Está en la página 1de 4

COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA

UNIVERSITAT

COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONVOCATÒRIA: 2023 CONVOCATORIA: 3ª EVALUACIÓN


CASTELÀ: LLENGUA I LITERATURA II CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA II

La soledad de los números primos


BELÉN BARREIRO
19 marzo 2023, El país

1 Hace tiempo que se oye hablar de la soledad. Poco a poco, ha ido tomando cuerpo entre la ciudadanía la idea
2 de que este es un problema propio de nuestro tiempo. De hecho, según el estudio de 40dB. para EL PAÍS y
3 Cadena SER que se presenta este domingo, casi ocho de cada 10 entrevistados/as lo cree. Los argumentos de
4 por qué esto es así —y que venimos recogiendo en nuestras investigaciones cualitativas— son variopintos: se
5 dice que la sociedad tan acelerada en la que vivimos, con ritmos de trabajo a veces imposibles, nos empuja a
6 no estar todo lo cerca que querríamos de las personas a las que realmente queremos; que las nuevas tecnologías,
7 aunque nos acerquen a los que están lejos, también nos alejan en nuestro día a día de los más próximos; que la
8 sociedad se está volviendo cada vez más egoísta como consecuencia de una supuesta pérdida de valores, cada
9 cual va a lo suyo. Y que, por si fuese poco, la terrible pandemia que hemos vivido no solo ha dejado a muchas
10 personas tocadas y más solas, muy especialmente a los mayores, sino que además nos ha condenado a trabajar
11 aislados en nuestras casas, detrás de unas pantallas que se han convertido en las únicas compañeras. El análisis
12 del presente estudio muestra, sin embargo, que aunque algunos de estos factores puedan tener alguna
13 relevancia, las causas principales del problema de la soledad son otras.

14 Ante todo, es importante recalcar que, en el imaginario colectivo, la soledad se asocia sobre todo a las personas
15 mayores, por no estar ya en activo y tener problemas de deterioro físico. Sin embargo, según se muestra en
16 esta encuesta, quienes más sufren la soledad son los jóvenes: entre los 18 y los 24 años, casi cuatro de 10
17 afirma sentirse solo/a frente a poco más de uno de cada 10 entre los de más de 64. Podría ser que una parte de
18 esta incidencia tan elevada sea producto de la mayor facilidad que muestran los jóvenes para hablar de lo que
19 sienten, pero las diferencias son demasiado abultadas como para pensar que no hay un problema específico en
20 la juventud.

21 El 22% de la población dice sentirse sola. El estudio muestra que hay dos causas fundamentales. Por un lado,
22 la soledad tiene mucho que ver con el desarraigo: la padecen con más frecuencia quienes cortan lazos con su
23 comunidad de origen, quienes han perdido su empleo, quienes afrontan una ruptura amorosa, quienes tienen
24 trabajos solitarios o trabajan en horarios poco comunes. Por otro lado, la soledad también es propia de personas
25 que son o se sienten diferentes, como en la novela de Paolo Giordano que da título a este artículo, que cuenta
26 la historia de Mattia y Alice, dos versos sueltos que logran a medias encontrarse, él con altas capacidades y
27 ella con anorexia. La encuesta revela que, efectivamente, son más propensas a sentir soledad las personas con
28 problemas de salud mental, que pertenecen al colectivo LGTBI (especialmente, los transexuales y asexuales),
29 con alguna discapacidad o que simplemente sienten, sin diagnóstico alguno, ser diferentes, ya sea porque su
30 entorno no les entiende, por timidez o por ser menos sociables.

31 Si el desarraigo y el ser o sentirse diferente causan soledad, tiene sentido que sean los jóvenes los más
32 propensos a sufrirla. A esas edades, las personas están aún construyendo sus redes de sociabilidad y muchas
33 de ellas aún no tienen pareja ni han formado familia. Algunas no lo harán, pero seguramente la inmensa
34 mayoría, con o sin pareja, terminará por descubrir lo que casi todos aprendemos tarde o temprano: que somos
35 seres sociales y que, como tal, nos necesitamos los unos a otros. Los jóvenes, además, sufren más la soledad
36 porque forman la generación que con más determinación y valentía ha abrazado la diferencia, atreviéndose a
37 vivir con libertad su sexualidad, a romper los moldes con los que muchos de ellos fueron educados. Sin
38 embargo, todo indica que están pagando un precio por ello: no son pocos quienes padecen soledad por formar
39 parte de “la generación de la diferenciación”. De ser, en definitiva, números primos.
BLOQUE I. Comunicación escrita

I.1 Comprensión

I.1.1. Breve resumen del contenido del texto.


