Está en la página 1de 28

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO: FILOSOFÍA

TÍTULO: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

DOCENTE: CONDORI VARGAS WALTINA

ESTUDIANTES:

SALAZAR RAMOS JHONFER


CHAVEZ DAVILA SSTIP ALEXIS
CIEZA GOÑAS KARLITA
DESLGADO GUEVARA CANDY JHASMYM
SANCHEZ LINARES LUIS EDUARDO
BRAVO FARCEQUE YANELI

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


2

DEDICATORIA
Dedico este trabajo a la comunidad estudiantil que están en la búsqueda de
conocimientos y el constante aprendizaje en base a la información. Este trabajo está
dirigido para ustedes estudiantes y colegas pedagogos.

AGRADECIMIENTO
En primer lugar, quisiera agradecer a mis compañeros estudiantes por haber aportado
lúcidamente en el desarrollo de la presente investigación, a todos los que fueron parte de
alguna u otra manera durante el proceso y también a nuestra docente universitaria por
inculcarnos valores investigativos esenciales para nuestro progreso como profesionales.
¡Muchas gracias!
3

INTRODUCCIÓN
La antropología filosófica es una disciplina que busca profundizar en la naturaleza y el
significado del ser humano desde una perspectiva filosófica. A través de un análisis
crítico y reflexivo, la antropología filosófica nos invita a cuestionar y comprender la
esencia de nuestra existencia, así como nuestra relación con el mundo que nos rodea.

En esta monografía, nos adentraremos en el fascinante campo de la antropología


filosófica con el objetivo de explorar y comprender los aspectos fundamentales de la
naturaleza humana. A lo largo de las páginas que siguen, analizaremos conceptos como
la identidad, la conciencia, la ética y la existencia, entre otros, para obtener una visión
más completa y profunda de lo que significa ser humano. El propósito de esta
monografía es examinar críticamente las teorías y perspectivas filosóficas existentes en
el campo de la antropología filosófica y proporcionar una comprensión sólida de los
fundamentos de esta disciplina. Al explorar diferentes enfoques y corrientes de
pensamiento, se busca estimular el pensamiento reflexivo y fomentar una apreciación
más profunda de nuestra propia humanidad.

A lo largo de los capítulos, analizaremos los orígenes y el desarrollo histórico de la


antropología filosófica, exploraremos diversas concepciones de la naturaleza humana,
examinaremos la formación de la identidad individual y social, profundizaremos en la
conciencia y la experiencia humana, reflexionaremos sobre las cuestiones éticas y
morales que enfrentamos y exploraremos las perspectivas filosóficas sobre el sentido de
la vida y la existencia humana.

Esta monografía no pretende ofrecer respuestas definitivas a las preguntas


fundamentales de la antropología filosófica, sino más bien fomentar la reflexión y la
indagación constante sobre nuestra propia humanidad. A través de este proceso,
esperamos que los lectores adquieran una mayor apreciación y comprensión de sí
mismos y del mundo que les rodea. Es importante destacar que esta monografía se basa
en una amplia revisión de la literatura existente en el campo de la antropología
filosófica, así como en la reflexión crítica y el análisis personal. Al final de la
monografía, se proporcionarán referencias bibliográficas para aquellos que deseen
profundizar en los temas tratados.
4

RESUMEN
La antropología filosófica es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser
humano y su lugar en el mundo. Busca comprender la naturaleza humana, su origen, su
sentido de la existencia y su relación con los demás seres y con el universo en general.
A través de la reflexión filosófica, la antropología filosófica aborda preguntas
fundamentales sobre la condición humana. Uno de los temas centrales en la
antropología filosófica es la pregunta por la naturaleza del ser humano. Se investiga si
existe alguna esencia o características intrínsecas que definen la humanidad y qué nos
distingue de otros seres vivos. Además, se analizan temas como la libertad y la
responsabilidad humana, la conciencia y la autoconciencia, la razón y la emocionalidad,
entre otros aspectos que conforman la experiencia humana. La antropología filosófica
también se interesa por la relación entre el individuo y la sociedad. Examina cómo las
estructuras sociales, culturales y políticas influyen en la formación de la identidad y el
comportamiento humano. Se indaga sobre la existencia de valores y normas éticas
universales, así como sobre la diversidad cultural y las diferentes concepciones de lo
que es considerado humano.
Se plantea la cuestión sobre el propósito o finalidad de la vida, así como la posibilidad
de trascendencia o de una realidad más allá de lo puramente material. También se
exploran las dimensiones religiosas y espirituales de la experiencia humana. En
resumen, la antropología filosófica se ocupa del estudio de la esencia, la relación entre
el individuo y la sociedad, el sentido de la existencia y la trascendencia. A través de la
reflexión y el análisis filosófico, busca comprender la condición humana en todas sus
dimensiones y contribuir a la reflexión ética y existencial sobre el ser humano en el
mundo.
5

INDICE

CAPITULO I
¿QUÉ ES LA ANTROPÓLOGÍA FILOSÓFICA? 6
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 7
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO DICIPLINA 8

CAPITULO II
CATERGORÍAS ANTROPOLÓGICAS FILOSÓFICAS 8
Esencialismo Intelectualista 9

Esencialismo Vitalista 9
Esencialismo Determinismo e Historiosismo 10
Pensamiento Ideológico 11

CAPITULO III

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 11

CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
ANEXOS 26
GLOSARIO 28
6

DESARROLLO:

¿QUÉ ES LA ANTROPÓLOGÍA FILOSÓFICA?

El concepto más próximo de lo que vine a ser la antropología filosófica es que forma
parte de uno de los ámbitos sustanciales que comprende una estructura única y autentica
que tiene como base de estudio al hombre y a la reflexión del mismo.

