Está en la página 1de 21

Vacunación en México

 En el siglo XVIII la Viruela era considerada una enfermedad con un importante componente social, ya que cursaba con

elevadas cifras de morbi-mortalidad, tenía una importante repercusión laboral y al mismo tiempo creaba una extraordinaria

alarma social.

 Hubo un hecho que no pasó desapercibido a los Médicos de la época al observar que los supervivientes que superaban la

Viruela, quedaban indemnes (inmunizados) y no volvían a padecerla.

 Esto condujo a pensar que inoculando la enfermedad padecida por un enfermo en sus formas más leves, a otra persona, se

evitaría la enfermedad y de esta manera se protegería a los individuos sanos.

 VARIOLIZACION: Es un proceso mediante el cual las personas susceptibles a la viruela eran inoculadas con material extraído

de una vesícula de una persona con viruela, con la intención de provocar una infección leve y la consiguiente inmunidad

 Esta práctica de «VARIOLIZACIÓN» se conocía y realizaba en China y en India, desde muchos siglos atrás y se extendió

posteriormente a Oriente Medio.


 EDWARD JENNER (1749-1823)
 De esta manera Jenner sentó las bases
 promotor de la prevención de enfermedades modernas de la prevención mediante
infecciosas a través de las vacuna «vacunaciones» (palabra procedente de vacuna),


cuyos beneficios han sido y siguen siendo de una
Observó en su pueblo natal, Gloucestershire,
extraordinaria trascendencia.
que las muchachas que trabajaban en las granjas
ordeñando vacas y que habían padecido una  Pero fue hasta 5 años después de la publicación
enfermedad llamada vacuna, nunca enfermaban de Jenner, momento en el que el Rey Carlos IV
de Viruela. de España estableció la introducción de la

 Esta observación tan simple y lógica, como vacunación contra la viruela en todos los

extraordinaria por su trascendencia, impulsó a territorios españoles de América y Asia.

Jenner a inocular al niño James Phipps, en 1796,


con la linfa procedente de la mano de una moza
de establo, llamada Sarah Nelmes, que padecía
vacuna, comprobando con inoculaciones
posteriores de Viruela al citado niño, que éste
estaba protegido y que era inmune a la
enfermedad.
 Como consecuencia de los estragos que la Viruela producía en

los territorios de ultramar de la Corona de España (América y  Función de la primera expedición


Filipinas)
 1 vacunar gratuitamente a toda la
 1 de Septiembre de 1803, el rey Carlos IV de España, que

había perdido un hijo como consecuencia de la Viruela, emitió población.


un edicto dirigido a todos los funcionarios de la Corona y a las
 2.-Enseñar a preparar la vacuna
Autoridades civiles y religiosas de sus dominios de Asia y

América en el cual se anunciaba la llegada de una expedición y antivariólica en los dominio de ultramar .
ordenaba el pleno apoyo a la misma
 3.-organizar Juntas Municipales de
 Dirigida por el medico español. Francisco Xavier de Balmis,

con ayuda de su colega Jose Salvany y de la enfermera vacunación para llevar a cabo un registro
Isabel Zendal, la expedición logro una proeza técnica:
de las vacunas realizadas y mantener
mantener la vacuna activa durante viajes transoceánicos.

 Fue la primera expedición sanitaria de ámbito mundial


suero para vacunaciones futuras.
 En México, la vacunación contra la viruela fue introducida por el Dr. Francisco Xavier de Balmis, que utilizó
la técnica de vacunación de brazo en brazo, a partir de su llegada a Yucatán, el 25 de abril de 1804 .

 Como resultado de esta expedición, se logró la primera vacunación masiva en todo el territorio mexicano,
desde Guatemala hasta el actual sur de los Estados Unidos.

 1968, o sea, realmente 60 años después de que el Dr. Ángel Gabiño Iglesias trajera a México la semilla del virus
porque hasta entonces se estaba vacunando brazo a brazo con el riesgo de transmitir enfermedades
infectocontagiosas como, por ejemplo, la sífilis

 En 1912, se fundó en Mérida, Yucatán, el primer laboratorio para la producción a gran escala de linfa vacunal
procedente de bovinos.El uso de esta vacuna fue aprobado en 1915 para su utilización en todo el territorio
nacional, y fue preparada, desde 1916, bajo la responsabilidad de Braulio Ramírez, en el Instituto Bacteriológico
Nacional.

