Está en la página 1de 40

Nº 94 Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia:

Proyecto Binacional Argentina-Uruguay


Año 32
Abril-mayo CRESPIAL
2023
ANTROPOLOGÍA Susana Petersen y Maria Cecilia Pisarello
NOVEDADES DE

Que no falte el agua


Victoria Lange

Trabajos de campo en Rincón Chico


(Santa María, Catamarca) en octubre del 2022.
La pandemia… ¿Y después?
Leticia Raffaele, Mariana den Dulk y Gimena Conforti
ISSN 2591-5460

SECCIONES: ANTROPOLOGÍA / ARQUEOLOGÍA / LIBRETA DE CAMPO


/ NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL
> Museo Nacional del Hombre (MNH) · La misión del MNH es rescatar,
investigar, conservar, difundir y exhibir sus colecciones de etnografía, arqueología y artesanías
principalmente de Argentina. Nuestros servicios están destinados a organizaciones educativas
de todos los niveles, de investigación, organismos no gubernamentales, grupos étnicos
y público general. Las actividades están relacionadas con los proyectos de investigación
del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del cual depende.
Fomentamos la recuperación de las historias de las diferentes comunidades involucradas en
las exhibiciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e inmaterial, y así
incentivar el conocimiento y respeto por la diversidad cultural.
Acercate al Museo para conocer la exposición permanente “Siempre estuvimos aquí. Pueblos
originarios en Argentina”.

Reserva una visita guiada y un taller didáctico para tu grupo escolar por las siguientes vías:
Formulario de reservas: https://forms.gle/JZkWyxJX17JejbW19; correo- e: mnh.inapl@gmail.com;
teléfono: 4783- 6554/4782-7251 (int. 15).
Nuestras redes sociales : WEB: https://museodelhombre.cultura.gob.ar/
FB: /MuseoNacionaldelHombre; IG: @museonacionaldelhombre

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología,


etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por
aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las
bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la
Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente
por medio de suscripciones y canjes.
Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) >
Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo
electrónico a: biblioteca@inapl.gob.ar

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial


Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Leonor Acuña | Edición: María
de Antropología y Pensamiento Latinoame- Cecilia Pisarello, Mariana den Dulk, Alejandra
ricano | Dirección Nacional de Gestión Patri- Elías, María Luz Funes, Sebastián Pasqualini
monial | Ministerio de Cultura | Presidencia | Corrección de estilo: Gabriela D’Angelo |
de la Nación. Edición gráfica: María Nine.
Publicación semestral iniciada Foto de tapa: 8° Encuentro Latinoamericano de
en octubre de 1991, financiada Payadores en Herrera, Santiago del Estero. agosto
por la Asociación Amigos de 2022. Foto: M. C. Pisarello.
del Instituto Nacional de Ediciones anteriores: http://inapl.cultura.gob.ar/
Antropología. ISSN 2591-5460

2 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


·············································································· Antropología

Patrimonio Cultural Inmaterial en


Emergencia: Proyecto Binacional
Argentina-Uruguay CRESPIAL
Susana Petersen (*) y María Cecilia Pisarello (**)

Como estado parte de la Convención para cuentro se planteó la necesidad de construir


la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma- un espacio (aún pendiente) que conserve los
terial de la UNESCO 2003 y país miembro del diversos museos diseminados en las casas de
Centro Regional para la Salvaguardia del Pa- payadores y que sirva de respaldo para ate-
trimonio Cultural Inmaterial de América Lati- sorar libros, fotografías, poemas, videos, ma-
na (CRESPIAL)1 Argentina emprendió el diseño nuscritos de payadores, y reunirlos así en un
e implementación de un Proyecto Binacional lugar destinado a ello y que esté disponible
con Uruguay para analizar el impacto de la para consultas del país e internacionales.
pandemia en un elemento compartido. La ini- El Proyecto:
ciativa se desarrollará durante tres años, a “La Payada y sus portadores/as frente a la
partir de 2022. emergencia sanitaria por Covid-19 en Argen-
Antecedentes: tina y Uruguay”
El arte de la payada fue declarado Patri-
monio Cultural del MERCOSUR en la 38º Re-
unión de Ministros de Cultura de la región,
celebrada el 18 de junio de 2015 en Brasilia,
Brasil, y, de este modo, se convirtió en el pri-
mer bien cultural inmaterial que integra la
lista.
La declaratoria del MERCOSUR ha sido un
importante reconocimiento de los países de
América del Sur para la salvaguarda del arte.
En 2015 el Ministerio de Cultura de la Nación,
la Universidad Nacional de Avellaneda, y las
municipalidades de Avellaneda y San Vicente
auspiciaron el Primer Encuentro de Payadores
Payadores Aron Juárez y Luciano Bares. Día Nacional del
del MERCOSUR. Vinieron repentistas de Cuba, Payador. Teatro Argentino de La Plata. 23 de julio de
Venezuela, Brasil, Chile, Uruguay. En este en- 2022. Foto: M. C. Pisarello.

(*) Coordinadora del Área de Patrimonio Cultural Inmate- (**) Investigadora INAPL
rial. Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 3


Objetivos otros medios durante la emergencia sanita-
El objetivo central del proyecto es visibili- ria;
zar el impacto negativo y aquellas situaciones - relevamiento de nuevos saberes y estra-
de riesgo u oportunidades que la pandemia tegias integrados en la comunidad payadoril-
de Covid19 tuvo entre payadores y payadoras como consecuencia del período de pandemia;
en términos concretos y para la payada, en - análisis de las políticas públicas de
tanto expresión cultural inmaterial, en tér- emergencia en el caso de los payadores y las
minos generales. payadoras;
Se espera conocer las situaciones de la pa- - reflexión y análisis de la post pandemia
yada previas a la irrupción de la pandemia, en ambos países en términos generales y en
así como durante y después de la misma. Este relación a la payada en particular; y
estado de situación se relevará a través de - recomendaciones para la preparación, la
una mirada colectiva de los portadores de la respuesta y la recuperación frente a situa-
práctica y de la gestión institucional con el ciones de emergencia futuras.
fin de promover el diagnóstico y la elabora- Siempre pensando en técnicas de traba-
ción de propuestas para enfrentar posibles jo que involucren de modo participativo a
nuevos escenarios de emergencia. la comunidad de portadores,las actividades
Con la implementación del proyecto bi- previstas esperan además aportar una visión
nacional se espera indagar y registrar los si- regional fortalecida respecto de la payada y
guientes aspectos: un mapa actualizado de portadores.
- principales aspectos del arte payadoril
que se vieron afectados por la pandemia;
- etapas de afectación del arte payadoril
de acuerdo a las características particulares
que tuvo en cada país y, en términos loca-
les, la gestión de la pandemia durante 2020
y 2021 así como en las etapas subsiguientes,
mientras se implemente el proyecto;
- aspectos de la vida personal y profesio-
nal que se vieron principalmente afectados:
ingresos económicos, tipo y cantidad de em-
pleos, inexistencia de aportes jubilatorios,
acceso a internet, ámbito rural o urbano,
contacto o no con público, etc
Payadores Emanuel Gabotto y David Tokar. Pulpería Qui-
- la experiencia de la pandemia contada lapán. Diciembre 2022. Foto: M. C. Pisarello
por las décimas improvisadas. Para ello se-
realizará un registro de décimas que hicie- Tareas realizadas:
ron o hacen referencia a dicha situación y su 8° Encuentro Latinoamericano de Paya-
aporte a la reflexión ante la crisis sanitaria. dores, Herrera, provincia Santiago del Este-
Sistematización de décimas en distintos for- ro.13 y 14 de agosto 2022.
matos para su publicación y acceso público; En la localidad de Herrera, situada a 230
- registro del uso que los colectivos de pa- kilómetros de la ciudad capital de la provin-
yadores hayan hecho de las redes sociales y cia, Lázaro Moreno “payador quichua” como

4 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


gusta llamarse, organiza desde hace años de las palabras de las autoridades, cada uno
este encuentro en el patio de su casa. Estos improvisó versos para dar la bienvenida y re-
encuentros se iniciaron como una reunión de cordar a todos que la musa sería la poesía
amigos para celebrar su cumpleaños. improvisada.
Con los años se han ido sumando artistas Llegamos al trabajo de campo con nues-
venidos de distintos rincones del país y otros tras grabadoras para relevar datos de los
países hermanos hasta convertirse en un en- payadores de esta región del país –que no
cuentro latinoamericano. La suma de públi- siempre actúan en los escenarios porteños o
cos y artistas hizo que las necesidades que de provincia de Buenos Aires- y además una
hay que cubrir requieran de un esfuerzo man- entrevista semi estructurada que nos permi-
comunado de la familia de Lázaro,vecinos y tiría recabar datos y relatos de la pandemia
vecinas, y con la colaboración insustituible y su posterior apertura. ¿Qué estrategias se
del Comisionado Municipal que aporta segu- implementaron? ¿Cuáles fueron más efectivas
ridad, el arreglo del camino y un escenario para seguir transmitiendo el arte? ¿Qué otros
sobre el cual desfilan desde temprano hasta canales se usaron para comunicarse con el
la medianoche, en la vigilia al Encuentro del público? ¿Qué respuesta hubo? ¿Qué dificul-
día domingo, músicos y grupos de baile tradi- tades surgieron a la hora de usar la tecnolo-
cional de la provincia. gía digital para reemplazar la presencialidad
Hay que proveer baños químicos, policía propia del oficio? ¿Las iniciativas del estado
en la ruta para garantizar que no ocurra ac- para paliar los efectos de la pandemia, lle-
cidente alguno, y empanadas santiagueñas y garon? ¿Fueron suficientes? ¿Qué habría que
asado para un número de concurrentes im- modificar a futuro?
preciso pero abultado. El espíritu del encuen-
tro también se ve reflejado en las invitacio-
nes, en las que se aclara que hay que llevar
utensilios y sillas. Es un acontecimiento para
el cual se trasladan desde Añatuya, cuando
no desde la Capital o incluso Bolivia.
El día viernes empezaron a llegar los invi-
tados y se acomodaron en la “Pulpería” ubi-
cada en un sector del extenso patio de tie-
rra. A partir de ese momento compartieron
sus canciones hasta las 4 de la mañana. Pero
el programa exige cierta rigurosidad para que
todo se encamine como estaba pensado, así
que a las 9:30 hs del día siguiente nuevamen- 8° Encuentro Latinoamericano de Payadores en Herrera,
Santiago del Estero. 13 y 14 de agosto de 2022. Foto: M.
te están todos de pie, cada uno a su tarea. C. Pisarello
El sábado al mediodía llegó el vicegober-
nador a coronar con su presencia la inaugura- Con todo esto por desarrollar entrevista-
ción cuyo broche de oro consistió en la entre- mos payadores de Chaco, Santa Fe, Santiago
ga de una placa de los diputados provinciales del Estero, Buenos Aires y la República Orien-
celebrando la realización del encuentro. tal del Uruguay.
Rodeados de los payadores presentes, luego Iniciamos la tarea el sábado y continuamos

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 5


el domingo, hasta la presentación de los Otras tareas realizadas:
protagonistas, que ocurrió pasadas las 15 -Registramos Talleres de Payadores: Con
horas. motivo de la situación de aislamiento obliga-
Los payadores se presentaron por dúos torio dictado a raíz del COVID 19, los talle-
en desafíos poéticos que decidimos registrar res de payadores virtuales resultaron la po-
para continuar un archivo ya iniciado de la sibilidad de reunirse, incluso con quienes se
etapa de pospandemia: dedican a la improvisación poética en otras
latitudes.

