Está en la página 1de 8

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LENGUA PP1

BLOQUE II: LEER Y ESCRIBIR


COMENTARIO DE TEXTO 1

¡QUÉ AGOBIO!

Nos estamos quedando sin palabras. Todos: los tertulianos, los camareros, los filósofos, los matrimonios,
los adolescentes, los coroneles, los militares sin graduación, el personal alterno, el subalterno, los
bomberos y hasta el cuñado que disponía de una opinión para cada asunto y de un proverbio para cada
suceso. El personal se queda sin palabras cada vez que se asoma al periódico o al telediario, cuando
escucha la radio, cuando aparece en los papeles un capítulo más de Bankia o un apartado nuevo de los
ERE, cuando emerge un dirigente sindical corrupto o un rojo infectado, cuando se manifiesta una trama
secundaria de la gestión del ébola, cuando los populares hablan de populismo, cuando Valencia, cuando
el FMI, cuando la troika, cuando el Banco Central, cuando Ana Mato, cuando Javier Rodríguez, cuando
Cañete, cuando la cesta de la compra, cuando Cataluña… Nos quedamos sin palabras, sin saber qué
decir, afásicos; los hechos superan nuestra capacidad de respuesta, de análisis, rompen nuestras
defensas. Intentamos hablar y nos sale un gemido, ay. Se nos caen las palabras del vocabulario como el
alma a los pies. Abrimos la boca para expresar nuestro asombro ante el grado de corrupción
institucionalizada, de desfachatez, de atropellos políticos, y económicos, y judiciales, y sale otro
suspiro, ay, ay. España dice ay con un termómetro debajo de la axila, febril, desfallecida, alérgica a sí
misma. Se rasca la nariz y se le pudre el léxico. El léxico vendría a ser como los glóbulos rojos, los
eritrocitos o hematíes, encargados de transportar el oxígeno a cada una de las células. Pues eso, sí, que
nos quedamos sin oxígeno, sin aire, perdemos la respiración cada mañana, al encender la radio. Qué
desazón, qué agobio.

Juan José Millás, El País (17/10/2014)

CUESTIONES

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente
su estructura.

2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que
refuercen la coherencia textual.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


4º ESO
I. Relación de oraciones para analizar en esta unidad:
1. El viento del norte sopla sobre las velas y las barcas navegan ligeras.
2. Estoy un poco acatarrada, me quedaré en casa con mi primo Marcos.
3. Parece muy dócil; sin embargo, tiene mucho carácter.
4. Puedes darte, Luis, este repelente, o bien puedes usar este gorro con mosquitera.
5. Trabajaba, estudiaba, llevaba la casa y cuidaba de los niños.
6. Ya anunciaban alegremente su victoria, ya lloraban apenados su derrota.
7. La montaña más alta de nuestra sierra fue escalada por Ángel en el mes de agosto, pero
aún no están satisfechos de sus logros.
8. Phileas Fogg, un flemático inglés, ha apostado su fortuna para la vuelta al mundo en 80
días, pero esta ruta le reservará otra sorpresa.

II. Analiza morfológicamente las palabras en negrita.

III. ACTIVIDADES DE LÉXICO Y SEMÁNTICA.


1. Familia léxica de “casa”.
2. Campo semántico de “barca” (hiperónimo e hipónimos).
3. Justifica cómo se ha formado la palabra “acatarrada”.
4. Crea tres frases en las que aparezcan “poco”, “mucho” y “ya” con distinta categoría
gramatical a la que tienen en las frases anteriores.
5. ¿Qué relación se establece entre estas palabras: victoria y derrota?
6. Sinónimos y antónimos de “logros”.
7. Homónimos de “aún”.
8. Parónimos de “pecho”.
9. Localiza en las oraciones vocablos que expresen subjetividad.
10. Descomponer en monemas: navegan, mosquitera, alegremente, apenados.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

TEXTO PARA REPASO DE SINTAXIS (COMPLEMENTOS)