 En abril de 1888, el Dr. Eduardo Liceaga, que había traído de Francia un cerebro de conejo en el que se había
fijado el virus de la rabia, aplicó por primera vez la vacuna antirrábica en un niño mordido por un perro
rabioso .En ese mismo año, el Dr. Miguel Otero Arce logró replicar la técnica de Pasteur, fijando el virus de la rabia
en cerebros de perros, método que sirvió como base para la producción de la vacuna atenuada antirrábica,
aplicada por primera vez en 1890.

 A partir del año 1960, la vacuna antirrábica se empezó a producir en el Instituto Nacional de Virología de la
Secretaría de Salud.
 REFERENCIAS . Hurtado Ochoterena CA, Matías Juan NA. Historia de la vacunación en México.
Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría 2005;13:47-52. 2. Acuna-Soto R, Stahle DW,
Cleaveland MK, Therrell MD. Megadrought and megadeath in 16th century Mexico. Emerg Infect Dis
2002;8:360-362. 3. Santos JI. Vaccination in Mexico in the context of the “vaccine decades”:
achievements and challenges. Gac Med Mex 2014;150:180-188. 4. Santos JI. El Programa Nacional
de Vacunación: orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002;45:142-153. 5. Secretaría de Salud del
Estado de Veracruz. Semanas Nacionales de Salud 2014. Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx 6.
Instituto Nacional de Salud Pública. ENSANUT 2012. Vacunación en niños: hacia un mejor registro y
la aplicación sin restricciones. México: INSP, 2012. Disponible en:
ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/VacunacionNinos.pdf
TUBERCULOSIS

 EN LA ANTIGÜEDAD
 LOS PRIMEROS HALLAZGO
 Algunos autores han considerado que el
progenitor más lejano de la tuberculosis pudo  fueron descubiertos en momias
haber estado presente hace unos tres pertenecientes a la pre dinastía egipcia
millones de años siendo posible que este (3500- 2650 a.C.) y en restos humanos
afectara a los primeros ancestros homínidos. ubicados en Suecia e Italia que datan del
período Neolítico
 Evidencias han demostrado que este
complejo evolucionó como patógeno humano  Describieron en estos restos una serie de
en el Este del continente africano y su lesiones óseas características de una
dispersión a otras regiones pudo haber infección crónica por tuberculosis como el
ocurrido con las primeras migraciones colapso vertebral o enfermedad de Pott,
humanas. lesiones reactivas periosteales y osteomielitis
 EN LA ANTIGÜEDAD  EDAD MEDIA
 Fue el padre de la medicina, el médico griego  se menciona una particular forma de curación de la
Hipócrates (460- 377 a.C.), quien realizaría las denominada escrófula (presentación extrapulmonar
primeras investigaciones de la pthisis describiéndola de la tuberculosis con afectación de nódulos linfáticos
como una enfermedad crónica caracterizada por tos cervicales).
frecuente y persistente, expectoraciones productivas,
 Se creía pues que, a través del denominado “toque
sudoración y fiebre constante.
real, las monarquías europeas poseían poderes
sobrenaturales capaces de curar la escrófula
mediante la imposición de manos sobre las personas
afectadas .
 EDAD MEDIA  LOS SANATORIOS
 En el siglo XIX, se dilucidan los conceptos  En la segunda mitad del siglo XIX se consideraba
fundamentales de la enfermedad. que el aire fresco y una adecuada alimentación
 En ese siglo, el médico anatomopatólogo francés René tenían un efecto terapéutico sobre los pacientes
Laennec (1781-1826) elabora un instrumento cónico de tuberculosos.
madera, al que denominó estetoscopio.
 Nace en 1859 el primer sanatorio en la región
 Con ayuda de este instrumento, Laennec describe una montañosa de Silesia (Alemania) y posteriormente
serie de enfermedades torácicas y en particular, la surgen muchos otros alrededor del mundo.
tuberculosis, las cuales fueron publicadas en el libro
“De la auscultación Mediatael .

