LA GENERACIÓN PERDIDA
ERICA SALCEDO SAIZ
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….………………………………………….. 3
• JAPÓN ACTUAL, ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA JUVENTUD.
LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD DE UNA GENERACIÓN ……….…………….4
• HIKIKOMORI Y OTAKU: DIFERENCIAS Y PUNTOS COMUNES ………..9
- OTROS FENÓMENOS – TÉRMINOS ……………………………………….……………..………..14
• FACTORES QUE CAUSAN ESTE TRASTORNO ……………………………….………16
- SITUACIÓN ECONÓMICA Y PERSPECTIVA DE FUTURO ………….….…..16
- BULLING Y NO ADAPTACIÓN,
LA FORMACIÓN DESDE NIÑOS ………………………………………………………………………….18
- NO ADAPTARSE A LOS ROLES ESTABLECIDOS …………………..…….…………19
• LA FIGURA DE LOS PADRES Y
EL ENTORNO QUE LES RODEA …………………………………………….…………………………21
• COMO INFLUYE LA TECNOLOGÍA EN LOS JÓVENES Y EN LOS
HIKIKOMORI EN PARTICULAR …………………………………….…………………………….…….23
- TECNOLOGÍA COMO REFUGIO DEL MUNDO REAL, LAS
RELACIONES VIRTUALES ……………………………………………………………….………….23
• PROBLEMAS DERIVADOS ………………………………………………………….…………..………….27
- VIOLENCIA, SUICIDIO, RECHAZO DE LA SOCIEDAD, ALARMA
SOCIAL ………………………………………………………………………………………………………………………………27
• LA IDENTIDAD DE JAPÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
ARTISTAS JAPONESES ……………………………………………………….……………………………….30
• CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………….…………………….……34
• REFERENCIAS …………………………………………………………………………….……………………….……35
• BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………...………………………………..39
2
INTRODUCCIÓN
Hemos podido ver en diversos documentales como estos jóvenes se
manifestaban tímidamente ante las cámaras y decían abiertamente
que no sabían qué hacer con sus vidas y que tenían miedo al exterior,
hemos visto su propia autodestrucción encerrándose en sus
habitaciones y como destruían las vidas de su propias familias, pero
no podemos olvidar que estos son los casos más extremos. Existe
entre los hikikomori un sentimiento común de desasosiego y de
angustia ante la vida, pero algunos de estos se hunden en el pozo
más profundo.
Me adentro en este asunto, tratado casi siempre de una forma
sensacionalista, pretendiendo valorar las causas de este fenómeno
social.
En una actualidad donde los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías guían de alguna forma nuestras vidas, en un país como
Japón choca con la tradición y los singulares valores y roles que esta
sociedad concreta se ha impuesto tras sufrir los embates de la
Segunda Guerra Mundial, un país que en solo tres décadas ha salido
a flote sacrificando su propia identidad cultural y sacrificando la
individualidad de cada persona por el fin de una nación colectiva.
3
JAPÓN
ACTUAL,
ESTADO
Y
PERSPECTIVAS
DE
LA
JUVENTUD.
LA
PÉRDIDA
DE
LA
IDENTIDAD
DE
UNA
GENERACIÓN.
4
Desde pequeños, desde el jardín de infancia, a los niños japoneses
se les comienza a modelar sus identidades para un bien colectivo,
ser japonés significa pertenecer al grupo, eso crea la identidad
personal y viceversa.
Existe en Japón una corriente dentro de las disciplinas , llamada
nihonjinron, comúnmente traducida como «teorías de lo japonés»5 ,
que es inculcada desde que son niños. En esta vida guiada, no es
difícil imaginar la enorme presión que se ejercen sobre los pequeños,
especialmente en los varones, las expectativas en términos de
superación. Pero esta manipulación tan temprana, no crea otra cosa
que la pérdida de identidad como individuo y la enajenación de la
identidad cultural.
Curiosamente, en esta sociedad donde se induce a la colectividad y
la importancia de pertenecer al grupo, es interesante destacar un
fenómeno que parece pertenecer exclusivamente a este país, aunque
en verdad, cada vez son más las dificultades que se encuentran en la
sociedad en general para comunicarse con la gente. “Japón es un
país rico, pero los japoneses carecemos de identidad y nos falta
confianza y habilidad para comunicar con otros”6
5
está alejando a los seres humanos, un fenómeno global que se
agudiza en Japón, la gente ya no habla, chatea o se envía email.
Las actuales formas de comunicación y de información aíslan, incluso
dentro de una misma familia existe la brecha generacional.
En el caso japonés donde las relaciones familiares y sociales estaban
establecidas en estrictos paradigmas van perdiendo vigencia7. La
seguridad que daba la familia ha cambiado y se ha debilitado a la
vez.
Los jóvenes del siglo XXI - de acuerdo a Carles Feixa- son parte de la
“Generación @”. La cual se caracteriza por “…expresar tres
tendencias de cambio… en primer lugar, el acceso universal –aunque
no necesariamente general- a las nuevas tecnologías de la
información de la comunicación; en segundo lugar, la erosión de las
fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros; y en tercer
lugar, el proceso de globalización cultural que conlleva
necesariamente nuevas formas de exclusión social a escala
planetaria.” 8
Cada vez son más los jóvenes que apuestan por trabajos que les
permitan disfrutar de más tiempo para ellos. En las sociedades
desarrolladas supuestamente se cumpliría la utopía de menos
cantidad de horas trabajadas en lugares inadecuados gracias a la
tecnología, mejores opciones para el desarrollo del ocio, como lo
entendían los griegos, la búsqueda del desarrollo personal.
6
En una sociedad donde el desempleo y el trabajo precario está a la
orden del día, mucha de la juventud se divide, en su mayoría, entre
quien no trabaja y quienes trabajan temporalmente.
Esta juventud se revela de diversas formas, una de las más
peculiares y por otro lado, representativas, que todos tenemos en el
imaginario es el de las tribus urbanas importadas de este país. Japón
combina una de las estructuras sociales más estrictas del planeta
con el mayor mosaico de tribus urbanas. "No es una contradicción,
sino una relación causa-efecto", apunta el sociólogo de la
Universidad Internacional de Tokio Suzuki Kensuke. "Las largas
jornadas de trabajo de los padres y la rigidez de la jerarquía familiar
provocan el mayor índice de soledad y depresión del mundo. Quienes
no encajan a la perfección en alguno de los cánones establecidos
son inmediatamente marginados. Consecuencia directa es la falta de
identidad personal, algo que los jóvenes suplen con la
caracterización de estilos urbanos. No es un mero atuendo, se visten
una identidad que les hace sentirse partícipes de un grupo
determinado".9
7
Cansados de los roles sociales tradicionales, acuden en busca de
diversión y entretenimiento entre los pachinko, clubs nocturnos,
snack bars y estruendosas salas de juegos de realidad virtual. Éstas
son actitudes que impactan a una sociedad tan encorsetada que por
otro lado esta cambiando.
8
HIKIKOMORI
Y
OTAKU:
DIFERENCIAS
Y
PUNTOS
COMUNES
9
atención, porque si un hombre se niega a trabajar y se aísla en su
casa, es un fracaso social, una traición viviente de los valores
dominantes. Se estima que cerca del 80% de los hikikomori son
hombres, en edades que comprenden desde los 13 a los 35 años.
Los jóvenes hikikomori se encierran dentro de sus habitaciones y
dentro de sus cabezas. En muchos casos la duración de la clausura,
que a menudo acaba transcurriendo entre las cuatro paredes de una
habitación de la casa de sus padres, y sin ningún tipo de contacto
directo ni siquiera con los parientes más cercanos, se dilata varios
años. Viven inmersos en la más profunda tristeza, absolutamente
desconectados de los otros humanos y algunos viven en sus
habitaciones durante 15 años o más.
Se vuelven tan dependientes que se autodisuelven. Su "yo social"
desaparece. Dejan los aspectos económicos de la existencia a su
familia, que se ocupa de darles cobijo y alimentarles, y dedican su
vida a mundos virtuales, en los que recrean su "yo".12 Los Hikikomori
renuncian a luchar, pero también renuncian a pertenecer a una
sociedad enferma que los llama enfermos.
10
les permite ver el mundo exterior sin que sean observados o
juzgados. Los videojuegos son una forma de interactuar sin afecto
personal, como las verdaderas relaciones humanas. Muchos utilizan
Internet para comunicarse, una forma de comunicación que no
implica contacto humano alguno. Los medios de comunicación
japoneses están atrapados en una paradoja donde se preocupan por
estos niños, pero al mismo tiempo, elogian los aparatos como
consolas de videojuegos que contiene una conexión a Internet y un
reproductor de DVD, que pueden ser utilizados por un hikikomori y
les ayuda a aislarse. Estos aparatos sirven para el entretenimiento,
pero al mismo tiempo tienen la capacidad de realizar operaciones a
través de Internet, sin salir de la casa. Fija a la gente en su espacio
individual.13
Los Hikikomori no son sólo una enfermedad sino sobre todo un
síntoma de una sociedad enferma.
Es importante diferenciar entre Hikikomori y Otaku, ya que a menudo
se confunden ambos términos. El motivo de esta confusión puede
deberse a un punto en común que los dos comparten, el uso de la
tecnología como herramienta en sus relaciones personales, aunque
lo hacen de formas muy diferentes. Los Otaku tienen una vida social
normal con otras personas no Otaku y disfrutan de su afición sin
prejuicios, se identifican entre ellos, y en muchas ocasiones su
relación se produce a través de redes virtuales como foros, pero sin
llegar a aislarse como en el caso de los hikikomori.
En Japón, hoy en día, la palabra Otaku es usada para referirse a
11
cualquier fan de algún tema en particular. En su mayoría se usa de
una forma despectiva atribuyéndola a aquellos jóvenes que vuelcan
toda su vida a su afición.
Estas aficiones pueden ir desde el anime14, manga15,
cosplay16,expertos en ordenadores, videojuegos, etc.,o algo más
concreto, como una serie de anime japonés, "Neon Genesis
Evangelion", o “Pokemon”. Todo Otaku lucha por lo mismo, que es
memorizar cada detalle de su obsesión.
12
Habitación de un
Hikikomori
Habitación de un
Otaku
13
OTROS
FENÓMENOS‐TÉRMINOS
Los Hikikomori y los Otaku son hoy los problemas sociales más
importantes en Japón, pero existen otras conductas sociales que
pueden asemejarse a estos casos. La historia ha puesto de
manifiesto la tendencia social japonesa a crear grupos marginados.
Bajo el término de Neeto se designa a alguien que por el momento no
trabaja, ni estudia, ni se prepara para nada. Pero este tipo de
comportamiento no es exclusivo de Japón, en el resto del mundo
también se da, por ejemplo en Reino Unido se les conoce como
Neet, y en España es la famosa generación Ni-Ni.
Por supuesto, bajo estas expresiones una vez más se encuentra
nuestra generación más joven que abarca edades entre los 15 y los
34. Estos comportamientos no son tan radicales como el de un
Hikikomori, pero aún así, se produce en estos jóvenes, una vez más,
un distanciamiento social, un rechazo al apartarse del sistema
establecido.
También existen los ‘working poor’ un término que describe a
aquellos trabajadores con empleo que permanecen a la pobreza por
los bajos niveles de remuneración. Los más favorecidos se refugian
en los net café, los locutorios de Internet, lugares que están abiertos
toda la noche y que cobran por estar $ 10 ó 15 dólares. Los más
caros tienen sillones o lugares donde se puede dormir e incluso
ducharse17.
14
Los “parasaito shinguru”, solteros parásitos, un término japonés más
para definir a gente que vive con sus padres para disfrutar de unos
cuidados y vida confortable que no serían capaces de conseguir por
sí mismos.
Y así, un suma y sigue de comportamientos etiquetados para
denominar una situación de la que hoy en día muchos pueden
sentirse identificados.
15
FACTORES
QUE
CAUSAN
ESTE
TRASTORNO
Como he comentado, este síndrome de aislamiento social afecta a
gran número de jóvenes, pero cuáles son los factores que llevan a
una persona a convertirse en un hikikomori. En un principio, las
causas a destacar son tres: La situación económica y las
perspectivas de futuro, el sistema educativo tan opresivo que tienen,
y por ultimo, la incapacidad de adaptación a los roles establecidos.
SITUACIÓN
ECONÓMICA
Y
PERSPECTIVA
DE
FUTURO
Hay quienes piensan que el problema tiene profundas raíces
históricas y culturales. Los japoneses tienen en general una
personalidad pasiva.
Pero otros muchos dicen que hikikomori es un fenómeno moderno
que evidencia la gran brecha generacional entre los que con su
trabajo abnegado pusieron las bases y construyeron el éxito
económico de postguerra y sus hijos, que no quieren y ni siquiera
pueden ya lograr el empleo vitalicio de sus padres, en la presente
estructura económica del país18.
Un malestar en el grueso de la generación japonesa producto de la
crisis de finales del siglo XX. Michael Zielenziger, profesor de la
Universidad de California de Berkeley, argumenta en su libro
"Shutting out the sun" que la post burbuja japonesa ha creado su
propia generación perdida de jóvenes sin objetivos. El injerto
16
capitalista en la arquitectura social única de Japón, dice Zielenziger,
tuvo como resultado un Japón con "nada en que creer", una crisis
espiritual cuyo único bálsamo es el materialismo que no lo satisface
ni lo cura19.
De la euforia económica de los 70 y los 80 se pasó a la crisis que
terminó hace bien poco, y ahora, los jóvenes no vislumbran un futuro
tan claro como el que esperaba a sus padres cuando salían de la
universidad. La falta de perspectivas de futuro es un factor, aunque el
fenómeno de los hikikomori se produce exclusivamente en Japón.
La rigidez social de la cultura japonesa imprime mucha presión a los
jóvenes, de quienes se espera la excelencia en las actividades que
desarrollan.20
17
BULLING
Y
NO
ADAPTACIÓN,
LA
FORMACIÓN
DESDE
NIÑOS
Normalmente el problema comienza en la adolescencia, tras sufrir
casos de hajime (acoso escolar) o de falta de adaptación, a causa de
la tremenda presión social que existe en Japón para no salirse de la
norma. La mayoría son, o han sido, estudiantes brillantes que no han
podido sobrellevar el estrés de las exigencias y requerimientos de
una sociedad competitiva.
“Hikikomori es el resultado de la rebelión inconsciente contra un
sistema que crea robots.”22
Los niños y adolescentes japoneses sufren una gran presión en su
periodo de aprendizaje, han de ser los mejores en todo para poder
llegara a formar parte de la estructura social japonesa, incluso para
entrar en el jardín de infancia se les hace una prueba de acceso, por
eso sus padres llevan a sus hijos desde bebés a clases para
adaptarse desde el principio. Van al colegio y cuando terminan
acuden a clases de apoyo en las que estudian y se les evalúa hasta
altas horas de la madrugada. Los fines de semana asisten a todo tipo
de clases complementarias, danza, música, idiomas, matemáticas,
etc. Muchos de ellos no soportan la presión.
El sistema educativo japonés se basa en el concepto del individuo
como factor que contribuye a la sociedad. Los niños crean un vínculo
especial de su grupo, y no quieren quedar aislados del resto del
grupo, o se sienten rechazados por él.
El hikikomori por lo general ha sido rechazado por su grupo, y han
18
elegido retirarse, ya sea por un sentimiento de fracaso, o una
sensación de rechazo. Este sistema de grupos es un factor
importante para la creación de el hikikomori.
Es un sufrimiento psicológico el que los ha empujado a tomar
actitudes de defensa o de rechazo que se manifiestan de diversas
formas.
NO
ADAPTARSE
A
LOS
ROLES
ESTABLECIDOS
El primer impulso que lleva a enterrarse en vida es irracional, los
motivos lo va descubriendo el hikikomori inteligente que se explora a
sí mismo. Lo hacemos por honor y por lealtad a la sociedad23.
Además de la economía, la cultura japonesa y los roles sexuales
juegan un papel importante en el fenómeno hikikomori. Es una
sociedad machista, donde el hombre soporta sobre sí la tarea de
sustentar la familia y sacarla adelante sacrificando todo y trabajando
horas interminables para llegar a su objetivo. La mujer ha de casarse
y tener hijos dejando sus estudios y dedicándose a su casa y a su
marido que nunca está en casa. Estos roles, por retrógrados que nos
parezcan, son aceptados, y ante la imposibilidad de llevarlos a cabo
a causa de la crisis económica o separación del grupo o por diversos
motivos, llevan a estos jóvenes, aunque parezca mentira, al retiro
voluntario.
19
También está causado en parte por la interdependencia de los
padres y los niños japoneses, por la presión sobre los niños, los
mayores en particular, para sobresalir en el mundo académico y el
mundo empresarial. Si un niño no sigue una ruta establecida en una
universidad de élite y una notoria compañía, muchos padres, y por
extensión a sus hijos, lo ven como un fracaso.
20
LA
FIGURA
DE
LOS
PADRES
Y
EL
ENTORNO
QUE
LES
RODEA
La familia entera se encierra en sí misma, haciendo el problema más
difícil de resolver. En realidad, la sociedad entera se encierra en sí,
los jóvenes en sus habitaciones, los padres en sus silencio. Estos
jóvenes crecen sin un modelo de conducta masculino, porque sus
padres están siempre fuera del hogar debido a las largas horas de
permanencia en la empresa que les exige su trabajo, si quieren
conservar su puesto. Además, la llamada cultura de la vergüenza,
característica de Japón, hace que la gente esté pendiente de cómo
son percibidos por otros, si tienen algún problema de ajuste en su
grupo social. “Un blanco en el currículo equivale a suicidio social. Una
vez que te has separado del grupo en esta sociedad enfermiza –dice
una de las víctimas, que ha logrado recuperarse, no hay forma
humana de volver24.
21
¿Pero en occidente el comportamiento de los padres sería igual?,
¿Dejaría un padre occidental que su hijo se encerrase por años en su
habitación sin él hacer nada? Como poco nos parecería extraño.
22
COMO
INFLUYE
LA
TECNOLOGÍA
EN
LOS
JÓVENES
Y
EN
LOS
HIKIKOMORI
EN
PARTICULAR
TECNOLOGÍA
COMO
REFUGIO
DEL
MUNDO
REAL,
LAS
RELACIONES
VIRTUALES
El director de animación japonés más famoso dentro y fuera de su
país, Hayao Miyazaki, siempre ha defendido en sus películas los
valores de la tradición y las relaciones humanas con la naturaleza y
la tecnología, se manifestaba así en una rueda de prensa “… los
peligros y la falsedad de vivir a través de los medios virtuales: " todos
los jóvenes hoy en día obtienen placer, entretenimiento,
comunicación e información desde mundos virtuales…y todos esos
mundos tienen algo en común: están haciendo débil a la juventud
japonesa."
El comentario de Miyazaki sobre este problema se produce en el
contexto de las emergentes noticias del aumento en los casos de
hikikomori que dependen exclusivamente de la comunicación digital
para evitar cualquier interacción pública, van en aumento, lo mismo
que las "solteras parásito" que son jóvenes que rehúsan casarse,
embarazarse o abandonar la casa y los vagabundos internautas,
trabajadores contratados a tiempo parcial que pasan la noche en los
café Internet; los pactos suicidas en Internet que son los sitios donde
hay encuentros y lamentaciones suicidas y, por último, el
recientemente llamado "soshuku-danshi" (comedores de
23
pasto/hombre herbívoro) que son varones que rechazan los principios
de masculinidad, desde comer carne hasta seguir al sexo opuesto.
Japón ha sido reconocido como líder mundial en el desarrollo de
mundos virtuales. Un país con un espacio físico limitado, las zonas
virtuales japonesas se han expandido exponencialmente y su
crecimiento ha transformado la vida más allá de sus límites.
Estar en un lugar cerrado, donde las personas cuyos pensamientos y
atenciones son deliberadamente desplazados por alguna distracción
digital, te empujan, sin quererlo, a una privacidad obligada. Incluso
los pares de ojos perdidos que momentáneamente se cruzan con los
tuyos serán rápidamente retirados mas allá de la mala educación o la
incomodidad, se debe evadir cualquier tipo de contacto25.
La crítica cultural, Mariko Fujiwara, cree que uno de los más
peligrosos engaños de la vida virtual, especialmente para los
individuos solos y aislados, es que se crea un falso sentido de
pertenencia. Las comunidades de Internet son fundamentalmente
diferentes a las del mundo real pues las primeras son efímeras e
insustanciales.
Algunos hikikomori pasan el tiempo durmiendo durante el día y
jugando a videojuegos o navegando en Internet durante la noche,
porque les resulta más fácil moverse en un mundo virtual que en el
mundo real, donde es necesario hacer esfuerzos.
Un patrón que se repite es que todos estos chicos si bien están
aislados físico-social, no lo están de manera virtual-social, esto quiere
decir que su mundo habitualmente están rodeados de aparatos
24
electrónicos que les permiten percibir su entorno social pero de una
manera absolutamente controlada, en ningún momento dejan de
tener contacto con la realidad que los rodea, de esta forma la
persona controla todo lo que realmente quiere que se sepa de ella,
sin necesidad de contar como es en realidad, tal como una segunda
vida como en Second life26.
Quizás estos jóvenes que habitualmente duermen de día y viven de
noche, están comunicados a través de los nuevos medios, móviles,
Internet, Chat, video juegos etc., sean una especie de evolución
social forzada que los obliga a establecer nexos de comunicación,
que para ellos en muchos casos al tener la posibilidad de ocultar o de
transformarse a su gusto, generando su propia realidad, o mejor
dicho su propia cyberrealidad, una nueva forma de vincularse con la
sociedad27.
25
No es difícil de entender que existe un sentimiento de soledad que
invade a la mayoría de los internautas más dedicados, los peligros
que comportan la alienación progresiva a una tecnología son
evidentes.
26
PROBLEMAS
DERIVADOS
VIOLENCIA,
SUICIDIO,
RECHAZO
DE
LA
SOCIEDAD,
ALARMA
SOCIAL
27
que seguir vegetando en un estado de angustia ni encontrar un lugar
en la sociedad.
A parte de hacerse daño a ellos mismos, los incidentes violentos por
parte de personas que se aíslan de una forma más o menos
extremas, han ido incrementando en estos años. En 2000 hubo
varios casos muy seguidos que acapararon la atención de los medios
de comunicación. Uno de los más llamativos fue así: Un buen día de
mayo un muchacho de 17 años, recluso en su casa desde hace
meses, sale armado con un cuchillo de cocina, secuestra un autobús
con 10 personas a bordo, durante cerca de 19 horas el autobús da
vueltas por pueblos vecinos a Hiroshima. Antes de que la policía
pueda rescatar a los rehenes, mata a una señora con el cuchillo. El
público sigue toda la secuencia de acontecimientos por televisión.
Otro caso fue el de un muchacho llamado Cho Seung Hui. El
estudiante de 23 años que en abril de 2007 asesinó a 32 de sus
compañeros y dejó a 29 heridos antes de suicidarse. Cho Seung Hui
era catalogado como un chico solitario, sin amigos. Según las
crónicas policiales del momento, el autismo diagnosticado al joven en
la infancia resultó ser el síndrome de hikikomori. Este síndrome, se
especuló, puedo haber estado acompañado por maltrato, lo que
derivó en una esquizofrenia.
28
de violencia, los japoneses muestran mayor comprensión hacia los
hikikomori. Los expertos aseguran que la mayoría no son violentos,
sino sólo antisociales.
En los casos más graves se produce pérdida de memoria y de las
habilidades sociales, y una distorsión de los valores morales. "El
universo de la TV o de los videojuegos se convierte en el marco de
referencia de estos jóvenes. Su miedo a lo social los vuelve
paranoides, se sienten perseguidos, experimentan rabia y se tornan
violentos o antisociales."28
29
LA
IDENTIDAD
DE
JAPÓN
DESDE
EL
PUNTO
DE
VISTA
DE
ARTISTAS
JAPONESES
El arte, en muchas ocasiones, se ocupa de dar visibilidad a
problemas o circunstancias sociales desde una perspectiva más
personal, y no es de extrañar que muchos artistas japoneses que se
ven rodeados de estas situaciones expresen a través de su obra el
sentimiento que les produce el fenómeno hikikomori. Para un artista,
ya de por sí, el tema de la identidad es muy importante.
Las esculturas de Ryoichi Yamazaki, exploran el tema del fenómeno
social de los hikikomori. A través de su obra expresa la barrera
metafórica que son sus mentes y que obstaculizan la comunicación
con otras personas. Presenta sus esculturas alejadas de las
personas, escondidas detrás de columnas, colocadas en esquinas e
incluso encerradas, donde pasan inadvertidas. Sus personajes van
cubiertos por túnicas blancas, ya que para los japoneses es el color
que representa la
muerte, la oscuridad,
los temores más
profundos.
30
“Sin titulo”, Tetsuya Ishida, 1998
Tetsuya Ishida es otro de los artistas que han tratado el estado del
hikikomori, en particular, y la problemática de la identidad en la
sociedad japonesa en general.
Su pintura muestra el lado mas oscuro del comportamiento humano.
Explora el tema de la soledad, exponiendo la paradoja que encuentra
cuando estando tanta gente una cerca de otra, comprueba el
distanciamiento emocional que hay entre ellos. En sus obra intenta
crear un nexo entre los sentimientos personales, la situación
económica y el avance tecnológico.
31
'Shuujin' ('Prisoner'),Tetsuya Ishida, 1997
32
Tomoko Sawada se disfraza con los atuendos
de las adolescentes niponas y documenta el
cambio social del país.
33
CONCLUSIÓN
Las nuevas tecnologías traen consigo una nueva forma de
comunicación y socialización con los demás en la que tarde o
temprano todos nos deberemos adaptar. No creo que ésto sea algo
negativo, pero también pienso que no se ha de dejar de lado el
contacto directo con las personas. Hemos podido comprobar como el
aislamiento y la inmersión total en los mundos virtuales puede ser
totalmente perjudicial para nosotros, la conexión con la realidad es
parte de nosotros.
Hikikomori es una nueva raza surgida de la mezcla de la tecnología y
de la perdida de la identidad a causa de la presión de una sociedad
que no puede sostener más la situación de sus jóvenes, y al fin y al
cabo, ellos son el futuro. Pero la brecha generacional es grande, y el
problema se agudiza con ésto.
La pérdida de perspectivas de futuro es algo que afecta a muchas
sociedades, no sólo a la japonesa, pero el comportamiento en
particular de los nipones no les lleva a ningún lado, la actitud
permisiva de los que les rodean no es solución.
34
REFERENCIAS
1
Véase Perversiones japonesas <http://carmesi.wordpress.com/2009/02/22/perversiones-
japonesas/ >22/02/2009
2
“…híbrido entre tradición y postmodernidad, lo que es de esperar es que se produzcan grandes
disfunciones sociales y problemas aparentemente mentales en plan individual que no son sino
una especie de esperpento social puesto que no puede haber moral individual en una economía
sin moral. Y hay que recordar que la moral no es una doctrina coercitiva sino sobre todo un
atajo para resolver problemas prácticos, allí donde no llega el raciocinio llega la moral. Es por
eso que la máxima que rige a un ser humano maduro es una máxima moral y es su falta la que
genera todas estas conductas extravagantes que aparentemente asemejan locuras
individuales. Los seres humanos reproducimos en nuestra subjetividad las contradicciones
sociales de un modo que bien podríamos llamar mimetismo hiperreal en tanto en cuanto lo real
ya ha desaparecido como elemento objetivo y solo puede ser llenado a través de la
subjetividad, es decir a través del invento de nuevas subjetividades que atraviesen ese agujero
negro que es el descosido social que opera retrógradamente como un bisturí.”
