Está en la página 1de 27

BLOQUE I: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

1. La DSI. Es estrictamente de naturaleza de la teología moral social.


Tiene como punto de partida la fe y la razón. Desde una perspectiva
del principio personalista. ¿Cuál es su método y como lo aplicó en la
primera encíclica social RN?
Respuesta:El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII lanzaba una encíclica
I Semestre con el nombre de “Rerum Novarum”. Ante la terrible explotación laboral de los
obreros, la Iglesia no podía quedarse parada. Su respuesta fue un documento
en donde explicaba cómo estaba la situación obrera, y defendiendo la justicia
y a los trabajadores. La solución que daba, pasaba por que el Estado, la
Iglesia, el trabajador y el empresario tenían que trabajar juntos. “La Carta
Magna del Trabajo” tuvo una gran influencia
2. Desarrolle los principios según el compendio de la DSI. Y los
valores.
Respuesta: Principios
1. La dignidad humana ( el principio de los principios)
2. El principio del bien común. (Por todos)
3. El destino universal de los bienes. (De todos)
II Semestre 4. El principio de subsidiariedad. (Cada quien tiene la obligación de hacer
lo que tiene que hacer: persona, grupos, estado, etc.)
5. El principio de participación. (Variar gobernantes para evitar
corrupción, participación de todos)
6. El principio de solidaridad. (Velar por los más débiles)
Valores: n
la verdad, la libertad, la justicia, el amor.
3. ¿Por que la familia es centro de la civilización del amor y qué
relación guarda con el trabajo?
Respuesta:
A la familia le corresponde, entonces, construir la civilización del amor, es
decir, una cultura impregnada de valores, que le permita al hombre
desarrollarse integralmente y que pueda permear a otros ambientes.

III Semestre Solamente cuando la familia vive en la verdad, vive también su dignidad de
transmisora de amor, generosidad, respeto, comunicación, fidelidad,
obediencia, responsabilidad, sinceridad, honestidad, entre muchos otros.
Obediencia a aceptar con prontitud los ejemplos del comportamiento humano,
los contratiempos, el dolor. Responsabilidad de dar testimonio a los hijos y
conducirlos con amor y firmeza, permitiendo que afronten las consecuencias
de sus acciones. Responsabilidad de los hijos para con los padres, de
responder con generosidad.
4. ¿Cual es la relación entre moral y economía?
La economía ha sido y es una actividad que tiene una dimensión ética
profunda porque es realizada por personas humanas y porque está orientada
al servicio de las mismas personas. Los hombres y mujeres somos los autores
del proceso productivo y distributivo, y somos el centro y el fin de toda la vida
económico-social. Así la persona es el quicio sobre el que gira toda la
IV Semestre
organización y actividad de la economía. Si esto es así, el conjunto del
proceso económico, es decir, La ética cristiana es servicio desinteresado, es
hacerse responsable de los otros

Este nexo entre moralidad y vida económica es una constante en la doctrina


de la Iglesia. «Así como en el área de la moralidad uno debe tener en cuenta
las razones y requisitos de la economía, igualmente también en el área de la
economía uno debe abrirse a las exigencias de la moralidad» (No. 331).

El compendio sugiere que la moralidad y los principios económicos tienen


algunos puntos en común. Por ejemplo, producir bienes de modo eficiente
puede verse como un deber moral, en el sentido de que no hacerlo sería una
pérdida de recursos. Pero la producción de riquezas también necesita una
orientación moral, en orden a asegurar que la riqueza económica se distribuye
de modo equitativo y se guía por principios como la justicia y la caridad.

La actividad económica llevada a cabo de esta manera se convierte en una


oportunidad para practicar la solidaridad y construir una sociedad más
equitativa y un mundo más humano. La Iglesia también considera que
términos como desarrollo no pueden simplemente verse en una dimensión
económica, como acumulación de bienes. Una concentración exclusiva sobre
el aspecto material corre el riesgo de caer en el error del consumismo y no es
el camino para lograr la auténtica felicidad.
resumen: si la recta moral rige el comportamiento de las personas en línea
con los principios de la DSI, y la economía es la que se encarga de la
creación, producción y distribución de las riquezas, bienes y servicios,
entonces es necesario que se complementen para que se haga un buen y
correcto uso de los recursos.
5. Salvaguardar el medio ambiente. Promoción de la paz.

Respuesta:
1. La enseñanza social de la Iglesia recuerda dos puntos fundamentales. No
debemos reducir la naturaleza a un mero instrumento a manipular y explotar.
Ni debemos hacer de la naturaleza un valor absoluto, o ponerla por encima de
la dignidad de la persona humana.

3. La cuestión del medio ambiente abraza a todo el planeta, puesto que es un


bien colectivo. Nuestra responsabilidad hacia la ecología se extiende a las
futuras generaciones.

4. Es necesario confirmar la primacía de la ética y de los derechos del hombre


sobre la tecnología, para preservar la dignidad humana. El punto central de ref
erencia para toda aplicación científica o técnica debe ser el respeto por la
V Semestre persona humana, que, a su vez, debe trata a los demás seres creados con
respeto.

5. La naturaleza no debe considerarse como una realidad divina en sí misma;


por lo tanto no debe apartar de la acción humana. Es, más bien, un regalo
ofrecido por nuestro Creador a la comunidad humana, confiado a su
inteligencia humana y a su responsabilidad moral. De ahí se sigue que no sea
ilícito el modificar el ecosistema, siempre y cuando esto se haga dentro del
contexto del respeto por su orden y belleza, y tomando en consideración la
utilidad de cada criatura.

6. Las cuestiones ecológicos ponen de relieve la necesidad de alcanzar una


mayor armonía entre las medidas destinadas a fomentar el desarrollo
económico y las dirigidas a preservar la ecología, y entre las políticas
nacionales y las internacionales. El desarrollo económico, además, necesita
tener en consideración la integridad y el ritmo de la naturaleza, puesto que los
recursos naturales son limitados. Y toda actividad económica que utilice los
recursos naturales debería incluir también los costes de salvaguardar el medio
ambiente en los cálculos de los costes totales de su actividad.

7. La preocupación por el medio ambiente significa que debemos trabajar


activamente por el desarrollo integral de las regiones más pobres. Los bienes
de este mundo han sido creados por Dios para ser utilizado sabiamente por
todos. Estos bienes se deben compartir, de una forma justa y caritativa. El
principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación
fundamental para tratar con la compleja relación entre ecología y pobreza.

8. La colaboración, por medio de acuerdos mundiales, respaldados por el


derecho internacional, es necesaria para proteger el medio ambiente. Es
necesario poner en práctica la responsabilidad por el medio ambiente de forma
adecuada a nivel jurídico. Estas leyes y acuerdos deberían guiarse por las
exigencias del bien común.

9. Los estilos de vida deberían orientarse según los principios de sobriedad,


templanza y autodisciplina, tanto a nivel personal como social. Las personas
necesitan escaparse de la mentalidad consumista y promover métodos de
producción que respeten el orden creado, así como la satisfacción de las
necesidades de todos. Una mayor conciencia de la interdependencia entre
todos los habitantes de la tierra ayudaría a este cambio de estilo de vida.

10. Se debe dar una respuesta espiritual a las cuestiones medioambientales,


inspirada por la convicción de que la creación es un don que Dios ha puesto
en manos de la humanidad, para ser usado de modo responsable y con
cuidado cariñoso. La orientación fundamental de las personas hacia el mundo
creado debería ser de gratitud y agradecimiento. El mundo, de hecho, conduce
a las personas hacia el misterio de Dios que lo ha creado y lo sigue
sosteniendo. Si se olvida a Dios, la naturaleza se vacía de su significado más
profundo y queda empobrecida.
6. Magisterio social de la Iglesia, desde Leon XIII hasta Pablo VI

Respuesta:

Una encíclica es una carta circular que el Papa dirige a los Obispos,
analizando problemas, señalando principios y normas morales para buscar
soluciones a las cuestiones planteadas. Aunque existen muchas encíclicas,
algunas son llamadas " sociales", porque enfocan cuestiones de tipos sociales
¸ partiendo de los principios cristianos.

VI Semestre
RERUM NOVARUM:

El 15 de mayo de 1891, el Papa LEÓN XIII publicó la encíclica RERUM


NOVARUM (De las cosas nuevas), primer documento oficial del cristianismo
sobre la cuestión social, donde se invita a todos los trabajadores cristianos a
organizarse sindicalmente. Esta encíclica es un punto de partida para la
Doctrina Social Cristiana.

En la encíclica Rerum Novarum , el Papa León XIII trató los siguientes temas:
descripción del problema obrero, la solución propuesta por los socialistas,
critica a esta solución desde el punto de vista obrero y desde el punto de vista
del ser humano, naturaleza intelectual del hombre, el trabajo como título de
propiedad, prioridad de la familia, realismo en el planteamiento del problema,
acción de la iglesia, el pensamiento de la vida futura, doctrina social frente a
los bienes temporales.

También: sobre el criterio de la dignidad del hombre, la comunidad de los


hombres en la gracia, los deberes generales del Estado, preferencia a los
trabajadores, la determinación de los salarios, el ejemplo de los cristianos, la
extensión del derecho de asociación, las asociaciones obreras cristianas y una
exhortación final.