 24 de marzo de 1882 cuando Robert Koch presenta sus


estudios a la comunidad científica de Berlín y expresa
haber identificado al agente causal de la tuberculosis:
un microorganismo al que él denominó como bacilo
tuberculoso.
TRATAMIENTO

 A principios del siglo XX, dos científicos franceses del Instituto Pasteur, el médico Albert Calmette y el veterinario
Camille Guérin, comenzaron sus investigaciones para la elaboración de una vacuna antituberculosa.

 Decidieron trabajar en una cepa de Micobacterium bovis (suministrada por el médico Edmond Nocard) obteniendo,
a través de más de 200 pasajes en cultivos, una variante atenuada la cual fue denominada posteriormente como
Bacilo de Calmette-Guerin o BCG.

 A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, diversas sustancias como la tuberculina, colorantes, sales de
arsénico, aceite de hígado de bacalao, sales de cobre y de oro fueron ensayadas y probadas en modelos
Experimentales en búsqueda de un tratamiento contra la tuberculosis.

 En los años siguientes surgen antibióticos como la pirazinamida, cicloserina, etambutol y rifampicina instaurándose
nuevos esquemas terapéuticos antituberculosos .

 La implementación de campañas antituberculosas, el uso de la vacuna BCG y la aplicación de esquemas de


antibioticoterapia y condiciones sociales favorables y de nutrición permitieron una dramática reducción de la morbi-
mortalidad por tuberculosis en muchos países durante el siglo XX
Amdekar Y. Changes in the Management of tuberculosis. Indian J Pediatr. 2009; 76 (7): 739-742.
Azizi MH, Bahadori M. A brief history of tuberculosis in Iran during the 19th and 20th centuries. Arch Iran
Med. 2011; 14
215-219. 3. Barnes D. Historical perspectives on the etiology of tuberculosis. Microbes Infect. 2000; 2: 431-
440.
Brosch R, Gordon SV, Marmiesse M, Brodin P, Buchrieser C, Eiglmeier K, Garnier T, Gutierrez C,
Hewinson G, Kremer K, Parsons LM, Pym AS, Samper S, Van Soolingen D, Cole ST. A new evolutionary
scenario for the Mycobacterium tuberculosis complex. Proc Natl Acad Sci U S A. 2002; 99(6): 3688-3689
Bunyan J. Brief history of an age –old disease. World Health. 1993; 46 (4): 22- 23. 6.
Christodoulaki M, Moschaki G, Kalloniatou M, Tsoukalas G, Kanitsakis A, Athanasopoulos D, Blazaki S,
Fiotaki S, Tsoukalas I. Tuberculosis according to Hippocrates. Paediatr Respir Rev. 2006; 6: 294.
Condrau F. Who is the captain of all these men death: The social structure of a tuberculosis sanatorium in
postwar Germany. J Interdiscip Hist. 2001; 32 (2): 243-262.
Cummings KJ. Tuberculosis control: challenges of an ancient and ongoing. Public Health R
BENEFICIENCIA PUBLICA

Es una Institución creada en el régimen del Presidente Benito Juárez García, como
consecuencia de las Leyes de Reforma, específicamente con la Ley de Desamortización
de los Bienes Eclesiásticos de 1856 y el Decreto de Secularización de Hospitales y
Establecimientos de la Beneficencia Pública en 1861.

Con esos memorables actos, el Gobierno de la República asumió las facultades de


cuidar, dirigir y mantener los hospitales y establecimientos de beneficencia que desde la
conquista se encontraban en manos de la Iglesia; encomendó su administración a la
Dirección General de Fondos de Beneficencia Pública, la que se constituyó por Decreto
de 2 de marzo de 1861.
 La labor del Patrimonio de la Beneficencia Pública también es financiar trabajos de investigación que
se puedan convertir en política pública por su impacto positivo en el mejoramiento de la salud de los
mexicanos.

 En 1937 la entonces Secretaría de Asistencia Social era responsable, de la Administración del Patrimonio de la
Institución, y por medio del acuerdo presidencial del 26 de marzo de 1947, publicado en el Diario Oficial de la
Federación. El 7 de mayo del mismo año, la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia recibe la facultad para
administrar el Patrimonio de la Beneficencia Pública.

 El más importante fundamento jurídico de la Beneficencia Pública se encuentra en la Constitución de 1917, cuyo
artículo 27, fracc. III establece la ayuda a necesitados como objeto de la institución.
INSTITUTO DE SALUBRIDAD Y ENFERMEDADES TROPICALES

 En 1939, fue inaugurado en México el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales;

 objetivo :era dedicarse a la investigación científica de los diferentes problemas técnico-sanitarios que había en el país
y, de una manera muy especial, a las denominadas enfermedades tropicales, que prosperan en condiciones de calor y
humedad características de los trópicos, como la malaria, la leishmaniasis, la anquilostomiasis, la oncocercosis, la
enfermedad de Chagas y el dengue.

 El Instituto reunió investigación de laboratorio, clínica y social en el mismo centro, y durante los cincuenta años de
su existencia fue vanguardia en integrar equipos de investigación en protozoología, helmintología, entomología,
anatomía patológica, bacteriología, farmacología, química, epidemiología y estadística. Investigó sobre temas de
utilidad real, y dio preferencia a los que podían tener aplicación inmediata; tomó parte en el combate a las
enfermedades sobre las que investigaba.
•Localización:
Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-
e 0719-4706, Vol. 5, Nº. Extra 22 (octubre-diciembre), 2018 (Ejemplar
dedicado a: Historia de la Ciencias en México), págs. 192-228
•Idioma: español
CRISIS ECONOMICA EM MEXICO

EUROPA

PRODUJO GRAN IMPACTO


ESTADOS UNIDOS
CRISIS ECONOMICA DE
1929

TRAJO COMO
CONSECUENCIA
CAIDA DE LA PRODUCCION
ALTAS TASAS DE CESANTIA
CAIDA DE
LA
BOLSA

QUIEBRE JUEVES
DE NEGRO (24-
BANCOS 10-1929)

QUIEBRAS EXPANCIO
INDUSTRIA N DE LA
LES CRISIS

RETIRO DE
FONDOS
DE
EUROPA
Causas de la Crisis

 Existía un excesivo endeudamiento de los países europeos con E.E.U.U, puesto que necesitaban recuperarse del
desastre de la guerra.

 En Nueva York ocurre un alza desmedida en las especulaciones, que provoca colapso en la Bolsa de valores el
Jueves 24 de octubre de 1929.

 El desorden monetario: los momentos de expansión exigen una estabilidad monetaria y el funcionamiento de un
sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica.

 Prosperidad de los años ‘20 no fue igualitaria. Hubo países, clases sociales y sectores productivos que no crecieron.

 Sobreproducción: se producía más de lo que se consumía.

 – Bases financieras eran más especulativas que reales. Los precios de las acciones estaban sobrevalorados.

 Nula participación del Estado en la economía: no regula ni participa como actor económico
El estallido de la Crisis

 El 24 de octubre de 1929 se produce una estrepitosa  Menor valor de materias primas.


caída de las acciones transadas en la Bolsa de
 Cese de compras de éstas por países
Nueva York, la más importante del mundo entonces.
industrializados
 Le siguieron como efecto dominó las principales
bolsas de valores del mundo.
MANIFESTACIONES DE LA CRISIS

 Cae el comercio internacional (66% entre 1929 y 19329

 Devaluación de la moneda

 Se expande el desempleo.
CONSECUENCIA

 El cierre de empresas disparo el desempleo y empobresio a la población. Esto se prolongo hasta la


década de 1930.

 Los gobiernos se vieron obligados a intervenir en la economía para paliar la miseria.

 Valoración de las alternativas socialistas y surgimiento o fortalecimiento de los sistemas totalitarios

 Quiebre de bancos y el cierre de muchas empresas

 En lo social, paros, indigencia aumento de la delincuencia.

 Despidos de masa a nivel mundial y cesantía a nivel mundial.


 BIBLIOGRAFIA
 Fischer, W. (dir.). Historia económica mundial del siglo XX. Barcelona, Crítica.
1986.
 Hobsbawm, E. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica. 1995.
 Kennedy, D. M. y Hojman, E. Entre el miedo y la libertad: los EEUU de la Gran
Depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945). Barcelona,
Edhasa. 2005.

También podría gustarte