3
[…] un japonés está dispuesto a todo tipo de concesiones y sacrificios personales con tal de
mantener un ambiente de armonía en el grupo, renunciando a expresar o mantener sus propias
opiniones o intereses, en el ámbito familiar, laboral, de pareja, etc.[…], Wa, la armonía en la
relación, <http://www.japoneitor.com/?p=1542> 30/04/2008
4
Honne y Tatemae son dos términos importantes para entender el comportamiento de los
japoneses en la sociedad. Honne se podría definir como los deseos, opiniones y verdaderos
pensamientos que tiene cada individuo, mientras que Tatemae se refiere a las obligaciones
sociales y nuestras opiniones adaptadas conforme al pensamiento de la sociedad en general.
[…], Honne y Tatemae, http://www.kirainet.com/honne-y-tatemae/> 7/10/2005
5
“El nihonjinron difunde una imagen del Japón como un país peculiar, excepcional, con una
sociedad homogénea, unirracial y monocultural.”, Artur Lozano Méndez, Barcelona, junio de
2007, La cultura japonesa y la imagen de Japón, Interculturalidad en la educación superior. Los
estudios de asia oriental, los estudios hispánicos y la enseñanza de cultura.
35
6
Hikikomori, una metamorfosis de comunicación social,
<http://nexusevolution.wordpress.com/2007/05/22/hikikomori-una-metamorfosis-de-
comunicacion-social/#respond> 22/05/2007
7
[…]Los hombres no están nunca en casa. Salen muy pronto por la mañana, trabajan sin
interrupción y vuelven muy tarde por la noche, tan cansados que se duermen encima de la
cena. Prácticamente cada día hacen tres o cuatro horas extra, no remuneradas, o van a la
empresa el domingo porque no pueden dejar el trabajo sin terminar. Hay seis días de
vacaciones al año. Los terribles efectos de este sistema inhumano repercuten duramente sobre
los niños, desde sus primeros años de vida.[…] Solas en la multitud, Luca Pagliari,
<http://www.magazinedigital.com/reportajes/sociedad/reportaje/cnt_id/2909/pageID/2
>15/02/2009
8
Tribus urbanas: discriminación y comunión en la era postmoderna, Luis Andrés Bahamondes
González, <http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/c1/download.php?id=1183> 06-08-2008
9
Radiografía de un enigma planetario, Zigor Aldama,
<http://www.elpais.com/articulo/portada/RADIOGRAFIA/ENIGMA/PLANETARIO/elppor/200810
17elptenpor_1/Tes> 17/10/2008
10
Doi, T. The Anatomy of Dependence, Kodansha America, Inc., 2001. ISBN 4-7700-2800-8
11
Shutting Themselves In , Maggie Jones,
<http://www.nytimes.com/2006/01/15/magazine/15japanese.html > 15/01/ 2006
12
Hacker / Hikikomori: arquetipos de la cibercultura, figuras.
<http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/golpe.php?title=hacker_hikikomori_arquetipos_d
e_la_ciber&more=1&c=1&tb=1&pb=1 > 01/2007.
13
Hikikomori/Otaku Japans Latest Out-Group, Creating Social outcasts to construct a national
self-identity, Ron Adams,
<http://eclip5e.visual-assault.org/assets/Hikikomori_Japans_Latest_Outcasts.pdf.> 21/12/2003
36
14
Manga Es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera del Japón, se
utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de este país. Se traduce, literalmente, como
"dibujos caprichosos" o "garabatos". Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce
como mangaka.
15
Anime , fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia
japonesa. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime
tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en
computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a
través de medios cinematográficos.
16
El cosplay etimológicamente del inglés costume play, interpretación de disfraces, practicado
principalmente por jóvenes fanáticos de alguna serie, manga, o anime; consiste en disfrazarse
de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, cómics, videojuego e
intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son
conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones.
17
La problemática de la juventud japonesa en la actualidad. Algunas reflexiones desde la
cultura, Liliana García Daris <www.japonartesescenicas.org> 25/08/2008.
