Está en la página 1de 4

Subsecretaría de Educación Básica

Educación Secundaria General


EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICA

Ciclo Escolar 2021-2022

Tercero
Español III
Nombre del alumno
_____________________________________________________________________________________________
Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)
Esc. Sec. Gral.: ___________________________________________________________ Zona escolar:________

INSTRUCCIONES:
1. Escribe correcta y completamente tus datos.
2. Lee y reflexiona cuidadosamente cada pregunta, antes de contestar.
3. Elige la letra que dé la respuesta correcta y escríbela dentro de los paréntesis. ¡Éxito!

Lee con atención el siguiente fragmento del cuento “El almohadón de plumas”, del autor Horacio
Quiroga y responde las preguntas 1, 2, 3 y 4.
El almohadón de plumas
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha
especial. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura
del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal
impresión de palacio encantado.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No es raro que
adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arras-
tró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en
sollozos, echándole los brazos al cuello. Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida.
El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas.
Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía
mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. En el silencio agónico de la casa, no se
oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
— ¡Señor! —Llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había
dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué,
Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
— ¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura
de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos
crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso,
una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a
las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido
su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado
a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes.
La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de plumas.
1. ¿Cuál es el tema del cuento? ( )
A) El amor en pareja.
B) La muerte inexplicable de Alicia.
C) La vida cotidiana de los recién casados.
D) Las graves consecuencias de padecer anemia.
2. Elige el orden correcto de los acontecimientos del cuento. ( )
1. La joven muere. A) 1, 2, 3, 4, 5, 6
2. La joven rompe en llanto. B) 1, 3, 6, 5, 2, 4
3. La sirvienta deshace la cama. C) 5, 2, 4, 1, 3, 6
4. La joven enferma y cae en cama. D) 5, 2, 6, 4, 3, 1
5. Alicia y Jordan contraen matrimonio.
6. Se descubre lo que había en la almohada.
3. ¿Qué tipo de narrador se hace presente en la historia? ( )
A) Deficiente B) Equisciente C) Omnisciente D) Protagonista
4. El ambiente psicológico del cuento es de… ( )

A) amor y alegría. B) terror y miedo. C) algarabía y bullicio. D) incertidumbre y tristeza.


Observa la siguiente caricatura periodística y contesta las preguntas 5, 6 y 7.

5. ¿Cuál es el tema de la caricatura periodística? ( )


A) Consejos vs coronavirus.
B) Las consecuencias del uso del teléfono.
C) Las noticias falsas que circulan en redes y medios electrónicos.
D) La sobrecarga de contenidos que hacen que el teléfono se sature.
6. ¿Con qué propósito se realiza una caricatura periodística?
( )
A) Para resumir e ironizar una noticia.
B) Para el entretenimiento de las personas.
C) Con el fin de reconocer a los personajes.
D) Para que la gente analice un texto fácilmente.
7. ¿Qué tipos de recursos se hacen presentes en la caricatura anterior? ( )
A) Dibujos B) Antítesis C) Comparaciones D) Gráficas y lingüísticas
Lee con atención el Artículo 39 de la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes y
responde las preguntas 8, 9 y 10.
Artículo 39. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación alguna ni de
limitación o restricción de sus derechos, en razón de su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua,
edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de
nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su
madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.
8. ¿A qué se refiere el Artículo 39? ( )
A) A los derechos de tener una vida libre de violencia y limitaciones.
B) Al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de no ser discriminados.
C) Al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de vivir en un ambiente sano.
D) A los derechos de los niños, niñas y adolescentes en cuanto a la igualdad sustantiva.
9. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO cumple con el ejercicio del Artículo 39? ( )
A) Tener recursos tecnológicos en casa.
B) Disfrutar de tiempo para el esparcimiento y la diversión.
C) Ser excluido por compañeros de aula por hablar una lengua indígena.
D) Que los adolescentes sean libres de expresar sentimientos y emociones.
10. Implican valores, actitudes, conductas y leyes que tienen como finalidad proteger y promover la
integridad y dignidad de todo ser humano: ( )
A) los derechos. B) los reglamentos. C) las obligaciones. D) los derechos humanos.
Lee con atención el fragmento de ensayo del autor Octavio Paz y responde las preguntas 11 a 14.

Todos los santos, día de muertos.