QUADRAGESIMO ANNO:

El 15 de mayo de 1931 el Papa PIO XI publicó la encíclica " Cuadragésimo


Anno", para conmemorar los primeros cuarenta años de la encíclica Rerum
Novarum. Aquí se enfoca la labor del Estado, las asociaciones obreras, la
doctrina económica y social, el capital y el trabajo, la redención del
proletariado, la propiedad familiar, el salario justo, el carácter individual y social
del trabajo, la necesidad del Bien Común, restauración del orden social.

MADRE Y MAESTRA:

El 15 de mayo de 1961, el Papa JUAN XXIII, publicó su famosa encíclica "


MADRE Y MAESTRA", para conmemorar los 7O años de Rerum Novarum¸
dedicada a los CAMPESINOS, los hombres del campo, que se unen a la
naturaleza para producir la alimentación y materias primas para la humanidad.

"Indudablemente que son muchos los campesinos que abandonan el campo


para dirigirse a poblaciones mayores e incluso centros urbanos. Este éxodo
rural, por verificarse en casi todos los países y adquirir a veces proporciones
multitudinarias, crea problemas de difícil solución por lo que toda al nivel de
vida digno de los ciudadanos"

El hombre que trabaja la tierra no solo necesita de tierra, sino de otras ayudas
para poder soportar las inclemencias del tiempo, mantener la paciencia para
sembrar, desyerbar, abonar, esperar el crecimiento y el desarrollo de las flores
y los frutos, además de poder colocar y vender sus productos.

"En primer lugar es necesario que todos y de modo especial las autoridades
públicas, procuren con eficacia que en el campo se adquieran el conveniente
grado de desarrollo los servicios públicos más fundamentales; como por
ejemplo; caminos, transportes, comunicaciones, agua potable, vivienda,
asistencia médica y farmacéutica, enseñanza elemental y enseñanza técnica y
profesional, condiciones idóneas para la vida religiosa y para un sano
esparcimiento y , finalmente, todo el conjunto de productos que permitan al
hogar del agricultor estar acondicionado y funcionar de acuerdo con los
programas de la época moderna".

JUAN XXII expuso sobre el desarrollo gradual y armónico de todo el sistema


económico, la necesidad de una adecuada política económica agraria, que
implica una imposición fiscal, capitales a bajos intereses , seguros sociales y
seguridad social para los campesinos, tutela de los precios y como completar
los ingresos de la familia agraria y la reforma de la empresa agrícola.

"MADRE Y MAESTRA", plantea claramente que los agricultores deben


ser LOS PROTAGONISTAS de su elevación económica y social.

"Los autores principales del desarrollo económico, de la elevación cultural y


del progreso social del campo deben ser los mismos interesados, es decir, los
propios agricultores. Estos deben poseer una conciencia clara y profunda de la
nobleza de sus profesión. Trabajan, en efecto, en el templo majestuoso de la
Creación, y realizan su labor, generalmente entre arboles y animales, cuya
vida inagotable en su capacidad expresiva e inflexible en sus leyes, es rica en
recuerdos del DIOS creador y providente…"

OCTAGESIMA ADVENIENS:

El 15 de mayo de 1971 el Papa Pablo VI redactó una Carta apostólica titulada


" OCTAGESIMA ADVENIENS", en ocasión del 80 aniversario de Rerum
Novarum.

Aunque este documento no es una encíclica, sino una carta dirigida al


Cardenal Roy, Presidente del Consejo para los Seglares y de la Comisión
Pontificia de "JUSTICIA Y Paz", su contenido puede establecerse dentro de la
Doctrina Social.

Pablo VI inicia haciendo un llamamiento universal a una mayor justicia, la


diversidad de las situaciones de los cristianos en el mundo, el mensaje
específico de la Iglesia, los nuevos problemas sociales como son la
urbanización, los cristianos en la ciudad, los jóvenes y mujeres, los
trabajadores, la emigración y la creación de nuevos puestos de trabajo.
También sobre las aspiraciones fundamentales y las corrientes ideológicas, los
cristianos ante los nuevos problemas, y termina haciendo un llamado a la
acción.

EL TRABAJO HUMANO ( LABOREM EXCERCENS):

El 15 de mayo de 1981 el Papa Juan Pablo II debió dar a conocer una


encíclica para conmemorar el 90 aniversario de Rerum Novarum, pero él sufrió
un atentado el 13 de mayo, cuando se dirigía a la Plaza de San Pedro, lo que
impidió que se diera a conocer este documento el 15 de mayo, como él lo
había previsto. Fue en el mes de septiembre, ya restablecido cuando se
conoció la encíclica Laborem Excercens ( El trabajo Humano).

La encíclica El Trabajo Humano se dedica a la realidad del mundo del trabajo,


el sindicalismo, la emigración, siendo una de las encíclicas de mayor
actualidad sobre la cuestión social.

CENTECIMUS ANNUS:

En 1991 se publicó la encíclica CENTECIMUS ANNUS, para conmemorar los


100 años de Rerum Novarum. Esta encíclica enfoca los cambios ocurridos con
el desastre del sistema comunista.
El 15 de mayo no solo debemos recordar las encíclicas sociales, sino rendir
reverencia a los campesinos, de todo el mundo y todas las regiones, que
hacen posible nuestros alimentos, aquellos que están en los surcos labrando
la tierra para que sea fértil y nos sirva a todos.

Ojalá que la sociedad actual pueda hacer una mejor distribución de la tierra,
realizar una verdadera Reforma Agraria, darle los servicios que necesitan los
campesinos, especialmente en el tercer mundo, para que la tierra ser
verdaderamente para el hombre y la mujer que la trabaja.

BLOQUE II: LIDERAZGO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS


TEMARIO LIDERAZGO:
Motivación, Estilos de Liderazgo y Proyectos

7. Motivos de la acción

● Diferencia entre motivo y motivación

Respuesta:

¿Por qué ejecutamos una determinada acción? ¿Qué motivos hay detrás de lo que
hacemos? ¿Qué nos motiva a actuar de una determinada manera? Cuando hablamos
de motivos, ¿hablamos también de motivación?

Motivación y motivo son dos términos relacionados entre sí, pero que no tienen
el mismo significado. Son complementarios. Así, entender la diferencia entre ambos
conceptos es fundamental para comprender las acciones humanas en general, así
cómo y por qué una persona decide hacer algo concreto en particular.
Seme
stres
Podríamos decir que el motivo en sí es la razón que da origen a la acción, mientras
que la motivación es la fuerza que mueve a la persona a realizar dicha acción.
Tener un motivo, una razón para hacer algo no es suficiente. Es necesario tener una
fuerza interior, es decir, la motivación, para ponerse en marcha. Del mismo modo, de
nada sirve estar motivado, tener esa fuerza, si no existe un motivo o una razón que
justifique tomar acción.

La virtud es una propensión y facilidad para conocer y obrar el bien. Es aquel poder
interior que permite a la persona tomar y llevar a término las decisiones correctas en
situaciones adversas, para cambiarlas a su favor. La virtud es el ser o no ser de cada
persona, usando su corazón como el supremo mediador.

La virtud ayuda a la persona a actuar correctamente en toda circunstancia, lo cual debe


ser un empeño individual porque nuestro objetivo será siempre el de mejorar
moralmente. Eso significa que debemos escoger entre adquirir la virtud o
abandonarnos a los vicios.

● Tipos de motivos: intrínseco, extrínseco, trascendente

Respuesta:

El origen de la conducta nos lleva a diferenciar entre dos tipos de motivación:

● La motivación extrínseca actúa cuando las personas realizan una actividad


como medio para conseguir un fin. Es decir, hablamos de motivación
extrínseca cuando las características de los estímulos externos son los
que determinan la dirección de nuestra conducta. De este modo, hace
referencia a los factores del ambiente que nos llevan a dar una determinada
respuesta, a repetirla y, finalmente, a adquirirla.
● La motivación intrínseca actúa cuando las personas realizan una actividad por
la satisfacción de hacerla. Dicho de otra forma, hablamos de motivación
intrínseca cuando persistimos en una conducta sin un estímulo exterior
que lo justifique.
● Esta tercera fuente de motivación trasciende la persona en cuestión. Lo
que motiva y moviliza la energía de la gente, lo que motiva la fuente
trascendental no suele ser primordialmente la tarea (intrínseca), ni lo que
ganará u obtendrá ella (extrínseca), sino algo que trasciende a ella, que
generalmente es ayudar a otros y contribuir en una causa que les parece
más importante que lo que ellos pueden ganar. Cuando vemos todo el
esfuerzo (energía) que hacen aquellos que trabajan en ONGS, en tareas
comunitarias y voluntariados, algunos médicos, enfermeros o maestros
que dejan prácticamente su vida en la tarea sin grandes pagas, y encima
con pésimas condiciones de trabajo, vemos que no es que lo única que
mueve a la gente es una sencilla, bonita y cómoda tarea o buena paga.