FRESQUITA
Transitamos por tiempos en que, como escribe Vallejo, conviene pedir perdón por la tristeza:
prestigio y bondad se relacionan con sonrisas, refulgentes por blanqueamientos dentales, de individuos
que no cierran la boca por exhibicionismo de seguro odontológico privado y porque están eternamente
felices o estupefactos. La bondad consiste en no meter el dedo en la herida para no robarle la felicidad
a nadie. Pájaros y pájaras de mal agüero deben comprar cajas de triptófano y otros parafármacos
inhibidores de esas ganas de llorar que estrujan la garganta sin saber por qué. Estar triste parece una
emoción improductiva, un acto de egoísmo inconmensurable, sobre todo, cuando las flores de té y las
entristecidas personas, que pedimos sales y árnica, disponemos de casi todo y, especialmente, de
tiempo para recrearnos en la fatalidad, el spleen y esa melancolía que hoy se parece a la película de
Lars von Trier. Yo, señora en sus cincuenta, con toda la parentela sana y un trabajo vocacional y
precioso, pido otra vez perdón por la tristeza de la historia que voy a contar. Una historia que me deja
sin ganas de hacer chistes, sintiendo miedo por no ser chisposa continuamente y, a la vez, reivindicando
la existencia de otros registros para descifrar las realidades. Esta no es una columna veraniega. “Hazme
algo fresquito”, te sugieren a veces. Pues no me da la gana. Odio ese adjetivo.
En televisión sacaron a una niña que había estado confinada con toda su familia en un piso de 40
metros. Ahora no quiere salir. La niña dibuja con los dedos en el aire una cajita: “Hemos estado en este
cuadradito”. Ha aprobado tercero de la ESO gracias a un ordenador prestado y, pese a los estímulos de
su abuela para que vaya a divertirse, declara: “Me he vuelto un poco antisocial”. La niña, que sonríe y
parece tristísima, no es la criatura resiliente que esperaríamos: soportar una situación no es lo mismo
que adaptarse a ella. Esta niña es una adulta precoz, consciente de los metros de su casa, de muertes
y enfermedades, de que la máquina que le ha permitido superar el curso es prestada, de que se le han
quitado las ganas de jugar. Otra infancia, sensible de otra manera, estaría deseando salir corriendo y
dar saltos. A mí esta niña se me atraviesa en el gañote como espina de pez y me lleva a pensar que no
debemos escamotearles las verdades a las criaturas; también sé que vivir determinadas experiencias
demasiado pronto nos envejece antes de tiempo. Otro día podemos discutir si envejecer y entristecerse
son palabras sinónimas. Generaciones de niños y niñas forzosamente cautos y acongojados. Esta niña no
son todas las niñas —pido, otra vez, perdón por la tristeza—, pero ella existe y su incipiente depresión
no se relaciona solo con su hipersensibilidad: tiene una raíz tangible que se puede cambiar haciendo
política. Esta niña vivirá su particular vuelta al cole. Me la imagino poniéndose su mascarilla quirúrgica
para iniciar el curso con incertidumbre, abulia, miedo. La socialización es prioritaria y manifestar
nuestra tristeza ante estos casos es el único modo de tomárnoslos en serio para hacerlos desaparecer.
El drama no es la mascarilla, sino la falta de docentes e infraestructuras. Una lágrima cayó en la arena.
Hoy también odio esta canción. Es fresquita.
El País, 31-08-2020
CUESTIONES
Repaso de sintaxis:
1. Sujeto
- Desinencial:
- Omitido:
- Contextual:
2. Predicado
- Verbal:
- Nominal:
3. C. D.: TRES EJEMPLOS.
4. Atributo: TRES EJEMPLOS.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

5. Suplemento: TRES EJEMPLOS.


6. C. I.: DOS EJEMPLOS.
7. PVO.: UN EJEMPLO.
8. C. N.: CINCO EJEMPLOS
9. C. Adj.: UN EJEMPLO.
10. C. Adv.: UN EJEMPLO.
11. Aposición
- Explicativa:
- Especificativa:
12. Vocativo. UN EJEMPLO.
13. C. C.
- Lugar:
- Tiempo:
- Cantidad:
- Compañía:
- Modo:
- Causa:
- Finalidad:
14. C. Ag.: UN EJEMPLO.
15. Modificadores: DOS EJEMPLOS
16. Enlaces y ordenadores del discurso: todos los que haya.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

REPASO GLOBAL PP1 (BL. II y III)


EL FUTURO DE LOS MEDIOS

De todas las predicciones, una de las más arriesgadas es la de pronosticar el futuro de los medios de comunicación.
Solo a lo largo de nuestra vida, nuestro consumo de la información pública, las noticias y el entretenimiento ha
cambiado drásticamente. Hace poco, en un evento de divulgación científica me preguntaron sobre el futuro de
los medios. Inmediatamente supe que intentar contestar esto era meterse en un jardín.

Enumerar las tendencias de los últimos años no es tan difícil: cada vez somos más móviles, más inalámbricos,
tenemos menos tiempo libre, pero, sin embargo, el tiempo de conexión sigue aumentando —en 2017 creció un
4%— y ya nos pasamos frente a cualquier pantalla una media de 5,9 horas al día. Elegimos tomar nuestra dosis de
noticias cada vez más a través de las redes sociales, y las leemos menos en papel y más en pantallas. Preferimos
enviarlas a través de grupos de mensajería cerrados como WhatsApp.

Cada vez hay más sensores en más tipos de dispositivos, se recolectan más datos y se hacen más análisis de esos
registros. Las empresas nos conocen mejor, como lectores y como usuarios, y pueden saber qué nos gusta, a qué
obedecen nuestros impulsos y cómo vamos a reaccionar a cierto tipo de titulares, de palabras, de imágenes, de
notificaciones.

Cuando divagaba en esos jardines recordé a Jane Jacobs y pensé que el diseño de los parques se parecía al diseño
de las arquitecturas de los medios. Ambos son espacios públicos, y hay una ética en su arquitectura que privilegia
ciertos comportamientos, que favorece unos recorridos y obstruye otros.

Jacobs fue una urbanista y activista sociopolítica cuyo libro Muerte y Vida de las Grandes Ciudades se convirtió
en uno de los más influyentes de la historia de la planificación urbanística. Allí criticaba las prácticas de renovación
urbana de los años cincuenta e identificaba las causas de violencia en la vida urbana, según estuviera sujeta al
abandono o a la calidad de vida. Defendía, sobre todo, los espacios públicos como centros de diversidad y
dinamismo que repercutían favorablemente en esa comunidad.

Jacobs era una observadora y convirtió los valores democráticos en su guía de diseño: grandes cantidades de gente
diversa concentradas en áreas relativamente pequeñas no debían ser consideradas un riesgo para la seguridad,
sino que eran la fundación de una comunidad sana y vibrante. Los espacios públicos, las aceras y los parques son
centros de vitalidad porque es donde se congregan y se cruzan sus habitantes, en sus diferencias únicas,
impredecibles y más valiosas por serlo.

En un caso a principios del siglo XX, la Corte Suprema de Estados Unidos sentenció que las calles y los parques
tienen que permanecer abiertos al público para que los ciudadanos puedan ejercer actividades expresivas. En uno
de los pasajes de aquella sentencia, el magistrado Anthony Kennedy escribe algo sorprendentemente vigente:

“Las mentes ya no se transforman en las calles y en los parques como antes. En un grado creciente, los
intercambios más significativos de ideas y la formación de la conciencia pública ocurren en los medios
electrónicos. La extensión de los derechos a participar en esos medios de comunicación puede cambiar en tanto
cambien las tecnologías”.

Los sitios web tienen arquitecturas, y entendiendo los beneficios de los espacios públicos que Jane Jacobs veía en
las aceras y en los parques podemos intentar descubrir esos beneficios en los espacios virtuales en los que nos
relacionamos.

La similitud entre nuestros parques públicos —los de árboles físicos y los virtuales en servidores— muestra por qué
el futuro de los medios y las plataformas sociales pasa por implicarse en el código, en las decisiones que tomemos
en cuanto a su misma arquitectura. Desde esas líneas podemos hacerlos no solo habitables, sino espacios accesibles
para todos, en los que las diferencias enriquezcan las ideas, donde el medidor no sea un contador de clics
impulsivos, sino un fuelle que anime al conocimiento y al debate.

Lo que está en juego es el acceso a la información pública, por un lado, y el uso de los datos que generamos, por
otro. Ambos pueden ser usados para fortalecer nuestras democracias y resolver nuestros grandes problemas, o
para todo lo contrario. Dependerá de qué decidamos, por fin, meternos en estos jardines.
El País, 31/10/2018
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

CUESTIONES

1. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos
que refuercen la coherencia textual.

2. Analiza morfológicamente las siguientes palabras (en verde) del texto:

3. Analice morfosintácticamente las oraciones subrayadas en el texto.

4. Encuentre en el texto, al menos, un ejemplo de los siguientes complementos:


- C. D.
- SUJETO (omitido, desinencial y contextual)
- C. I.
- C. C.
- C. N.
- ADY..
- SUPL./C. RÉG.

5. Analice la formación de las palabras en negrita del texto:

6. Defina las palabras en rojo del texto.


Departamento de Lengua Castellana y Literatura

ALUMNO: ________________________________________ CURSO: ______ FECHA: __________ CALIFICACIÓN

EXPRESIÓN ORAL Insuficiente - Insuficiente Suficiente - Bien Notable Sobresaliente POND.


