefinida. Estos representan a circunscripciones
electorales.

ART. 50: REQUISITOS PARA SER SENADOR

- Ser ciudadano con derecho a sufragio.


- 35 años cumplidos al momento de la elección.
- Salud compatible con el cargo.
- Nacionalidad chilena por cualquiera de las fuentes del artículo 10.
- Situación militar al día.
- Haber cursado cuarto medio o su equivalente 26.

ART. 52: ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA

• 1) Fiscalizar los actos del gobierno.

En la letra b) se establece la llamada interpelación. La interpelación es una institución importada de los


regímenes parlamentarios. El efecto genuino de la interpelación es la destitución del ministro al dar aprobación
o rechazo de su actuar quitándole la confianza a este mismo.

En Chile, la Cámara de Diputados no puede destituir al Ministro de Estado conforme al número 1 del art. 52,
pero si puede provocar la caída de un ministro mediante la acusación constitucional presentada ante el
Senado. La interpelación es un acto meramente formal, puesto que los ministros son políticamente responsables
ante el presidente y no ante la cámara.

El ministro puede ser citado 3 veces en un año calendario. Para ser citado más veces será necesario acuerdo de
la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

En las constituciones del 1833 y de 1925 existía la interpelación con sus efectos de destitución.

• 2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros (…)

a) Al Presidente de la Republica: La responsabilidad se hace efectiva si se ha afectado gravemente el honor o


la seguridad de la nación. Aquí también se establece el arraigo presidencial.
b) A los Ministros de Estado: La concusión consiste en la exigencia de pagos de impuestos o tributos no
establecidos por la ley.
c) Magistrados de los tribunales superiores de justicia y del contralor general de la republica: por notable
abandono de sus deberes. Existen dos tendencias para explicar esta última frase: una sostiene que es
cualquier abandono de las funciones que establezca la constitución o las leyes. La otra en cambio alude a
ser notable y relevante, es decir, si el contralor llegase tarde a su despacho, no constituiría el requisito.
d) Aquí se incorpora la nueva figura de los delegados presidenciales regionales y provinciales.

26
Equivalente: modalidades distintas a la ordinaria, por ejemplo, entrar tempranamente a institutos armados, homologar
estudios realizados en el extranjero, realizar exámenes en casa por casos excepcionales.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 29


ART. 53: ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO

• El senado es la rama del congreso que coloca la ponderación y está no es la rama política, puesto que está la
tiene la cámara. Al senado le está prohibido realizar cualquier función que cumple la cámara, así, no puede
realizar ningún tipo de fiscalización.

• 1) Conocer de las acusaciones que la cámara de diputados entable con arreglo al artículo 52. Aquí es donde
desempeña el rol de jurado, en donde debe tener convicción con los antecedentes de la cámara. La Corte
Suprema también actúa como jurado de forma excepcional al conocer del recurso de reclamación de
nacionalidad. Aquí está falla como jurado en pleno. Las sanciones del acusado pueden ser de tipo
administrativas que desembocan en suspensión temporal o la destitución del cargo, el impedimento para
desempañar cargos públicos sean o no de elección popular.

• 3) Resolver las contiendas de competencia entre autoridades político-administrativas y los tribunales superiores
de justicia. En el caso de que sea entre un ministro de estado y un ministro de Corte Suprema o Corte de
Apelaciones, resuelve también el senado.

*En el caso que los conflictos sean entre autoridades administrativas resolverá contraloría.
*Entre autoridad político-administrativa y tribunales inferiores, resuelve el tribunal constitucional.
*Entre ministros dirime el presidente.
*Entre intendentes dirime el ministro de interior.
*Entre gobernantes dirime el intendente.
*Entre alcaldes, será la contraloría o tribunales.

• 7) Declarar la inhabilidad del presidente de la república o del presidente electo cuando un impedimento físico
o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones. El senado, por tanto, se pronuncia sobre las incapacidad
o inhabilidades del presidente en ejercicio y eventualmente del presidente electo. El presidente de la república
es un mandatario y el mandante es el cuerpo electoral. La renuncia debe ser necesariamente aprobada por el
Senado, y en caso de que el presidente renuncie por su cuenta, será objeto de acusación constitucional. El
Senado debe oír al Tribunal Constitucional.

ART. 54: ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO

• Pronunciarse sobre los tratados internacionales.


• Pronunciarse respecto de los estados excepción constitucional.
• Debe otorgar su anuencia en el caso del 32 N°3 en la llamada legislación delegada.
• Conceder indultos a los condenados por juicio político.

ART. 65-75: FORMACIÓN DE LA LEY

• Los tramites de formación de la ley son los siguientes:

1. Iniciativa: La iniciativa puede provenir del ejecutivo (mensaje) o del legislativo (moción).

2. Origen: Existe la rama de origen y la rama revisora. En caso de que el proyecto sea enviado por el presidente,
la rama de origen dependerá del órgano al cual se haya mandado el proyecto. El origen siempre estará en

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 30


el congreso, ya sea en la cámara o en el senado, lo que cambiará será la iniciativa. En la practica el presidente
enviara el proyecto en donde tenga una mayor adhesión para su tramitación.

En materia de urgencias, el presidente puede darle este carácter desde el mensaje para que el proyecto sea
conocido y despachado rápidamente en distintos plazos dependiendo del tipo de urgencia. Se distinguen:

- Simple urgencia: 30 días.


- Suma urgencia: 15 días.
- Discusión inmediata: 6 días.

3. Discusión: Aquí se discute el proyecto en la respectiva rama de origen para posteriormente pasar a la rama
revisora. En caso de que no haya acuerdo entre la cámara y el senado aparecen las llamadas comisiones
mixtas integradas por 5 senadores y 5 diputados para consensuar; una vez que la comisión mixta ha llegado
a acuerdo, el proyecto vuelve a la rama de origen para que esta se envié al presidente de la república para
el veto.

4. Aprobación: Aprobado el proyecto por las cámaras, será remitido al presidente para su aprobación, sin
perjuicio de la etapa siguiente.

5. Veto presidencial: El veto es la facultad que tiene el presidente de la república para pronunciarse sobre un
proyecto de ley. En caso de que no se pronuncie dentro del plazo de 30 días, se está ante un caso de silencio
positivo, puesto que al no pronunciarse se entiende que aprueba el proyecto en su totalidad.

Las actitudes que puede adoptar el presidente en el veto son:

- Veto aditivo: Consiste en alguna adición que realiza el presidente al proyecto.


- Veto supresivo: Consiste en suprimir algún artículo, un párrafo, un inciso, etc.
- Veto modificatorio: No adiciona ni suprime, modifica un artículo, párrafo, etc.

Una vez vetado el proyecto se envía a la rama de origen para consensuar con el presidente, es un “ir y
venir”. Posteriormente la rama enviara el proyecto de ley definitivo al presidente para su promulgación.

6. Promulgación: La promulgación se entiende como el acto en cuya virtud el presidente de la republica


coloca en noticia a la comunidad de la existencia o de la incorporación de un nuevo cuerpo legal al
ordenamiento jurídico. Desde el punto de vista jurídico, esta se verifica mediante un acto administrativo
llamado decreto supremo promulgatorio. Aquí la ley deja de ser proyecto de ley y pasa a ser una ley
propiamente tal. La promulgación debe hacerse dentro del plazo de diez días.

7. Publicación: La ley se publica en el diario oficial para que se presuma conocida por todas y entre en vigor
a regir, salvo que exista una disposición transitoria que indique que la norma no entrara en vigencia sino
hasta en un tiempo posterior en cuyo caso existirá la siguiente etapa llamada vacancia.

8. Vacancia: Aquí, por ejemplo, la ley puede quedar sujeta a la dictación de un reglamento, el cual será
indicado al ejecutivo. Las motivaciones de la vacancia son de distinta naturaleza, como sucedió en el caso
de la creación del Ministerio Publico.

• En cada caso son importantes los quórums de aprobación del artículo 66.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 31


• Dentro de este capítulo cabe también hablar de la ley de presupuesto La ley de presupuesto es la única ley
periódica que existe en el ordenamiento jurídico porque se dicta todos los años. Es la norma encargada de
distribuir los recursos materiales para el funcionamiento del estado. Los órganos que intervienen en su proyecto
fundamentalmente. El presidente de la república, el ministro de hacienda y el ministro de economía. Los demás
ministerios intervienen para defender la asignación de presupuesto de sus carteras y de sus respectivos
servicios. Finalmente interviene el congreso. En caso de que el congreso no despache el proyecto dentro del
plazo, va a regir el proyecto enviado por el Presidente de la República.

Por el principio de legalidad los recursos del estado pueden ocuparse solo en lo que la ley señala expresamente.
En caso de que se ocupe en otra cosa, se produce la malversación de caudales públicos, la cual consiste en
destinar los recursos en uno distinto que el que la ley establecía vulnerando entonces, la legalidad; si el
funcionario usa el dinero para sí, se produce la apropiación indebida de caudales públicos.

CAPÍTULO VI: PODER JUDICIAL

ART. 76 INC. 1: SEPARACIÓN DE FUNCIONES

• Aquí se establece además del contenido propio del capítulo, el llamado principio de separación de funciones
o el principio de independencia. Cabe recordar que lo que existe es una colaboración de funcionas más que
una separación, esto a raíz del articulo 5 en donde se establece la soberanía, la cual es una sola, y lo que ocurre
es que el estado otorga a distintos organismos cuotas de dicho poder, lo cual se denomina competencia (art. 7
inc. 1).

CAPÍTULO VIII: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 93: CARACTERÍSTICAS, COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO

• El Tribunal Constitucional es un órgano propio de la constitución del 1925, el cual tiene las siguientes
características:
- Es un tribunal autónomo.
- Es un tribunal colegiado: Integrado por 10 miembros.
- Es un órgano permanente.
- Es un tribunal letrado: Compuesto por abogados con las calidades necesarias para desempeñarse como
jueces de la república. A los cuales se les prohíbe ejercer cualquier otra actividad renumerada sea por el
estado o del ejercicio privado (excepción: docencia). Estos duran 9 años en el ejercicio de sus funciones,
deben tener a lo menos 15 años de título de abogado y haberse destacado en la actividad profesional,
universitaria o pública.

• Los miembros son designados de la siguiente forma: Tres son nombrados por el presidente de la república;
otros tres son elegidos por la Corte Suprema; dos elegidos por el senado y dos propuesto por la cámara al
senado.

• El tribunal sesiona en pleno y en sala: El quorum mínimo para sesionar en pleno es de 8 miembros y para
sesionar en sala es de 4 miembros. En caso de que exista un eventual empate en la sala respecto de los
miembros, el voto que dirime será el del presidente de tribunal.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 32


• La función principal del tribunal es velar por la constitucionalidad de las normas, este es el único órgano que
puede pronunciarse sobre todas las normas jurídicas del ordenamiento jurídico positivo, quedando fuera la
costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, también se incluye la constitucionalidad de los auto
acordados, puesto que son resoluciones de carácter administrativo que provienen de la función jurisdiccional,
ya sea Corte Suprema o Corte de Apelaciones.

Existe el control a priori o ex antes y el control a posteriori o ex post:

La regla general es el control ex post, puesto que lo normal es que el tribunal verifique la constitucionalidad
una vez que la norma se aplique. La declaración de inaplicabilidad produce un efecto relativo a las partes
involucradas en el juicio. La inaplicabilidad puede aplicarse a otros casos por la vía jurisprudencial, puesto que
así podrá declararse la inconstitucionalidad de la norma.

El efecto erga omnes tiene lugar en relación al control ex antes, y se refiere a la obligatoriedad de las normas
que deben pasar por el tribunal antes de su promulgación. El tribunal, por tanto, ejerce un control sobre el
proyecto de ley. Estas son: normas interpretativas de la constitución, leyes orgánicas constitucionales y normas
de tratados que versen sobre las anteriores dos, antes de su promulgación.

No todas las normas van al control, las que van siempre a control son estas. Eventualmente podría haber control
respecto de otras al momento de existir dudas sobre la constitucionalidad de dicha norma.