8. Liderazgo y virtud
Coexistencia de Prudencia, Justicia, Fortaleza, Resiliencia, templanza; en el perfil del
líder.

Respuesta:

PRUDENCIA

Es la virtud que dispone la razón práctica para discernir en toda circunstancia el


verdadero bien y para elegir los medios rectos para realizarlo. En ningún momento
debemos confundir la prudencia con la timidez o el temor, ni con el doblez o la
simulación.
La prudencia es también la capacidad de juzgar correctamente una determinada
situación sin correr riesgos innecesarios y, además, se opone a la temeridad ya que la
persona prudente puede valorar correctamente las ventajas y las desventajas de
cualquier decisión y, por lo tanto, será más probable que actúe correctamente.

FORTALEZA

Desde la filosofía griega se entiende la virtud de la fortaleza como fuerza de ánimo


frente a las adversidades de la vida. Es la virtud moral que nos permite constancia en
la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar
obstáculos. También incluye el valor en situaciones difíciles y de peligro, así como la
capacidad de tomar riesgos prudentes. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio
de la propia vida por defender una causa justa.

La virtud de la fortaleza requiere siempre una cierta superación de la debilidad humana


y, sobre todo, del miedo, ya que la persona teme espontáneamente por su propia
naturaleza el peligro, los disgustos y los sufrimientos.

TEMPLANZA

Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el


uso de los bienes creados y compartidos. Asegura el dominio de la voluntad sobre los
instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

La templanza nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras


tendencias. A esta virtud se le llama también sobriedad. No se trata solamente de
dominarse y moderarse, sino que es una discreción ordenadora relacionada con la
armonía y la perfección interior del individuo.

JUSTICIA

Es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al


prójimo lo que les es debido; en otras palabras, es dar a cada uno lo que le
corresponde.

La justicia no puede existir sin la misericordia, la caridad y el amor. Es el principio


fundamental de la coexistencia de las personas, de las comunidades y de los pueblos.
Debe tener siempre una significación fundamental en el orden moral entre las personas
y en cualquier tipo de relación colectiva. El individuo debe reflexionar ante cualquier
situación problemática y conservar la calma en todo momento, puesto que de lo
contrario puede incidir en una mala decisión.

Para organizar con justicia el conjunto de la vida social en sus distintos aspectos, es
necesario que la persona sea justa y que por ello actúe con justicia con respecto a los
demás, lo cual hará que favorezca la convivencia pacífica dentro de la comunidad en la
que se encuentra.

Resiliencia: Su fortaleza mental y positivismo les ayuda a gestionar sus contratiempos


vitales. Son capaces de convertir el infortunio en sabiduría personal y además la
comparten con los demás. Fluyen y son capaces de vivir buena parte del tiempo
centrados y afrontando eficazmente el estresante ritmo actual.

9. Liderazgo con orientación a servicio


● CANVAS

Respuesta:
El modelo canvas es la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de
forma simplificada. Se visualiza de manera global en un lienzo dividido en los
principales aspectos que involucran al negocio y gira entorno a la propuesta de
valor que se ofrece.

El modelo canvas se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar nuestra idea en un
modelo empresarial. Es un modelo “vivo”, es decir, que vamos modificando según se
va desarrollando, vamos validando clientes, surgen nuevas ideas… por eso se utilizan
post-its para completarlo.

10. Liderazgo político


● Características de los líderes políticos en el país vs. características del líder
político cristiano

Respuesta:

¿Cómo debe ser un político católico?


El delegado de Apostolado Seglar y uno de los organizadores de esta jornada explica:
“No se entiende un político que se dice a sí mismo católico sin una coherencia fe
y vida”.
Y añade que los católicos que llegan a la política lo hacen por su fe y deben hacer lo
que cualquier laico, “de la misma manera que los que tenemos otros tipos de
compromisos tratamos con nuestra fe y nuestra vida". “Un político cristiano, un
político católico, no está al margen, también tiene que dejarse iluminar por la fe”,
afirma.
Una de las cualidades del político cristiano debe ser la de instrumento de diálogo: “En
última instancia, lo que todos pretendemos es mejorar, cambiar la sociedad para
conseguir el bien común. Pueden existir distintos puntos de vista, con diferentes
motivaciones, pero siempre es posible encontrar puntos de encuentro”.
) Su liderazgo se basó en la humildad, no en la petulancia que da el estatus quo.
(Mateo 11:29; Filipenses 2:5-8). (Mateo 4: 1- 11) Una persona humilde generalmente ha
de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es
mejor o más importante que otros. “El modelo de liderazgo que prevalece en el mundo
es el piramidal, jerárquico y gerencial. El liderazgo es cristiano en la medida en que
renuncia a ese modelo de la sociedad pagana y acata como norma el ejemplo de
Jesucristo, el modelo del líder/siervo, caracterizado, entre otras cosas, por el amor y la
humildad. En otras palabras, el liderazgo es cristiano en la medida en que toma en
serio la palabra de Jesucristo a sus discípulos, la palabra que se hizo carne en su
propia persona”. (René Padilla). Juan el Bautista dijo: “Es necesario que él crezca y
que yo mengüe”. Sin embargo, Jesús no quiso exaltarse a sí mismo. 2) Nunca
promovió su imagen, a pesar de que esta sea una estrategia del marketing. (Mateo 8:4,
Mateo 9:30, Marcos 7:35-36, Marcos 9:25-26). Hizo una infinidad de milagros y
prodigios y en cada uno de ellos prefirió el anonimato, se lo ordenó hasta
rigurosamente a muchas personas beneficiarias de su poder que no lo dijeran a nadie.
Oración de Teresa de Calcuta “Líbranos, Jesús mío, del deseo de ser alabados del
deseo de ser venerados, del deseo de ser preferidos, del deseo de ser consultados, del
temor de ser humillados, del temor de ser despreciados, del temor de ser ofendidos,
del temor de ser ridiculizados.” 3) Su mayor satisfacción era estar con la gente,
especialmente con los marginados de la sociedad. (Mateo 11:19, Lucas 7:34). Defendió
a la viuda (Juan 8: 1-11) Levantó la autoestima de la mujer samaritana (Juan 4). Fue el
único que tuvo la valentía de abrazar a leprosos. (Marcos 8: 1-4) 2 Comió con
publicanos y pecadores (Mateo 9: 9-13), valoró a los niños y niñas aun en contra de la
voluntad de sus discípulos (Lucas 18:15-17) 4) Su mensaje estaba en total coherencia
con su estilo de vida. A diferencia de los escribas y fariseos que imponían cargas que
ni ellos podían llevar. (Lucas 23: 4, 47, Hebreos 4:15) (Mateo 23). Como bien dice el
dicho popular: “Las palabras convencen pero el ejemplo arrastra”. Las multitudes
tenían motivos de sobra para seguir a Jesús, siendo uno de los motivos que más
pesaba el hecho de que Jesús, practicaba lo que enseñaba. Por eso la gente se
admiraba que Jesús enseñaba con autoridad. (Lucas 4:32) 5) Su liderazgo se
caracterizó por el servicio desinteresado al prójimo sin hacer acepción de personas.
(Juan 13:1-20). (Mateo 20:28). Ser siervo es una decisión • Es un cambio de paradigma
• Es un proceso de desaprendizaje y de aprendizaje • Tiene que ver con un cambio de
actitud “Sino que se despojó así mismo, tomando forma de siervo hecho semejante a
los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló así mismo, hasta lo
sumo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. (Filipenses 2:7-8)
Algo que no ocurre siempre en la actualidad, lamenta: “No se entiende que nuestros
dirigentes rehuyan cualquier tipo de diálogo. Ahí los católicos tenemos un papel
importante que cubrir”. Unos líderes católicos sin las virtudes morales y la
formación necesarias, no valen para nada. Son «sal desvirtuada». Más
aún, hacen muy graves males a su sociedad.
1. Transparencia: El político ideal no debe tener ningún secreto en cuanto a
su administración. Es decir, debe conocerse cómo maneja el dinero
público y los procesos que realiza. Cada uno de nosotros debe estar
enterado de su labor.
2. Compromiso social: De nada sirve ser uno de los países que más crece
económicamente si no se preocupa por los más necesitados. La pobreza,
la falta de educación y empleo son factores, por ejemplo, que tienen que
tomarse en cuenta como prioridad.
3. Consistencia: Las promesas y los discursos se van con el tiempo. Lo que
realmente queda en los recuerdos son los cambios consistentes. Un
político debe cumplir lo que algún día prometió, sino perderá credibilidad.
4. Preparación académica: Las buenas ganas de ayudar al país deben tener
una base profesional que pueda hacer realidad los sueños. Por ejemplo,
un experto en Derecho podrá hacer cumplir las leyes de la mejor manera.
5. Autocrítica: El ego es uno de los peores enemigos de un político. Hay que
saber cuándo se comete un error y cuándo disculparse. Un político es
capaz de aprender de sus fallos y hacer mejor las cosas en el futuro.
6. Liderazgo: Una de las más importantes para todo político. La capacidad
de liderazgo le da a un político la habilidad de influir positivamente en las
personas que lo rodean, con sus ideales y sus acciones.