P.P.1 Y 2: (1 - 3) (3 – 4,5) (4,5 – 6,5) (6,5 – 8,5) (8,5 – 10)
STAND
EXPOSICIÓN
UNIVERSAL
Vocalización y 10%
volumen Comete hasta ocho Comete hasta cinco Es capaz de pronunciar y modular
No sigue las pautas errores en la errores en la Comete hasta tres errores en correctamente todas las palabras de
establecidas o no pronunciación y/o pronunciación y/o la pronunciación y/o su exposición.
entrega el trabajo. modulación de su modulación de su modulación de su exposición.
exposición. exposición.
Ritmo y No sigue las pautas 10%
entonación Comete hasta ocho Comete hasta cinco Comete hasta tres errores de Emplea una entonación y velocidad
establecidas o no errores de entonación errores de entonación entonación y/o velocidad y/o adecuadas y se expresa con un ritmo
entrega el trabajo. y/o velocidad y/o ritmo. y/o velocidad y/o ritmo. ritmo. y seguridad apropiados.
Gestualidad y 10%
mirada Mantiene una postura Mantiene una postura
No sigue las pautas No mantiene una postura Se muestra distendido, con una
adecuada y, en general, adecuada y, en general, dirige
establecidas o no adecuada; tiende a postura adecuada; se ayuda de
dirige la mirada a los la mirada a los oyentes;
entrega el trabajo. apoyarse y moverse y no gestos apropiados y se dirige a los
oyentes; pero falla la asimismo, su gestualidad es
mira a los oyentes. oyentes.
gestualidad. adecuada.
Pertinencia, 30%
contenido y Desarrolla menos del 30% Desarrolla menos del 50%
No sigue las pautas Desarrolla un 75% de las ideas Selecciona adecuadamente las ideas,
organización del de las ideas principales y de las ideas principales y
establecidas o no principales y de los datos demuestra un completo
trabajo de los datos relevantes y de los datos relevantes y
entrega el trabajo. relevantes y demuestra un conocimiento del tema y lo expone
de forma superficial y de forma superficial y
buen conocimiento del tema. con amplitud, profundidad y orden.
desordenada. desordenada.
Vocabulario No sigue las pautas 20%
Utiliza un vocabulario Utiliza un vocabulario
establecidas o no Utiliza un vocabulario Utiliza un vocabulario adecuado,
repetitivo, impreciso y, adecuado; pero limitado y
entrega el trabajo. adecuado; pero poco preciso. amplio y preciso.
además, usa muletillas. repetitivo.
Corrección No sigue las pautas 20%
gramatical establecidas o no Contiene cinco o más Contiene hasta tres Contiene hasta dos errores
No contiene ningún error gramatical.
entrega el trabajo. errores gramaticales. errores gramaticales. gramaticales.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS 1 y 2
BLOQUE I: Comunicación oral: escuchar y hablar.
DRAMATIZACIÓN: EXPOSICIONES UNIVERSALES
Cada grupo debe crear un stand en el que se presenten las curiosidades principales de los países asignados para una Exposición Universal (París de
1889)
*Algunas pautas que debéis tener en cuenta para la realización de vuestra expresión oral:
- Vais a trabajar en grupos de cuatro, es muy importante organizarse bien, ser responsable cada uno y llegar a acuerdos para tener éxito.
- Para comenzar, debéis acordar en qué temas os vais a centrar (siempre dentro del ámbito de las curiosidades de cada país: avances tecnológicos,
descubrimientos, sistemas económicos… Como partiréis de lo ya trabajado en Historia, en este punto, el trabajo ya queda estructurado.
- Tendréis que realizar una exposición clara y atractiva, cuidando todos los aspectos técnicos y emocionales, lingüísticos y no verbales.
- Tened en cuenta que hay que saludar y presentarse y, al acabar, despedirse. Disponéis de un máximo de cinco minutos y de un mínimo de tres minutos.
Lógicamente, cada uno ha de hablar su parte proporcional del tiempo. Al final, recordad incluir los roles de cada miembro del grupo en la ejecución del
trabajo.
- Es muy importante la música de fondo que vais a seleccionar y su relación con el contenido.
- Evitad las repeticiones de palabras, las muletillas…; cuidad el vocabulario; expresaos con corrección gramatical.
- Conviene que realicéis ensayos a solas y, cuando estéis preparados, alguno con "público", con personas de vuestra confianza que os ayuden a corregir
errores; así, el trabajo final tendrá mayor calidad.
- Algunos consejos: practicad los gestos y movimientos, hablad más alto y más despacio de lo que es habitual, no memoricéis del todo el texto (el público
se dará cuenta y, además, corréis el riesgo de tener un fallo de memoria durante la exposición) y controlad el tiempo.
*Os presentamos los siguientes enlaces para que podáis consultar la teoría sobre las exposiciones universales y algunos modelos que os ayuden a elaborar
vuestro propio ejercicio:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Exposiciones_internacionales_reconocidas_por_el_BIE (teoría)
- https://www.pinterest.es/pin/235383517999763298/ (práctica)
- https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions.html (práctica)

*Recuerda imprimir este documento, rellenarlo y entregarlo a tu profesora.

También podría gustarte