La antropología filosófica sitúa como centro de su reflexión al ser humano, y lo


expresa como un ser que vive y sabe que vive en este mundo. Un ser o ente que
conoce su medio y que se conoce a sí mismo, que sabe que puede transformar el
mundo y transformarse a sí mismo. Un ser que construye su propio saber cómo
dimensión propia para comprender, para saber qué es el mundo, quién es él,
quién quiere ser y qué puede hacer con su vida. Uno de los propósitos de esta
disciplina es identificar las características de la especie humana, tomando en
cuenta todos los aspectos de la realidad: material, biológica, económica,
histórica, cultural, etc. Pero esto no significa que el resultado sea el producto de
una combinación o síntesis de diversas especialidades. En este sentido, la
antropología filosófica no es meramente una ciencia social, sino que va más allá
de ella, situándose cercana a la filosofía. (Márquez, 2017. p.2)

Para complementar recordemos que la etimología del término “Antropología filosófica”


presenta una raíz esencial, en primer lugar, tenemos a la palabra ánthropos, que significa
hombre, y también a la raíz logos, que significa tratado. Por tanto, se entiende que la
Antropología es el tratado del hombre. Esta es su definición más conocida y, como
puede observarse, resulta demasiado ambigua, puesto que existen varias ciencias que
tratan del ser humano. Se centra en preguntas fundamentales sobre el ser humano,
como su origen, su lugar en el mundo, su relación con los demás seres humanos y su
sentido de la existencia.

La antropología filosófica se basa en un enfoque multidisciplinario, que incorpora


elementos de la filosofía, la antropología, la psicología, la sociología y otras disciplinas
relacionadas. Su objetivo es comprender la esencia del ser humano, sus características
distintivas y su capacidad para la reflexión y la acción moral.
7

Uno de los principales temas de investigación en la antropología filosófica es la


naturaleza humana. Se indaga sobre las características esenciales que definen la
condición humana, como la racionalidad, la libertad, la conciencia y la capacidad de
reflexión. Además, se reflexiona sobre las dimensiones éticas y morales de la existencia
humana, explorando conceptos como la responsabilidad, el bien y el mal, y la búsqueda
de la vida buena. La antropología filosófica, también demuestra interés por la identidad
individual y por la colectiva, examinando cómo nos construimos como seres humanos y
cómo nos relacionamos con los demás y con la sociedad en la que vivimos. Se investiga
la formación de la identidad personal, los procesos de socialización y las influencias
culturales que moldean nuestras creencias, valores y comportamientos.

En resumen, la antropología filosófica es una disciplina que busca comprender y


reflexionar sobre la naturaleza y el significado del ser humano desde una perspectiva
filosófica. A través de un enfoque multidisciplinario, explora temas como la naturaleza
humana, la identidad, la ética y la existencia, con el objetivo de proporcionar una
comprensión más profunda de nuestra condición humana y promover la reflexión crítica
sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

En las respuestas que se han dado a distintas cuestiones du historia de la


Antropología Filosófica, se contienen los grandes temas que integran este campo
del saber: el sentido de la vida; la muerte y el deseo de inmortalidad; el alma y
su relación con el cuerpo; la sensibilidad, afectividad, inteligencia, voluntad,
libertad; las vinculaciones con otros seres humanos: el amor, la amistad, las
relaciones de poder…; las condiciones de posibilidad del conocimiento de la
realidad; la relación del ser humano con el mundo, etc. (Amilburu, s.f. p.9)

La antropología filosófica no crea ni se inventa los problemas del hombre, esta


solamente los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente y al
contestar las preguntas de una manera positiva podemos sentir asombro o a su vez
admiración ya que nos sentiríamos seres trascendentes, pero si no logramos responder
las preguntas fundamentales podemos caer en una frustración y desilusión, tales
preguntas son: ¿qué es el hombre? ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos? ¿qué es la
muerte?

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


8

Bueno, la antropología filosófica sirve desde un punto de vista objetivo para conocernos
a nosotros mismos como individuos y como miembros de una sociedad más amplia;
también podemos utilizarla para entender lo que nos hace auténticos, pero también
similares entre culturas; y podemos utilizarla como una lente a través de la cual
podríamos abordar problemas que son propios o intrínsecos de los seres humanos, como
la violencia, la venganza, la enfermedad, la pobreza, el amor, el odio, entre otros.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO DICIPLINA


Al momento de estudiar ese complejo ser que es el hombre, la Antropología Filosófica
debe esforzarse por evitar todo reduccionismo, acogiendo reflexivamente el mayor
número de elementos y también de dimensiones que componen a nuestra intrínseca
realidad humana, primeramente tenemos a los elementos que son de: corporalidad,
cultura, sociabilidad, lenguaje, capacidades; y posteriormente a las dimensiones que
comprenden: ética, estética y religiosa, entre otros, y corresponde a este saber, como
intento de responder filosóficamente a la pregunta por el sentido de la existencia
humana, la tarea de integrar las aportaciones de las demás ciencias antropológicas, en
una síntesis de un nivel de abstracción superior. Entendamos que no basta con acumular
información, puesto que también es necesario alcanzar otro nivel de reflexión y de
síntesis para poder aludir el sentido de lo humano desde la confluencia entre ciencias e
intrínsecamente con la propia filosofía.

A pesar de que el ser humano siempre se ha cuestionado por sí mismo, y desde


Sócrates puede hablarse de una tradición o estigma de pensamiento filosófico
sobre el hombre contenida en las obras de muchos pensadores, puesto que, no
siempre ha existido la Antropología Filosófica como disciplina académica o
especialidad dentro de la Filosofía, sino que su origen suele situarse a partir de
Manuel Kant. (Amilburu, s.f. p.)