En política, con su presencia en partidos bastante corrompidos, atraen a ellos el


voto de los católicos, impidiendo que se organicen para la lucha verdadera contra
el Príncipe de este mundo y su plan de desorden mundial que acabamos de
describir. Se apoyan en la Iglesia ocasionalmente, y hacen algún gesto cristiano
cuando les conviene. No pocos de ellos cuando ya gobiernan entran en el favor
del mundo, y abandonan sus ideales y nobles própositos. Ofrecen una buena
imagen pero ninguno de ellos tiene cicatrices de guerra.

Lo que necesitan los líderes católicos es: oración, vocación, sacramentos,


fidelidad a la doctrina política de la Iglesia, amor a la Cruz, amor a los hombres
hasta arriesgar y entregar la vida por su bien, etc. Y pobreza evangélica. Todos
los cristianos necesitan amar la pobreza, pues de otro modo, sirviendo a las
riquezas, no podrán servir a Dios (Lc 16,13); «la seducción de las riquezas»
ahogará en ellos la fuerza liberadora y vivificante de la Palabra evangélica (Mt
13,22). Es muy difícil al rico entrar en el Reino (19,23); se pierde, pues «atesora
para sí y no es rico ante Dios» (Lc 12,21).
Nada como el dinero cierra tanto al amor de Dios y de los prójimos. Por eso,
quiera Dios fundar alguna Hermandad de líderes católicos dispuestos a trabajar
en la educación, en los medios de comunicación en la política que de algún modo
hagan voto de pobreza o de comunidad de bienes. Sería un primer paso decisivo
para que, con la gracia de Dios, pudieran libremente servir al bien común de los
hombres.

Estos líderes cristianos, para existir y para tener fuerza en la acción, necesitan
absolutamente recuperar la posibilidad de pensar y decir al pueblo la verdad, la
verdad de Dios, la verdad de la ley natural. Pensar y decir la verdad «sin
complejos de inferioridad», ser capaces de afirmarse en lo «políticamente
incorrecto», ha de ser el abc de los líderes católicos. Si no son capaces de eso,
dedíquense a otra labor.

El mundo anti-cristiano se envalentona cuando ve que los católicos se arrugan


ante su poderío, ceden, retroceden y callan por esta razón, crece día a día la
incapacidad del mundo de la vida pública de conocer la verdad. Y sin
embargo todos, como Cristo, hemos venido al mundo «para dar testimonio de la
verdad» (Jn 18,37). Sin cumplir esa vocación profunda, no somos cristianos, y
apenas hombres.
Los líderes católicos que asimilan sin capacidad de crítica las «palabras», los
modos de hablar de los adversarios, tienen ya perdida la guerra ideológica.
También la tienen perdida cuando asumen los usos y abusos que hay en la vida
pública, sin un sentido crítico libre. Se espera que una acción cristiana tendría sea
evangélica, es decir, re-novadora; sin embargo se asume, por ejemplo la política
mundana como la encuentran: financiación estatal de los partidos, liderazgos
políticos perpetuos, slogans irracionales de campaña, enormes gastos en
publicidad vacía, deudas enormes con los Bancos, uso habitual de la mentira y
del insulto en sus campañas, etc. Sí, renunciando la verdad, se contagian de
todos los errores.
Se ncesitan «Católicos que hayan recibido una especial formación
intelectual y moral, que partiendo de la gran verdad sobre Dios, el hombre y el
mundo, ofrezcan principios éticos para el bien común de todos». Los líderes
cristianos han necesitado siempre, pero muy especialmente en tiempos como los
actuales, estar muy fuertes en la sabiduría de la verdad. Platón exigía que fueran
los sabios quienes gobernasen al pueblo. El líder católico necesita hoy más que
nunca estar revestido de «la armadura de Dios, para poder resistir las insidias del
mal » y de los suyos: ha de embrazar el escudo de la fe, tener por yelmo la
Palabra divina y esgrimir la espada del Espíritu, orando en todo tiempo y lugar (Ef
6,10-18). No basta, no, al líder cristiano con ser listo en los manejos de la vida
pública. Necesita sabiduría y prudencia, fortaleza y libertad. Si el pensamiento del
político católico está mundanizado, es decir, entenebrecido por el influjo del Padre
de la mentira, viene a ser «un ciego que guía a otro ciego, esto es, el pueblo: y
ambos caerán en el hoyo» (Mt 15,14).
Es la verdad de Cristo lo que nos hace libres y fuertes. Todo cristiano, y
especialmente el dedicado a guiar a su pueblo, necesita estar libre del mundo por
el conocimiento de la verdad: de la verdad filosófica, de la verdad teológica, de la
verdad histórica. Ha de conocer la doctrina social y política de la Iglesia, tantas
veces ignorada y menospreciada. Ha de estar libre de pelagianismos y
semipelagianismos, que centran su acción en el hombre, y no en Dios, principio y
fin de toda acción buena. Ha de estar desengañado de los mil errores vigentes en
el mundo, tanto ideológicos como prácticos, y tener facilidad para discernirlos. Ha
de conocer bien las tácticas de combate del enemigo, las estrategias empleadas
por el mundo de la mentira, para saber neutralizarlas y superarlas. Ha de tener los
conocimientos suficientes en las ciencias civiles: derecho, administración,
urbanismo, economía, sociología, lenguas, informática, etc., aunque la limitación
humana le exija especializarse solo en algunos campos. Pero, sin duda, lo que
más necesita es la sabiduría filosófica y teológica, histórica y espiritual. Y todo
esto exige, como dice el Papa, «una especial formación intelectual y moral».

Serían muy deseables en nuestro tiempo ciertas asociaciones de laicos para


la vida pública, que en el nombre de Cristo y con su poder salvífico
entregaran sus vidas por el bien común de las naciones. Célibes y casados,
ajustando su vida a cierta regla de vida –en Institutos seculares o en otras formas
afines de asociación laical–, se prepararían en común para vivir, ayudándose
mutuamente, la vocación de llevar el influjo benéfico de Cristo Salvador a la vida
temporal de los pueblos.
Así cumpliría esa voluntad de la Iglesia, que hoy apenas se cumple ni se intenta:
que «los laicos coordinen sus fuerzas para sanear las estructuras y los ambientes
del mundo cuando inciten al pecado, de manera que todas estas cosas sean
conformes a las normas de la justicia y más bien favorezcan que obstaculicen la
práctica de las virtudes» (Vat. II, LG 36c). Ellos han de entregar sus vidas para
«lograr que la ley divina quede grabada en la ciudad terrena» (GS 43), y «para
instaurar el orden temporal de forma que se ajuste a los principios superiores de
la vida cristiana» (AA 7). No se trata hoy de batallas armadas, sino de combates
ideológicos y espirituales.

BLOQUE III: HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS ECLESIAL, POLÍTICO Y SOCIAL


11. ¿Cuál es el fin del hombre?

Respuesta:

356 De todas las criaturas visibles sólo el hombre es "capaz de conocer y amar a
su Creador" (GS 12,3); es la "única criatura en la tierra a la que Dios ha amado
por sí misma" (GS 24,3); sólo él está llamado a participar, por el conocimiento y
I el amor, en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta es la razón
Seme fundamental de su dignidad
stre
12. ¿En qué consisten las virtudes? Mencione las virtudes cardinales

Estas cuatro virtudes son como remedio a las cuatro heridas producidas en la
naturaleza humana por el pecado original: contra la ignorancia del entendimiento
sale al paso la prudencia; contra la malicia de la voluntad, la justicia; contra la
debilidad del apetito irascible, la fortaleza; contra el desorden de la
concupiscencia, la templanza.
13. ¿Cómo podemos refutar el relativismo moral (es decir, la posición
filosófica que sostiene que los hombres pueden decidir de manera
absoluta cuál es el bien y el mal sin ninguna referencia a una realidad
superior)?
Esta forma de relativismo llamada individualista, propicia una postura arbitraria
del hombre ante la verdad, ante el conocimiento de la realidad que; llevada al
extremo, va creando en el hombre no sólo una actitud ante la verdad como algo
abstracto, sino ante la verdad concreta sobre el hombre y el cosmos, lo cual
puede tener serias implicaciones para la convivencia entre los hombres y de los
hombres con el cosmos.

Por otro lado, si rechazamos como fundamento de la moralidad a la naturaleza


humana, sucede que la moralidad entera se nos desmorona, ya que la moralidad
quedará al acecho de una voluntad egocéntrica que busca fijar sus propios
principios de actuación aunque se dañe a sí misma, a sus semejantes o a otros
seres de la naturaleza. Lo importante para esa voluntad será únicamente “ser la
medida” y no someterse a una medida ya dada.

Temario Cultura Católica

14. Menciona algunas diferencias sustanciales entre «cultura» (desde un punto


de vista inmanente) y «cultura cristiana».

Respuesta:
Valores.

Normas

Creencias

Símbolos

Idioma.

Tecnología
II
Seme La palabra “cultura” viene del latín cultus, de cólere, cultivar.Es un fenómeno
stre propio del hombre. La cultura humana es la tentativa de relación del hombre con
la realidad

15. Sustenta cómo se ha ido manifestando Dios en la era precristiana, y por qué
esta manifestación llega a su plenitud con la encarnación del Verbo.