Facundo Pistone y Braian Simaldoni. Cierre del Taller de payadores en La Plata. Diciembre 2022. Foto: M. C. Pisarello.

Alberto Smith (Santa Teresita) y Oscar -Presencia en escenarios post pandemia:


Silva (Cañuelas) Participamos de algunos de los muchos es-
Franco Baigorrí y Miguel Ponce (Atamis- pectáculos que en algunos casos resurgieron
qui, Santiago del Estero) y en otros fueron parte de nuevas propues-
Nahuel Federici (Indio Rico-Coronel Prin- tas. Registro fotográfico y videos.
gles) y Pablo Díaz (Las Flores) -Entrevista a payadores noveles: Nuevas
Nelson Luna (Castelli, Chaco) y Pablo An- generaciones de payadores, algunos jóvenes
drés Sili Quiroz (Santa Fe) formados en los talleres y otros autodidactas.
Santiago Vaquero (Saliqueló) y Luis Loren- -Encuesta digital para registrar el actual
zo González (Paysandú) desarrollo de la Payada en las distintas regio-
Miguel Angel Olivera (Montevideo, Uru- nes del territorio.
guay) y David Tokar (San Vicente) Para terminar esta breve presentación del
Emanuel Gabotto (Dolores) y Cacho Arti- Proyecto, queremos compartir la transcripción
gas (Uruguay) de unas décimas que pertenecen a la Maestra
El cierre del 8º Encuentro estuvo a cargo payadora Susana Repetto, emitidas en el
de Sergio Galleguillo, consagrado músico rio- mes de agosto del 2020, en ocasión de un
jano, y su grupo. Programa de Emanuel Gabotto (reconocido

6 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


Al semejante le das
Aliento, esperanza, amor
Y no atiendes tu dolor
Por atender los demás
A tu familia dejas
Por mucho tiempo a la espera
Te entregaste a tu carrera
Haciendo un apostolado
Por ese oficio sagrado
Quiero cantarte enfermera

Dios quiera nunca se agote


Ese manantial de amor
Y no te doble el dolor
Aunque el corazón te azote
Payadoras Susana Repetto y Marta Suint. Día Nacional Que de ese valor te dote
del Payador. Teatro Argentino de La Plata. 23 de julio de Tu compromiso, tu espera
2022. Foto: M. C. Pisarello.
Para que nunca se muera
payador y comunicador social), dedicado a Tu entrega y pasión a diario
las mujeres payadoras, emitido por la Radio Y por tu magro salario
Horacio Guarany. Quiero cantarte enfermera

Como una blanca paloma Cuando en la frente se posan


Simbolizando la paz Tus manos lenguaje tibio
Por contener los demás La contención y el alivio
Siempre una sonrisa asoma Junto con ellas reposan
Hasta gastas una broma Como mariposas rozan
Por mitigar una espera La vida que siempre espera
Porque siempre estas primera Desafiante desde afuera
Ante la vida o la muerte En que alegría y desengaños
Por sensible, noble y fuerte Por ir gastando tus años
Quiero cantarte enfermera. Quiero cantarte enfermera.

Que heroica tu profesión Agradecimientos:


Que practicas con esmero Nuestra tarea se desarrolló con la genero-
Si tanto cambias un suero sidad de payadores, y el dueño de casa Láza-
Como tomas la presión ro Moreno y su familia que nos brindaron su
La fiebre es otra cuestión hospitalidad.
Que controlas muy certera
Dibujas la primavera Notas
Aunque nos duela el invierno
1
Centro Categoría 2, bajo el auspicio de la UNESCO
que tiene como finalidad fomentar la integración y coo-
Por ese mensaje tierno peración regional el desarrollo sostenible y el diálogo
Quiero cantarte enfermera intercultural.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 7


Archivo Histórico INAPL
Fototeca
Fotografías tomadas por la investigadora Susa-
na Chertudi en febrero de 1963 durante su tra-
bajo de campo en Ruca Choroi, Aluminé (Neu-
quén, Argentina).

Estas diapositivas color forman parte del archi-


vo del INAPL.

8 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


··············································································· Arqueología

Que no falte el agua


Victoria Lange

Diversos estudios etnográficos y etnoar- anual de leña, agua y reparo. Asimismo, para
queológicos han demostrado que cuando el la obtención de recursos faunísticos y/o líti-
agua pasa a ser un recurso escaso, las po- cos, en épocas estivales visitaban las mese-
blaciones cazadoras-recolectoras tienden a tas, lugares que superan los 650 m.s.n.m. Allí
concentrarse en las fuentes más seguras y se cazaba principalmente guanaco y, en algu-
estables (Gould 1968, Jones et al. 1999). Por nos casos, como es el de Pampa del Asador, se
ejemplo, Gould (1968) se encargó de estu- procuraban de obsidiana para la realización
diar al grupo étnico Ngatatjara del desierto de diversos artefactos líticos.
australiano y observó que el agua es el pri-
mer factor de riesgo, por lo cual tienden a
agregarse en lugares próximos a los cuerpos
y cursos hídricos más predecibles. Otros au-
tores como Jones y colaboradores (1999) es-
tudiaron los efectos de la Anomalía Climática
medieval en el desierto de Mojave (EE.UU.),
momento en el cual se produce una gran se-
quía. Allí los grupos cazadores recolectores
vieron afectada su dinámica de ocupación del
espacio, debiendo congregarse también en
cercanías a fuentes de agua confiables.
Hace unos 2500 años en Patagonia meridio-
nal, la disponibilidad de agua comenzó a dis-
minuir notablemente. Particularmente, para
el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz
se han realizado numerosos estudios arqueo-
lógicos y paleoambientales que permitieron
plantear un modelo de ocupación del espacio
en las condiciones mencionadas (Goñi 2010).
Las poblaciones humanas que habitaban la
Figura 1: área de investigación en el Centro-Oeste de
región se asentaron de forma semipermanen- Santa Cruz.
te en las cuencas de lagos de sectores altitu-
dinalmente bajos (100-300 m.s.n.m.) como el Dentro de los espacios altos donde reali-
lago Cardiel o el lago Salitroso (Figura 1). En zaban las tareas de caza se destaca la meseta
esos lugares contaban con una disponibilidad del Strobel. Se trata de un plateau basáltico

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 9


que va desde los 1200 m.s.n.m. en el extre- ción del espacio al interior de la meseta del
mo oeste hasta los 650 m.s.n.m. en el límite Strobel, tema que ya viene siendo abordado
este. Su acceso en época invernal se dificulta desde diferentes líneas de evidencia (Delle-
debido a la elevada carga de nieve. Si bien piane 2019, Flores Coni 2018, Guichón 2018,
su superficie es relativamente plana, cuenta entre otros).
con numerosas depresiones en su superficie
que dan lugar a la formación de lagunas. Las
mismas llegan a contabilizar más de 2700 en
años húmedos. Estas no son las únicas fuen-
tes de agua allí, hay además tres lagos de
considerables dimensiones: Strobel, Quiroga
grande y Quiroga chico. Asimismo, también
se encuentran vertientes de agua que forman
los llamados mallines, pastizales húmedos
formados principalmente por hidrófitas (que
son plantas de ambientes acuáticos o suelos
inundados). Para los grupos cazadores reco-
lectores estas diferentes fuentes de agua re-
presentan un lugar donde pueden aprovisio-
narse de recursos de manera más confiable,
ya que también resultan atractivas para las
manadas de guanacos. Cabe destacar que,
asociadas a las lagunas, se han encontrado
diversas materialidades arqueológicas: re-
presentaciones rupestres, parapetos (estruc-
turas de piedra semicirculares para la caza),
fauna y artefactos líticos (Re et al. 2017).
En la meseta del lago Strobel se ha ad-
vertido que en los últimos años la disponi- Figura 2: imagen satelital de la meseta del lago Strobel
bilidad de agua en las lagunas ha fluctuado en los años 2001 y 2016.
sustancialmente. Se puede observar que en
la imagen del año 2001 todas las lagunas tie- Para estudiar la estabilidad de las lagunas
nen agua y que para el año 2016 ese total ha se recurrió al análisis multitemporal de imá-
descendido notablemente (Figura 2). Tenien- genes satelitales y se creó un Índice de Esta-
do en cuenta los cambios ambientales de los bilidad Hídrica (Lange 2022). El mismo con-
últimos 2500 años se propuso generar un mo- siste en un porcentaje calculado a partir del
delo para estudiar la estabilidad de las lagu- registro de presencia o ausencia de agua en
nas basado en datos actuales. Esto permitió cada laguna a lo largo de 20 años. Este índi-
comprender cuáles de ellas podían llegar a ce se aplicó en dos sectores de la meseta: el
representar puntos más seguros en el espacio sector centro-sur y el sector este. Se observó
para las poblaciones cazadoras-recolectoras que, en el primero, los cuerpos de agua son
y cuáles no. De esta manera se profundizó en menos estables y de menor tamaño, situación
el conocimiento de la utilización humana de inversa en el sector este. Esto es concordante
los recursos hídricos, así como de la utiliza- con las diversas condiciones ambientales que

10 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


presenta cada sector debido a la diferencia Asimismo, se observó que, si bien la estabi-
de altura. lidad de las lagunas fue un factor tenido en
El paso siguiente fue integrar esta infor- cuenta al momento de establecerse tempo-
mación con los datos ya generados sobre el ralmente, también se consideraron otras va-
registro arqueológico en un Sistema de In- riables tales como la presencia de mallines
formación Geográfica (GIS según sus siglas o disponibilidad de reparo en estas zonas de
en inglés), un software que permite trabajar vientos extremos.
con datos georeferenciados. Los resultados Como se mencionó al principio, las fuen-
permitieron observar que hay una diferencia tes de agua permanente representan lugares
en las estrategias de utilización espacial de seguros para la obtención de recursos. Sin
los grupos humanos en ambos sectores. En el embargo, esto puede variar de acuerdo a
sector centro-sur hay una mayor ocupación otras condiciones tales como la altitud donde
de las lagunas con una alta estabilidad hídri- se encuentran y las posibilidades de acceso a
ca (Figura 3). En cambio, en el este se están las mismas, como es el caso de los lagos que
utilizando todos los cuerpos de agua dispo- se encuentran arriba de la meseta. A su vez,
nibles de forma no selectiva (Figura 4). Esto las fuentes de agua menores, que presentan
permite confirmar nuevamente que el uso del mayor dependencia de las condiciones climá-
espacio al interior de la meseta es diverso. ticas cambiantes, muestran variabilidad en

Figura 3: sitios del sector centro-sur asociados a diferentes clases de lagunas según el Índice de Estabilidad Hídrica.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 11


Figura 4: sitios del sector este asociados a diferentes clases de lagunas según el Índice de Estabilidad Hídrica.

cuanto a su estabilidad y, en parte, de ello Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras,
depende que sean revisitadas y concebidas Universidad de Buenos Aires.
como puntos más confiables en el espacio. Goñi, R. 2010. Cambio Climático y poblamiento humano
durante el Holoceno tardío en Patagonia meridio-
nal. Una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral
Bibliografía de referencia inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
Dellepiane, J. 2019. Poblamiento y uso del espacio en Gould, R. A. 1968. Living archaeology: the Ngatatjara of
sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz western Australia. Southwestern Journal of Anthro-
durante el Holoceno tardío. Una aproximación pology, 24(2), 101-122.
zooarqueológica. Tesis doctoral inédita, Facultad de Jones, T. L., G. M. Brown, L. M. Raab, J. L McVickar, W.
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. G. Spaulding, D. J. Kennet, A. York y P. L. Walker.
Flores Coni, J. 2018. Poblamiento humano y uso del es- 1999. Environmental Imperatives Reconsidered. De-
pacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa mographic Crises in Western North America during
Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica the Medieval Climatic Anomaly. Current Anthropolo-
durante el Holoceno. Tesis doctoral inédita. Facultad gy 40:137-170.
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Re, A., R.A. Goñi, J. Flores Coni, F. Guichón, J. Delle-
Guichón, F. 2018. Redes de información durante el Ho- piane y M. Umaño. 2017. Arqueología de la meseta
loceno medio y tardío en Patagonia meridional. Es- del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después.
tudio de las representaciones rupestres en la cuenca Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
del lago Cardiel y el sur de la meseta del Strobel. XLII (1): 33-158.