CATERGORÍAS ANTROPOLÓGICAS FILOSÓFICAS

Esencialismo intelectualista

El esencialismo intelectualista es una perspectiva filosófica que sostiene que cada


individuo tiene una esencia o naturaleza fundamental que determina sus características y
9

comportamientos. En el contexto intelectualista, se enfoca específicamente en la esencia


intelectual o racional del ser humano.

Según esta corriente, la esencia intelectual es lo que distingue a los seres humanos de
otras formas de vida y proporciona la base para su conocimiento y comprensión del
mundo. Se considera que esta esencia intelectual es inmutable y fija, y que los
individuos tienen acceso a una verdad objetiva a través de su capacidad racional.

El esencialismo intelectualista ha sido defendido por filósofos como Platón y


Aristóteles, quienes sostenían que el conocimiento se deriva de la contemplación de las
ideas o formas universales y eternas. Sin embargo, esta perspectiva ha sido criticada por
otras corrientes filosóficas, como el existencialismo, que enfatiza la libertad y la
responsabilidad individual.

También postula que los seres humanos tienen una esencia intelectual inmutable que
fundamenta su conocimiento y comprensión del mundo.

Esencialismo vitalista

El esencialismo vitalista es una perspectiva filosófica que sostiene que cada ser vivo
tiene una esencia o naturaleza vital que determina sus características y
comportamientos. A diferencia del esencialismo intelectualista, que se centra en la
esencia intelectual, el enfoque vitalista se centra en la esencia vital o biológica.

Según esta corriente, la esencia vital es lo que distingue a los seres vivos de los objetos
inanimados y proporciona la base para su crecimiento, desarrollo y funciones
biológicas. Se considera que esta esencia vital es intrínseca y específica de cada especie,
y que influye en sus capacidades y tendencias innatas.

El esencialismo vitalista ha sido defendido por filósofos como Henri Bergson, quien
argumentó que la vida es un impulso vital creativo e irreductible que no puede ser
explicado únicamente en términos de causas y efectos materiales. Según esta
perspectiva, la vida posee una fuerza vital que impulsa la evolución y la diversidad de
las formas de vida.

Sin embargo, el esencialismo vitalista también ha sido objeto de críticas, especialmente


por parte de enfoques más mecanicistas y reduccionistas que explican los fenómenos
biológicos en términos puramente físicos y químicos.
10

En resumen, el esencialismo vitalista postula que los seres vivos tienen una esencia vital
específica que determina sus características y funciones biológicas. Se enfoca en el
impulso vital y la fuerza creativa inherente a la vida.

El existencialismo, determinismo e historicismo

El existencialismo, el determinismo y el historicismo son tres corrientes filosóficas


distintas que abordan diferentes aspectos de la experiencia humana y la comprensión del
mundo. A continuación, proporcionarnos una breve explicación de cada una de ellas:

1. Existencialismo: El existencialismo es una corriente filosófica que enfatiza la


existencia individual y la responsabilidad personal. Sostiene que los individuos son
seres libres y autónomos, y que cada persona tiene la capacidad de darle sentido a su
propia existencia a través de las elecciones y acciones que emprende. Se centra en la
experiencia subjetiva, la angustia existencial y la búsqueda de significado en un mundo
aparentemente absurdo.

2. Determinismo: El determinismo es una corriente filosófica que postula que todos los
eventos y acciones están determinados por causas anteriores, ya sean causas naturales o
causas externas. Según esta perspectiva, no existe el libre albedrío, y todo lo que ocurre
en el universo está predeterminado por una cadena causal de eventos. El determinismo
puede ser de naturaleza física, psicológica o incluso metafísica.

3. Historicismo: El historicismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia


del contexto histórico y cultural en la comprensión de los fenómenos humanos. Sostiene
que los valores, creencias y prácticas de una sociedad están estrechamente ligados a su
contexto histórico y no pueden separarse de él. El historicismo rechaza la idea de
principios universales o absolutos y argumenta que el conocimiento y la interpretación
deben considerar el contexto histórico y cultural específico.

Por lo tanto, el existencialismo se centra en la experiencia individual y la


responsabilidad personal, el determinismo postula la predeterminación causal de los
eventos y el historicismo resalta la importancia del contexto histórico en la comprensión
de los fenómenos humanos.
11

Pensamiento ideológico

Hace referencia a la forma en que las personas desarrollan, adoptan y defienden


conjuntos de ideas, creencias y valores que conforman su ideología. Una ideología es un
sistema de ideas y principios que proporciona una perspectiva general sobre la realidad,
la sociedad, la política, la economía y otros aspectos de la vida.

El pensamiento ideológico implica la formulación de opiniones y posturas en relación


con cuestiones fundamentales, como la justicia, la igualdad, la libertad, el poder, el
progreso, entre otros. Estas ideas e interpretaciones suelen estar influenciadas por
factores como la cultura, la educación, la religión, la experiencia personal y el contexto
histórico.

Las ideologías pueden abarcar un amplio espectro, desde ideologías políticas como el
liberalismo, el conservadurismo, el socialismo o el feminismo, hasta ideologías
religiosas, filosóficas o económicas. Cada ideología ofrece un marco de referencia para
entender y evaluar la realidad, así como orientaciones para la acción y la toma de
decisiones.

Es importante destacar que el pensamiento ideológico puede variar significativamente


entre las personas y que existen diferencias y controversias entre las diferentes
ideologías. Además, el pensamiento ideológico puede influir en la forma en que las
personas perciben y analizan los problemas sociales y políticos, y también puede
desempeñar un papel en la formación de movimientos sociales y políticos.