Respuesta:
- Historia de la Salvación

la plenitud de la Verdad se encuentra en la Iglesia Católica. porque al hablar de la


plenitud de la Verdad, me estoy refiriendo a una Persona y no meramente a una
palabra, me estoy refiriendo a Jesucristo, el Hijo de Dios

LA PLENITUD DE LA VERDAD ¿SÓLO EN LA IGLESIA?


“Solamente por medio de la Iglesia Católica de Cristo, que es auxilio general de
la salvación, puede conseguirse la plenitud total de los medios salvíficos”[2]
Esta es una de esas cosas que suelen ser malentendidas para aquellos que se
encuentran fuera de la Iglesia (y bueno, honestamente, también por muchos que
están dentro de ella). El asunto podría sonar como si la Iglesia estuviese diciendo
que cualquier cosa fuera del Catolicismo no puede ser considerada como
verdadera. Sin embargo, este no es el caso. De hecho, existen verdades
religiosas fuera de la Iglesia, como el hecho de la existencia de Dios. La Iglesia
reconoce que muchas personas han sido capaces de descubrir la existencia de
Dios haciendo uso sólo de la razón humana, de hecho, quien les escribe entra en
esa categoría. En otras palabras, expresar la idea de la Iglesia como la “plenitud
de la Verdad” no puede ser entendido como una especie de monopolio de la
verdad, como si no existiesen verdades fuera de la Iglesia.

¿Entonces qué significa? Significa que la verdad que Cristo vino a revelarnos fue
confiada, en toda su plenitud, a la Iglesia Católica. Cuando se trata de aquellas
cosas que Cristo quiso hacernos conocer para nuestra salvación (lo que solemos
llamar Revelación), la plenitud de esta verdad se encuentra en las enseñanzas de
la Iglesia Católica, la cual fue establecida por Jesucristo para transmitir estas
verdades a través de la historia.

Es entendible que para muchas personas – especialmente los predicadores del


relativismo – les fastidie una afirmación de este calibre, sin embargo es parte de
lo que tanto las Escrituras como la Historia Universal confirman de manera
irrefutable. Esto, por otro lado, no nos pone a los católicos en la postura de
“dueños de la Verdad”, sino de testigos de Ella. Ante esto, vale la pena acotar,
que esto no es una especie de “dignidad”, sino una responsabilidad sobre la cual
seremos juzgados. De más está decir, que cada persona será juzgada de acuerdo
a su consciencia y a lo poco o mucho que ha conocido de la Verdad, en cuyo
caso, un bautizado será juzgado como tal, mientras que un ateo será juzgado
según los parámetros de bien y verdad que haya podido conocer.

16. Detalla la importancia de San Agustín en el proceso de inculturación de la fe


cristiana.

Respuesta:

Defendió la cultura Cristiana del Donatismo y el pelagianismo

Pelagio y Pelagianismo
El pelagianismo recibe su nombre de Pelagio y designa una herejía del siglo
quinto, que niega el pecado original y la gracia de Cristo.

El donatismo se diferenciaba de la ortodoxia solo en creer que los sacramentos


eran válidos únicamente si procedían de sacerdotes de vida intachable, mientras
que la ortodoxia dice que el poder de los sacramentos procede de Dios y por
tanto no dependen de la calidad del intermediario. Ninguna presión imperial
consiguió cambiar la posición doctrinal de unos ni de otros.

http://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/estudioagustiniano/estu
diofondos/estudio1995/estudio_1995_1_03.pdf

Proceso de inculturación

A providencia le reservará a San Agustín, como más tarde lo hará con Santo
Tomás de Aquino, la misión de conjugar, en una suerte de integración doctrinal,
los grandes temas de la filosofía pagana, especialmente los de la temática
neo-platónica, con la Revelación.

Agustín fue formado en la cultura clásica del paganismo. Primero en Tagaste,


recibiendo la formación elemental; luego en Madaura, a partir de los doce
años(…)

A principios del 371 llega a Cartago para cursar la elocuencia, que será el
instrumento fundamental con el cual Agustín después podrá expresar de modo
genial sus pensamientos y doctrina.

Finalmente, su temple apologético le permitirá, refutando las herejías de los


paganos, donatistas, maniqueos, pelagianos y arrianos, construir la primera
formulación doctrinal que abrirá las puertas de la cultura católica. Por eso

Por eso podemos afirmar que el más formidable paso de la inculturación para
transformar la antiquitas pagana en antiquitas christiana lo dará San Agustín. Su
doctrina y su genial pensamiento pasará a formar parte del tesoro más precioso
de la cultura católica.

Cuando, ya separado interiormente de los maniqueos 3 y después de algunos


conatos de escepticis mo académico 4 , conoce en Milán algunas obras de
Platón, y sobre todo de Plotino 5

Es precisamente entonces cuando conoce la filosofía religiosa de los


neoplatónicos, especialmente de Plotino.

La lucha entre la Luz y las Tinieblas, tema predilecto de los maniqueos 33, se
hacía solamente Luz en la filosofía de Plotino, con su apertura posible a la
trascendencia y la espiritualidad de Dios

Plotino, buscando afanosamente un intento de conciliación, introducirá el Uno


como realidad suprema, y todas las demás ema

nando de él, a partir de la primera Inteligencia. Ésta, al desdoblarse en el


conocimiento de la realidad objeto-sujeto de su propia reflexión, se subordina a
aquélla. La emanación intelectual, que permite conocer y distinguir las cosas, es
luz emanada del Uno supremo. Nos encontramos, de este modo, mucho más
cerca del concepto de causalidad eficiente divina, tal como el mismo Agustín nos
lo hace saber: Estos (los platónicos), por el conocimiento de Dios, descubrieron
dónde estaba la causa creadora del universo, la luz para descubrir la verdad y la
fuente donde se saborea la felicidad 41.(…)

Fue lo suyo un formidable proceso de inculturación y asimilación del que surgió


un núcleo de doctrina filosófica-teológica que, poco a poco, desplazó la unidad
cultural comprensiva y globalizante del mundo pagano. Va a aparecer, de esta
manera, y afirmada en el universo cultural agustiniano, una cultura propia, que
será la cultura católica. Es imposible entender lo católico como cultura sin la
trabazón doctrinal del pensamiento agustiniano, que logra conciliar lo rescatable
de la antigüedad pagana con la Revelación. Será desde este núcleo doctrinal
desde donde el cristianismo irá proyectando su luz sobre los datos de la
naturaleza y configurando una cultura. (Faltan mas cosas les recomiendo leer

el capitulo VIII de este libro:


https://www.ufasta.edu.ar/biblioteca/files/2011/04/51754813-La-Cultura-Catolica.p
df

17. Explica histórica y culturalmente (filosofía, arte, política) cómo se da la


transición del teocentrismo al antropocentrismo en el Renacimiento, y sus
consecuencias hasta nuestros días.

18. Estructura y funcionamiento del Estado (2)

● Principios de la Administración Pública


o Principio de Legalidad: respeto a la constitución
o del debido procedimiento:
o de impulso de oficio
o de razonabilidad
o de imparcialidad
o de informalismo
o presunción de veracidad
o de conducta procedimental
o de celeridad
o de eficacia
o de verdad material
o de participación
o de simplicidad
V o de uniformidad
Seme o de predictibilidad
stre o de privilegio de controles posteriores
(Según ley 27444)

● Sistemas administrativos
Como sabemos, los sistemas del estado peruano son los conjuntos de principios,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las
actividades de la Administración Pública que requieren ser realizados por todas o
varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los
niveles de Gobierno, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N° 29158.

Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos

Los funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que
requieren la participación la participación de todas o varias entidades del Estado, cabe
resaltar que el Poder Ejecutivo es el responsable de reglamentar y operar los sistemas
funcionales.

Casi en la mayoría de casos, son los ministerios los encargados de ejercer la rectoría
por mandato de la ley, ya que por su naturaleza de ser integrantes del Poder Ejecutivo
y por ser autoridades de competencia nacional, son los que pueden ejecutar de manera
eficiente las políticas públicas.

En cambio, los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y la
eficiencia en su uso. Estos sistemas de aplicación nacional están referidos a las
siguientes materias:Gestión de recursos humanos, Abastecimiento, Presupuesto
público, Tesorería, Endeudamiento público, contabilidad, inversión pública,
planeamiento estratégico, defensa judicial del Estado, Control, Modernización de la
Gestión pública

En otras palabras, este sistema tiene relación con las funciones de administración
interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones esenciales, y además
establece la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos,
presupuestales y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública.

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del
Sistema Nacional de Control, que por norma constitucional, es la Contraloría General
de la República la que ejerce su rectoría.

Temario: Historia de la República


Fuente: José Antonio del Busto – Compendio de Historia del Perú
CUARTA PARTE: LA REPÚBLICA (p. 405)

19. Comenta las diversas participaciones de Agustín Gamarra en el escenario


republicano.

Es elegido presidente en el año 1829-1833

Gamarra se une a Santa Cruz para crear la Confederación Peru-Bolivia,


pero al ver que Santa Cruz pactó con Orbegoso en Bolivia, Gamarra
consideró este acto como Traición y se une a Salaverry para destituir a
Santa Cruz.
VI Elegido como presidente provisorio en 1839
Seme
stre

20. Detalla las actuaciones que tuvieron los presidentes que les tocó dirigir a
nuestro país durante la Guerra del Pacífico.