12 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


······································································· Libreta de campo

Trabajos de campo en Rincón Chico (Santa


María, Catamarca) en octubre del 2022.
La pandemia… ¿Y después?
Leticia Raffaele, Mariana den Dulk y Gimena Conforti

Vista de la Plaza 116 después de las tareas de consolidación. 28 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

En abril del 2020, mientras todos estába- lo que se profundizó el factor geodinámico
mos azorados, aislados y un poco desespera- más grave que afecta a los sitios arqueoló-
dos por la definición mundial del estado de gicos con manifestaciones arquitectónicas en
pandemia por SARS-CoV2, o el “covid”, la superficie. Los graves destrozos que fue ge-
cotidianeidad se enfrascó puertas adentro y nerando particularmente en Rincón Chico no
tiró la llave. Pero mientras el noticiero nos pasaron inadvertidos a los ojos del cacique
cantaba números terroríficos en aumento y Carlos Cruz, de la Comunidad Originaria “Ce-
cada 15 días nos pedían otros 15 más de con- rro Pintao” de Las Mojarras, quien de forma
finamiento, la naturaleza no se tomó descan- permanente vigila su lugar sagrado y quien
so. dio aviso a las autoridades municipales y al
La temporada de lluvias en el Valle de equipo INAPL que trabaja en la conservación
Santa María del Yocavil (Catamarca) fue vi- del sitio.
rulenta, para estar a tono con la situación Gracias a los largos años de trabajo con-
general. Las tormentas torrenciales duplica- junto y gestión participativa del patrimonio
ron su caudal de precipitaciones anuales, por cultural, logramos construir una relación de

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 13


trabajo y confianza mutua con la comuni- ría, dos miembros de nuestro equipo del pro-
dad originaria (Cerro Pintao), el municipio yecto INAPL “Conservación del Patrimonio
(Santa María), la provincia (Catamarca) y el Cultural de Rincón Chico” (Leticia Raffaele y
estado nacional (INAPL) que permitió una Gimena Conforti), dos miembros del “Proyec-
actuación inmediata ante esta situación: pu- to Arqueológico Yocavil” -PAY-UBA/Conicet-
dimos relevar daños por videoconferencia y (Catriel Greco y Natalia Petrucci) y entraña-
establecimos un accionar posible en el marco bles colaboradores de San José, Yanina Ayusa
de confinamiento y aislamiento social por la y Marcos García.
pandemia. Además de los trabajos en el campo, suma-
La gravedad de lo ocurrido nos dejó per- mos la realización del 3er curso de formación
plejos y descorazonados, incluso a más de de formadores en el territorio. El trabajo con
1300 kilómetros de distancia. Una torrentera la comunidad educativa santamariana tiene
había incursionado en la plaza principal del su propia historia, ya que comienza a arti-
poblado bajo (Estructura 116), la más gran- cularse durante la planificación participativa
de en dimensiones e importancia del sitio. El de la gestión y conservación de la localidad
agua había hecho desaparecer una esquina arqueológica (2015-2019). Posteriormente,
completa del recinto con pircado doble, des- fue emergiendo una línea de trabajo que se
parramando hacia su interior los materiales consolidó a través de diversas iniciativas y
constructivos (piedra y barro)y, con ellos, los propuestas que supieron desafiar las restric-
restos materiales del período de ocupación, ciones impuestas por la emergencia sanitaria
hace más de 500 años. Materiales arqueoló- durante el 2020 y 2021.
gicos como restos de cerámica y artefactos Los recursos eran escasos y el tiempo tam-
de piedra, pero fundamentalmente, huesos bién, sin embargo el equipo era inmenso y
humanos, estaban esparcidos en la superfi- todos estábamos ahí, en Rincón Chico, a las 7
cie, revueltos por el agua y la tierra con que de la mañana ese 17 de octubre, cucharín en
fueron arrastrados. mano, listos para asumir la realidad y traba-
En ese momento, también por videollama- jar para remediarla.
da, con las manos ejecutoras de la comunidad Nos recibió el Cacique Cruz, quien esta-
originaria en el sitio, se realizó la recolección ba esperando en el lugar de acceso. Todo el
de los restos arqueológicos. La cantidad de grupo lo siguió porque el día de trabajo no
material disperso y la gravedad de la situa- empieza sin la ceremonia, sin un pago a la
ción estructural dejaban muy claro que era Pachamama. Le pedimos permiso y le agra-
imperativo un rescate arqueológico (excava- decimos… Kusilla Kusilla (canto ancestral). Y
ción) con acciones concretas de conservación la primera pareja de cóndores se hizo presen-
(consolidación y reintegración estructural de te, remontando vuelo desde los peñones de
sostén). la cumbre. El mensaje era claro. Sumidos en
En estas circunstancias, surgió la campa- absoluto respeto, nos dispusimos a trabajar.
ña arqueológica que llevamos a cabo entre el Sabíamos que los ancestros estaban ahí, en el
17 de octubre y el 4 de noviembre del 2022, lugar exacto de mayor impacto.
contando con un gran apoyo logístico del Mu- El acuerdo previo con la Comunidad Ori-
nicipio de Santa María. Armamos un equipo ginaria fue no seguir excavando si se presen-
interdisciplinario con la Comunidad Origina- taban nuevos restos humanos. El Cacique nos
ria (el cacique Carlos Cruz y Darío Quispe), daría indicaciones a cada paso. Y eso hici-
Esteban Villalba del Municipio de Santa Ma- mos. Recorrimos el sitio y una vez recono-

14 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


Visita de estudiantes del Instituto de Estudios Superiores de Santa María (IESSMa) al sitio arqueológico. 20 de octu-
bre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.
cidos los daños, planteamos la cuadrícula y masa) sus dos partes desmembradas para que
empezamos a trabajar. Con suma delicadeza el agua no siguiera deslavando las estructuras
y respeto, porque en cada pasada de pincel arquitectónicas a su paso.
o rasguño del cucharín, podíamos empezar a El martes por la mañana, seguimos ex-
verlos. cavando y apenas empezamos, nuevamente
Muchos aspectos de esta campaña arqueo- ellos sobrevolaron por encima nuestro: los
lógica fueron novedosos. Entre ellos, la me- cóndores eran claros custodios de nuestro
todología de registro: la fotogrametría aérea trabajo en el sitio. Y no tardamos mucho
y terrestre para el levantamiento de plantas tiempo en llegar a descubrir un rasgo o es-
y registro de hallazgos, a cargo del Dr. Catriel tructura pircada en positivo sobre el piso de
Greco, quien además estaba presente con sus ocupación, que actuaba como abrazo de pie-
estudiantes del curso de Fotogrametría de la dra a los primeros huesos humanos que apa-
Universidad Nacional de Tucumán, como se- recieron. Una vez que estuvo presente el Ca-
mana de práctica de campo. cique Cruz, y analizando juntos la fragilidad
En simultáneo, el Cacique con ayuda de de la situación, nos hizo saber que los restos
Darío Quispe comenzaron con las tareas de no podían quedar expuestos a los deterioros
recuperación de un muro aterrazado que en superficie, que había que retirarlos y lue-
supo cumplir la función de desviar el agua go volverlos a enterrar. Y eso hicimos… se tra-
que caía directo del farallón rocoso, con toda bajó cuidadosamente toda la semana.
velocidad y fuerza, sobre el sector poblado Por otra parte, ese mismo martes por la
sur (alto y bajo). Con los años y sin mante- tarde dimos inicio al curso que se desarrolló
nimiento, este muro de contención estaba hasta el viernes 22 de octubre. La propuesta
cortado a la mitad por la acción del agua y educativa fue resultado del trabajo coordina-
era importante, como medida de conserva- do entre el INAPL (Mariana den Dulk) y el Ins-
ción preventiva, que se consolidara uniendo tituto de Estudios Superiores de Santa María
con la técnica de pircado en seco (sin arga- (Profesora Estela Noemí Yapura). El objetivo

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 15


era impulsar la socialización y la apropiación fue particularmente significativo ya que per-
comunitaria del conocimiento producido des- mitió un diálogo y un intercambio honesto,
de las Ciencias Antropológicas sobre el patri- amable y respetuoso con los y las estudiantes
monio cultural santamariano, a través de la sobre cuestiones como la constitución de la
generación de iniciativas y mecanismos rela- comunidad de Pueblos Originarios como su-
cionados con las Tecnologías de Información y jeto político, su pasado, presente y futuro,
Comunicación (TICs). así como su relación con otros actores del
El curso estaba destinado a los estudian- territorio. El clima de interés y entusiasmo
tes del del Instituto de Estudios Superiores de fue tal que terminamos saliendo del aula a
Santa María (IESSMa) de las carreras de histo- instancias del personal de mantenimiento del
ria y geografía, futuros docentes de la región, IESSMa que, a pesar de su enorme paciencia,
quienes participaron con gran entusiasmo. necesitaba cerrar el establecimiento para
Contamos también con los aportes de cole- poder finalizar la jornada de trabajo. Noso-
gas expertos en diferentes temáticas como tros, cansados pero agradecidos y contentos,
la Dra. María Laura Casanueva (INAPL), el Dr. nos fuimos a compartir la cena con el resto
Carlos Zanolli (INAPL) y la Lic. Ludmila Qui- del equipo con la sensación de haber podido
roga (INAPL), quienes facilitaron materiales desandar -aunque sea un poco- el histórico,
inéditos, elaboraron presentaciones audiovi- penoso y arraigado camino de prejuicios y
suales y sugirieron otros recursos educativos estereotipos sobre el pasado prehispánico y
que enriquecieron enormemente cada uno de las comunidades que hoy lo reivindican como
los encuentros. parte de su historia y su identidad.

Visita de autoridades municipales durante la excavación arqueológica. 22 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

Además, se produjo la valiosa incorpora- Como resultado de la experiencia formati-


ción en el equipo de capacitadores del caci- va, los y las estudiantes del IESSMa han esta-
que Carlos Cruz y Virginia Cruz de la Comuni- do trabajando en la elaboración de podcasts,
dad Indígena Cerro Pintao Las Mojarras. Esto videos y otros recursos basados en la utiliza-

16 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


ción de TICs para la difusión comunitaria del to con el equipo del municipio y el Cacique,
conocimiento sobre el patrimonio cultural se produjo una vez más ese incesante inter-
santamariano. Estos trabajos serán publica- cambio de saberes: el saber ancestral del ca-
dos próximamente en una página web elabo- cique y de los miembros de la comunidad de
rada para tal fin. pueblos originarios sobre las técnicas cons-
En la mañana del miércoles, durante la tructivas y nuestro saber científico/técnico.
visita de los estudiantes del curso al sitio ar- En este proyecto, la conservación del pa-
queológico, se manifestaron otras presencias trimonio cultural material e inmaterial está
“mágicas”. Entre el sector VIII y el IX tres zo- centrada en la comunidad, su identidad, per-
rros correteaban, jugaban y gritaban sumán- tenencia, y continuidad con el pasado y su
dose a la intensa actividad de Rincón Chico. presente. Entre todos, argumentamos y acor-
No tenían miedo, por el contrario, nos mira- damos por donde comenzar con la reintegra-
ban y nos acompañaban y así lo continuaron ción de los materiales constructivos que esta-
haciendo todos los días siguientes hasta el ban apilados fuera del muro… no había forma
final de la excavación. La Pacha nos seguía de saber la posición original de las grandes
indicando el camino. lajas de cimiento o de las lajas del pircado la-

Intercambio de saberes. Diálogos para la conservación de las estructuras arquitectónicas. 27 de octubre. Rincón
Chico, Santa María, Catamarca.

La segunda semana, nos encontramos con teral. Por lo que reintegramos el lienzo inte-
un cambio de escenario. El lunes por la ma- rior del muro doble Nº 3 o sur y consolidamos
ñana, la excavación ya estaba terminada, los el muro que cortaba el talud al oeste oNº4).
estudiantes no estaban y éramos muy pocos Esa esquina SO que se había perdido con las
en el sitio. Nos invadió un poco la desolación lluvias, en dos días estaba nuevamente soste-
de sentir que habíamos desparramado un niendo los muros que aún estaban intactos.
rompecabezas de 5000 piezas y no teníamos A mitad de semana, recibimos la visita del
claro por dónde empezar a armarlo. Pero jun- Lic. Cristian Melian, Director de Antropología

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 17


de la Provincia (DPA) de Catamarca, porque de materiales no museables y, en simultáneo,
la importancia de los hallazgos así lo amerita- la entrega de los restos humanos al cacique
ba. Además, el cacique Cruz había solicitado Carlos Cruz para su custodia en la Casa de
la custodia de los restos de sus abuelos hasta la Comunidad. La ceremonia de reentierro se
poder reenterrarlos y, en consonancia con la prevé para el año 2023.
ley Nº 25.517, el Director de la DPA estuvo de
acuerdo.
Para terminar de dar soporte al muro sur,
despejamos el derrumbe y enderezamos las
lajas fuera de plomo para su reintegración.
Hoy la sensación es de solidez. Para un futuro
que pensamos no muy lejano y muy promi-
sorio, esperamos poder hacer anastilosis con
los fragmentos del lienzo exterior del muro
sur y terminar la tarea de consolidación del
perímetro al este, al norte y al oeste.
El jueves de esa semana recibimos la invi- Entrega de restos humanos recuperados al Cacique Car-
tación del Concejo Deliberante del Municipio los Cruz mediante firma conjunta del acta contralor al
de Santa María para exponer el estado actual representante de la Dirección Provincial de Antropología
de Catamarca, el Sr. Arnoldo Vargas. 28 de octubre. Rin-
del Proyecto y las tareas que se estaban rea- cón Chico, Santa María, Catamarca.
lizando. Fue un momento intenso y las pre-
guntas representaban la gran inquietud de la Aún quedaba una semana más de trabajo
comunidad santamariana sobre el futuro del a cargo de la geógrafa Gimena Conforti, que
Sitio Arqueológico Rincón Chico. realizaría el registro y monitoreo del estado
El viernes 28 fue el último día de los tra- de conservación de Rincón Chico. Pero un
bajos de conservación y esa mañana recibi- trabajo tan arduo y exhaustivo como emocio-
mos la visita de las autoridades del Municipio: nante, merece un cierre a la altura de las cir-
el intendente Juan Pablo Sanchez y equipo cunstancias y así lo hicimos: nos convocamos
junto con la Senadora Erica Inga recorrieron todos en la casa de nuestra gran amiga Olga
los espacios en los que habíamos trabajado. Balderrama en el Cerrito y… ¡Celebramos con
Para cerrar, el cacique Carlos Cruz realizó fogón y asadito!
una ceremonia de sahumado y ofrendas a la
Pachamama. Teníamos mucho que agradecer,
teníamos mucho para pedir… pero había algo
que estaba presente en las intenciones de to-
dos los que nos sentimos convocados: el res-
peto mutuo, y la satisfacción y felicidad de
un gran trabajo compartido.
Esa tarde, habíamos combinado un en-
cuentro con el representante de la DPA y
órgano contralor de la Ley Nº 25.743 de pa-
trimonio arqueológico, y con el Sr. Arnaldo
Vargas del Museo Arqueológico A. Quiroga. Se
realizó la firma de un acta para el préstamo

18 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


···················································································· Noticias

Naufragio Bahía Galenses


Un equipo científico, del que participaron
profesionales del INAPL, logró datar los restos
del naufragio denominado “Bahía Galenses”.
Los trabajos interdisciplinarios que se lle-
van adelante en el sitio permitieron impor-
tantes avances en la identificación de este
naufragio, localizado en las costas de Puerto
Madryn, Chubut.
Los estudios dendrocronológicos realiza-
dos por investigadores del Instituto Argentino
de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambien-
Los restos del barco, que se cree corresponden al balle-
tales (IANIGLA-CONICET) y de la Universidad
nero Dolphin, naufragado en 1859, en la marea baja de
de Columbia (EEUU) demostraron que en la Puerto Madryn. PH: U. Sokolowicz.
construcción de este barco se usaron robles
Los estudios fueron realizados en el mar-
talados en el año 1849 en el noreste de Esta-
co del proyecto de investigación arqueológi-
dos Unidos.
ca “Documentación, investigación y puesta
en valor de recursos culturales subacuáticos
y costeros del litoral marítimo de la provin-
cia de Chubut”, dirigido por Mónica Grosso y
Cristian Murray, del INAPL.

El autor principal del estudio dendrocronológico, Ignacio


Mundo (IANIGLA-CONICET), mide una cuaderna del nau-
fragio antes de realizar el muestreo. PH: Mónica Grosso.

Esta investigación se publicó en junio En aguas más profundas, cerca del pecio y junto al buzo,
se encuentran los restos de un caldero de hierro muy
de 2022 en la revista especializada Dendro-
incrustado y boca abajo, junto con ladrillos de lo que
chronologia (https://www.sciencedirect.com/ podría haber sido un horno utilizado para fundir la grasa.
science/article/abs/pii/S1125786522000601) PH: C. Murray.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 19


La Gruta del Espíritu
Santo, República de
El Salvador. Asistencia
técnica internacional

Lic. Vázquez y Lic. Falchi registrando deterioros en el


sitio.
la fecha de ocupación humana más antigua
identificada para El Salvador, lo que la con-
vertiría en un yacimiento arqueológico úni-
Arte rupestre de la Gruta del Espíritu Santo, Figuras co para este país. El trabajo desarrollado se
humanas (Foto alterada digitalmente)
centró en proponer acciones para revalorizar
En el mes de julio de 2022 la Cancille- el patrimonio arqueológico del departamen-
ría Argentina, a través de su Embajador en to de Morazán; optimizar los recursos dispo-
la República de El Salvador, recibió del Mi- nibles para su valoración social; divulgar la
nisterio de Cultura de ese país una solicitud prehistoria regional, la historia de las investi-
de asistencia técnica para la puesta en va- gaciones; y crear las infraestructuras necesa-
lor, conservación y uso público de la Gruta rias para su protección y visitación.
del Espíritu Santo (Departamento Morazán).
La consulta fue canalizada al INAPL, donde
funciona el Programa de Documentación y
Preservación de Arte Rupestre Argentino (DO-
PRARA), que aceptó el desafío y se puso a
disposición del requerimiento para realizar
la asistencia técnica solicitada. El trabajo de
campo de las Lics. María Pía Falchi y Malena
Vázquez fue llevado a cabo en septiembre
de 2022. La Gruta del Espíritu Santo cuen-
ta con las características para convertirse en
un Centro de Interpretación de la vida en el
pasado. La cueva con arte rupestre es impac-
De izquierda a derecha: M. I. Araúz (Directora de Patri-
tante por sus dimensiones y entorno natural. monio), M. Vazquez (INAPL), Mariemm Pleitez (Ministra
Si se confirman las hipótesis sugeridas por de Cultura), M.P. Falchi (INAPL), Julio C. Alvarado
los hallazgos recientes, en este lugar estaría (Director de Arqueología).

20 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


Paisajes de Barro
“Paisajes de barro” es un proyecto creado
en 2018 y dirigido por la Dra. Martina Pérez
y co-dirigido por la Dra. Aixa Vidal, integra-
do por estudiantes, docentes y graduados de
arqueología, antropología, geología, etc. Es
una propuesta participativa e interdisciplina-
ria que busca poner en valor el saber popular
de los habitantes de Antofagasta de la Sierra
sobre el uso del barro como materia prima
para cerámicas y construcciones de adobe y Lorena Ferraro, Aixa Vidal, Martina Pérez, Isabel Gallina
revitalizar prácticas tradicionales. y Sofía Farina, integrantes del equipo Paisajes de Barro
en la 32° Feria de la Puna en Antofagasta de la Sierra,
febrero 2023.
la comunidad de Antofagasta de la Sierra, ta-
lleres de alfarería, mapeos comunitarios para
intercambiar conocimientos, discutir estrate-
gias de gestión y delinear objetivos compar-
tidos. Los talleres permiten acercarnos a las
tecnologías del barro en todos sus aspectos,
y así poder realizar tareas de registro, in-
ventario, conservación, e investigación del
patrimonio cultural para luego comunicar y
Equipo Paisajes de barro junto a horno en Antofagasta de
divulgar el trabajo realizado.
la Sierra, febrero 2023. En octubre de 2022 realizamos nuestro
primer viaje, nuestro primer acercamiento
Nuestros objetivos son registrar las prác- presencial después de la pandemia de CO-
ticas y las materialidades asociadas a las VID-19. En esa primera oportunidad se rea-
tecnologías del barro presentes y pasadas, lizaron recorridas por algunas poblaciones y
relevar el conocimiento local, recuperar las el mapeo participativo de estructuras signi-
prácticas y técnicas ancestrales y promover ficativas, además de entrevistas e historias
su uso como vehículo de transformación so- vinculadas a la alfarería y la construcción.
cial y preservación del paisaje para el desa- También participamos en el 5° JONICER 2022
rrollo de una economía sustentable. (Jornadas Nacionales de Investigación de In-
El barro es parte del paisaje puneño en vestigación Cerámica) presentando el pro-
las montañas, los sitios de los antepasados, yecto y las actividades.
las casas, las vasijas: conforma un rico pa- En febrero de 2023 viajamos nuevamen-
trimonio cultural tangible e inmaterial, que te para realizar talleres de alfarería con las
se materializan en las narrativas, vínculos y comunidades de Los Nacimientos, Antofalla
valoraciones locales que expresan la relación y Villa de Antofagasta de la Sierra. Con los
de los habitantes puneños con el ambiente y datos de las entrevistas y el mapeo se con-
la historia. feccionó un tríptico informativo con fines tu-
Realizamos actividades participativas con rísticos, donde se destacan algunas estructu-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 21


una charla-taller en el Centro Temático “La
Herrería”. En Perito Moreno se realizaron dos
talleres en escuelas primarias (Nº12 y Nº72),
una charla en el Instituto Superior de Ense-
ñanza Técnica y una charla abierta a la comu-
nidad en el Salón Iturrioz. En esta localidad,
también se llevó a cabo un taller interno con
el personal del Museo de Arqueología Carlos
Gradin con el fin de actualizar materiales di-
dácticos.
Taller de alfarería en Antofalla, Catamarca, Argentina,
febrero 2023.
ras y prácticas alfareras tanto pasadas como
presentes. En dicha ocasión también integra-
mos a los estudiantes de escuelas primarias
y participamos en la 32° Feria de la Puna en
Antofagasta de la Sierra.
Nuestras redes de contacto:
Correo-e: paisajesdebarro@gmail.com
Instagram: @paisajes.de.barro
Facebook: Paisajes de Barro