18
Crece el número de jóvenes japoneses que rompen con el mundo exterior Reclusos en su
cuarto, Antonio Mélich <http://www.austral.edu.ar/desarrollo/web/newsletter/20-rec.htm>
4/05/2004
19
En revista Adbusters, Journal of the mental environment,The Virtual World / The Natural
World, number 6, vol. 17 #86 November/December 2009. Pp.“Japan’s Private Worlds”, Roland
Nozomu Kelts. Disponible en <http://docs.google.com/Doc?docid=0AUcKIN2V-
hA3ZGc1cWo3bWpfMTIyeHMycXhnZ2I&hl=es>
20
Hikikomori: Adolescentes que no salen de casa por temor al fracaso,
<http://blogs.periodistadigital.com/personalidad.php/2007/04/07/hikkikomori_adolescentes_que
_no_salen_de>07.04.07
21
Solas en la multitud, Luca Pagliari,
37
<http://www.magazinedigital.com/reportajes/sociedad/reportaje/cnt_id/2909/pageID/2>
15/02/2009
22
Hikikomori/Otaku Japans Latest Out-Group, Creating Social outcasts to construct a national
self-identity, Ron Adams,
<http://eclip5e.visual-assault.org/assets/Hikikomori_Japans_Latest_Outcasts.pdf.> 21/12/2003
23
En “Carta de un hikikomori”
<http://nochesdeindolenciaymalvodka.blogspot.com/2007/09/carta-de-un-hikikomori.html>
24/09/2007
24
Shutting Themselves In , Maggie Jones,
<http://www.nytimes.com/2006/01/15/magazine/15japanese.html > 15/01/ 2006
25
En revista Adbusters, Journal of the mental environment,The Virtual World / The Natural
World, number 6, vol. 17 #86 November/December 2009. Pp.“Japan’s Private Worlds”, Roland
Nozomu Kelts. Disponible en <http://docs.google.com/Doc?docid=0AUcKIN2V-
hA3ZGc1cWo3bWpfMTIyeHMycXhnZ2I&hl=es>
26
Wikipedia, “second life” <http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life > 8/06/2010
27
Hikikomori, una metamorfosis de comunicación social,
<http://nexusevolution.wordpress.com/2007/05/22/hikikomori-una-metamorfosis-de-
comunicacion-social/#respond> 22/05/2007
28
Un raro síndrome puede generar violencia y pérdida de memoria,
<http://www.lagaceta.com.ar/nota/362889/Informacion_General/raro_sindrome_puede_generar
_violencia_perdida_memoria.html> 30/01/2010
38
BIBLIOGRAFÍA
WEBS
- Nochesdeindolenciaymalvodka. “Carta de un Hikikomori”, [blog].
24/09/2007.http://nochesdeindolenciaymalvodka.blogspot.com/2007/09/carta-
de-un-hikikomori.html [última visita, 9/6/2010]
39
- Uplinksombra, “La Red como Refugio: Los Hikikomori”, [blog]. 16/02/2005.
http://sombradigital.blogspot.com/2005/02/la-red-como-refugio-los-
hikikomori.html [última visita, 13/6/2010]
- Kristen Lambertson, “Mariko Mori and Takashi Murakami and the crisis of
japanese identity”, The University Of British Columbia, Vancouver, 07/2008.
Disponible en
http://circle.ubc.ca/bitstream/handle/2429/1244/ubc_2008_fall_lambertson_krist
en.pdf?sequence=1 [última visita, 13/6/2010]
40
http://www.japonartesescenicas.org/estudiosjaponeses/articulos/juventudjapon
esa.pdf [última visita, 13/6/2010]
41
- Andy Furlong, “AndyThe Japanese hikikomori phenomenon: acute social
withdrawal among young people”, The Sociological Review, Volume
56, Number 2, May 2008 , pp. 309-325(17), Blackwell Publishing. Disponible en
http://www3.interscience.wiley.com/journal/119396682/abstract?CRETRY=1&S
RETRY=0 [última visita, 24/06/2010]
- Katsura-San, “Wa, la armonía en la relación”, [blog]. 30/04/2008.
http://www.japoneitor.com/?p=1542 [última visita, 24/06/2010]
IMÁGENES
- Tetsuya Ishida, http://www.tetsuyaishida.jp/
- Tomoko Sawada, www.e-sawa.com/
- Ryochi Yamazaki, http://www18.ocn.ne.jp/~ryoichi/
DOCUMENTALES
- Hikikomori, Jovenes invisibles, titulo original Japan, the Missing Million, 2002,
Phil Rees, 43 minutos.
- Japón, Tokyo Techno Tribes, 2002, 49 minutos.
- Niños Japoneses, Competencia Sin Limites, Agencia Capa, 1998. Emitido por
documania. 30 minutos.
- The Lost Generation, Japan. ABC Australia, 2004, Journeyman Pictures, 19
minutos, Ingles/Japones
VIDEOS
- Hikikomori, Francesco Joice, Karl Karman, 2004.
- Tamago, Daniel Sugawara, 2004, 32 minutos.
- Hikikomori, Jonathan Harris.
42
Arte e Identidad/Teoría de la Comunicación
Erica Salcedo Saiz
2010
43