El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión
para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y
celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual.
Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad,
siempre afinadas y despiertas. El arte de la fiesta, envilecido en casi todas partes, se
conserva intacto entre nosotros. Nuestro calendario está poblado de fiestas.
Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes
ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen
de Guadalupe o del general Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México
celebramos la fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el
resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar
de empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga,
de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es,
originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian [...].
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. (El peregrino en su patria. Historia y política de México), en OC, v.
VIII, (segunda reimpresión de la segunda edición), Círculo de Lectores/Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

11. La función principal de un ensayo es… ( )


A) investigar un tema.
B) comunicar un punto de vista en relación a un texto.
C) narrar en orden cronológico una serie de acontecimientos.
D) analizar e interpretar un tema a partir de un razonamiento lógico.
12. ¿Cuál es la temática que aborda el ensayo de Octavio Paz? ( )
A) La identidad y los valores culturales del mexicano.
B) Las tradiciones y costumbres de los pueblos hispanohablantes.
C) El respeto a la diversidad cultural del México de nuestros tiempos.
D) Las celebraciones y festividades que marca el calendario de México.
13. ¿Cómo describe el autor la esencia del mexicano? ( )

A) Solitario y triste. C) Escandaloso, problemático y comelón.


B) Alegre y orgulloso de sus raíces. D) Solitario, callado, meditabundo y religioso.
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un sinónimo de la palabra marcada en negritas? ( )
A) Jarana B) Jolgorio C) Convite D) Parranda
15. Consiste en la variación de las palabras y la forma de hablar. ( )
A) Lengua B) Dialecto C) Variantes léxicas D) Diversidad lingüística
16. "Podrido" en Argentina significa estar molesto o enfadado, y en México significa "echado a
perder". ¿A qué tipo de variante léxica corresponde? ( )
A) A la que presenta dos palabras con el mismo significado.
B) A la de los vocablos que se usan solamente en un mismo país.
C) A la relacionada con las diferentes formas de una misma palabra.
D) A la que presenta una misma palabra pero con diferente significado.
17. Las distintas formas de hablar español son valiosas, porque… ( )
A) expresan nuestra diversidad cultural. C) podemos saber de dónde es cada quien.
B) la lengua es algo que usamos a diario. D) podemos aprender más sobre el español.
Lee la reseña del libro “Pedro Páramo”, del escritor Juan Rulfo y responde los reactivos 18 a 20.
1 “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro
Páramo”. Así comienza una de las más importantes obras literarias universales, Pedro
Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo (San Gabriel, 1917)
2 La novela empieza con una promesa: la madre de Juan Preciado en su lecho
de muerte le dice que vaya a visitar a su padre. Juan llega a Comala y su misión es
fallida ya que le anuncian que su padre había muerto. Juan Preciado llega a una especie
de pueblo fantasma, donde lo que sobran son recuerdos, muchos sobre su padre y lo
terrible de su conducta. De cómo Pedro Páramo se convirtió en el patrón de la hacienda
más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos;
de cómo se enfrentó a la revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por
Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida… y Comala entera con él. Tan dramática
es la situación, que Juan comienza a sospechar que todos los que habitan ese lugar no
son otra cosa que almas en pena.
3 Leer a Pedro Páramo es adentrarse en el sentir del pueblo mexicano. Cada paraje, el vocabulario empleado nos lleva
al campo, al llano. Todo huele a hierba, a riachuelos, a naturaleza. La melancolía se respira en cada palabra. Juan Rulfo nos hace
sentir todos los recuerdos y deseos de sus personajes, aunque ya no estén en el plano terrestre. Una prosa poética vibra tanto en
las casas y calles de Comala como en sus alrededores.
4 Esta novela, la única publicada por Juan Rulfo en 1955, es considerada una obra fundamental de la literatura
hispanoamericana, calificada de realismo mágico.
18. ¿Cuál es el propósito de una reseña? ( )
A) Evaluar el contenido de una obra.
B) Persuadir al lector para que no adquiera un libro.
C) Presentar información veraz y oportuna de un acontecimiento.
D) Despertar el interés sobre el contenido de una obra para persuadir al lector de que la lea.
19. ¿En qué párrafo se expresa el comentario u opinión sobre el libro? ( )
A) Párrafo 1 B) Párrafo 2 C) Párrafo 3 D) Párrafo 4
20. ¿Qué argumento utiliza el autor para persuadir al lector de leer “Pedro Páramo”? ( )
A) Señala la promesa que Juan Preciado le hizo a su madre.
B) Dice que es una de las obras más importantes de la literatura universal.
C) Explica cómo es el pueblo fantasma y dice que sus habitantes son como almas en pena.
D) Dice que es la única novela que Juan Rulfo publicó en 1955, calificada de realismo mágico.

También podría gustarte