Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCION AL DERECHO

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL

DOCENTE: MILDRED MILVIA MERCADO MURGUIA

ALUMNO: POOL CRISTIAN ARTEAGA HUAMAN

LIMA – PERU
2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos enfocamos en resolver la interrogante: el derecho, justicia y moral


responden a una sinonimia conceptual o son conceptos diferentes, para el desarrollo de
aquel, nos enfocaremos en un marco fundamentado por citas y autores en cuanto a filosofía
del derecho, justicia y moral propiamente dicha, La respuesta que este artículo desarrollará,
será en dicho marco teórico se desplegará en base a nuestra creencia de diferenciación y de
ser posible separación entre estos tres órdenes.

Para ello el trabajo se divide en 4 capítulos, el primer capítulo trata del derecho,
definiciones y características, el segundo capítulo trata de la justicia, definición e
importancia, el tercer capítulo trata de la moral, definición y características y el cuarto
capítulo trata de la moral, justicia y derecho tocando sus similitudes e importancia

El trabajo en cuestión es importante porque nos ayudará a comprender la importancia y


similitudes de la moral y justicia con el derecho en base a fundamentos de investigadores y
filósofos.
INDICE

PORTADA

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

EL DERECHO

1.1 Definición y características

CAPITULO II

LA JUSTICIA

2.1 Definición y características

CAPITULO III

LA MORAL

3.1 Definición y características

CAPITULO IV

MORAL, JUSTICIA Y DERECHO

4.1 Definición y características

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EL DERECHO

La base del derecho es que su postulado es válido tanto en la coyuntura actual como en
cualquier otro momento histórico, el Derecho comienza con la Ley del Talión (ojo por ojo,
diente por diente), de aquí se pasa a una compensación económica o arreglo monetario.
Particular relevancia merece el Derecho Romano donde nace el Derecho laico y que tanto
ha influido en el Derecho vigente. GARCÍA GARRIDO, Catedrático de Derecho Romano
de la UNED, habla que el Derecho Romano constituye el “alfabeto jurídico”. Existen
definiciones diversas, la definición teórica romana, decía que el Derecho aspira a ser “el
arte de lo bueno y de lo justo”. El Profesor FERNÁNDEZ DE BUJÁN, se refiere al
concepto “nuclear” del Derecho, que para los juristas clásicos es, efectivamente, lo “justo”,
en tanto para los juristas posclásicos, lo “recto”; La Carta de los Derechos Humanos de
1948 sigue siendo nuestro gran referente en este tema. Su vigencia se explica porque los 30
artículos que la conforman son el resultado de un consenso entre los documentos previos y
los representantes de los países que tomaron partido en su proceso de gestación. Sin
embargo, eso no quiere decir que los derechos no puedan ser actualizados. Tras la
declaración de 1948, la ONU elaboró una serie de pactos que en las décadas siguientes
reafirmaron el cumplimiento de los derechos incluidos en la carta original, desde la década
de los 80 se habla de la necesidad de ampliar la concepción de derechos y de anexar a ella
otros relacionados con el cuidado y la preservación del medioambiente, uno de los temas
que más preocupan en la actualidad ante el avance de fenómenos como el cambio
climático.

Algunos autores han propuesto que se incluyan los denominados derechos de cuarta y
quinta generación, que hacen hincapié en la preservación de valores como la libertad y la
justicia ante el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías, las herramientas digitales y el
avance de la bioética y la genética.

En definitiva, podríamos afirmar que el derecho es un cuerpo normativo (conjunto de


normas) de carácter imperativo (obligatorio), que rige las conductas en las relaciones
humanas externas(tiene proyección externa, no regulando el fuero interno, regido por las
normas morales, y al fin y al cabo se dice que “el pensamiento no delinque”) de una
persona con otra , orientada a la realización de la justicia (lo justo, como tendencia), y
presentando dos aspectos fundamentales: positivo (creador de facultades) y negativo
(sancionador).

LA JUSTICIA

Un hecho resaltante en los tiempos de Cristo fue cuando Jesús en el interrogatorio ante
Pilato admitió que era un Rey, dijo: “yo he nacido y he venido al mundo para dar
testimonio de la verdad”. Él había nacido para dar testimonio de la justicia, de esa justicia
que él quería realizar en el Reino de Dios, por esta justicia fue crucificado.

¿Qué es la justicia?, una pregunta planteada con pasión y por la cual se ha derramado tanta
sangre preciosa, tantas lágrimas amargas, una pregunta meditada por grandes filósofos,
desde Platón a Kant.

