Está en la página 1de 10

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Ciclo: 2021-I

Sección: 17361

Curso: Problemas y desafíos en el Perú actual

Turno: Mañana

Docente: Omer Maritza Chávez Sánchez

Integrantes:

1. ARIAS TICONA, Bryam U18304715

2. CAIRAMPOMA SALAZAR, Camila Lucila U20230269

3. GARCÍA FARFÁN, Alessandra Daniela U19305008

4. MARAVI MARCOS, Gianella del Pilar U19300293

5. ORTEGA FERNÁNDEZ, Cristian Oscar U20203799

6. PADILLA JULCA, Alisson Nicol U20238774

2021-I
Introducción
El presente ensayo pretende brindar conocimiento acerca de la época de Leguía en el Perú y

los factores que favorecieron su aceptación para conseguir la presidencia. A causa de la

revolución contra el presidente Billinghurst, el Perú se encontraba en una crisis muy

impactante, puesto que según el régimen institucional que fue creado en 1995 causaba una

desgracia para la sociedad, incluyendo la mala administración de Piérola. Debido a lo

anterior, en la política peruana aparece el famoso don Augusto B. Leguía, que, desde los

estudios escolares hasta la tercera experiencia de pelear en la guerra del pacífico, constituyen

todo un desafío y resultan importantes porque en ellas se viene basando su pensamiento y

experiencia como empresario, que luego traslada a la práctica política (Álvarez, 2009, p.22).

El ser un personaje nuevo, tener conocimientos en materias de economía y de orientación se

le consideraba como apto para la presidencia del Perú. Leguía político peruano, forma parte

del Partido Civil que en su momento lo lideraba Manuel Candamo.

El partido civil fue fundado en el año 1871. Se dio la aparición del señor Candamo el cual dio

inicio a una nueva política, la prematura muerte del presidente Candamo en 1904 abrió una

pugna en el interior del partido, que se saldó con el desplazamiento de los líderes del

civilismo histórico, es decir los fundadores de la agrupación, y su reemplazo por una

generación más joven, cuyos líderes eran José Pardo, Augusto B. Leguía y Manuel C. Barrios

(Peralta, 2001, p. 174); sin embargo, se requería una persona que fuese práctica y fue ahí

cuando apareció Leguía, encajando en los paradigmas.

Leguía fue una persona talentosa, por eso durante su gestión como ministro de hacienda, dio

a conocer la arbitrariedad que poseía. En el Perú hubo una estructura nacional que nació por

Piérola. El partido civil se dividió y apareció nuevamente la candidatura de Aspillaga, por ese

motivo se vio amenazada la candidatura de Leguía, su candidatura se vendió con falsas


promesas; sin embargo, Leguía tuvo preferencia del público en las elecciones de 1919 (Sobre

el oncenio de Leguía, s.f., p. 5).

A partir de lo mencionado, analizaremos, cuáles fueron los factores que permitieron la amplia

aceptación de Leguía y su favoritismo como candidato a las elecciones presidenciales de

1919.

Como es de conocimiento, el partido civil compuesto por la oligarquía dejó a nuestro país una

enorme brecha entre las diferentes clases sociales, por ello, cuando Leguía estuvo en el

Partido Civil aprovechó la situación para conocer sus fortalezas y debilidades de su plan de

gobierno; por lo tanto, cuando lanzó su candidatura uno de los factores que propició a tener

un periodo amplio a Augusto Bernardino Leguía y Salcedo fue el supuesto aprecio por parte

del presidente hacia las masas indígenas y obreras, pero solo resultó ser una estrategia para

ganarse la confianza de la clase baja. De esta manera,

El presidente también aseguró que las nuevas “masas” proletarias y las

verdaderas masas indígenas tenían un papel que jugar en esta Patria Nueva,

aunque este sería secundario respecto al de las clases medias. Sin embargo,

resultó que al final su objetivo era proponer algunas reformas a favor de estos

sectores para debilitar sus tendencias revolucionarias, pero en ningún

momento consideraba incorporarlos a la vida política nacional. Incluso fue

imposible alcanzar estas limitadas metas, pues a pesar de expedir incontables

leyes que buscaban mejorar las condiciones de vida de los obreros y los

indígenas, estas no fueron implementadas (Pease y Romero, 2014, p. 60).