Un breve recorrido histórico a través de la antropología filosófica:

Como ya conocemos, todas las culturas poseen una idea del ser humano, del mundo, de
la divinidad y también de sus mutuas relaciones. Ahora, respecto al pensamiento
filosófico, nace en algunas ciudades griegas como un intento de superación del
pensamiento mítico y el conocimiento inmediato, en donde se emplea una reflexión
crítica y reflexiva. La historia de la Antropología Filosófica forma parte de la historia
del saber acerca del hombre que se sitúa en un marco propio de la reflexión.
12

Notemos a algunos filósofos trascendentes que, en el marco de la antropología


filosófica, nos brindan aportes significativos:

- SÓCRATES (470-399 a.c):

Sócrates, uno de los filósofos más influyentes de la antigua Grecia, tuvo una importante
contribución a la antropología filosófica. En lugar de centrarse en la naturaleza física del
ser humano, Sócrates se enfocó en el estudio de la naturaleza humana y la búsqueda de
la sabiduría y la verdad.

Sócrates creía que la clave para comprender la esencia del ser humano radicaba en el
conocimiento de uno mismo. Afirmaba que la vida sin autoexamen carece de valor y
que la verdadera sabiduría consiste en reconocer la propia ignorancia. Mediante el
diálogo y la interrogación, Sócrates buscaba revelar las contradicciones y las supuestas
certezas para llevar a las personas hacia una comprensión más profunda de sí mismas y
del mundo.

También sostenía que la virtud era la base para una vida plena y feliz. Consideraba que
la virtud no se enseñaba, sino que se descubría a través del razonamiento y la reflexión.
Según él, la virtud era un conocimiento práctico y la falta de virtud era el resultado de la
ignorancia.

En resumen, la antropología filosófica de Sócrates se centraba en el autoconocimiento,


la búsqueda de la sabiduría y la importancia de la virtud como base para una vida plena.
Su enfoque en el diálogo y la interrogación sigue siendo una influencia duradera en la
filosofía y la antropología hasta el día de hoy.

- PLATÓN (427-347 a.c.), Platón, discípulo de Sócrates, también hizo importantes


contribuciones a la antropología filosófica. Para Platón, la esencia del ser humano
estaba relacionada con la noción de alma y su relación con el mundo sensible y el
mundo de las Ideas.

Según Platón, el ser humano estaba compuesto por un cuerpo material y un alma
inmortal. Consideraba que el cuerpo era un obstáculo para alcanzar la verdadera
13

sabiduría, ya que estaba sujeto a las pasiones y los deseos materiales. El alma, por otro
lado, era de naturaleza divina y poseía conocimiento y recuerdos de las Ideas eternas.

Argumentaba que el objetivo principal de la vida humana era la búsqueda del


conocimiento y la contemplación de las Ideas. Creía en la existencia de un mundo de
ideas perfectas y eternas, que eran la verdadera realidad y la fuente de todo
conocimiento. El ser humano, a través del razonamiento y la filosofía, podía ascender
gradualmente hacia la comprensión de estas Ideas y alcanzar la sabiduría.

En cuanto a la moralidad, Platón sostenía que la virtud y la justicia eran inherentes al


alma y se basaban en la armonía y el equilibrio entre sus partes. Consideraba que el
alma racional debía gobernar sobre las partes irascible y apetitiva, para que el individuo
pudiera vivir una vida virtuosa y justa.

La antropología filosófica de Platón se centraba en la dualidad entre el cuerpo y el alma,


la búsqueda del conocimiento y la contemplación de las Ideas eternas, y la importancia
de la virtud y la justicia en la vida humana. Su filosofía ha influido significativamente
en el pensamiento occidental y ha generado debates y reflexiones continuas sobre la
naturaleza humana.

- ARISTÓTELES (384-322 a.c.) Filósofo griego del siglo IV a.C., Su enfoque se basó
en la observación y la investigación empírica para comprender la naturaleza humana.

Consideraba que el ser humano es un animal racional, distinguiéndolo de otros seres


vivos por su capacidad de razonamiento y pensamiento abstracto. Creía que la razón es
la facultad característica del ser humano y que a través de ella los individuos pueden
alcanzar la excelencia y la plenitud.

Para Aristóteles, la felicidad era el objetivo último de la vida de los seres humanos.
Sostenía que la felicidad se alcanza mediante la realización de las capacidades y
potencialidades humanas, tanto intelectuales como morales. Creía que la virtud era
esencial para vivir una vida virtuosa y equilibrada, y que el desarrollo de hábitos
virtuosos a través de la educación y la práctica era crucial para alcanzar la felicidad.

En cuanto a la relación entre el cuerpo y el alma, Aristóteles consideraba que eran


inseparables y que formaban una unidad integrada. Para él, el cuerpo y el alma estaban
14

intrínsecamente conectados, y la mente y la actividad intelectual se manifestaban a


través del cuerpo. Rechazó la noción platónica de que el cuerpo era un obstáculo para la
búsqueda del conocimiento y la virtud, enfatizando en cambio la importancia de la
experiencia sensorial y la acción práctica en el desarrollo humano.

Aristóteles se centra en la naturaleza humana como un ser racional, la búsqueda de la


felicidad a través de la virtud y el desarrollo de las capacidades humanas, y la
interrelación entre el cuerpo y el alma. Sus ideas han influido en la filosofía y la ética
occidental y siguen siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

- SAN AGUSTIN DE HIPONA (354-430): San Agustín de Hipona, uno de los padres
de la Iglesia y filósofo cristiano del siglo IV, también hizo importantes contribuciones a
la antropología filosófica. Su pensamiento se basa en una fusión de la filosofía platónica
y la teología cristiana.

Para él, la esencia del ser humano radica en su relación con Dios. Consideraba que los
seres humanos son seres creados a imagen de Dios y que su propósito último es buscar y
amar a Dios. Agustín argumentaba que el ser humano tiene un deseo innato de
trascendencia y plenitud, y que solo puede encontrar satisfacción y felicidad verdaderas
a través de la unión con Dios.

