Está en la página 1de 1

La variolización era una práctica antigua en la que se infectaba a una persona con una forma

menos virulenta de viruela con la esperanza de que desarrollara una forma leve de la
enfermedad y desarrollara inmunidad. Esto se lograba al tomar material de viruela de una
pústula de una persona infectada y se introducía en la piel de otra persona, a menudo a través de
raspaduras.

En contraste, la vacuna fue desarrollada por Edward Jenner a fines del siglo XVIII. Utilizó el
virus de la viruela bovina (cowpox) para inmunizar contra la viruela humana. La vacuna utiliza
un agente similar al virus pero no causante de enfermedad, estimulando una respuesta
inmunológica sin provocar la enfermedad misma. A diferencia de la variolización, la vacuna no
involucra la exposición a la viruela completa y, por lo tanto, es más segura y efectiva para
prevenir la enfermedad.

¿Cómo afectaba la viruela a los indígenas y a los blancos criollos que en el S XIX
habitaban en el actual territorio argentino?
La viruela tenía un impacto devastador en ambas poblaciones. Los indígenas, en particular,
sufrían enormemente debido a la falta de inmunidad y aislamiento de enfermedades europeas,
como la viruela. Careciendo de exposición previa a la enfermedad, los indígenas carecían de
inmunidad natural, lo que resultaba en altas tasas de morbilidad y mortalidad. Para los blancos
criollos, aunque podían haber desarrollado cierta inmunidad a través de generaciones anteriores,
la viruela todavía causaba enfermedad y muerte significativas.

¿Cuándo llegó la vacuna contra la viruela al Río de la Plata y qué dificultades encontró su
aplicación en la población criolla?
La vacuna contra la viruela llegó al Río de la Plata en el siglo XVIII. Sin embargo, su aplicación
enfrentó dificultades debido a la resistencia de algunos sectores de la población criolla. Había
desconfianza en la nueva técnica de vacunación y en los médicos extranjeros que la promovían.
Además, algunos temían los efectos secundarios de la vacuna y veían la práctica médica
tradicional como más confiable. Esto resultó en cierta reticencia por parte de la población criolla
para aceptar y adoptar la vacunación contra la viruela.

¿Cuál era la importancia política que tenía la vacunación de los indígenas para el
gobierno de Juan Manuel de Rosas?
Para Juan Manuel de Rosas, la vacunación de los indígenas tenía importancia política ya que se
relacionaba con su estrategia de consolidar el poder centralizado en el gobierno. Promover la
vacunación en la población indígena le permitía ejercer control sobre los territorios y las
poblaciones fronterizas. Además, la vacunación también era vista como un símbolo de
modernización y civilización, lo que reforzaba la imagen del gobierno y su autoridad.

¿Qué estrategias utilizó Rosas para promover la vacunación entre la población indígena?
Rosas implementó estrategias para promover la vacunación entre la población indígena, como
parte de su política de centralización y control. Entre estas estrategias incluían la creación de
campañas de información y concientización sobre los beneficios de la vacunación. Además,
estableció programas de vacunación en áreas estratégicas y fronterizas para controlar la
propagación de enfermedades. También utilizo incentivos o coerción para lograr una mayor
aceptación de la vacunación entre la población indígena.

También podría gustarte