I.1.2. Indique cada uno de los argumentos utilizados en las líneas 2-3 y líneas 25-27.
I.1.3. Determine, explique y justifique con referencias al texto la tesis defendida por el autor.

I.2 Producción escrita


Escriba un texto en registro formal, de entre 200 y 300 palabras, en el que desarrolle su opinión a favor
o en contra de la siguiente afirmación del texto: “se dice que la sociedad tan acelerada en la que vivimos, con
ritmos de trabajo a veces imposibles, nos empuja a no estar todo lo cerca que querríamos de las personas a
las que realmente queremos”.

BLOQUE II. Conocimiento de la lengua


II.1. Analice la estructura interna de las palabras “abultadas” (línea 19), “asexuales” (línea 28) y
“construyendo” (línea 32) descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando
expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a
la que pertenecen y la clase en la que se incluyen según su estructura.

II.2. Analice la estructura interna de las palabras “variopintos” (línea 4), “acerquen” (línea 7) y
“discapacidad” (línea 29) descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando
expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a
la que pertenecen y la clase en la que se incluyen según su estructura.

II.3. Responda a las siguientes preguntas:

a.1. ¿Qué tipo de oración es: “Si el desarraigo y el ser o sentirse diferente causan soledad,”
(línea 31)
a.2. ¿Qué tipo de oración es: “quienes más sufren la soledad son los jóvenes” (línea 16)
a.3. Indique la función de todos los “se” que parezcan en el texto, (líneas 1, 3, 4, 8, 11, 14, 15,
17, 21, 25, 26, 31 y 36)
a.4. Analice el sintagma: “trabajar aislados en nuestras casas” (líneas 10-11)
a.5. Analice la oración: “aunque nos acerquen a los que están lejos” (línea 7)

II.4. Comente con detalle tres aspectos de la modalización textual.

II.5. Léxico:

a) Indique si “LGTBI” son siglas o acrónimo. En cualquier caso, nombre las palabras que lo
forman (línea 28).
b) Defina la expresión “romper los moldes” (línea 17).
c) Señale un sinónimo de “recalcar” (línea 14).

II.6. Léxico:

a) “Deterioro físico” es un eufemismo. Diga a qué palabra coloquial se refiere. Además,


indique un disfemismo (línea 15).
b) Defina la expresión coloquial “tocadas” (línea 10).
c) Defina “anorexia” (línea 27).
TEXTO 1 ROMANCE SONÁMBULO
1 Verde que te quiero verde.
2 Verde viento. Verdes ramas.
3 El barco sobre la mar,
4 y el caballo en la montaña.
5 Con la sombra en la cintura,
6 ella sueña en su baranda.
7 Verde carne, pelo verde,
8 con ojos de fría plata.
9 Verde que te quiero verde.
10 Bajo la luna gitana,
11 las cosas la están mirando,
12 Y ella no puede mirarlas.

II.7. ¿A qué generación literaria pertenece el autor del poema? Enumere tres características de esta junto a dos
obras, al menos, de otros dos autores de la misma generación. En concreto, ¿a qué libro y etapa pertenece este
poema? Resuma brevemente las características de la etapa. Conteste en un máximo de 10 líneas.
II.8. ¿Cómo sabemos que se trata de un romance y no de una canción? Nombre los personajes que intervienen
en él. ¿Se ve reflejada Andalucía en el poema? Señale, al menos, tres elementos simbólicos y lo que
representan. Además, indique la figura literaria que aparece en los versos 3 y 4, junto con otras dos, al menos,
que aparezca en el fragmento. Conteste en un máximo de 12 líneas.

TEXTO 2
1 La apretaba un brazo nerviosamente. Julia hizo fuerzas para volver a la postura de antes. Ponía, al
2 sorberse las lágrimas, un gesto terco de incomprendida.
3 —Pero ¿qué te pasa? Explícamelo sin andar con lloriqueos, por lo que más quieras. Ella levantó una
4 cara irritada.
5 —Pero qué quieres que me pase. Lo de mi padre. Que parece que lo haces para fastidiar. Arriba tenías
6 que haber subido a buscarme. Eso es lo que tenías que haber hecho, para que se vayan arreglando las
7 cosas, en vez de ponerlo todo cada vez peor. Me preguntas que qué me pasa. Arrancó a andar y a los
8 pocos pasos se volvió a mirarle.
9 —Así cómo querrás que me dejen ir a Madrid ni nada. Eres egoísta, egoísta —dijo con voz rabiosa—.
10 Todo que lo resuelva yo sola, tú nada; tú molestarte, de eso nada. Allá que me las componga, a ti qué te
11 importa; pedir eso sí: que vengas a Madrid, a tu padre le dices lo que sea, a mí me importa un comino,
12 como si fuera tan fácil. Miguel se despegó de la barandilla del puente y echó a andar con ella, dejándola
13 terminar tranquilamente. Después dijo con una voz normal:
14 —Tienes veintisiete años, Julia. Tienes que comprender que no te vas a pasar la vida atada a los permisos
15 para cosas que son importantes para nosotros. A veces me has parecido inteligente, y que comprendías
16 esto.
17 —Te mataba, te mataba —exclamó ella con voz de lágrimas y volviendo a mirarle enconadamente—.
18 No entiendes nada, déjame en paz. Tú sí que no entiendes nada.
II.9. ¿A qué generación literaria pertenece la autora de la novela? Enumere tres características de esta junto a
dos obras, al menos, de otros dos autores de la misma generación. En concreto, ¿a qué libro y etapa pertenece
este fragmento? Resuma brevemente las características de la etapa. Conteste en un máximo de 10 líneas.
II.10. Localice, aproximadamente, el capítulo al que pertenece este fragmento. ¿Quiénes son los dos personajes
que dialogan? Descríbalos brevemente. Indique, al menos, dos temas que aparezcan en el fragmento. Defina
el significado de “A veces me has parecido inteligente” y la intención con la que se dice. Conteste en un
máximo de 12 líneas.

TEXTO 3
Carmina, Hija. —¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!
Fernando, Hijo. —¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la
sienta junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados.) Carmina, voy a
empezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos! (Carmina, la madre, sale de su casa con
expresión inquieta y los divisa, entre disgustada y angustiada. Ellos no se dan cuenta.) Saldré de aquí.
Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de rencores
y de brutalidad.
Carmina, Hija. —¡Fernando! (Fernando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estupefacto, al entrar
en escena.)
Fernando, Hijo. —Sí, Carmina. Aquí sólo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si
tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años
me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para
entonces ya estaremos casados… Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio…, lejos de aquí. Pero no dejaré
de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú
serás mi adorada mujercita…
Carmina, Hija. —¡Fernando! ¡Qué felicidad!… ¡Qué felicidad!
Fernando, Hijo. —¡Carmina! (Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los padres se miran y
vuelven a observarlos. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía,
se cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos.)

II.11. ¿A qué generación literaria pertenece el autor del fragmento? Enumere tres características de esta junto
a dos obras, al menos, de otros dos autores de la misma generación. En concreto, ¿a qué libro y etapa pertenece
este fragmento? Resuma brevemente las características de la etapa. Conteste en un máximo de 10 líneas.
II.12. Localice el acto al que pertenece este fragmento. ¿Quiénes son los dos personajes que dialogan?
Descríbalos brevemente. Indique, al menos, dos temas que aparezcan en el fragmento. Defina el significado
del último párrafo y la intención con la que lo escribe el autor. Conteste en un máximo de 12 líneas.

PREGUNTAS EXTRA
III.1. Señale cuáles de las siguientes palabras son simples, derivadas, compuestas, parasintéticas, derivadas de
compuesta o derivadas de parasintética: bienaventurado (adj), acompasados (adj), lógicamente (adv),
compren (verbo), mercancía (sust), geografía (sust), desintoxicar (verbo), saludando (verbo) y
III.2. Indique si las siguientes palabras poseen modificación ortográfica o irregularidad morfológica: ciempiés
(sust), bucear (verbo), siente (verbo), paragüero (sust), recoja (verbo), puedo (verbo) y emborracha (verbo).
III.3. Describa en dos adjetivos a los siguientes personajes:
- Entre visillos: Alicia Sampelayo, Natalia, Pablo Klein, Elvira y Emilio.
- Historia de una escalera: Carmina, Fernando, Urbano, Elvira y Paca.

También podría gustarte