En su obra "Confesiones", San Agustín exploró la naturaleza humana y reflexionó sobre


la relación entre el cuerpo y el alma. Sostenía que el ser humano es una unidad
inseparable de cuerpo y alma, y que ambos están interconectados. Sin embargo,
consideraba que el alma era superior al cuerpo y que el verdadero conocimiento y la
verdad se encuentran en el alma, que es inmortal y eterna.

San Agustín también abordó el tema del pecado y el mal en la naturaleza humana.
Argumentaba que el pecado es el resultado de la separación de Dios y que el ser
humano está inclinado hacia el pecado debido a la herencia del pecado original. Sin
embargo, Agustín sostenía que, a través de la gracia divina y la redención, los seres
humanos pueden encontrar la salvación y restaurar su relación con Dios.

La antropología filosófica de San Agustín se basa en la relación entre el ser humano y


Dios, la búsqueda de la trascendencia y la felicidad a través de la unión con Dios, y la
influencia del pecado y la gracia divina en la naturaleza humana. Su pensamiento ha
15

tenido un profundo impacto en la filosofía y la teología cristiana, y continúa siendo


objeto de estudio y reflexión en la actualidad.

- SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274): Teólogo y filósofo medieval, realizó


una contribución fundamental a la antropología filosófica. Su pensamiento se basa en la
síntesis de la filosofía aristotélica y la teología cristiana.

Para Santo Tomás, el ser humano es una entidad compuesta de cuerpo y alma, siendo el
alma la forma sustancial del cuerpo. Consideraba que el alma humana es espiritual e
inmortal, dotada de facultades intelectuales y volitivas. Creía que el ser humano se
distingue de otros seres vivos por su capacidad de razonar y de buscar la verdad.

Sostenía que el propósito último del ser humano es alcanzar la beatitud, una plenitud de
vida en comunión con Dios. Argumentaba que la razón humana y la fe divina se
complementan, y que el conocimiento natural y el conocimiento revelado pueden
converger para una comprensión más completa de la realidad y la verdad.

En relación con la moralidad, Santo Tomás desarrolló una ética basada en la idea de la
ley natural. Consideraba que la ley natural es una participación de la ley eterna de Dios
en la mente humana, y que el ser humano tiene una inclinación natural hacia el bien y la
virtud. Sostenía que el cumplimiento de los deberes morales y el desarrollo de virtudes
son esenciales para la realización plena de la naturaleza humana.

Además, abordó la relación entre la gracia divina y la libre voluntad humana. Sostenía
que la gracia de Dios coopera con la voluntad humana para alcanzar la salvación,
reconociendo la importancia de la participación activa del individuo en el camino hacia
Dios.

-DESCARTES (1596-1650): René Descartes no es ampliamente conocido por sus


contribuciones específicas a la antropología filosófica. Su enfoque principal se centró en
la filosofía de la mente, la epistemología y la metafísica. Sin embargo, algunas de sus
ideas y conceptos tienen implicaciones antropológicas.

En el contexto de la antropología filosófica, se puede considerar que Descartes realizó


aportes indirectos. Por ejemplo, su concepción del dualismo cartesiano, que postula la
16

separación entre mente y cuerpo, puede tener implicaciones para la comprensión de la


naturaleza humana. Según Descartes, la mente humana, como una entidad pensante, es
distinta de la materia corporal.

Además, su enfoque en el método racional y en la capacidad del pensamiento humano,


expresado en su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), puede
considerarse relevante para la antropología filosófica al destacar la centralidad de la
razón y la conciencia individual en la experiencia humana.

No obstante, es importante señalar que Descartes no se dedicó explícitamente a


desarrollar una antropología filosófica en el sentido en que se entiende actualmente. Su
principal contribución se encuentra en el ámbito de la filosofía de la mente y la
epistemología, donde sentó las bases para el racionalismo y la búsqueda de fundamentos
indubitables del conocimiento.

- HUME (1771-1776): Filósofo escocés del siglo XVIII, realizó importantes


contribuciones a la antropología filosófica, centrándose en la naturaleza humana y la
comprensión de la experiencia humana. Aunque no desarrolló una obra específica sobre
antropología, sus ideas y análisis tienen implicaciones significativas en este campo. Se
interesó en cuestiones como la percepción, la razón, la causalidad, la moral y la religión,
que son fundamentales para comprender la experiencia y el comportamiento humano.
Algunos de los puntos clave de su enfoque antropológico incluyen:

1. La crítica a la idea de la identidad personal: Hume argumentó que la noción de una


identidad persistente y coherente en el tiempo es una ficción. Según él, la percepción de
la continuidad personal se basa en una sucesión de experiencias y percepciones
cambiantes.

2. La importancia de la experiencia y la percepción: Hume enfatizó la experiencia


sensorial como base fundamental para el conocimiento humano. Consideraba que las
impresiones sensoriales y las ideas derivadas de ellas eran los componentes
fundamentales de la mente humana.

3. La crítica al fundamento racional de la moral: Hume desafió la idea de que la moral


se basa en principios racionales universales. Argumentó que los juicios morales se
derivan de sentimientos y emociones humanas, más que de la razón pura.
17

4. El escepticismo y la incertidumbre: Hume mostró un enfoque escéptico hacia la


posibilidad de conocimiento absoluto y la certeza. Puso en duda las afirmaciones
metafísicas y religiosas, y abogó por un enfoque más pragmático y basado en la
experiencia.

La antropología filosófica de David Hume se centra en la naturaleza humana, la


experiencia y la percepción, la moral y la incertidumbre. Sus ideas desafían las
concepciones tradicionales sobre la identidad personal, destacando la importancia de la
experiencia y las emociones en la vida humana y cuestionando la base racional de la
moralidad.

- KANT (1724-1804): Fue uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración, abarcó
la antropología filosófica en su obra "Antropología desde un punto de vista pragmático"
(1798). En este texto, Kant investiga la naturaleza y las características del ser humano
desde una perspectiva filosófica. Aunque su enfoque principal se encuentra en el ámbito
de la ética y la moral, también aborda otros aspectos relevantes para la antropología
filosófica. A continuación, se presentan algunas de las ideas clave de Kant en este
campo:

1. Ser humano como ser moral: Sostiene que el ser humano posee una facultad moral
única que lo distingue de otras criaturas. Esta facultad implica la capacidad de actuar de
acuerdo con el deber y la ley moral, basada en la razón práctica.

2. La autonomía y la libertad: Enfatiza la importancia de la autonomía moral y la


libertad del ser humano. Para él, la libertad es una condición necesaria para el ejercicio
de la moralidad y la capacidad de tomar decisiones racionales.

3. La razón y la educación: Considera que la razón es fundamental para el desarrollo


pleno del ser humano. Destaca la importancia de la educación en la formación moral y
en el cultivo de la capacidad racional, permitiendo a las personas alcanzar su máxima
humanidad.

4. La cultura y la pluralidad: Reconoce la diversidad cultural y la influencia de la cultura


en la formación de las personas. Sostiene que la cultura juega un papel crucial en el
desarrollo de las facultades humanas y en la construcción de una sociedad justa.
18

Es importante destacar que la antropología filosófica de Kant se encuentra


estrechamente relacionada con su ética y su filosofía práctica en general. Busca
comprender la naturaleza humana y establecer los fundamentos para la acción moral y
el desarrollo de la humanidad.

- HEGEL (1770-1831): Hizo importantes contribuciones a la antropología filosófica.


Aunque Hegel no escribió una obra específica sobre antropología, su pensamiento
abarca una amplia gama de temas relacionados con la naturaleza humana y la
experiencia humana. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de la
antropología filosófica según Hegel:

1. La concepción dialéctica del espíritu: Consideraba que el espíritu humano se


desarrolla a través de un proceso dialéctico, en el cual se superan contradicciones y se
alcanza un mayor nivel de comprensión y libertad. El espíritu se manifiesta en
diferentes formas, como la naturaleza, el arte, la religión y la filosofía, y el ser humano
es el vehículo para esta manifestación.

2. La relación entre individuo y sociedad: Aborda la relación entre el individuo y la


sociedad, destacando la importancia de la interacción social en la formación de la
identidad y el desarrollo humano. Según Hegel, el individuo se realiza plenamente en la
comunidad y a través de la participación en instituciones sociales.

3. La idea de reconocimiento: Sostiene que el reconocimiento mutuo es esencial para la


formación de la identidad y la autoconciencia. A través de la interacción con otros
individuos, los seres humanos obtienen reconocimiento y se convierten en seres sociales
conscientes de sí mismos.

4. La historia como proceso de autorrealización del espíritu: Para Hegel, la historia es el


proceso a través del cual el espíritu humano se autorrealiza. Considera que la historia
tiene un propósito y un sentido, y que, a través de la lucha y el progreso, la humanidad
se acerca cada vez más a la realización de su libertad y racionalidad.

Estos son solo algunos aspectos destacados de la antropología filosófica según Hegel.
Su pensamiento es complejo y abarca diversos temas, incluyendo la relación entre la
individualidad y la universalidad, la importancia de la cultura y la historia, y la
búsqueda de la autorrealización humana en el contexto social y espiritual.
19

- KIERKEGAARD (1813-1855): Ffilósofo danés, también realizó importantes


contribuciones a la antropología filosófica. Su enfoque se centra en la experiencia
subjetiva y existencial del ser humano. A continuación, se presentan algunos aspectos
clave de la antropología filosófica según Kierkegaard:

1. La existencia individual: Destaca la importancia de la existencia individual y


subjetiva en la comprensión de la realidad humana. Considera que cada individuo es un
ser único y singular, y que la tarea fundamental de la existencia es descubrir su propia
identidad y autenticidad.

2. La angustia y la libertad: Señala que la existencia humana está marcada por la


angustia y la ansiedad, ya que los seres humanos enfrentan la responsabilidad de elegir
y tomar decisiones libres. Sostiene que la verdadera libertad implica la toma de
decisiones auténticas y comprometidas.

3. La fe y la relación con lo trascendente: Aborda la importancia de la fe y la relación


con lo trascendente en la existencia humana. Defiende la idea de que la fe no puede ser
reducida a meras creencias racionales, sino que implica una relación personal y
subjetiva con lo divino.

4. La paradoja y la ironía: Kierkegaard utiliza la paradoja y la ironía como herramientas


filosóficas para explorar la condición humana. Destaca la tensión entre lo finito y lo
infinito, lo temporal y lo eterno, y argumenta que la vida humana está llena de
contradicciones y tensiones que deben ser confrontadas.

La antropología filosófica de Kierkegaard se centra en la existencia individual y


subjetiva del ser humano, la angustia y la libertad, la importancia de la fe y la relación
con lo trascendente, y el papel de la paradoja y la ironía en la comprensión de la
condición humana. Su enfoque se orienta hacia la experiencia existencial y la búsqueda
de la autenticidad en la vida.

- KARL MARX (1818-1883): Su antropología filosófica se centra en su teoría del


materialismo histórico y el análisis de las condiciones sociales y económicas que dan
forma a la existencia humana. Marx veía a los seres humanos como seres sociales cuya
20

conciencia y forma de vida están determinadas por las relaciones de producción y el


modo de producción dominante en una sociedad.

Para Marx, la antropología filosófica implica comprender cómo las estructuras


económicas y sociales afectan la forma en que los seres humanos piensan, se relacionan
entre sí y se desarrollan como individuos. Sostenía que la base material de la sociedad,
como la propiedad de los medios de producción, es fundamental para comprender las
dinámicas sociales y culturales.

La antropología filosófica de Marx también aborda la cuestión de la superación del


capitalismo. Según él, un cambio revolucionario en las relaciones de producción, donde
los trabajadores controlen colectivamente los medios de producción, permitiría la
liberación del potencial humano y la creación de una sociedad más justa y equitativa.

- NIEZTSCHE (1844-1900) Difiere de las concepciones tradicionales. Nietzsche no


desarrolló una teoría sistemática de la antropología filosófica, pero su pensamiento tiene
implicaciones significativas para la comprensión de la naturaleza humana.

Critica las visiones tradicionales de la antropología que se basan en la idea de una


esencia humana fija y universal. En cambio, sostiene que los seres humanos son seres en
constante transformación y que no existe una naturaleza humana esencial. Nietzsche ve
a los seres humanos como "seres en devenir" y enfatiza la importancia del cambio, la
voluntad de poder y la búsqueda de la superación individual.

Para Nietzsche, la antropología filosófica implica una crítica a las morales y valores
establecidos, que considera como construcciones sociales y culturales que restringen el
desarrollo pleno de la individualidad y la creatividad. Sostiene que la moralidad
convencional y las nociones de bien y mal son imposiciones que reprimen el
florecimiento de la voluntad de poder y la afirmación del individuo.

Aborda la cuestión de la decadencia y el nihilismo en la sociedad moderna. Considera


que la civilización occidental ha caído en la decadencia debido a la negación de la vida
y la exaltación de los ideales ascéticos y nihilistas. Propone un retorno a los instintos
vitales y una revalorización de los valores nobles y afirmativos que permitan la
superación de la moralidad decadente.
21

- CHARLES DARWIN (1809-1882): Se basa en su teoría de la evolución por selección


natural. Aunque Darwin es conocido principalmente por su trabajo en biología y su
teoría de la evolución, su enfoque también tiene implicaciones importantes para la
comprensión de la naturaleza humana y la antropología filosófica.

Nos dice que los seres humanos son el resultado de un largo proceso de evolución que
involucra cambios y adaptaciones graduales a lo largo del tiempo. Desde su perspectiva,
los seres humanos comparten un ancestro común con otras especies y están sujetos a las
mismas leyes de la selección natural.

También aborda la cuestión de las características distintivas de los seres humanos.


Reconoce que los seres humanos tienen habilidades cognitivas y sociales únicas, pero
sostiene que estas características son el resultado de la evolución gradual a partir de
capacidades más básicas presentes en otras especies.

La antropología filosófica de Darwin tiene implicaciones para la comprensión de la


diversidad humana. Según él, las diferencias entre los grupos humanos pueden
entenderse como adaptaciones a diferentes entornos y condiciones. En este sentido,
rechaza cualquier visión jerárquica o racista de la diversidad humana y enfatiza la
importancia de la adaptabilidad y la variabilidad en la evolución humana.

- SIGMOUND FREUD (1856- 1939): Nos dice que la mente humana se compone de
tres instancias: el ello, el yo y el superyó. El ello representa los impulsos y deseos
primarios, el yo es el mediador entre las demandas del ello y la realidad externa, y el
superyó representa la conciencia y los ideales internalizados. Estas tres instancias
interactúan y a menudo entran en conflicto, dando forma a nuestra personalidad y
comportamiento.

La filosofía antropológica de Freud también aborda la importancia de la sexualidad y


los traumas infantiles en el desarrollo humano. Freud sostiene que las experiencias
tempranas, particularmente en la infancia, tienen un impacto duradero en nuestra psique
y pueden dar lugar a neurosis y conflictos psicológicos en la edad adulta.
22

Por lo tanto, podemos decir que Sigmund Freud se centra en el estudio del inconsciente
y los procesos psíquicos para comprender la naturaleza humana. Destaca la importancia
de los impulsos y deseos inconscientes, los conflictos internos y el papel de las
experiencias tempranas en el desarrollo psicológico.

- MAX SCHELER (1874-1928): Se centra en el estudio de los valores y la experiencia


humana. Scheler considera que los valores son fundamentales para comprender la
naturaleza humana y la existencia. Para él, los seres humanos son seres valiosos y su
existencia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda y apreciación de los
valores.

El sostiene que los seres humanos tienen una capacidad única para experimentar y
evaluar los valores, y que esta experiencia es fundamental para la comprensión de la
realidad. Distingue entre valores materiales y valores espirituales, y argumenta que los
valores espirituales, como el amor, la verdad y la belleza, tienen una importancia
especial en la vida humana.

- HELMUTH PLESSNER (1892-1985): Sostiene que los seres humanos son


organismos vivos dotados de una conciencia y una capacidad reflexiva que los distingue
de otras formas de vida. Además, los seres humanos tienen la capacidad de establecer
relaciones y simbolizar su experiencia a través del lenguaje y la cultura. También
aborda la cuestión de la corporalidad y la relación entre el cuerpo y la mente. Él
argumenta que el cuerpo humano es un lugar central de la experiencia y la
autoconciencia, y que la corporalidad tiene una influencia significativa en nuestra forma
de ser en el mundo.