Mariano Ignacio Prado Ochoa:(1876-1879):Renunció al poder en 1868 y se trasladó a


Chile, donde se dedicó a los negocios mineros. Volvió al Perú en 1872, con el apoyo
del Partido Civil, logrando su segunda elección como Presidente Constitucional en
1876.

En 1879, enfrentó el inicio de la Guerra del Pacífico. Tras las derrotas navales y
terrestres en el sur, decidió en diciembre de ese año viajar a Europa para agilizar la
compra de armamento y renegociar la deuda externa; sin embargo, ello fue
interpretado por sus enemigos políticos como una deserción y traición. Su alejamiento
del Perú fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado y
proclamarse como dictador. Quiso entonces volver al Perú para defender sus
actuación, pero Piérola se lo impidió. Se trasladó a Estados Unidos.

Nicolás de Piérola Villena: (1879-1881):

Se fue a Europa. Regresó a Chile cuando se agudizaba el conflicto con Bolivia (1879)
y, rechazada la mediación peruana con una declaratoria de guerra, volvió al país en
compañía del diplomático José Antonio de Lavalle. Nicolás de Piérola inicio una
revolución que derroco a Prado y a Luís La Puerta en diciembre de 1879. Proclamado
jefe Supremo intentó conseguir más créditos con Dreyfus y centró su interés en la
guerra.

Asumió la responsabilidad de dirigir la defensa de Lima; pero se derrumbó esta en las


adversas Batallas de San Juan y Miraflores; fue ocupada la capital y el gobierno se
estableció en Ayacucho. Diversos pronunciamientos en Arequipa, Cajamarca y Chosica
lo obligaron a renunciar, organizó en Lima las bases del Partido Demócrata (1882), y se
alejó con destino a Europa. Regresó después al quedar concertada la paz. Mantuvo
neutralidad frente al gobierno del general Miguel Iglesias, e inclusivo durante las
elecciones de 1886y 1890.

Francisco García Calderón Landa – Presidente Provisional de la República del Perú


:(12 de marzo de 1881-6 de noviembre de 1881)

Asumió el Ministerio de Hacienda (1868) al iniciarse el gobierno del coronel José Balta.

Sucesivamente fue elegido decano del Colegio de Abogados (1874-1876); volvió a las
tareas legislativas como senador por Arequipa (1876-1879). Al producirse la derrota de
las fuerzas nacionales en las Batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881, se
reúne una “junta de notables” que acordó reconocerlo como presidente provisorio de la
Republica para hacer frente a la Ocupación chilena. Estableció su gobierno en el
pueblo de Magdalena el 12 de marzo de 1881; convoco la reunión de un Congreso que
fue instalado en Chorrillos e inicio negociaciones de paz. Pero fue apresado por los
ocupantes chilenos ante su negativa en consentir cesiones territoriales, e
inmediatamente fue enviado a Chile en noviembre de 1881. Allí se le sometió a
constante presión para que aceptase las condiciones de paz que se quería imponer al
Perú, se le trasladó de Valparaíso a Quillota, Rancagua, Ángel y Santiago; y estuvo
retenido allí hasta que se verifique el canje del Tratado de Ancón, se le prohibió que no
volviese inmediatamente al Perú. Viajo entonces a Buenos Aires (1884) y Europa.

LIZARDO MONTERO FLORES (1881-1882):

Al ser declarada la guerra por el gobierno de Chile (5-4-1879), fue designado jefe
político-militar de los departamentos del Sur; pero no recibió los refuerzos y los
pertrechos que demandaba la defensa de Tacna. Asistió a las Batallas de San Juan y
Miraflores en enero de 1881. Por acuerdo del Congreso reunido en Chorrillos, fue
elegido primer vicepresidente de la Republica; y al ser confinado en Chile el presidente
Francisco García Calderón en noviembre de 1881, asumió el Poder Ejecutivo. Poco
tiempo después, el 31 de agosto de 1882, desde la hacienda Montan en Cajamarca,
Miguel Iglesias, que a la sazón era jefe político-militar en el Norte, lanza un manifiesto
conocido como «El Grito de Montán», donde repudia al contralmirante Montero.

Miguel Iglesias(1882-1885)

Durante la batalla de San Juan en enero de 1881, estuvo en el ala derecha, desde la
madrugada, y atrajo los mayores ataques chilenos hasta quedar rodeado en el Morro
Solar y se hecho prisionero. Liberado sin condiciones, transmitió a la junta de guerra
las proposiciones que el comando enemigo formulo entonces para ajustar la paz; y
cuando la capital fue ocupada, se retiró a su hacienda.
Pero pronto se unificó el país bajo la autoridad del contralmirante Lizardo Montero; y,
nombrado jefe militar y político de los departamentos del Norte, tomo el comando de
las fuerzas existentes y organizó las unidades que combatieron victoriosamente en San
Pablo en 1882. Dirigió al país una proclama conocida como el Grito de Montan, en
agosto de 1882: reconocía la derrota y, con el título de jefe Supremo, se comprometía a
negociar la paz. Convocó a una Asamblea Legislativa que se reunió en Cajamarca, que
lo nombro presidente regenerador en 1882 y lo faculto para iniciar la paz con Chile.
Suscribió el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883; convoco a una Asamblea
Constituyente que asumió la responsabilidad de ratificar el Tratado y lo eligió
presidente provisorio en 1884.

21. Brinda una apreciación crítica del velasquismo y una opinión sobre por
qué se busca reivindicar ese periodo de nuestra historia

Claves: el velasquismo como revolución política que buscaba la separación


entre poder político y la propiedad (sobre todo de la tierra), darle poder al
pueblo (campesinos) en los asuntos políticos, se pretendía un pueblo libre,
cuando justamente su gobierno se impuso mediante el golpe. A pesar que el
gobierno de Velasco tuvo como figura esencial y modelo de todo el
pensamiento revolucionario a Tupac Amaru, restringiendo la participación de
las mujeres, incluso que las leyes agrarias las perjudicaban, se puede ver que
mediante publicidades y pancartas el interés del gobierno de hacer creer a la
mujer que la revolución también era de ellas
(http://www.noticiasser.pe/opinion/las-mujeres-campesinas-vistas-por-el-velasq
uismo) . cuando ciertamente era solo un truco del Estado para tenerlas de su
lado.

Por esto mismo es que este movimiento es más actual que nunca, aún con la
experiencia que nos da la historia, se puede ver con claridad a grupos
ideologizados que buscan un lugar en el poder político luchando por supuestas
libertades, y una vez más el Estado contribuye a sus causas, como con
Velasco, para ganarse el voto del pueblo.

22. Negociación (2)


- Gestión y transformación en conflictos sociales

Fases de un conflicto:

01. Fase temprana


02. Fase escalamiento
03. Fase de crisis
04. Fase desescalamiento.
VII
Seme
stre

Definiciones básicas
Diferencia: Controversia: Conflicto:
a) Actores interdependientes
Contraposi Posiciones o intereses b) Percepción de existencia de
ción de encontrados sobre un contraposición
opiniones hecho, acción o c) Consecuencias para la gobernabilidad y
decisión en concreto el orden público
d) Estado como mediador, negociador o
garante

La evolución de un conflicto es el siguiente: primero se presentan diferencias y


controversias, luego se transforma en un conflicto social o un conflicto
violento. La forma de actuar siempre es previniendo las diferencias y
controversias, y gestionando los conflictos sociales y conflictos violentos. Estos
pueden ser detectados en cualquiera de sus etapas evolutivas y es importante
identificar en qué etapa se encuentra el conflicto porque para cada etapa hay una
forma de actuar.

Tipos de conflictos:

1.Por el tipo de demanda que reclaman los actores sociales (económica, productiva,
social, cultural, ambiental); en cuya resolución se compromete la participación de
una o más de las autoridades del Ejecutivo o de las instituciones públicas.
2.Por su pertenencia a una actividad productiva; en cuyo caso, su resolución
corresponde a uno o más sectores del Ejecutivo o de los niveles de gobierno.
3.Por la afectación a los derechos de los actores sociales y al medio ambiente.
4.Por las disputas entre pueblos o regiones por recursos, definición de límites; o por
disputas en la gestión de Gobierno Local o Regional. En base a ello, la
clasificación incluye la tipología siguiente, la que es extensible a las diferencias y
controversias. (WILLAQNIKI DIÁLOGO Y PREVENCIÓN GARANTÍA DE
DESARROLLO, 2012)

23. Nociones de Legislación:


- Conceptos básicos:Es el conjunto de leyes de un Estado, entendiéndose por
leyes, según Planiol, las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la
autoridad pública de modo permanente, y que se hallan sancionadas por la fuerza,
ejercida a través del poder estatal.
La legislación cumple un rol fundamental en el mantenimiento del orden social
dentro de una comunidad, siendo para el filósofo Rousseau, la institución humana
de mayor relevancia, ya que sin leyes nadie podría estar seguro. A la vez que
limitan nuestra libertad, ya que nos prohíben ciertas conductas o sancionan
omisiones, nos protegen contra el exceso que otros pudieran cometer sobre
nuestros derechos.
- Poder legislativo: una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad
para crear leyes para una entidad política como un país o ciudad, además de
administrar el presupuesto del Estado.
- Funcionamiento:
Función legislativa
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la
Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.

Función de control político


La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros,
el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos
sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la administración y de las
autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el
dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de
bienes y recursos públicos, el cumplimiento por el Presidente de la República del
mensaje anual al Congreso de la República y el antejuicio político, cuidando que
la Constitución Política y las leyes se cumplan y disponiendo lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Funciones especiales
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la
República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal
Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al
Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la
Constitución.
- Importancia:
La labor legislativa es trascendental en las repúblicas democráticas, pues en ella
recae el poder normativo del pueblo, que a través de sus representantes,
dictamina las normas que regirán su vida jurídica. Esto, sin olvidar que la
normativa legal también influirá en otros ámbitos. La labor legislativa tiene una
especial trascendencia para la vida nacional. Su importancia es tal que influye en
la vida de todas las personas. La ley produce cambios sociales que escapan del
ámbito jurídico y es por ello que quienes la elaboran deben hacerlo con la
seriedad y responsabilidad del caso.

BLOQUE IV: FUNDAMENTOS DE LA FE Y MORAL CRISTIANA


24. Creación, caída y redención
I Creación: Tal como nos lo relata el Libro del Génesis, Dios creó al hombre a su imagen
Seme y semejanza (Ver Gen. 1,27) para que fuera feliz en la tierra, alabando a Dios y
stre dominando la naturaleza, de la que fue hecho Señor (Ver Gen. 1,29-30).
Dios creó al hombre por amor, y todo lo creado era expresión de este amor de Dios por
el hombre. Por ello, hasta antes del pecado, el hombre vivía en plena armonía,
reconciliado con Dios, consigo mismo, con los seres humanos y con todo lo creado. El
hombre vivía, por tanto, en estado de felicidad.

Caida: La causa del mal en el mundo es el pecado. El Diablo y los demonios fueron
creados por Dios, pero ellos mismos se hicieron malos porque cometieron el gran
pecado de rechazar a Dios. Inmediatamente fueron lanzados al infierno, condenados
para siempre.

Por su pecado tienen odio a Dios y envidia a los hombres. Por eso tentaron a Adán y
Eva, nuestros primeros padres, diciéndoles que si desobedecían a Dios, serían como
dioses y conocerían el bien y el mal.

Adán y Eva se dejaron engañar por el demonio y desobedecieron a Dios. Este fue el
primer pecado en la tierra: el pecado original, y por esto todos los descendientes de
Adán y Eva, excepto la Santísima Virgen María, venimos al mundo con el pecado
original en el alma, y con las consecuencias de aquel primer pecado, que se nos
transmite por generación.

Redención Es la restauración del hombre, de la esclavitud del pecado a la libertad de


los hijos de Dios, a través de las satisfacciones y méritos de Cristo. La palabra
redemptio es del Latin Vulgata, derivada del hebreo kopher y del griego lytron que en el
Antiguo Testamento significa, generalmente, precio de rescate. En el Nuevo
Testamento, es el término clásico que designa el "gran precio" (I Cor. 6,20) que el
Redentor pagó por nuestra liberación. La redención presupone la elevación original del
hombre a un estado sobrenatural y su caída a través del pecado; y puesto que el
pecado hace descender la ira de Dios y provoca la servidumbre del hombre bajo la
dirección del mal y Satanás, la redención es con referencia a Dios y al hombre. Por
parte de Dios, es con la aceptación de compensaciones satisfactorias que el honor
Divino se repara y la ira Divina se apacigua. Por parte del hombre, es doble, liberación
de la esclavitud del pecado y restauración a la anterior adopción Divina y esto incluye
el completo proceso de vida sobrenatural de la primera conciliación, a la salvación final.
Ese doble resultado, a saber la satisfacción de Dios y la restauración del hombre, es
provocado por el oficio vicario de Cristo que trabaja a causa de las acciones
satisfactorias y meritorias realizadas en nuestro nombre.

25. En qué consiste el Kerygma


Respuesta: La palabra “kerigma” tiene su raíz relacionada con los emisarios o
mensajeros reales – los “kerix” -, hombres que recorrían los reinos proclamando las
noticias relacionada con la vida palaciega.
En la tradición cristiana, la palabra kerigma se volvió sinónimo del primer anuncio de
las verdades de la fe. Los discípulos, tras la muerte de Jesús, salieron por las ciudades
y poblados anunciando el kerigma del Reino de Dios que, en las Escritura, se resume
así: Jesús de Nazaret murió, resucitó y fue exaltado a la derecha de Dios Padre.

Esta afirmación es el centro de la fe cristiana. Entre los apóstoles, san Pablo es


llamado muchas veces el gran misionero kerigmático, ya que él supo más que nadie
proponer las base del Evangelio y el nombre de Jesús a muchos pueblos y muchas
culturas diferentes. El kerigma cristiano consiste en la presentación de Jesús con su
tres grandes títulos: Salvador, Señor y Mesías.
Fuente: Aleteia

26. ¿Qué son los sacramentos y qué confieren?


Respuesta: Los sacramentos son los signos e instrumentos de la gracia instituidos por
Jesucristo para santificarnos.

Fuente: ACI PRENSA


27. ¿Por qué el matrimonio y el orden son sacramentos de servicio?

Respuesta: 1653 La fecundidad del amor conyugal se extiende a los frutos de la vida
moral, espiritual y sobrenatural que los padres transmiten a sus hijos por medio de la
educación. Los padres son los principales y primeros educadores de sus hijos (cf. GE
3). En este sentido, la tarea fundamental del matrimonio y de la familia es estar al
servicio de la vida (cf FC 28).

Encíclica "Sacerdotalis coelibatus" «elección exclusiva, perenne y total del único y


sumo amor de Cristo y de la dedicación al culto de Dios y al servicio de la Iglesia, y
debe cualificar su estado de vida tanto en la comunidad de los fieles como en la
profana» (n.14).

Fuente: ACI PRENSA


28. Para ti, ¿qué es la Iglesia?

la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre San Pedro
y los Apóstoles; y todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios
guiado por el Papa, que es el sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la
tierra.

29. ¿En qué sentido la Iglesia es el cuerpo de Cristo?


II
Seme Respuesta: La Iglesia Católica es también el Cuerpo Místico de Cristo, porque, como
stre en un cuerpo humano, Cristo es la Cabeza, los bautizados somos los miembros de
este cuerpo y el Espíritu Santo es el alma que nos une con su gracia y nos santifica.
Por esto la Iglesia es también Templo del Espíritu Santo.

30. ¿Cuáles son las notas de la Iglesia? Explica por qué.


Respuesta: Las propiedades y notas que Cristo confirió a su Iglesia son cuatro: que es
Una, Santa, Católica y Apostólica.
Fuente: ACI PRENSA

31. Libertad y ley, ¿se complementan o se oponen?


Respuesta: Audiencia Papal - Benedicto XVI, 2011.
En la audiencia general de este miércoles, el Papa Benedicto XVI meditó sobre el
salmo 118 (119) y explicó que la ley de Dios, su Palabra, no constituye en lo absoluto
esclavitud para el hombre sino que es un don para que sea libre y feliz plenamente.
III
Seme
En la Plaza de San Pedro y ante miles de fieles, el Papa explicó que este salmo es uno
stre
de los más extensos ya que consta de 176 versículos y 22 estrofas, escrito como un
"acróstico alfabético" que usa todas las letras del alfabeto hebraico. El texto es un
canto solemne sobre la ley de Dios, sobre la Palabra "que interpela al hombre e
impulsa su respuesta de obediencia confiada y de amor generoso".
"Y este Salmo está impregnado de tal modo del amor hacia la Palabra de Dios, que
celebra su belleza, su fuerza salvífica, su capacidad de donar alegría y vida. Porque la
Ley divina no es yugo pesado de esclavitud, sino don de gracia que hace libres y
conduce a la felicidad".

El Papa señala luego que "la Ley del Señor, su Palabra, es el centro de la vida del
orante; en ella él encuentra consuelo, en ella medita, la conserva en su corazón:
‘Conservo tu palabra en mi corazón, para no pecar contra ti’, éste es el secreto de la
felicidad del Salmista; que dice también: ‘Los orgullosos traman engaños contra mí.
Pero yo con todo el corazón custodio tus preceptos’".
Fuente: ACI PRENSA

32. ¿Qué es el acto moral?


Respuesta: La relación entre la libertad del hombre y la ley de Dios, que encuentra su
ámbito vital y profundo en la conciencia moral, se manifiesta y realiza en los actos
humanos. Es precisamente mediante sus actos como el hombre se perfecciona en
cuanto tal, como persona llamada a buscar espontáneamente a su Creador y a
alcanzar libremente, mediante su adhesión a El, la perfección feliz y plena.

Los actos humanos son actos morales, porque expresan y deciden la bondad o malicia
del hombre mismo que realiza esos actos. Estos no producen sólo un cambio en el
estado de cosas externas al hombre, sino que, en cuanto decisiones deliberadas,
califican moralmente a la persona misma que los realiza y determinan su profunda
fisonomía espiritual, como pone de relieve, de modo sugestivo, san Gregorio
Niseno:«Todos los seres sujetos al devenir no permanecen idénticos a si mismos, sino
que pasan continuamente de un estado a otro mediante un cambio que se traduce
siempre en bien o en mal... Así pues, ser sujeto sometido a cambio es nacer
continuamente... Pero aquí el nacimiento no se produce por una intervención ajena,
como es el caso de los seres corpóreos... sino que es el resultado de una decisión libre
y, así, nosotros somos en cierto modo nuestros mismos progenitores, creándonos
como queremos y, con nuestra elección, dándonos la forma que queremos».
Fuente: ACI PRENSA

33. Explica en qué consiste la conciencia


Respuesta: Conciencia (del latín conscientia, conocimiento común a varias personas).
El idioma inglés hace con esta palabra latina lo que no hicieron ni los latinos ni los
franceses: ha duplicado el término conciencia: “conscience” denota el departamento
moral y “consciousness” denota el campo universal de objetos sobre los que estamos
informados. [N.T.: Para efectos de este artículo traduciremos el término “conscience”
como conciencia, y el término “consciousness” como “estado consciente”]. En Cicerón
tenemos que depender del contexto para la limitación específica al área ética, como en
la oración: "mea mihi conscientia pluris est quam omnium sermo" (Att., XII, XXVIII, 2).
Sir W. Hamilton ha discutido hasta qué punto se puede decir que estamos conscientes
de los objetos exteriores que conocemos, y hasta qué punto el "estado consciente"
(consciousness) debe mantenerse como un término restringido a los estados del yo o
de la auto-conciencia (Vea Thiele, Die Philosophie des Selbstbewusstseins, Berlin,
1895.) En las dos palabras bewusstsein y gewissen los alemanes han hecho una
distinción útil a las “consciousness” y “conscience” del idioma inglés. Los antiguos
mayormente descuidaron tal discriminación. Los griegos a menudo utilizaron phronesis
donde debemos utilizar "conciencia", pero los dos términos están lejos de ser
coincidentes. También utilizaron suneidesis, que ocurre repetidamente para el propósito
a mano, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Los hebreos no tenían
psicología formal, aunque Delitzsch ha tratado de encontrar una en la Escritura. Allí el
corazón a menudo sustituye al término conciencia.
Fuente: ACI PRENSA

34. ¿En qué consiste la virtud y cómo se cultiva la virtud?

Respuesta: Según su etimología la palabra virtud (latín virtus) significa hombría o


coraje. “Appelata est enim a viro virtus: viri autem propria maxime est fortitudo” (“El
término virtud viene de la palabra que significa hombre; la principal cualidad de un
hombres es su fortaleza”; Cicero, Tuscul.”, I, XI, 18). Tomada en su sentido más amplio
virtud significa la excelencia de perfección de una cosa, justo como vicio, su contrario,
denota un defecto o ausencia de la perfección debida a una cosa. Sin embargo, en su
sentido estricto, según usada por los filósofos morales y teólogos, significa un hábito
sobreañadido a la facultad del alma, que la dispone a obtener con prontitud actos
conformes a nuestra naturaleza racional. “Virtud”, dice Agustín, “es un buen hábito
consonante con nuestra naturaleza.” De la Cuestión completa de Santo Tomás de
Aquino sobre la esencia de la virtud se puede deducir su breve pero completa
definición de virtud: : "habitus operativus bonus", un hábito operativo esencialmente
bueno, en contraposición a vicio y hábito operativo esencialmente malo. Ahora bien, el
hábito es una cualidad difícil de cambio en sí mismo, disponiendo bien o mal al sujeto
en el cual reside, ya sea directamente en sí mismo o en relación a su operación. Un
hábito operativo es una cualidad que reside en un poder o facultad indiferente en sí
mismo a esta o aquella línea de acción, pero determinada por el hábito a esta en lugar
de aquella clase de actos (Vea hábito). La virtud entonces tiene esto en común con el
vicio, que dispone a una potencia a cierta actividad determinada; pero difiere
específicamente de ella en que la dispone a actos buenos, es decir, actos en
consonancia con la recta razón. Así, la templanza inclina el apetito sensual a actos de
moderación conformes a la recta razón justo como la intemperancia impele el mismo
apetito a actos de exceso contrarios a los dictados de nuestra naturaleza racional.
Fuente: ACI PRENSA
35. ¿Qué es el pecado y qué es la gracia?

Respuesta: El Pecado es toda acción u omisión voluntaria contra la ley de Dios,


que consiste en decir, hacer, pensar o desear algo contra los mandamientos de la
Ley de Dios o de la Iglesia, o faltar al cumplimiento del propio deber y a las
obligaciones pGracia es palabra que denota la belleza, la bondad, el encanto, el
reconocimiento (la lengua española tiene una palabra bellísima: ¡gracias!).

Respuesta: Para la fe cristina la gracia encierra todos estos significados y mucho


más: designa el amor que el Señor manifiesta por todos los hombres. Tal amor
culmina en el don que Dios hace de su propio Hijo Jesucristo, el cual se hace
hombre para que los hombres lleguen a ser hijos de Dios y herederos de sus
bienes, llamados a habitar en su misma casa, el Paraíso.

La gracia es un don sobrenatural mediante el cual Dios nos hace partícipes de su


vida trinitaria.

La gracia, esto es, la vida divina en nosotros, es ofrecida por Dios


generosamente, no se niega nunca a nuestras oraciones, y en la justa medida
nos socorre en nuestras necesidades.

Los hombres tienen un solo deber: el de acogerla. Aun cuando pueda parecer
increíble, a menudo el hombre no acepta este don maravilloso del amor de Dios.
Pero Dios insiste y nos repite a cada uno de nosotros como al Pueblo de Israel:
"Abre la boca, que te la llene" (Sal 81, 11). Ábrela, pues, de otro modo
continuarás vagando por el desierto, en la estepa, y serás infeliz.

San Agustín, que había experimentado la soledad de quien está alejado de Dios,
ha podido pronunciar aquellas famosas palabras: "Mi corazón está inquietud,
Señor, hasta que descanse en ti".articulares.

Fuente: ACI PRENSA


36. ¿Qué son los mandamientos y por qué son importantes?
Respuesta: “Los mandamientos son el camino hacia la libertad, porque son la palabra
del Padre que nos hace libres en este camino”, Papa Francisco
Los diez mandamientos son importantes porque son una expresión de la voluntad de
Dios para nuestra vida. Dios es amor, y sus mandamientos definen lo que es el amor.
Los primeros 4 hablan acerca de nuestro amor a Dios, y los otros 6 acerca de nuestro
amor hacia los demás. Jesús dijo que él no vino a cambiar la ley de Dios (Mateo 5:17 y
18). Lo que hizo fue resumir los 10 mandamientos (Éxodo 20:3 al 17), en 2 grandes
mandamientos: amar a Dios, y amar al prójimo (Mateo 22:34 al 40). Sobre la
importancia de los mandamientos, te puedo dejar varios de los muchos textos bíblicos
que hablan sobre el tema: Juan 14:15 y 21 1º Juan 2:3 al 6 1º Juan 5:2 y 3 Santiago
2:8 al 12 1º Juan 3:4 Éxodo 20:3 al 17 Isaías 58:13 y 14 Salmos 119:9 al 11 Apocalipsis
14:12

37. ¿Qué relación guarda el amor a Dios y el amor al prójimo?

Respuesta: Para Jesús, “amar al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma,
con toda tu mente, y amar a tu prójimo como a ti mismo”, no es una simple Ley nueva,
ni una manera especial de sintetizarla. Sino el criterio de autenticidad de nuestra fe y
de nuestro modo de ser personas.
El amor a Dios y al Prójimo nos pone ante la gran novedad de Jesús. Por un lado nos
IV
Seme revela que estos dos mandamientos son la raíz y el fundamento sobre los que puede
stre sostenerse con verdad cualquier Ley. Y por otro, que todo, y en particular la Ley, queda
definitivamente abierto a la realidad de Dios y a la realidad del Prójimo.
En el amor está la fuente de donde mana la vida, la adoración, la alegría, la
disponibilidad, la sencillez, la entrega, el servicio, y en especial el cuidado de quienes
nos necesitan con más urgencia, los pobres, los enfermos, los tristes, los desvalidos.

38. ¿Qué enseña el 5to mandamiento y cuál es su extensión?


Respuesta: Catecismo, 2258 “La vida humana ha de ser tenida como sagrada, porque
desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una
especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su
comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el
derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente” (Congregación para la
Doctrina de la Fe, Instr. Donum vitae, intr. 5)

39. Explica en qué consiste la castidad

40. Respuesta: La castidad consiste en el dominio de sí, en la capacidad de


orientar el instinto sexual al servicio del amor y de integrarlo en el desarrollo
de la persona. La castidad cristiana supone superación del propio egoísmo,
capacidad de sacrificio por el bien de los demás, nobleza y lealtad en el
servicio y en el amor .

También podría gustarte