La justicia es, una característica posible, pero no necesaria de un orden social,


secundariamente una virtud del hombre, pues el hombre es justo cuando su conducta
concuerda con un orden que es considerado justo, y así permite alcanzar la felicidad. La
aspiración de justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad en la sociedad, en
este sentido identifica Platón la justicia con la felicidad afirmando que sólo el justo es feliz
y el injusto desgraciado.

La justicia puede ser señalada con el más alto de los fines que el derecho debe realizar, se
dice a menudo “el derecho existe para realizar justicia” y cada vez que se afirma algo
semejante se piensa en el contenido de las normas, principios y otros estándares del
derecho que en los métodos formales a través de los cuales tiene lugar la producción y
aplicación de tales normas y principios.

Platón .- la justicia es una cosa más preciosa que el oro.

Aristóteles .- ni la estrella vespertina, ni el lucro del alba son tan maravillosos como la
justicia.

La palabra Justicia es utilizada en diversas acepciones, de las cuales:


- En un sentido subjetivo, justicia es un término que se emplea para aludir a una
virtud de la vida personal ejemplo: puede decirse que en determinadas actitudes un
padre o profesor son justos
- En un sentido Objetivo, justicia es una cualidad que se predica y se espera, de
determinadas estructuras, normas e instituciones sociales, como el derecho. De este
modo podría decirse que una ley o sentencia es justa.

LA MORAL

La palabra Moral deriva del Latin mos = costumbre, carácter, modo de ser, de vivir. El
origen del término mos fue la traducción al latín de los términos griegos ethos = cualidad
del carácter o forma de vida; ahora este carácter o modo de ser es adquirido por costumbre
a través del hábito, la virtud o el vicio, cabe resaltar que es a Cicerón a quien se le atribuye
la invención del término moral.

El sentido que le damos a la palabra moral lo podemos determinar cuando decimos que un
hombre es inmoral, esto porque sus actos violentan las costumbres, normas y valores del
buen vivir de una comunidad.

Hay dos corrientes básicas extremas y una intermedia que nos ofrecen una explicación
sobre el origen de la moral. Una que no considera la moral como elemento propio de la
naturaleza humana, sino una innovación muy formal y carente de contenidos, la moral es
un revestimiento cultural que cubre la realidad de que el hombre es un lobo (expresión
hobbesiana)

En el otro extremo la moral es resultado de principios universales comunes de altruismo,


gratitud, cooperación y justicia que son resultado de una evolución social (el hombre es
bueno por naturaleza – teoría de la evolución de Darwin).

Entre los dos extremos hay una visión integral que le da el valor a la educación o la fe
como mecanismos originadores o canalizadores de la moral, como un dispositivo natural,
innato que es la esencia misma de los seres humanos.

Una definición actual de la moral seria: Se entiende por moral a todo el conglomerado de
creencias, actitudes, opiniones versadas y costumbres en forma de leyes y normas que
puede tener una persona. La personalidad de un sujeto debe tener como mínimo una
conducta ética aceptable para poder pertenecer a un grupo social, esta se consigue a través
de los valores, la ética y el decoro conseguidos mediante la correcta educación. El decoro
se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres y
forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una
correcta moral y valores.

MORAL, JUSTICIA Y DERECHO

Para Weber existe una nítida diferencia entre obrar según la máxima de una ética de la
convicción, acorde con una moral de corte absolutista que ordena religiosamente que “el
cristiano debe obrar bien y dejar el resultado en manos de Dios”, o según una máxima de la
ética de la responsabilidad, la que ordena tomar en cuenta las consecuencias previsibles de
la acción humana.

En su Teoría pura del derecho, Kelsen aboga por la separación entre moral y derecho, la
cual aseguraría la pureza del derecho. A diferencia de la moral, cuyo sistema normativo es
estático, el derecho es dinámico, ¿debe la moral considerarse como una fuente trascendente
para el derecho o debe separarse del mismo?, el derecho y la moral no necesariamente se
relacionan, cada uno debe ser estudiado dentro de su campo, el Derecho resulta útil para
respetar la autonomía moral personal del individuo y regular la conducta humana haciendo
uso de reglas claras y precisas que determinan con certeza prohibiciones, permisiones y
otros aspectos que sean jurídicamente relevantes. Por lo tanto, decimos que, si para
identificar comportamientos que deban ser prohibidos o regulados, debiésemos concurrir al
razonamiento de ámbito moral, existe la probabilidad, casi absoluta, de múltiples
discrepancias; careciendo de certeza y seguridad jurídica, lo que de por sí es contrario a la
finalidad del Derecho y se trastocaría la autonomía moral personal de uno o varios
individuos, pues al existir discusión y contraponerse, resulta concluyente que el Derecho
debe ser identificado sin recurrir a la moral, ahora las normas jurídicas son expedidas por
alguien que cuenta con competencia y autoridad; las normas morales carecen de ello(parten
de la diferenciación entre bien y mal)

El cumplimiento de las normas morales se considera transcendental por un grupo


determinado; no pueden ser implantadas, modificadas o suprimidas fácilmente por acción
humana deliberada; el desacato a normas morales solo genera responsabilidad si existe
intención expresa y finalmente como consecuencia de transgresión generan un sistema de
presión social de sentimientos negativos como el remordimiento. Diferenciándose de las
jurídicas que de por sí ya prevén la posibilidad de incumplimiento, traduciéndose en que su
cumplimiento no necesariamente implica importancia para el grupo pues existen órganos
que las hacen cumplir; las reglas jurídicas poseen normas concretas que determinan el
contenido y el procedimiento a seguir para el cambio deliberado, que son las reglas de
cambio; las reglas jurídicas admiten criterios objetivos de responsabilidad y la presión
social que ejerce su desacato se ejerce mediante el uso de coacción estatal sancionadora.

El jurista Eduardo Couture manifiesta, el derecho es sin duda con todas sus imperfecciones
el mejor instrumento que se ha descubierto para regular la convivencia humana. La justicia
es el destino normal del derecho, el derecho apunta hacia la justicia, junto al derecho existe
el amor a la paz, que es un sustituto bondadoso de la justicia. Pero envolviendo todo eso,
que rige la convivencia existe la libertad, sin la cual no hay justicia ni derecho ni paz.

En último término, los jueces aspiran en su fallo a hacer una obra de justicia más que una
obra de legalidad formal. Cuando una solución es justa, decía un magistrado, raramente
faltan los argumentos jurídicos que la puedan motivar. El buen juez siempre encuentra el
buen derecho para hacer justicia, y este es el campo fértil para la actuación de los
principios generales del derecho que expresan los postulados éticos arraigados en la
conciencia social cuya vigencia puede constatar el juez mediante mecanismos técnicos que
eviten el puro subjetivismo o la arbitrariedad en la decisión.

Sostiene el ilustre procesalista italiano Calamandrei: La finalidad del proceso no es


solamente la búsqueda de la verdad, es algo más, la justicia de la cual la determinación de
la verdad es solamente una premisa.
CONCLUSIONES

El postulado del derecho es válido tanto en la actualidad como en cualquier otro momento
histórico, en la definición teórica romana manifiesta el derecho aspira a ser "el arte de lo
bueno y de lo justo", que el derecho es un conjunto de normas de carácter imperativo el
cual rige las conductas en las relaciones humanas.

La justicia viene a ser una característica posible, la aspiración de justicia es la aspiración


del hombre a la felicidad en la sociedad, el derecho existe para realizar justicia.

La moral es todo conglomerado de creencias, actitudes, opiniones y costumbres en forma


de leyes y normas que puede tener una persona, la persona debe tener como mínimo una
conducta ética aceptable, la cual se consigue a través de los valores, la ética y el decoro
conseguidos mediante la correcta educación.

Se puede afirmar según los postulados de kelsen el cual aboga por la separación entre
moral y derecho, la moral cuyo sistema normativo es estático y el derecho es dinámico, el
Derecho resulta útil para respetar la autonomía moral personal del individuo y regular la
conducta humana haciendo uso de reglas claras y precisas; ahora si para identificar
comportamientos que deban ser prohibidos y debiéramos concurrir a la moral existe la
probabilidad de muchas discrepancias. Mientras en lo referente a derecho y justicia, se
puede concluir que el derecho es sin duda el mejor instrumento para regular la convivencia
humana, mientras que la justicia es el destino normal del derecho, el derecho apunta hacia
la justicia. La finalidad de un proceso no es solamente buscar la verdad, es algo más, la
justicia de la cual la determinación de la verdad es solamente una premisa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Jaramillo, (2018). EL DERECHO Y LA MORAL: ¿UNA RELACIÓN


REALMENTE NECESARIA?
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8640/1/UDA_JaramilloFranciscoDere
choMoral.pdf
- UNAM. (2019). MORAL, JUSTICIA Y DERECHO.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5653/3.pdf
- ROMPAEY van. (2018). EL DERECHO Y LA JUSTICIA.
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Van-Rompaey-
ElDerecho-y-la-Justicia.pdf
- Ramirez. (2013). La moral: ¿innata o adquirida?
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189228429007.pdf
- Kelsen. (2001). ¿Qué es la justicia?
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5684/3.pdf
- Villalba. (2001). INTRODUCCIÓN AL DERECHO.
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1018/course/section/1176/Tema1.pdf

También podría gustarte