Además, destaca la importancia de la "excentricidad" humana, es decir, la capacidad de


salir de sí mismo y asumir diferentes roles y perspectivas en la interacción con otros
seres humanos. Esta capacidad excéntrica permite la formación de relaciones sociales y
la participación en estructuras culturales.
23

- ARNOLD GEHLEN (1904-1976): Según Gehlen, los seres humanos carecen de


instintos fuertemente determinados y de una adaptación biológica específica para
sobrevivir en su entorno. En cambio, son seres "abiertos" que deben crear y utilizar
herramientas, desarrollar sistemas simbólicos y establecer estructuras sociales para
garantizar su supervivencia y adaptación al mundo.

También aborda la relación entre la naturaleza y la cultura. Él argumenta que la cultura


es una respuesta compensatoria a la deficiencia orgánica fundamental humana y
desempeña un papel central en la configuración de la existencia humana. La cultura
proporciona a los seres humanos una serie de normas, valores y formas de vida que les
permiten orientarse en el mundo y establecer una identidad social; Además, destaca la
importancia de la tecnología como una extensión de las capacidades humanas y como
un medio para compensar las limitaciones biológicas. Considera que la tecnología es
una expresión de la creatividad humana y una herramienta para controlar y transformar
el entorno natural.

CONCLUSIONES:

A modo de conclusión podemos decir que la antropología filosófica es una disciplina


que busca comprender la esencia y naturaleza del ser humano desde una perspectiva
filosófica. A lo largo de este estudio, se exploran diversos temas relacionados con la
existencia humana, como la libertad, la conciencia, el sentido de la vida y la relación del
individuo con el mundo y con los demás.

Por otro lado, también podemos decir que la antropología filosófica nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia condición humana, a cuestionarnos sobre quiénes
somos, qué nos distingue de otras formas de vida y cuál es nuestro papel en el universo.
Nos ayuda a comprender la complejidad de nuestras capacidades cognitivas,
emocionales y sociales, así como nuestras limitaciones y fragilidades. A través del
diálogo con distintas corrientes filosóficas, la antropología filosófica nos invita a
trascender nuestras limitaciones y a buscar una vida plena y significativa. En última
instancia, esta disciplina nos impulsa a vivir de manera consciente y responsable,
reconociendo nuestra capacidad para crear, transformar y dar sentido al mundo en el que
habitamos.
24

Pues bien, como se hace ver en esta monografía la antropología filosófica estudia al
hombre como una totalidad y forma íntegra, ya sea desde la perspectiva natural o
aspectos fundamentales de su ser. Se analiza la distinción y relación entre la
antropología filosófica y las antropologías positivas, así como con las ciencias físicas,
humanas y sociales que van marcando diferentes perspectivas desde el inicio hasta
ahora y gracias a ello podemos entender de una manera filosofía como se ve al hombre.

Para concluir, la antropología filosófica "filosofía del hombre", es una subdisciplina la


cual el ser humano alcanza una posición dominante al interior del pensamiento
filosófico. Por ello, estudia al hombre desde su naturaleza o el ser personal y la esencia
humana. Esta ciencia surge de la preocupación por saber más acerca de la existencia del
ser humano y profundizar en él. La base de su planteamiento consiste en aplicar las
enseñanzas de las ciencias naturales y las ciencias humanas, para de esa manera
determinar las características inherentes del ser humano y su posición específica en el
mundo

La antropología filosófica se relaciona directamente con el estudio del ser humano en


torno a una sociedad específica: tiene como base el estudio del ser humano global
teniendo en cuenta como base principal la reflexión y el conocimiento del hombre como
tal forma de ser y como debe de ser, agregando la importancia que tiene al conocer y
reconocer al ser humano como base de cualquier actividad y procedimiento ya que este
cuenta con el principal capital intangible que es el conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

Antropología filosófica. (2023). Scribd.

https://es.scribd.com/doc/143072112/Antropologia-filosofica#

Amilburu, M. (n.d.). Antropología Filosófica.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-

Mgamilburu0002/GarciaAmilburu_M_Antr.Filos-Philosophica.pdf
25

Guesalaga, Q., & Asselborn, H. (n.d.). Introducción a la Filosofía y Antropología Filo-

sófica. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5346/1/psicologia-

filosofia-antropologia-filosofica.pdf

Marcos Gonzalez. (2013, November 13). ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

Blogspot.com; Blogger.

https://ser-verdad-libertad.blogspot.com/2013/11/antropologia-filosofica.html

Profesor, T. (n.d.). Área Académica.

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19651/

antropologia-filosofica.pdf?sequence=1&isAllowed=y


26

ANEXOS

Angel, R. (2017). Antropología filosófica.


27

http://anf-233.blogspot.com/p/blog- page_60.html

Hombre de Vitruvio
28

La imagen representativa del humano y considerada como suma de arte y ciencia, hace
referencia al humanismo.

GLOSARIO:

1. Antropología. - La antropología, definida de manera general, es la ciencia del


conocimiento del hombre. Es decir que estudia al hombre, entendido como ser
humano, en todas sus facetas o rasgos, tanto físicos como sociales.

2. Filosofía. - Relacionado con aspectos profundos de la vida y con las creencias,


ideas y actitudes de una persona.

3. Advenimiento. - Llegada, venida o aparición, especialmente de un


acontecimiento importante o de una época.

4. Disciplina. - Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera


constante conducen a cierto resultado.

5. Principio. - Punto de donde parte, nace o surge una cosa.

6. Intangible. - Intangible es un adjetivo que se refiere a todo aquello que no


puede ser percibido claramente por los sentidos. Es decir, un intangible es lo que
es inmaterial. Nos referimos, por ejemplo, a un conjunto de normas,
sentimientos y emociones.

7. Antropobiología. - Parte de la biología que estudia la variación y la diversidad


biológica de los seres humanos en el espacio y en el tiempo.

8. Esencialismo. - Doctrina que sostiene la primacía de la esencia sobre la


existencia, por oposición al existencialismo.

También podría gustarte