Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VICTORIA

PROTOCOLO:
“Logística verde y Responsabilidad social en el Comercio Internacional”

EN CUMPLIMIENTO DE LA
ESTADÍA DE:
LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

Presenta
Ximena Naydelin Álvarez Nava

Asesor Institucional
Nombre del asesor(a)

Ciudad, Estado, País mes, año


Resumen

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto.

Palabras clave: palabra clave 1; palabra clave 2; palabra clave 3


INDICE I
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................1
1.1. Antecedentes................................................................................................................................2
1.2. Definición del problema..............................................................................................................2
1.2.1. Pregunta y objetivos de investigación........................................................................................3
1.3. Justificación.................................................................................................................................3
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA/MARCO TEÓRICO..................................................4
2.1. Sub apartado................................................................................................................................5
2.2. subapartado..................................................................................................................................5
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................7
3.1. Sub apartado................................................................................................................................8
3.2. subapartado..................................................................................................................................8
CAPÍTULO 4. RESULTADOS.................................................................................................................10
4.1. Sub apartado..............................................................................................................................11
4.2. subapartado................................................................................................................................11
CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN.................................................................................................................13
5.1. Sub apartado..............................................................................................................................14
5.2. subapartado................................................................................................................................14
Referencias bibliográficas.........................................................................................................................16

INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURA

I
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN/PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

1.2. Definición del problema

Actualmente la responsabilidad social y la sostenibilidad se han convertido en temas importantes


para las empresas y sociedad en el mundo. A medida que los impactos ambientales y sociales de
las actividades empresariales han aumentado a lo largo de los años, debido a la alta demanda por
parte de la sociedad. Las organizaciones se han encontrado en un desafío de adaptar los procesos
y operaciones contiguas para tener una mayor y mejor sostenibilidad así como responsabilidad
social en sus organizaciones.
La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria
al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de
mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. (Secretaría de Gobierno, 2016).
Esto implica considerar no sólo los aspectos financieros, sino también los impactos sociales y
ambientales de sus actividades.
En base a lo anterior, esta investigación tiene como finalidad investigar cuales son las
actuaciones de las empresas dentro de la cadena de suministro para establecer un enfoque
medioambiental de la mano con la responsabilidad social empresarial, al momento, así como
también evaluar si estas empresas están implementando estrategias de sustentabilidad
encaminadas a la optimización de procesos y prácticas de logística verde.

1.2.1. Pregunta y objetivos de investigación

1.2.1.2 Objetivo General


 Desarrollar estrategias y recomendaciones para implementar una logística verde y
prácticas de responsabilidad social en la cadena de suministro.

2.3.2 Objetivos específicos

OE1: Realizar un análisis de las tendencias actuales en logística verde y responsabilidad

social en el comercio internacional.

OE2: Estudiar casos de éxito de empresas que hayan implementado con éxito estrategias

de logística verde y responsabilidad social en el comercio internacional.

OE3: Evaluar los beneficios económicos y reputacionales de la adopción de prácticas

sostenibles en la logística y el comercio internacional.

1.3. Justificación

Se sabe que la logística verde ha sido una adaptación que surgió por tomar conciencia en cuanto
a las afectaciones que la sociedad, gobierno y el sector privado ha traído para el medio ambiente,
donde se busca que todo ese daño se reduzca al menor daño posible (Riaño et al., 2021)
De acuerdo con Riaño et al. (2021), es de gran importancia saber que las empresas están en
búsqueda de crecer y volverse competitivos frente a sus mercados, donde la globalización los ha
obligado a buscar un crecimiento internacional y en lo cual interviene un proceso logístico para
lograr que cada producto, de cada empresa llegue hasta su destino final, es por esta razón que al
contemplar todo el daño que puede causarse se busca implementar la logística verde para que las
empresas puedan encontrar maneras de hacer llegar sus productos al consumidor final de una
manera más sustentable.
Debido al deseo que tiene los consumidores de obtener productos de empresas que sean
responsables con el medio ambiente, donde además empresas han buscado la manera de crear
empaques y embalajes reutilizables y así mismo han creado conciencia con sus trabajadores y
colaboradores, así como consumidores a tener más responsabilidad ambiental y de esta manera
poder hacer que sus productos se vuelvan atractivos, donde se puede notar la importancia de la
logística verde en la realización de sus actividades organizacionales ( Ortegón y Echeverri,
2020).
A esto podemos sumarle el hecho de que las empresas actualmente no solo se encuentran
preocupadas por sustentabilizar sus proceso logísticos, si no que conforme las leyes han
cambiado y las personas a su vez evolucionamos como sociedad, se ha vuelto de suma
importancia la responsabilidad social siendo esta un punto clave para que las personas envueltas
en los procesos logísticos logren llevar estos a cabo sin problema alguno y retratarlos por
disputas empresariales o inconformidades dentro y fuera del círculo empresarial.(Guerrero, A.
2019)
Retomando el estudio de Gaytán Ramírez y Flores Villanueva el RSE hoy en dia es un factor
importante para las empresas ya que les da un mayor reconocimiento e identificación de sus
valores; así como también es un factor esencial para mejorar su reputación y crear una ventaja
competitiva en el mercado internacional (Gaytán Ramírez y Flores Villanueva, 2018).
Los objetivos de desarrollo sostenible proyectados para 2030 es un tema de gran relevancia tanto
para los gobiernos como para las potencias mundiales, por ello buscan que los negocios, y
empresas de su nación vayan encaminadas a acciones que contribuyan a la disminución de la
contaminación ambiental y temas de interés social. Por tanto, nos parece pertinente y relevante el
conocer la postura de las organizaciones respecto a la responsabilidad y compromiso social con
el medio ambiente en los negocios internacionales. Estimamos que los resultados de esta
investigación serán de gran utilidad para las empresas entendiendo el camino y enfoque que tiene
el hecho de que implementen estos dos factores en sus organizaciones puesto que de esta manera
no solo benefician al medio ambiente, sino que también obtienen distintos beneficios propios que
los ayudaran a crecer de la manera que hoy en día se requiere para considerarse ética y
brindándole una mejor imagen a las empresas.
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA/MARCO TEÓRICO
2.1. Sub apartado

2.1.1. Logística

Conforme pasan los años surgen nuevos conceptos de la logística, sin embargo, una de las
primeras definiciones formales la realizó el Councel of Logistic Management (CLM, 1986),
citado por Ballou (2004), el cual define la logística como “el proceso de planificación,
implementación y control eficiente del flujo efectivo de costos y almacenaje de materiales,
inventarios en curso y productos terminados relacionada desde el punto de origen al punto de
consumo con el fin de atender las necesidades del cliente” (p.4).
Por otra parte Gómez (2013), define la logística como “aquella parte de la actividad
empresarial que tiene como finalidad la previsión, organización y control del flujo de
materiales y de información, desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el cliente” (p.12).

3.1.1.1 Orígenes de la logística


El autor Montoya, L. (2017) hace un recopilado de información el cual nos
permite conocer y saber cuáles fueron los inicios del término "logística"; Este tiene sus
raíces en la palabra griega "logistikos", que se utilizó en el siglo VII antes de Cristo y
significa "diestro en el cálculo" o "saber calcular". En la antigua Grecia, alrededor del
año 489 antes de Cristo, ya se empleaba la palabra logística, y se refería a "hacer algo
lógico". Se atribuye la primera concepción de la logística moderna al barón Antoine-
Henri Jomini, quien en su obra "Précis de l'art de la guerre" (compendio del arte de la
guerra), menciona una teoría sobre el abastecimiento y distribución de tropas, así como
estrategias de guerra.
La concepción moderna de la logística, que abarca las actividades coordinadas relacionadas con
el movimiento y el almacenamiento, así como su percepción como generadora de valor
agregado, tiene sus inicios en 1844 gracias a Jules Juvenel Dupuit, un ingeniero, matemático y
economista francés. Dupuit propuso asociar los costos de inventario con los costos de transporte
para fines comerciales.
Posteriormente, los avances conceptuales en logística se atribuyen al desarrollo militar
estadounidense, donde estrategas destacados como Alfred Thayer Mahan, Cyrus Thorpe y Henry
E. Eccles sentaron bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y en la
formación de su vocabulario.
En 1962, se fundó el Council of Logistics Management (CLM), una organización profesional
que tenía como objetivo captar la esencia de la gerencia o dirección logística en el comercio y los
negocios.
Para 1985, el CLM definió la logística como "Una parte del proceso de la cadena de suministros
que planea, implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes,
servicios e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el
propósito de satisfacer los requerimientos del cliente". Esta definición marcó el camino de la
logística contemporánea y fue el punto de partida para investigaciones y operaciones destinadas
a perfeccionar su esencia.
En 2003, aunque se mantuvo la esencia de la definición previa, se introdujo un nuevo concepto
conocido como "logística inversa". La logística abarca estrategias de planeación, abastecimiento,
fabricación, movimiento o distribución y venta desde los proveedores hasta los clientes, con el
objetivo de lograr una optimización en variables como costo, flexibilidad, calidad, servicio e
innovación. Esto se logra a través de la máxima integración de la estructura organizacional,
mediante una estrategia de "co-evolución" entre proveedores, gestión interna y clientes que
beneficie a todos los eslabones participantes. La logística requiere total sincronización y el uso
de plataformas que faciliten la comunicación en tiempo real.

3.1.1.2 Logística verde


Según señala Chavez Gallegos et al. (2019) la logística verde es una transformación

integral, esto se traduce como un equilibrio entre la eficacia económica lo que va de la mano con

la creación de valor sostenible para sus accionistas. Podemos ver en ella un mayor enfoque a los

recursos naturales no renovables, la emisión de contaminantes en la cadena de suministro,

contaminación por exceso de sonido y el desecho de materiales los cuales pasan por un proceso

de tratamiento, disposición y aprovechamiento.

Shirley Sierra (2020) infiere que la logística verde tiene su distinción en la cadena de

suministro y la cadena de valor. Además nos presenta los elementos de la logística verde en una

organización: transporte verde, almacenamiento, distribución para buscar la reducción de gases

determinantes, reducción de residuos, embalaje y el uso eficaz de los recursos etc. Las empresas

que integren la logística verde en sus procesos deben crear estrategias y operativas con

responsabilidad social ambiental.

Ortega (2021) en su libro Introducción a la Logística Verde toma a este concepto desde

su término anglosajón Green Logistics como la reducción del impacto medioambiental del

proceso logístico en cada una de sus actividades. Adicionalmente proporciona propuestas para un

análisis del impacto ambiental el cual tiene 5 variables principales: Distancia, Modo, Equipo,
Carga y Operación. Estas variables nos permiten evaluar el sistema logístico, implementar

nuevas estrategias y encaminar los procesos a un nivel más ecológico.

2.1.2. Procesos logísticos

Algunos autores optan por desglosar la logística en procesos, fases o subsistemas con el objetivo
de analizar cada uno de ellos de manera individual para obtener una comprensión más clara. De
este modo, según Rojas, Guisao y Cano (2011), la logística se divide en cuatro procesos:
1. Logística de entrada: engloba las actividades necesarias para asegurar el suministro de
los productos, garantizando que los recursos estén disponibles para su posterior
transformación o venta.
2. Logística interna: abarca las actividades relacionadas con la transformación de la materia
prima en producto terminado, así como la incorporación de valor a bienes y servicios
durante su proceso de fabricación.
3. Logística de salida: incluye todas las actividades asociadas a la gestión del producto
terminado hasta su entrega final al cliente.
4. Logística inversa: se encarga de reintegrar al sistema productivo aquellos productos y
materiales descartados para su posterior aprovechamiento.
En oposición, Casanovas y Cuatrecasas (2011) presentan una división de la logística en tres
procesos fundamentales, omitiendo el proceso de logística inversa en contraste con el autor
anterior:
1. Proceso de aprovisionamiento: se encarga de la gestión de materiales entre los puntos de
adquisición y las plantas de procesamiento correspondientes.
2. Proceso de producción: abarca la gestión de las operaciones de fabricación en diferentes
plantas.
3. Proceso de distribución: se ocupa de la gestión de materiales que se trasladan entre las
plantas mencionadas y los puntos de consumo.

2.1.3. Cadena de suministro

Hidalgo (2021) en su artículo con enfoque a la RSE y el impacto de la cadena de

suministro en las prácticas de desempeño sustentable nos habla sobre los autores Tarín et al.,

(2008) quienes definen a La cadena de suministro como procesos y medios de distribución que

se usan para obtener materia prima y después de ello transformar está en productos

semiterminados o en su caso productos terminados, de igual manera también lo identifica como

el proceso de distribución de dichos productos al cliente final.


De igual manera Gómez et al, (2017) en su proyecto acerca de la logística inversa hablan

sobre el autor Terrado (2007) quien define la cadena de suministro como, una serie de procesos

logísticos incluyendo logística interna, de distribución, etc. que permite que se relacionen los

involucrados en estos procesos que son el cliente, proveedor y empresa.

Así como también se habla del autor, Mentzer (2004) quien define la cadena de

suministro como la conexión entre tres o más empresas relacionadas entre sí, con enfoques

financieros, económicos, de información, etc. para satisfacer la necesidad del cliente final.

2.1.4. Servicio al Cliente

2.1.5. Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios implica administrar los bienes almacenados en una organización para
garantizar su funcionamiento de manera efectiva y con el menor coste posible. Un inventario
representa la existencia de bienes que se mantienen para ser utilizados o vendidos en el futuro.
La gestión de inventarios se encarga de mantener estos bienes disponibles cuando se necesiten
para su uso o venta, mediante políticas que permitan determinar cuándo y en qué cantidad es
necesario reabastecer el inventario. Bustos Flores, C. E., & Chacón Parra, G. B. (2007)
La correcta administración de los inventarios juega un papel fundamental en mantener un flujo
óptimo de mercancías entre producción/proveedores y clientes. Al emplear un modelo apropiado,
se asegura la eficiencia de los sistemas de producción y/o aprovisionamiento dentro del
departamento de ventas de una empresa. Esto tiene un impacto significativo en maximizar los
beneficios, que es el objetivo final de toda entidad con fines de lucro. Bustos Flores, C. E., &
Chacón Parra, G. B. (2007)
Según Chase y Aquilano (1995: 642), la gestión de inventarios consiste en “el conjunto de
políticas y controles que supervisa los niveles de inventario y determina cuáles son los niveles
que deben mantenerse, cuándo hay que reabastecer el inventario y de qué tamaño deben ser los
pedidos”. Las técnicas empleadas permiten mantener la cantidad de artículos en los inventarios
en los niveles deseados y en el momento adecuado. El propósito es mantener una inversión
mínima que sea compatible con programas de producción eficientes y fluidos (Neuner y Deakin,
1994: 187).

2.1.6. Almacenamiento y Transporte.


2.1.7. Sustentabilidad

Calvente en su estudio “El concepto moderno de la sustentabilidad” (2007) afirma que la

sustentabilidad también puede conocerse como el desarrollo sustentable, este fue el primer

concepto desarrollado el cual se basa en la capacidad de desarrollo de sistemas creados por los

seres humanos para satisfacer las necesidades que se tengan en la actualidad y de igual manera

las necesidades de generaciones futuras sin poner en riesgo los recursos con los que cuentan para

el desarrollo y crecimiento de las próximas generaciones, en donde se contemplan aspectos

ambientales, sociales y económicos..

Se entiende por sociedad sustentable aquella que entrelaza la economía, el bien social y la

integración con el medio ambiente de calidad. Donde esta sociedad puede cumplir necesidades

propias en la actualidad sin poner en riesgo los recursos que se tienen para generaciones de un

futuro y así estas pueden satisfacer sus propias necesidades, además si a esta se le da un sentido

económico, lo cual sabemos que es el interés de toda empresa se expresa que es la posibilidad de

mantener una postura económica sostenida a través del tiempo y cuidando de la misma manera

los recursos naturales en donde la calidad de vida de las persona es buena (Calvente, 2007).

Lo que se busca con la sustentabilidad es avanzar en términos económicos, sociales y

ambientales, mientras se está obteniendo mejor calidad de vida gracias al desarrollo económico,

se es socialmente responsable con el ambiente, y esto no necesariamente es volver a una era

primitiva, sino aprovechar todos los recursos posibles sin afectar alguno de estos sectores

(Calvente, 2007).

2.1.8. Responsabilidad Social Empresarial (RES)

Definitivamente las empresas tienen responsabilidades tanto sociales como ambientales

ya que estas se rigen por leyes nacionales e internacionales. De acuerdo con Tacca y De la Cruz
(2022) las actividades de una empresa deben estar encaminadas a la sustentabilidad y el respeto

al medio ambiente, aunque como conocemos la mayoría de las empresas lo hacen con el objetivo

principal de generar ganancias. Asimismo, estos autores conciben la RSE como el

comportamiento ético y voluntario de las empresas al momento de realizar sus actividades. Otras

concepciones en torno a este concepto es la idea de desarrollo sostenible en diferentes enfoques,

la relación con creación de valor y la ventaja competitiva y un mejor desempeño lo que se

visualiza como una buena reputación de las empresas, es decir, la imagen que proyectan a su

entorno (Romanet al., 2021).

Un análisis más profundo de la RSE es el desarrollado por Abreu y Badii (2006), el cual

nos muestra la evolución de este concepto desde su origen concluyendo que la RSE es un estado

de conciencia de la empresa en donde las decisiones que se tomen deben respetar el entorno

social, la naturaleza y la rentabilidad empresarial creando un equilibrio entre estos tres.

3.1.8.1 Ambitos de Aplicacion


Tacca y De la Cruz (2022) nos muestran cuatro ámbitos en los que se puede apreciar la

RSE, los cuales son: el laboral, el económico, el ambiental y el social. Estos a su vez los divide

en dos dimensiones: interna y externa.

En el ámbito interno que nos menciona Tacca y De La Cruz (2022) encontramos

actividades relacionadas a la gestión de recursos humanos, salud y seguridad en el lugar de

trabajo, la adaptación al cambio y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales.

Por otro lado, la dimensión externa es un vínculo entre empresa, comunidad y entorno que cubre

diferentes grupos como las comunidades locales, socios comerciales, proveedores y

consumidores, así como derechos humanos y el tratamiento de problemas ecológicos a nivel

mundial dándole un enfoque global a la RSE.


2.2. subapartado

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Sub apartado


Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

3.2. subapartado

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .
Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1. Sub apartado


Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

4.2. subapartado

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .
Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto.
CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN

5.1. Sub apartado


Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .

5.2. subapartado

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto .
Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

texto.
Referencias

También podría gustarte