Las medidas para mejorar la calidad de vida de los obreros e indígenas no fueron concretadas

en su totalidad debido a que Leguía tenía el temor de que pudieran tener cambios importantes
en la política, por ende, buscaba que estas masas permanecieran calmadas y no se levantaran

en contra de su gobierno.

Otro aspecto que favoreció el apoyo de las grandes masas a la elección de Leguía fue que

tomar en cuenta la exclusión producida por estas 40 familias que conformaban la gran élite.

Con respecto a ello, Ames (2009) sostiene que Leguía presentó su propuesta de gobierno con

el concepto de Patria Nueva, la cual significaba un proceso de transformación e

industrialización en la sociedad peruana, por ello, su principal objetivo era terminar con el

Partido Civil y todo lo que conllevaba para eso planteó propuestas como que el estado fuese

el encargado de controlar la administración estatal (p. 79).

A partir de lo explicado, se supone que uno de los principales factores atrayentes de las

propuestas de Leguía era modernizar al Perú, ver al país salir de su ruina que dejó la

República Aristocrática; tal como, las promesas que realizan los candidatos a la presidencia

de este siglo XXI, se centran en prometer cambios y mejoras, pero una vez en el gobierno

solo quedan en eso: promesas.

También la situación económica de nuestro país era inestable debido al fin de la Primera

Guerra Mundial, lo que produjo el descenso de las exportaciones. Leguía tomó como

referente ello y se ganó la popularidad con su promesa de estabilizar la situación. Uno de los

aspectos económicos que quería hacer Leguía era los famosos empréstitos, que iban a dar

como garantía al Perú. Estos préstamos iban a ser administrados por los bancos

norteamericanos.

En efecto después de la primera guerra el interés del capital norteamericano

por ampliar y diversificar sus inversiones en el exterior, a fin de sostener la

acumulación lograda durante la guerra, hizo posible que pudiera acudir a

dichos recursos. A medida que el centenario se estaba acercando los

empréstitos iban a comenzar a incrementar, de lo cual se quería lograr un


contrato con Guaranty Trust Company, del banco italiano (Amaru, 2013,

p.18).

De acuerdo a lo mencionado, Leguía pronunció su intención de integrar en su gobierno el

capital norte americano, ya que consideraba que en nuestro país generaría una ganancia

pasajera; sin embargo, dentro de su mandato dio una crisis económica a nivel nacional y dejó

una enorme deuda externas. Con estos “empréstitos” Leguía pretendía modernizar la

educación, la tecnología agrícola, salud y otras actividades públicas.

En el período de Leguía, el capital norteamericano desplazó al capital inglés, esto dio paso

a la modernización. En el Perú ya había sido una idea que muchos presidentes anteriormente

lo habían planificado e iniciado, pero fue en el Gobierno de Leguía donde se dio el gran

impulso, pues Leguía considero que el Estado debía fortalecerse e invertir de una manera más

dominante, con el objetivo que hacer que el Perú tenga un mayor crecimiento. Por ello dejó

de lado el modelo civilista. De esta forma:

La política implementada por el gobierno de Leguía aceleró y profundizó el desarrollo

de estas tendencias en íntima relación con la penetración de la capital norteamericana

que pasó a ocupar un lugar altamente prominente sobre el resto del capital extranjero.

En el Perú el capital norteamericano desplaza al inglés (Baran, 1972, p. 4).

De esta manera el capital norteamericano ayudó a mejorar la economía peruana, por ello se

dio contundentemente el desplazamiento del capital británico por el norteamericano, que en

su momento se inició con una gran inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante el

gobierno de López de Romaña, pero logró su apogeo en el gobierno de Leguía.

Don Augusto B. Leguía en un momento de crisis sanitaria, brindó una estrategia factible para

la sociedad peruana, dado que en los años 1916 América latina atravesaba una gran epidemia

llamada la fiebre amarilla en Ecuador y Colombia, en el año 1918 esta epidemia se extiende y
llega a nuestro país ingresando por el departamento de Tumbes, luego en el año 1919 se

registra el primer caso de fiebre amarilla en Piura, por ende la población atravesaba una

fuerte pérdida de los ciudadanos, ya que no se tenía una cifra aproximada. Según el Dr.

Lorente. S (1926, menciona que:

La falta de censo no consciente ofrece cifras exactas referías a 1000 habitantes

los datos estadísticos a una cifra de 80000 muertes anuales y gracias a esta

cifra podemos saber la cantidad aproximada con la reorganización del servicio

sanitario la República, podemos recibir los datos demográficos y precisos de

los médicos departamentales y provinciales que concentran en lo venidero una

estadística completa (Lorente, 1926, p.620).