Equipo de trabajo y personal del Museo de Arqueología


Arqueología y Patrimonio Carlos Gradin (Perito Moreno)

Cultural en Gobernador Participaron de las diferentes actividades


Gregores y Perito Moreno estudiantes, autoridades provinciales y mu-
nicipales, guías de turismo, referentes de las
(Santa Cruz) comunidades originarias y vecinos interesa-
dos en la problemática. Los encuentros gene-
En el marco de la Semana de la Ciencia y raron un fructífero intercambio que permitió
la Tecnología1, en octubre de 2022 investiga- reflexionar acerca del patrimonio local y es-
dores del INAPL brindaron charlas y talleres pecialmente la importancia de su conserva-
en las comunidades de Gobernador Gregores ción.
y Perito Moreno (provincia de Santa Cruz). Las diferentes charlas y talleres estuvie-
Las actividades tuvieron como objetivo gene- ron a cargo de los investigadores del INAPL
rar espacios de discusión y difusión del patri- Rafael Goñi, Anahí Re, Gisela Cassiodoro,
monio arqueológico para analizar su estado Juan Dellepiane, Agustín Agnolin, Josefina
actual, las necesidades de su conservación y Flores Coni, Milena Morlesin y Victoria Lange.
el potencial social que ofrece. En Goberna- Participaron también investigadores de otras
dor Gregores, se realizó un taller abierto a instituciones como Silvana Espinosa del Cen-
la comunidad en el Auditorio de Parques Na- tro de Investigación y Transferencia de Santa
cionales, un taller para estudiantes de nivel Cruz (CIT Santa Cruz), Francisco Guichón de
medio en la asociación civil “Codo a Codo” y la Comisión Nacional de Actividades Espacia-

22 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


les (CONAE) y la estudiante Brenda Chamorro letín (Nº 93), el INAPL participó de la realiza-
(UBA). También colaboró activamente la Sra. ción de la serie “Diálogos en el Tiempo” para
Miriam Rivera, referente de comunidades ori- Canal ENCUENTRO. Se recorrieron distintas
ginarias en Gobernador Gregores. provincias de la República Argentina, desde
el sur hasta el norte, para documentar dife-
rentes sitios arqueológicos con arte rupestre
que preservan la historia de las antiguas po-
blaciones.
La realización del ciclo estuvo a cargo de
la Universidad Nacional de Río Negro. Esta
serie documental de cuatro episodios sobre
arte rupestre argentino fue estrenada el día
21 de octubre de 2022 a las 21 horas en el ca-
nal Encuentro. Estos episodios aún se pueden
Charla-taller en el Centro Temático ‘La Herrería’ (Go-
ver los días viernes y sábado por el canal, o
bernador Gregores)
bien, por Youtube en los siguientes enlaces:
Las actividades fueron financiadas por Capítulo 1: https://www.youtube.com/
el Ministerio de Educación en el marco del watch?v=7qmmx115rnw
Proyecto de Extensión Universitaria “Pasado Capítulo 2: https://www.youtube.com/
y presente del patrimonio arqueológico del watch?v=90dI6LNEG6w
centro-oeste de la provincia de Santa Cruz”. Capítulo 3: https://www.youtube.com/
Asimismo, se contó con el apoyo del INAPL, watch?v=eYWfM3DCv8E
de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Capítulo 4: https://www.youtube.com/
provincia de Santa Cruz y de las autoridades watch?v=90dI6LNEG6w
de la Municipalidad de Gobernador Gregores
y Perito Moreno.

Notas
1
. Es una iniciativa anual del Ministerio de Cien-
cia, Tecnología e Innovación de la Nación que se
realiza en todo el país y propone el encuentro de
la comunidad científica con la sociedad a través de
distintas actividades de divulgación de la ciencia,
la tecnología, la innovación y el arte científico.

Presentación
documentales sobre arte
rupestre argentino en
Canal Encuentro
Como fue relatado en la sección Libreta
de campo del anterior número de nuestro Bo-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 23


Noche de los Museos 2022
El sábado 22 de octubre de 2022 se ce-
lebró la Noche de los Museos. Asistieron 650
personas que disfrutaron de la siguiente pro-
gramación:
- Taller “El poder de las máscaras”: Co-
nocimos las máscaras creadas y usadas por
los chané en el arete o carnaval. Creamos en
arcilla nuestras propias máscaras y los parti-
cipantes se llevaron lo producido.
hay en esos extremos.
- Música Verde: Andrea Fuertes y Pau-
la Arana-Tagle (canto); Natalia Yan (piano);
Catalina Gordillo (flauta) y Luisina García
(comentarios). Organizada con el Instituto
Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Fue
un recital de instrumentos y canto –cuya te-
mática estuvo vinculada a la naturaleza–, con
comentarios a cargo de una musicóloga.

- Feria del INAPL: Diferentes equipos de


investigación del INAPL compartieron con los
visitantes las preguntas que guían sus investi-
gaciones y cómo es su trabajo.

Programa:
1. Jules Mouquet. Pan y los pájaros
2. Joaquín Rodrigo. Verde, verderol y Pá-
jaro del agua
3. Carlos Guastavino. Flores argentinas
Agradecemos a todxs lxs trabajadorxs y
- Les Buclés - Circo musical con Agustina personal de investigación del INAPL, al Insti-
Castro y Juan Sebastián Gudiño. Historias tuto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y
acrobáticas, historias participativas y coreo- a Les Buclés por su participación.
grafías con el público que le dieron ritmo a En el siguiente link podrás acceder a las
una narrativa que buscó reflexionar, entre fotos del evento sacadas por Ana Forlano:
risas, sobre el equilibrio, los opuestos y qué https://flic.kr/s/aHBqjAcxV6

24 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


Misión arqueológica en el
Cerro General Belgrano,
Provincia de La Rioja
En noviembre de 2022 se realizó la segun-
da misión arqueológica a la cima del Cerro
General Belgrano (6109 msnm), una de las
cumbres del cordón del Famatina (provincia
de La Rioja), con el objetivo de prospectar
y registrar evidencias viales y estructuras
ceremoniales de alta montaña asociadas al Trabajo de relevamiento y registro en la Plataforma Cere-
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, itinerario monial del Cerro General Belgrano (6109 msnm). (Foto B.
Cornejo Maltz).
cultural declarado Patrimonio Mundial.
trabajo de los arqueólogos a cotas altitudina-
les extremas”, afirmaron desde la Secretaría
Técnica de Qhapaq Ñan.
Los trabajos arqueológicos estuvieron
coordinados por el doctor Sergio Martin en el
marco del Proyecto INAPL “Evolución Histó-
rica y Dinámica Sociocultural de los Caminos
Incaicos en la Sierra De Famatina (La Rioja
Argentina)”.
De esta segunda expedición participaron
funcionarios de la Subsecretaria Patrimonio,
tres arqueólogos (además de Sergio Martin,
Christian Vitry y Bernardo Cornejo Maltz), un
Ascenso del equipo interdisciplinario a la cumbre del Ce-
rro General Belgrano en la Sierra de Famatina (Foto C.
Vitry).

La misión científica, organizada por la


Subsecretaría de Patrimonio de la provincia
con la colaboración de la Municipalidad de
Famatina, realizó el registro y relevó el esta-
do de conservación de los vestigios arqueoló-
gicos, logrando completar la línea de base de
este patrimonio caminero prehispánico que
se dirige hacia uno de los adoratorios que los Caminos ceremoniales próximos a la cumbre colapsados
incas construyeron hace unos 500 años apro- por diversos factores que los alteraron durante más de 500
ximadamente. años (Foto S. Martin).
“Estas tareas eran una asignatura pen- antropólogo (Diego Sberna), un arquitecto
diente en la agenda de nuestras tareas debi- especialista en conservación (Mario Lazaro-
do a las dificultades logísticas que implica el vich), un licenciado en Artes y especialista en

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 25


evidencia más abundante para sostener esto
procede de una serie de aleros y yacimientos
ubicados en el noreste de Brasil, el principal
de ellos llamado Pedra Furada. En ese yaci-
miento se han encontrado restos de instru-
mentos de piedra muy sencillos, de una anti-
güedad de hasta 50.000 años.
El debate tiene un aspecto inesperado:
investigaciones recientes muestran que los
monos capuchinos que habitan los alrede-
El cerro Negro Overo visto desde la Plataforma ceremonial dores de los sitios utilizan herramientas de
emplazada en el Cerro General Belgrano, ambos con ado-
ratorios de altura en sus cotas mas altas. (Foto S. Martin). piedra. Los monos se acercan a los lugares
donde afloran rocas, seleccionan alguna que
dibujo científico (Gastón Vitry), una historia-
consideran de tamaño adecuado y la utilizan
dora (Stephanie Gadat) y distintos profesio-
como percutor para cascar nueces usando
nales de registro audiovisual, guías de alta
una roca más grande y achatada a modo de
montaña de las comunidades de Famatina y
yunque. Además, en otros casos golpean una
Chilecito e integrantes de la Unidad de Ges-
roca contra otra y luego lamen el polvillo que
tión Local del Qhapaq Ñan del Departamento
se genera tras los golpes, posiblemente como
Famatina.
Los resultados serán comunicados oportu-
namente, no obstante, los profesionales de-
jaron saber que se detectaron nuevos sitios
durante el trayecto del ascenso a las áreas de
altura, se relevaron las estructuras ubicadas
en la cumbre y se reconocieron caminos for-
malmente construidos hasta los 6000 metros
de altitud.

Pedra Furada
¿Herramientas de Humanos Mono capuchino fracturando nueces utilizando una roca

o Monos Capuchinos? como martillo y otra más grande como yunque.


Imágen: Tiago Falótico.

La mayor parte de los investigadores es- una manera de obtener minerales que son
tán de acuerdo en que los primeros ameri- poco comunes en su dieta. Como resultado,
canos (Homo sapiens sapiens) llegaron hace muchas veces las piedras utilizadas se parten
unos 16.000 o 14.000 años cruzando el Estre- y generan fragmentos de roca muy similares
cho de Bering, que une Siberia (en Asia) con a los producidos por seres humanos al tallar
Norteamérica. Sin embargo, varios investiga- herramientas de piedra. Esto llevó a que al-
dores han propuesto un poblamiento ameri- gunos autores sugirieran que en el origen de
cano mucho más antiguo, entre los 20.000 y estos sitios podían estar los monos, junto con
más de 50.000 años antes del presente. La otros agentes naturales. Sin embargo, hasta

26 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


una variedad mayor de artefactos y de tipos
de rocas para hacer herramientas. Sumado
a esto, es muy poco frecuente que durante
35.000 años estos rasgos se hayan mantenido
sin cambios, que no se haya modificado sus-
tancialmente ninguna parte de su tecnología.
La conclusión fue que los hallazgos de Pe-
dra Furada y de los otros sitios antiguos del
Brasil son el producto de monos capuchinos
quebrando nueces y rocas hace unos 50.000
años antes del presente. Esto no sólo rechaza
Mono capuchino fracturando frutos utilizando una roca la idea de un poblamiento sumamente anti-
como martillo y otra como yunque en un sitio arqueológi- guo de estos sitios, sino que sugiere que los
co, como puede verse por la presencia de pinturas rupes- monos capuchinos y sus antepasados llevan
tres en la pared rocosa del fondo. Imágen: Tiago Falótico.
muchos miles de años utilizando herramien-
tas de roca.
ahora nadie había comparado ambas líneas
de evidencia. Referencia bibliográfica
El arqueólogo Agustín Agnolín (Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento La- Agnolín, A. M., & Agnolín, F. L. (2022). Holo-
tinoamericano y CONICET) y el paleontólogo cene capuchin-monkey stone tool deposits
Federico Agnolín (Museo Argentino de Cien- shed doubts on the human origin of archeo-
cias Naturales, Fundación Azara y CONICET) logical sites from the Pleistocene of Bra-
decidieron comparar las herramientas de pie- zil. The Holocene, 09596836221131707.
dra encontradas en Pedra Furada (supuesta-
mente de los primeros americanos) y aquellas
que hoy en día hacen los monos capuchinos.
Para esta tarea utilizaron información previa Segundo ciclo de talleres
publicada por varios investigadores, inclu- y charlas educativas en
yendo fotografías y descripciones escritas. El
resultado fue sorprendente: no había ningu- Río Mayo, Chubut
na diferencia entre las herramientas de hace
50.000 años y las producidas por los monos: El año 2022 finalizó con una enriquecedo-
ambas eran sumamente sencillas en su ma- ra experiencia que contempló talleres edu-
nufactura y consistían siempre en guijarros cativos, charlas y relevamiento de sitios ar-
fracturados, yunques, martillos y fragmentos queológicos. Entre el 29 de noviembre y el 7
de roca con sus bordes mellados, pero nun- de diciembre, se concretó el segundo ciclo de
ca aparecían otros tipos de herramientas. talleres y charlas educativas en la localidad
Además, siempre estaban confeccionadas en de Río Mayo (Chubut). El primer encuentro
variedades de rocas provenientes de los alre- tuvo lugar en marzo de 2022. Estos talleres
dedores de los sitios y nunca con rocas pro- fueron brindados por el equipo de Arqueolo-
venientes de otros lugares. Esto es además gía del Sudoeste de Chubut (@arqueologia.
sumamente inusual para cualquier grupo hu- so.chubut), equipo de investigación que tra-
mano moderno conocido, que suelen utilizar baja en la zona desde hace quince años. En

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 27


esta oportunidad participaron María Laura bién quedó de manifiesto en la variedad de
Casanueva, Analía Castro y Lucía Gutiérrez, reflexiones orientadas a lo vocacional, a la
todas investigadoras del INAPL. Estas tareas valoración del patrimonio arqueológico y a la
se concretaron por iniciativa e invitación del necesidad de resguardar la memoria local.
Intendente de Río Mayo, Sr. Alejandro Aven- Los talleres y las charlas contemplaron la
daño, y contaron con la colaboración directa participación de todas las instituciones edu-
de la Secretaría de Turismo de dicha ciudad a cativas de Río Mayo: Taller de arte rupestre:
cargo de Alejandro Oliva. Jardín Antú Kalew N°419 - El oficio del ar-
queólogo; Escuelas Primarias N° 148 “25 de
Mayo”, N°36 “Luisa Acomazzo de González”
y N° 72 “Constancio C. Vigil” - El oficio del
arqueólogo y la antigüedad del poblamiento
del sudoeste de Chubut; Escuela Secundaria
N° 706 “Gregorio Mayo” y Escuela para Jó-
venes y Adultos Nº 624. La semana de tra-
bajo concluyó en el microcine municipal con
el dictado de la conferencia “10 mil años de
Historias: Investigaciones Arqueológicas en el
Sudoeste del Chubut”, con importante asis-
tencia de distintos miembros de la comuni-
dad riomayense.

Taller de arte rupestre en el Nivel Inicial. Público en Conferencia microcine Río Mayo.

Con excelente asistencia y gran entusias- El éxito e interés manifestado en estos


mo, participaron de los talleres docentes, encuentros vislumbra un escenario favorable
autoridades y alumnos de todos los niveles para profundizar estas tareas educativas du-
educativos. La finalidad de los encuentros rante el año en curso.
fue dar a conocer el oficio del arqueólogo y Las investigadoras sumaron a las activida-
hacer también una puesta al día del estado des de docencia y transferencia, el releva-
de las investigaciones en la zona. La extensa miento y prospección de distintos sitios ar-
historia de poblamiento del área (desde hace queológicos de Río Mayo y alrededores, así
10.000 años hasta el presente) fue centro de como del vecino país de Chile, invitadas por
las inquietudes de estudiantes y docentes. el equipo de arqueólogos del CIEP de la Re-
La curiosidad de niños y adolescentes tam- gión de Aysen.

28 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


El Marco Mundial tar las múltiples crisis socio ambientales re-
lacionadas con la pérdida de la biodiversidad
Kunming-Montreal de la y el deterioro de la naturaleza. El Marco Glo-
bal es un acuerdo para orientar las acciones
Diversidad Biológica mundiales en favor de la naturaleza y las per-
sonas de aquí al 2030. Las trabajosas y largas
Dra. Gabriela Lichtenstein
negociaciones que durante los últimos cuatro
años llevaron a cabo dentro y entre los países
parte de la CBD con la participación de gru-
pos de observadores como pueblos indígenas,
comunidades locales, organismos internacio-
nales, grupos de mujeres y jóvenes y organi-
zaciones de la sociedad civil dan cuenta de la
de la multiplicidad de agendas, valoraciones
sobre la naturaleza, relaciones de poder, dis-
paridad de voces y prioridades que se ponen
en juego en las negociaciones internaciona-
les. Pero, además, ponen de manifiesto los
desafíos de colaborar en la gobernanza de los
bienes comunes globales.
Delegaciones de todo el mundo en reunión plenaria en el El acuerdo final es un plan estratégico que
marco de la COP15.
tiene cuatro objetivos y veintitrés metas re-
Cada vez resulta más tangible la doble cri- lacionadas con: a) mantener y restaurar la
sis climática y de pérdida de biodiversidad en biodiversidad de especies y poblaciones, y los
la que estamos inmersos, con más frecuen- ecosistemas, así como la resiliencia y conec-
tes fenómenos meteorológicos extremos, una tividad de estos últimos, para el año 2050,
irreparable pérdida de las contribuciones de b) asegurar las contribuciones de la natura-
la naturaleza a las personas, de especies, leza para las personas en forma sostenible,
suelos, hábitats, lenguas, conocimientos y c) compartir de manera justa y equitativa
formas de habitar el planeta, así como una los beneficios de la utilización de recursos
creciente desigualdad. En este escenario re- genéticos y conocimientos tradicionales co-
sulta muy alentadora la adopción el Marco nexos y d) obtener los recursos financieros y
Mundial de la Biodiversidad Kunming-Mon- los apoyos necesarios para la implementación
treal, documento acordado por los países sig- del acuerdo. El Marco Mundial posee también
natarios del Convenio de Diversidad Biológica instrumentos de aplicación e indicadores de
en el marco de la Conferencia de las Partes monitoreo de su cumplimiento. El Marco fue
(CBD/COP15 por sus siglas en inglés). diseñado con un enfoque basado en derechos
La COP15 se llevó a cabo entre los días 7 humanos. Se reconoce el derecho a un me-
y 19 de diciembre de 2022 en la ciudad de dio limpio, saludable y sostenible, así como
Montreal, Canadá. A lo largo de la reunión, el principio de equidad intergeneracional. En
los 196 países que forman parte de la Con- los considerandos se reconocen las funciones
vención de Diversidad Biológica acordaron el y contribuciones de los pueblos indígenas y
Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming- comunidades locales como custodios de la di-
Montreal, una estrategia global para enfren- versidad biológica, y asociados en su restau-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 29


ración, conservación y utilización sostenible.
El uso sustentable es uno de los pilares
de la CBD y se ve plasmado a largo de varias
metas. El protagonismo que tuvieron grupos
de mujeres y comunidades indígenas en las
negociaciones de Montreal, que condujeron
al Marco Mundial, merece ser destacado. El
documento final es un claro compromiso fru-
to de negociaciones multilaterales. Como re-
sultado, algunas metas resultaron difusas o
‘lavadas’ en relación a su versión original y
el documento no resultó tan ambicioso como
muchas ONGs hubieran esperado. Por ejem-
plo, el componente de los ecosistemas es dé- Integrantes de la delegación de Argentina a la COP15 con
bil, ya que no establece ningún mandato para la autora de la nota.
detener la pérdida de la superficie cubierta conocimientos tradicionales asociados con la
por ecosistemas naturales ni para reducir el biodiversidad, innovaciones, cosmovisiones,
riesgo de colapso de los ecosistemas. Por otro valores y prácticas de los pueblos indígenas
lado, preocupa que no se hayan mantenido y locales comunidades son respetadas, docu-
dentro de los objetivos los plazos cuantitati- mentadas, preservadas con su consentimien-
vos de 2030 cuando está claro que, si se quie- to libre, previo e informado, incluyendo a
ren cumplir los objetivos fijados para 2050, través de su participación plena y efectiva en
se debe exigir un progreso sustancial en los la toma de decisiones, de conformidad con las
resultados para 2030 (Unión Internacional normas nacionales de legislación, instrumen-
para la Conservación de la Naturaleza, 2022). tos internacionales, incluida la Declaración
Sin embargo, el Marco Mundial es un gran lo- de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
gro colectivo y cabe destacar, entre otros, la los Pueblos Indígenas. En este sentido, nada
importancia de los objetivos de acción para en este marco puede interpretarse como una
igualdad de género, la participación indíge- disminución o extinguir los derechos que los
na y local; la conservación de especies, y la pueblos indígenas tienen actualmente o pue-
meta de proteger al menos 30% de las áreas dan adquirir en el futuro.”
terrestres, de aguas continentales, costeras En el punto 9 de estas consideraciones se
y marinas en la cual se reconocen y respetan destaca que: “El marco reconoce y considera
los derechos de las comunidades indígenas y estos diversos sistemas de valores y concep-
locales. tos, incluyendo, para aquellos países que los
En cuanto a pueblos indígenas, son men- reconocen, los derechos de la naturaleza y
cionados ya en las consideraciones de imple- derechos de la Madre Tierra, como parte in-
mentación del Marco: “El marco reconoce las tegral de su implementación exitosa.”
importantes funciones y contribuciones de A lo largo de todo el documento, la parti-
los pueblos indígenas y comunidades locales cipación de las comunidades locales e indíge-
como custodios de la biodiversidad y socios nas se ve apoyada en varias metas. La Meta
en la conservación, restauración y sosteni- 1 menciona la planificación espacial partici-
bilidad. Su implementación debe garantizar pativa integrada que respete los derechos de
sus derechos, conocimientos, incluidos los las comunidades indígenas y locales. La Meta

30 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


3 se refiere a un aumento en la superficie de
áreas protegidas respetando los derechos de
los pueblos indígenas y comunidades locales.
La Meta 9 trata sobre utilización sostenible.
La Meta 19 menciona específicamente el
compromiso de reforzar el papel de las ac-
ciones colectivas incluidas las de los pueblos
indígenas y comunidades locales. La Meta
22 propende a lograr la participación y re-
presentación plena, equitativa, inclusiva y
efectiva con perspectiva de género de los
pueblos indígenas y comunidades locales en
la toma de decisiones, acceso a la justicia y
a la información en material de diversidad Discurso de un líder indígena en la ceremonia de inaugu-
biológica. Por último, el Marco Mundial es el ración de la COP15.
primer tratado ambiental en tener una meta Los próximos desafíos consisten en plasmar
específica para igualdad de género. Específi- las Metas en la actualización de la Estrategia
camente, la Meta 23 viene acompañada del Nacional de Biodiversidad y planes de acción
Plan de Acción de Género al 2030 que servirá nacionales/provinciales a través de procesos
de guía para su implementación. Un punto ampliamente participativos; integrar la con-
importante a tener en cuenta es que, al igual servación de la biodiversidad en políticas,
que la Agenda 2030 en cuando a los Objetivos procesos de planificación y desarrollo a nivel
de Desarrollo Sostenible (ODS), las metas del nacional y sub-nacional; intensificar los es-
Marco Mundial son inseparables y deben per- fuerzos para abordar los impulsores directos
seguirse integralmente. e indirectos de pérdida de diversidad biológi-
Obviamente los acuerdos globales no son ca; desarrollar e implementar indicadores y
suficientes si no están acompañados por con- sistemas de monitoreo nacionales; dar difu-
vicción y voluntad política para su implemen- sión al Marco Mundial para que sea conocido
tación. Se requiere de debates con una amplia por todos los actores de la sociedad; sumar la
gama de actores (desde pobladores locales a ciencia ciudadana y los monitoreos comunita-
empresas transnacionales) cuyas decisiones rios para contribuir a la implementación del
y medidas repercuten en la diversidad bio- marco de seguimiento; y, por supuesto, ob-
lógica, y recursos para su implementación. tener y destinar el financiamiento necesario
Un antecedente importante para tener en para las actividades mencionadas.
cuenta es que, pese a los esfuerzos realiza- Desde el sector académico y educativo en
dos por la comunidad internacional no se lo- particular tenemos un rol muy importante
gró plenamente el cumplimiento de ninguna que cumplir en cuanto al desarrollo y segui-
de las veinte Metas de Aichi “Viviendo en ar- miento de indicadores que sean localmente
monía con la naturaleza” para la Diversidad relevantes; participación en la actualización
Biológica, acuerdo que guió las acciones en de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en
el decenio pasado (Secretaria de Diversidad la comunicación, educación y sensibilización
Biológica, 2020:4). El Marco Mundial ofrece sobre la diversidad biológica, y sobre el papel
una segunda (¿y tal vez última?) oportunidad de la ciencia, la tecnología y la innovación
para reconciliarnos con el planeta. para el seguimiento de las metas. Asimismo,

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 31


nuestro rol también hace a fomentar la com- libro “Imágenes, altares y capilla en Loreto,
prensión de sistemas de conocimiento y valo- provincia de Corrientes. Devociones religio-
raciones de la naturaleza diversos; promover sas vernáculas” de la doctora Ana María Du-
proyectos que fomenten el uso sostenible, y pey, que cuenta con un catálogo, con 78 fotos
la participación justa y equitativa de los be- de las imágenes y sus altares acompañadas
neficiarios, entre otros. con detalladas descripciones sobre sus prin-
A modo de cierre, el involucramiento de cipales características y dos mapas.
los países en los compromisos internaciona- En un acto al que asistieron autoridades
les es necesario pero no suficiente. Esa ac- municipales, el Intendente Orlando Maida-
tuación, debe estar acompañada de políticas na, el Secretario Turismo Andrés Rodríguez y
públicas coherentes con dichos compromisos, miembros del gabinete Municipal, la autora
y con acuerdos y consensos multiactorales. sostuvo junto con la doctora Cleopatra Ba-
También es fundamental la participación y rrios Cristaldo de la UNNE, un diálogo sobre
seguimiento de los compromisos por parte de el contenido del libro: la relación entre las
los ciudadanos. Tenemos una gran tarea por imágenes de los altares y capillas y la historia
delante y lo que está en juego es ni más ni del pueblo. Además, a continuación se hizo
menos que “nuestra casa en común”. entrega de libros a cada una de las personas,
que en su carácter de custodias de las imáge-
Referencias Bibliográficas nes, altares y capillas domésticas, participa-
ron en la producción del mismo.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad
Biológica. (2020). Perspectiva Mundial sobre la La actividad se enmarca en el proyecto
Diversidad Biológica 5. Montreal. de investigación sobre el Universo Guaraní,
UICN 2022. Declaración de UICN, 19 de diciembre: en el que participó la doctora Ana María Du-
https://www.iucn.org/es/declaracion-de-la- pey como investigadora del INAPL. Los mapas
uicn/202212/la-uicn-acoge-con-satisfaccion-el- fueron realizados por el equipo de geógrafas
marco-mundial-para-la-biodiversidad integrado por la licenciada Mercedes Maison
Texto del Marco Mundial Kunming-Montreal de la di-
Baibiene y la señorita Gimena Conforti del
versidad biológica. Proyecto de decisión presen-
tado por la Presidencia. https://www.cbd.int/
Área de Geomática del INAPL. El profesor
doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/ Miguel Ojeda de Loreto tuvo un papel clave
cop-15-l-25-es.pdf para introducir a la autora en la comunidad
loretana.

Presentación libro
“Imágenes, altares y “Camino ancestral Qhapaq
capilla en Loreto, provincia Ñan” en la Feria del Libro
de Corrientes. Devociones de Catamarca
religiosas vernáculas” Los días 12 y 13 de octubre Leonor Acu-
ña, directora del INAPL, y Victoria Sosa, Se-
El 6 de septiembre de 2022, en el mar- cretaria Técnica de Qhapaq Ñan Argentina,
co del 205º. Aniversario de la fundación del viajaron a Catamarca para presentar el libro
pueblo de Loreto (Corrientes), se presentó el “Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de

32 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


integración de los Andes en Argentina” en
la Feria del Libro de Catamarca junto con la
Misión técnica de la
Directora de Patrimonio Cultural, Laura Mau- UNESCO en Paraguay
becín, el Director Provincial de Antropología,
Cristian Melián, y el arqueólogo Sergio Vera. Misión técnica de la UNESCO fue a Para-
Durante la estadía, se realizó una reunión guay para realizar trabajos de salvaguarda de
con el Ministro de Cultura, Turismo y Deporte pecios de la Guerra de la Triple Alianza
de Catamarca, Roberto Brunello, la Secre- La conformación de este equipo de traba-
taria de Gestión Cultural, Daiana Roldán, y jo marca un momento histórico para la ges-
las autoridades del área de patrimonio antes tión del patrimonio subacuático del Paraguay,
mencionadas para conversar sobre los distin- que derivará en la realización de los primeros
tos proyectos que el INAPL desarrolla en di- trabajos científicos a nivel local.
cha provincia y definir una agenda de trabajo La doctora Dolores Elkin, arqueóloga sub-
común. acuática del PROAS (Programa de Arqueología
Asimismo, Leonor Acuña brindó una charla Subacuática) del INAPL, es la encargada de
a estudiantes de las carreras de Arqueología, coordinar un equipo de profesionales para-
Antropología Social y Cultural y Patrimonio guayos y extranjeros. Además de la doctora
Cultural en la Universidad Nacional de Cata- Elkin de Argentina, el equipo de expertos
marca, invitada por la Directora Laura Roda y internacionales designado por la UNESCO se
la docente Gabriela Granizo, y visitó la Casa compone de Helena Barba (México), Barbara
de la Cultura donde se aloja la muestra de Davidde (Italia), Christophe Delare (Bélgica)
Juan Alfonso Carrizo (fundador del INAPL). y Jean-Bernard Memet (Francia).
El libro sobre el Qhapaq Ñan en Argenti-
na puede descargarse en el siguiente enlace:
https://www.cultura.gob.ar/.../caminoan-
cestral_digital.pdf

········································································ Agenda Nacional

V Jornadas Desde sus inicios, estas Jornadas tienen


como objetivo constituir una instancia rele-
Interdisciplinarias de vante en la que estudiantes de grado y pos-
grado puedan presentar sus trabajos, discu-
Jóvenes Investigadorxs de tir avances y tender redes con colegas que
la Escuela IDAES 2023 potencien sus investigaciones. Las Jornadas
se caracterizan por su carácter interdiscipli-
nario y recibirán trabajos que se encuadren
en distintos ámbitos de las ciencias sociales:
sociología, antropología, historia, ciencia po-
lítica y afines. Las Jornadas se realizarán los
días 12, 13 y 14 de abril de 2023.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 33


VII Jornadas de Del 21 al 23 de marzo se desarrollarán en
Catamarca las 1° Jornadas de Arqueología de
Antropología Social Antofagasta de la Sierra, que tendrán sede en
la Universidad Nacional de Catamarca en San
del Centro Fernando del Valle. En memoria de Patricia
Prof. Hugo Ratier Escola, se convoca a profesionales del área a
participar de este evento para intercambiar
Septiembre de 2023 sobre nuevas evidencias, subsistencia y tec-
nologías, movilidad y a re-pensar modelos.

IV Congreso Nacional de
Arte Rupestre
Las VII Jornadas de Antropología Social
del Centro Prof. “Hugo Ratier” (VIIJASCHR), 11 al 14 de abril del 2023
organizadas por el Departamento de Antro-
pología Social de la Facultad de Ciencias So-
ciales de la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires, convocan a
profesionales, investigadores, jóvenes inves-
tigadores y estudiantes de todo el país y del
extranjero, con el objetivo de promover el
intercambio académico, incentivar el diálogo
entre todas las instancias que tienen la tarea
común de indagar desde la Antropología en
torno a la realidad regional y nacional, y ex-
tender dicho diálogo a todas las ramas de las
Ciencias Sociales. El 4to. Congreso Nacional de Arte Rupes-
Consultas: https://www.soc.unicen.edu. tre se realizará durante los días 11 al 14 de
ar/eventos/viijasc/ Abril del 2023 en la Usina Cultural (@usina.
cultural.salta) de la Secretaría de Cultura de
la Provincia de Salta, ubicada en calle Espa-
I Jornadas de Arqueología ña y Juramento (Salta Capital).
Tal como se adelantó, habrá distintas mo-
de Antofagasta de la Sierra dalidades de exposición de trabajos:
1) Exposición oral en Simposios temáticos
2) Exposición oral en Comunicaciones Li-
bres
3) Póster en Comunicaciones Libres
4) Audiovisuales (cortos de 3 minutos a 5
minutos)
Consultas: cuartoconar@hum.unsa.edu.ar
http://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/

34 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


XVIII Congreso Sociedad XXI Congreso Nacional de
Argentina de Arqueología Argentina
Estudios Lingüísticos Corrientes, del 10 al 14 de
Universidad Julio 2023
Nacional del Comahue

En la Facultad de Lenguas Fiske Menuco Los Congresos Nacionales de Arqueología


(Gral. Roca), Río Negro, tendrá lugar del 10 Argentina se vienen llevando a cabo des-
al 13 de mayo de 2023 el XVIII Congreso de la de hace más de medio siglo. A lo largo del
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. tiempo se ha constituido como el evento
Los Congresos de la Sociedad Argentina de científico más convocante y de mayor ampli-
Estudios Lingüísticos tienen como objetivo tud referido a la materia en nuestro país. De
fundamental promover el intercambio bienal esta manera, uno de sus objetivos más im-
entre colegas que se dedican al estudio del portantes ha sido generar un espacio propicio
lenguaje. Con estas instancias se busca: ge- para el encuentro y el debate, no solo entre
nerar un espacio de socialización de saberes profesionales de la Arqueología sino también
vinculados con estudios del lenguaje; dar a con diversas comunidades vinculadas con el
conocer y discutir los avances de las ciencias quehacer arqueológico.
del lenguaje en todos sus campos; difundir Consultas:
trabajos de divulgación y transferencia; con- http://congresoscnaa.org/congreso/
solidar el trabajo colaborativo entre colegas
de Argentina y del exterior; generar debate
sobre las problemáticas en los estudios lin-
güísticos; promover líneas de investigación XIII Jornadas sobre
que atiendan a necesidades emergentes de la Etnografía y Procesos
sociedad; y alentar la reflexión en torno a la
variación lingüística, la aplicabilidad, la valo- Educativos
ración, la educación y la diversidad cultural.
Dirección de contacto: Entre el 18 y el 20 de octubre tendrán lu-
sael2023@fadel.uncoma.edu.ar gar las XIII Jornadas sobre Etnografía y Proce-
Sitio web del Congreso: sos Educativos (JEPE), organizadas por el Ins-
https://n9.cl/sael2023 tituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
y el Centro de Investigaciones Sociales (CIS),
dependiente del IDES y del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-
NICET).
La actividad se desarrollará de manera

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 35


Las jornadas se realizarán desde el 14 al
17 de noviembre de 2023 en la ciudad de Cór-
doba. La sede del evento será el Instituto de
Antropología de Córdoba (CONICET-UNC) y el
Museo de Antropologías (FFyH, UNC), ubica-
dos en el centro de la ciudad, con actividades
previstas en Ciudad Universitaria.
En la edición anterior de las JNAB, desa-
rrollada de manera virtual en La Plata, se
generó un enriquecedor clima de intercam-
bio respecto de las cuestiones éticas, epis-
presencial en la sede de IDES, con opción a temológicas, metodológicas y teóricas que
la participación virtual. Según indicaron los interpelan a nuestra disciplina en los tiempos
organizadores, los encuentros propondrán un que corren. El objetivo de esta nueva edición
trabajo intensivo durante la mañana y la tar- es dar continuidad a este importante espacio
de, y, quienes no puedan asistir de manera de comunicación entre investigadores, beca-
presencial, podrán seguir las jornadas a tra- rios/as y estudiantes de diferentes universi-
vés de la plataforma Zoom. dades y centros de investigación de Argentina
Los resúmenes pueden enviarse hasta el y del exterior.
27 de agosto, la comunicación de los trabajos Como en encuentros anteriores, además
seleccionados se realizará hasta el 15 de sep- de las conferencias, comunicaciones orales y
tiembre y la entrega de trabajos completos pósters, se prevé la realización de simposios,
tiene como límite el 9 de octubre. mesas redondas y cursos.
Consultas: jornadasetnografia@gmail.com Invitamos a las/os interesadas/os en la
organización de estas actividades a enviar
sus propuestas en forma electrónica a:
aabajornadas@gmail.com hasta el 17 de
XVI Jornadas Nacionales marzo de 2023. La Comisión Organizadora y
de Antropología Biológica el Comité Científico serán los encargados de
recibir,analizar y seleccionar las propuestas.
(JNAB) Para mas información consultar la Página
web: https://museoantropologia.unc.edu.
ar/capacitacion-y-formacion/jornadas-
antropologia-biologica/
Correo-e: aabajornadas@gmail.com
Facebook: Asociación de Antropología Bio-
lógica Argentina
Instagram: @aaba_2021
Twitter: @AabaArgentina

36 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


·································································· Agenda Internacional

9º Congreso Internacional – Presentación de propuestas de trabajo


para los GTs: Hasta el 20/03
de Antropología AIBR El plazo para la presentación de propues-
tas de trabajo (resúmenes) para los GTs fi-
naliza el 20/03. Consulta la convocatoria y
envía tu propuesta.
El 9º Congreso AIBR se realizará este año – Envío de propuestas de Mesas Redondas,
en Ciudad de México (México) del 8 al 11 de Cursos Cortos, Talleres, Muestras Fotográfi-
agosto de 2023 bajo el lema: El Desafío Inter- cas, Sonoras, Video y Documentales: hasta
cultural. Diálogo y Diversidad. el 03/04. Consulta la convocatoria y envía tu
Esta edición del congreso se celebrará propuesta de Mesas Redondas, Cursos Cortos,
simultáneamente en formatos virtual y pre- Talleres, Muestras Fotográficas, Sonoras, Vi-
sencial. Para facilitar las inscripciones en deo y Documentales para componer la pro-
el Congreso, se ofrecerá un precio especial gramación del XIV – Encuentro de Antropolo-
para las socias y socios de AIBR, ASAEE, APA y gía del Mercosur.
ABA así como una bonificación si se presentan https://www.ram2023.sinteseeventos.
propuestas de paneles completos. com.br
Consultas:
https://www.aibr.org/antropologia/2023/
es/ponentes-congreso
Jornadas Tierras Bajas
2023 Convocatoria “IV
XIV RAM – Encuentro de Jornadas de Tierras Bajas:
Antropología del Mercosur Antropología, Arqueología
e Historia”

El XIV Encuentro de Antropología del Mer-


cosur se realizará del 1 al 4 de agosto de 2023
en la Universidade Federal Fluminense (UFF),
en Niterói, Río de Janeiro.
Consulta el calendario de presentación de
propuestas en el menú Calendario y la convo- Los días 9, 10 y 11 de agosto de 2023,
catoria de artículos para obtener más deta- luego de más de cuatro años de pausa por la
lles sobre las presentaciones. pandemia y otras razones, volverán a reali-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 37


zarse en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, las
“IV Jornadas de tierras bajas: antropología,
XVI Congreso de
arqueología e historia”. Las jornadas están Antropologia A Coruña,
organizadas por el Centro de Investigaciones
Históricas y Antropológicas (CIHA) del Museo
6 y 8 de septiembre de
de Historia de la Universidad Autónoma Ga- 2023
briel René Moreno de Santa Cruz, en colabo-
ración con la Carrera de Antropología de la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
el Instituto de Investigaciones de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Pontificia Univer-
sidad Católica Argentina “Santa María de los
Buenos Aires” y el Grupo de Trabajo para los
Llanos de Moxos.
El propósito de este evento es reunir a La decimosexta edición del Congreso In-
académicos provenientes de diversas ciencias ternacional de Antropología de la Asociación
sociales que investigan sobre las distintas re- de Antropología del Estado Español (ASAEE)
giones que integran las tierras bajas de Boli- se plantea como una oportunidad para ex-
via y zonas adyacentes: a) Chaco boliviano, plorar, de forma conjunta, el lema Non hai
paraguayo y argentino; b) Amazonía bolivia- fronteiras?
na, peruana y brasileña; c) Llanos de Moxos Se propone contribuir desde la antropo-
(edición especial a cargo del Grupo de Traba- logía a la búsqueda de esos escenarios pros-
jo para los Llanos de Moxos); d) Chiquitania pectivos, más realistas que utópicos, sobre
boliviana y brasileña; e) Pantanal; f) Inte- la base de unos conocimientos acumulados
racciones entre tierras altas y tierras bajas. y de una forma de observar, de participar y
De este modo se pretende tener una visión de preguntar centrada en las posibilidades
más integral de los estudios antropológicos, de convivencia y cohabitación de los grupos
arqueológicos e históricos de la zona, favo- humanos y no humanos, conformando ecosis-
reciendo un espacio académico de difusión y temas únicos y profundamente interdepen-
promoción de estos trabajos. dientes.
Mas información en el blog del CIHA o al La ASAEE plantea, además, que congreso
correo-e: jornadastierrasbajas@gmail.com constituya una instancia en la que las pro-
puestas incorporen los retos profesionales de
la antropología, superando los marcos que
nos imponen las coyunturas institucionales y
los mercados del conocimiento.
Organizado por la Asociación Galega de
Antropoloxía (AGANTRO), el congreso se ce-
lebra del 5 al 8 de septiembre del 2023, en la
ciudad de A Coruña.
https://asaee-antropologia.org/congre-
sos/xvi-congreso-antropoloxia-23/

38 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94


> Área de medios audiovisuales · El Área de
Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales
nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro
el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada
según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con
más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre
aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en
los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video
Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas
desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las
muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos
y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de
Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación
a través del INAPL. Informes: correo-e: audiovisualesinapl@gmail.com

ACTIVIDADES PERMANENTES
Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso
Martes a Viernes: 12 a 19, Sábados: 15 a 19 Carrizo”. Para consultas, turnos y más in-
Muestra permanente del Museo Nacio- formación dirigirse al correo electrónico:
nal del Hombre: “Siempre estuvimos biblioteca@inapl.gob.ar
aquí. Pueblos originarios en Argentina”,
que aborda la problemática aborigen en Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos y
nuestro país en su aspecto socio-cultural, consultas dirigirse al corre electrónico:
histórico y actual. Correo-e: mnh.inapl@ audiovisualesinapl@gmail.com
gmail.com
Para actualizar la información consultar la
página web: http://inapl.cultura.gob.ar
Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra


de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo
(wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales,
almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño,
Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.
Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del
Museo de La Plata.
Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:
bolsos, remeras y libretas.
Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 39


CONTENIDO

Antropología > Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia: Proyecto


Binacional Argentina-Uruguay CRESPIAL. Susana Petersen y Maria Cecilia
Pisarello > p. 3

Arqueología > Que no falte el agua. Victoria Lange > p. 9

Libreta de Campo > Trabajos de campo en Rincón Chico (Santa María,


Catamarca) en octubre del 2022. La pandemia… ¿Y después?
Leticia Raffaele, Mariana den Dulk y Gimena Conforti > p. 13

Noticias > p. 19

Agenda nacional > p. 33

Agenda internacional > p. 37

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf
al correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL


Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina
Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251
Correo-e: novedadesinapl@gmail.com; boletin@inapl.gob.ar
Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

40 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

También podría gustarte