ART. 93: ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL

1. Control de constitucionalidad preventivo.


2. Cuestiones de constitucionalidad de los auto acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones27.
3. Control en la tramitación de un proyecto de ley o de un tratado.
4. Control de constitucionalidad respecto de un DFL. Estos tienen un control obligatorio desde el punto de vista
de la legalidad (ejercido por contraloría).
5. Resolver las cuestiones sobre la convocatoria a un plebiscito, puesto que pudiere generarse dudas sobre la
pertinencia o las facultades de quien convoca a plebiscitos.
6. Aquí se encuentra la inaplicabilidad por inconstitucionalidad: La norma continua en el ordenamiento jurídico,
pero para el caso particular, se considera inaplicable.
7. Aquí se encuentra la inconstitucionalidad de la norma: La norma queda fuera del ordenamiento jurídico al tener
un efecto “erga omnes”.
8. Resolver reclamos cuando el presidente no promulgue una ley. También existe la figura del juicio político
aplicable a este caso, ya que se infringe abiertamente la constitución o las leyes.
9. Vincular al artículo 99.
10. Este numeral esta referido al contenido que tenia el antiguo articulo 8 de la constitución original (1980). El
articulo original se refería a los movimientos, partidos políticos y cualquier organización destinada a corromper
el orden público, fundamentalmente referido a los actos de carácter terroristas. La norma se traspasó a este
numeral a propósito de la libertad de asociación y es por esto que esta materia se reproduce en el articulo 19
N°15 incisos sextos y siguientes.

27
Atribuciones del TCE: 1) Calificar elecciones presidenciales, de senadores, de diputados y de los plebiscitos nacionales. Calificar
es verificar si el proceso eleccionario ha sido conforme a lo que establece la ley. 2) La proclamación del presidente electo, lo cual
consiste en colocar en noticia al presidente del senado que hay un presidente electo a través de una resolución. También actúa
como órgano de segunda instancia respecto del Tribunal Electoral Regional.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 33


11. Pronunciarse respecto de la inhabilidad del Presidente de la Republica electo cuando haya un impedimento
para ejercer, y cuando haga dimisión de su cargo (art. 53 N°7).
12. Resolver los conflictos de competencia entre autoridades políticas o administrativas y tribunales inferiores.
13. Resolver sobre las inhabilidades constitucionales que afecten a una persona para ser designada como ministro
de estado. Esto se realiza a petición de parte.
14. Pronunciarse sobre las inhabilidades e incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los
parlamentarios. Esta es una expresión clara del estado de derecho y el estado de equilibrio entre los órganos
del estado.
15. Pronunciarse respecto de la renuncia de los diputados y senadores.
16. Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos. Estos están sujetos a un control facultativo, el
cual es a petición de parte.

ART. 94: RESOLUCIONES Y EFECTOS

• El tribunal al emitir sus resoluciones lo hace en única instancia, esto al ser irrecurribles e inimpugnables. No
obstante, el tribunal podrá rectificar errores de hecho en que hubiere incurrido.

Cuando una norma es extraída del ordenamiento jurídico debe cumplirse con el mismo tramite que cuando
ingreso a este, y por tanto, debe ser publicada en el diario oficial.

CAPÍTULO X: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA28

ART. 98

• La contraloría ejerce el control de legalidad de los actos de la administración, no la legalidad de una ley, puesto
que las leyes no pueden ser ilegales. Lo que puede ocurrir es que la ley sea inconstitucional, lo cual abrirá la
puerta al Tribunal Constitucional.

ART. 99

• Decreto de insistencia: Cuando el contralor representa un decreto, el presidente junto con la firma de todos sus
ministros, puede obligar a que el contralor tome razón del decreto. En este caso, la contraloría salvaguardara
su responsabilidad enviando copia del decreto de insistencia a la Cámara de Diputados, puesto que está ultima
es el órgano de control respecto de la actividad del Presidente de la Republica.

CAPÍTULO XV: REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

ART. 127 - 129

• Los proyectos de reforma pueden provenir del Congreso (moción) o del Presidente de la Republica (mensaje).

Los quórums para reformar son:

- Tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio (regla general).


- Para los capítulos I, III, VIII, XI, XII y XV; el caso es de dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio
(especial). Este quorum es el mas alto que existe en la constitución, esto para darle estabilidad a esta misma.

El mecanismo de la asamblea constituyente es inoperante, puesto que no existe constitucionalmente.

28
Recordar materia sobre contraloría.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 34


El presidente puede proponer un cambio o una modificación mediante la vía del plebiscito, el cual puede ser
convocado en dos oportunidades:
- Cuando en las reformas no haya acuerdo entre el congreso y el presidente.
- Previo a la propuesta de reforma para realizar un sondeo.

El plebiscito debe ser convocado por el presidente dentro de los 30 días siguientes a aquel en que ambas
Cámaras insistan en el proyecto aprobada por ellas, y se ordenara mediante decreto supremo. Se celebrará 120
días después de la publicación de dicho decreto.

Cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.

Integración Derecho Constitucional | Benjamín Sanhueza Cerda 35

También podría gustarte