Por ende, el plan de gobierno de Leguía tuvo como propuesta implementar progresivamente

un sistema de recojo y procesamiento de información estadística, la atención de salud de la

ciudad de interior que era una tarea difícil de esta epidemia y en este factor podemos observar

la importancia que es implementar el censo para la ayuda de la salud pública en el Perú. Esto

podemos ver reflejado en la actualidad con la pandemia que estamos pasando, ya que gracias

a este censo podemos conocer las personas más pobres y vulnerables de nuestro país para

poder ayudarlos de una manera más rápida.


Conclusión

En conclusión, Leguía ganó las elecciones frente al candidato Antero Aspíllaga, quien

representaba al Partido Civil debido al apoyo de la masa obrera e indígena que tuvo Leguía,

pasa un caso similar pasa en el Perú actual, el partido Perú Libre, con su actual candidato

José Pedro Castillo Terrones, en las elecciones presidenciales del presente año resultó ser una

sorpresa, para la mayoría de los peruanos, que dicho candidato salga como ganador en la

primera vuelta, con un apoyo mayoritario en las regiones andinas, esto refleja que a pesar que

pasaron varios años de lucha y tener como antecedente a Leguía, aún sigue olvidado el

pueblo indígena. Muchos políticos proponen una mejora en todo el Perú, pero al final solo

queda en palabras, buscan la afinidad con el elector, pero solo utilizan las estrategias como

herramienta para llegar al poder. Con todo el antecedente de la política peruana, es

responsabilidad de nosotros tomar con responsabilidad cada decisión, ya que esto se verá

reflejado en nuestras futuras generaciones. Leguía estudió el resentimiento de las masas

indígenas y, en general, la clase baja, que por muchos años fue explotada, para enfocar y

presentar su partido como la transformación del país bajo el eslogan Patria Nueva. Esta gran

presentación significaba el término del Partido Civil, dejarlo atrás y que la población

oprimida consiga su vindicta pública. Otro de los factores importantes que se enfocó y por

ende Leguía tuvo favoritismo que fue el enfoque en la salud pública sin discriminación

alguna y gracias a la realización de este, actualmente nos ha servido de mucha ayuda, ya que

gracias a esta podemos calcular aproximadamente cuantos habitantes hay en el Perú, cuántos

inmigrantes, etc. Otro factor que predominó mucho en la elección de Leguía fue la propuesta

de modernización del Perú, a través del desplazamiento del capital inglés por el capital
norteamericano. Lo cual influyó mucho durante el gobierno de López de Romaña, pero fue en

el gobierno de Leguía donde jugó un rol más importante en la economía peruana. Leguía

quería dar un gran paso para tener varios cambios con la sociedad y el Estado peruano, y

lograr tener un préstamo del capital norteamericano, lo cual se llamaría empréstitos y esto

llevó un caos total en la economía peruana.


Referencia bibliográfica

Pease, H., Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2 ed.). Lima: Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ames, M., (2009). El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos [Tesis de

bachiller]. Universidad Nacional de San Marcos.

Hamann, J. (2015). Leguía, el Centenario y sus monumentos: Lima: 1919-1930. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Lorente, S. (1926). La Organización de los Servicios Sanitarios en el Perú. p. 620.

Recuperado de https://iris.paho.org/bistream/handle/10665.2/13959/v5n12p619.pdf?

sequence=1

Williams J. Amaru E. (2018). Augusto B. Leguía: contexto económico, social,

político. La reforma universitaria (1919 - 1930)

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3274/MONOGRAF%C3%8DA%20-

%20AMARU%20ESTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peralta Visconde, K. E. (2019). Acontecimientos históricos durante el gobierno de Augusto

B. Leguía en 1919-1930. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15352


Baran (1972). El imperialismo norteamericano y la oligarquía peruana en el siglo XX. p. 4

Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2528/7.pdf

Sobre el oncenio de Leguía. (s.f.). Recuperado de

https://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/03/apendice-oncenio-de-leguia.pdf

Arias A., Brito V. (2013) Peruvian social thought process. The Oncenio Leguía. Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrion. Huacho-Perú

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/1647/SAMANAMU_%20EL

%20ONCENIO%20corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte