Está en la página 1de 4

EL PRIMER CIVILISMO EN EL PERU

NOMBRE:

Adriana Burgos Zúñiga

GRADO:

4to C

PROFESORA:

Esther Fernández Cabrera

AÑO:

3
EL PRIMER CIVILISMO EN EL PERU

Por muchos años el Perú estuvo dominado por caudillos militares, además no
existían partidos políticos, con el paso del tiempo los peruanos se cansaron de
vivir de esta manera y formaron el primer partido político peruano del país, lo
que buscaban era terminar con el militarismo y el caos causado por este. Así
surgió el primer civilismo para fortalecer el país y estabilizarlo.

El primer civilismo fue un movimiento político que busco la modernización del


país mediante el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho. Se
caracterizo por su énfasis en la educación, el desarrollo económico, la
transformación social y una mayor participación ciudadana en la toma de
decisiones.

La principal causa para que se formase el partido civil fue que durante el
gobierno de José Balta se firmó el contrato Dreyfus, con esto los ex
consignatarios guaneros se vieron desplazados .El presidente Balta habría
gastado todas las rentas producidas por el contrato Dreyfus y también había
dejado el país con una gran deuda externa , el déficit presupuestario era
gigantesco, el guano bajaba su precio en el mercado mundial y las pocas
reservas ya estaban hipotecadas, es por ellos que en 1871 ante la adversidad
que los envolvía formaron el. partido civil .El representante y líder que proyecto
estos intereses económicos fue el empresario Manuel Pardo y Lavalle quien
asumió el poder en 1872 , un ex consignatario guanero que antes se había
desempeñado como ministro de hacienda ,director de la beneficencia y alcalde
Lima quien fundo la Sociedad de Independencia electoral llamada después
partido civil, pero el tampoco pudo reflotar al Perú ,ya que este atravesaba por
una fuerte crisis y coyuntura desfavorable motivada por una cuantiosa deuda
pública debido a la disminución de la venta del guano , la política de Pardo
estaba orientada a calmar el déficit presupuestario usando el salitre de
Tarapacá para financiar el gasto público del Perú , es por ello q desarrollo una
política económica de reajuste en lo cual buscaba reducir los gastos públicos

Celebro el tratado de alianza defensivo con Bolivia en febrero de 1873, dispuso


la. Expropiación de las salitreras de Tarapacá para su explotación y
comercialización directa, también se incrementaron los derechos arancelarios,
principalmente la exportación del salitre, se implementó un programa de
descentralización tributaria y administrativa para que los departamentos
manejen sus propias rentas, impulso la educación y reformo la universidad de
san Marcos.

Luego fue sucedido por el gobierno de Mariano Ignacio Prado en 1876 quien
contaba con la simpatía de los civilistas, fue ministro de hacienda, el solo
permaneció hasta 1879, la agobiante crisis le impidió emprender una amplia
acción de gobierno. Tuvo que enfrentar la oposición los intereses salitreros, el
cierre del crédito internacional por la deuda externa y la devaluación de la
moneda nacional.

En 1878 siendo presidente Pardo es asesinado en la puerta del congreso, asi


terminaría la vida de uno de los hombres más influyentes del SXIX peruano.
ANEXOS

Primer civilismo en el Perú

Manuel Pardo De Lavalle

También podría gustarte