Está en la página 1de 12

Antropología sociocultural

Clase 1: Presentación
La antropología es el estudio, ciencia, discurso y reflexión acerca del hombre en
todas sus dimensiones. A través de ella se busca el autoconocimiento del hombre.
A lo largo de la historia, una preocupación recurrente es la relación Dios, mundo y
hombre y la antropología busca dar respuesta a quiénes somos, de dónde venimos,
etc.
Además de la antropología filosófica, hay distintos tipos de antropología:

- Biológica o etología: estudia el comportamiento y la conducta de los hombres


a partir del estudio de los animales con sus coincidencias y diferencias.
- Evolucionista: estudia al ser humano analizando la evolución de las especies
anteriores.
- Psicológica: estudia al hombre a través de sus manifestaciones psíquicas.
- Teológica y bíblica: estudia al hombre desde la concepción religiosa como
creación de Dios y analiza la visión de los libros sagrados
- Paleontológica: estudia al hombre a partir de los restos e instrumentos
antiguos
- Otras

Antropología sociocultural

La antropología estudia la alteridad, la otredad a partir de la expansión colonizadora


y el imperialismo del siglo XIX, busca comprender al Otro. La antropología se
diferencia de la sociología en que la sociología analiza al otro desde la mirada
europea, mientras que la antropología estudia al otro no europeo.
La antropología estudia lo social (Gran Bretaña), cultural (Estados Unidos) y
etnológica (Francia). Hay diferentes etapas: proto antropología (descubrimiento de
América. Lo estudian los viajeros y sacerdotes en el siglo XV, filósofos en el siglo
XVIII y antropólogos en los siglos XIX y XX).

El tema del hombre y el encuentro con el otro (Buber)

El autor propone que el hombre se conoce como el objeto más digno de estudio,
pero no se atreve a investigarse a fondo. Empieza a hacerlo y luego se ve
sobrepasado y empieza a analizar otras cuestiones menos exigentes.
La antropología filosófica debe comparar al hombre con los demás objetos y sujetos
de la naturaleza para poder realizar un correcto análisis. El antropólogo debe dejar
de lado su subjetividad y ser autorreflexivo para conocer la totalidad del hombre. La
antropología tiene que superar el individualismo moderno y el colectivismo, debe
reconocerse al otro en toda su alteridad y a partir de ella realizar el encuentro
colectivo para que se de una relación auténtica y transformadora.
Las raíces de la existencia humana están en buscar a otro ser para comunicarse en
una esfera común a ambos (esfera del “entre”).
Antropología (Haeffner)

La psicología propone que la persona es consciente cuando madura psíquicamente


y donde las padres con puntos de referencia, ya que otorgan un buen desarrollo al
niño y lo introducen en la cultura, con sus juicios y prejuicios, ayudando a liberarse
de sus instintos animales y enseñándole a guiarse por reflexiones racionales y
éticas.
En un momento,se produce la individualización y se da una soledad producida por
una separación del Otro y puede producir tristeza (por ver al otro como extraño) o
felicidad (por experimentar con el otro).
Heidegger propone que utilizamos a los demás como medio para nuestros objetivos,
tomándonos como centro de nuestro mundo, pero estamos educados con un amor
altruista donde el otro puede ayudarnos.
Se hace una diferenciación entre el yo y el Otro, cada uno con sus diferencias con
las cuales nos relacionamos cada uno con nuestra subjetividad centrada en el yo.
La verdad exige subjetividad.y en ella entra la intersubjetividad, que apunta a dar
validez a las afirmaciones, El individuo aislado supera con mucha dificultad sus
opiniones subjetivas y llega a la verdad objetiva, que requiere instrucción y
corrección mutua a partir del conocimiento.
A medida que uno avanza en la objetividad del conocimiento, se convierte en
conocedor que posee una unidad interna de la objetividad y se diferencia de los
sujetos subjetivos. El inter en intersubjetividad no refiere a una relación entre tu y yo
sino que diferencia las opiniones de diferentes sujetos.
Una interpersonalidad (que refiere a la relación entre personas) solo es posible
cuando es posible la intersubjetividad y solo así es posible la convivencia humana.
La forma más adecuada de la relación es la discusión, que tiene como meta el
hallazgo y aceptación del conocimiento. Otra forma es la cooperación, pero puede
pasar que no se establezca relación entre todos.
Además, los intereses y sentimientos juegan un papel distorsionante que amenaza
la comunicación y la unión en un sujeto único.
En la relación con el Otro, se distingue claramente el yo del otro. Y esto es
importante porque mi relación conmigo (que viene desde dentro y puedo llegar a
conocerme en mi totalidad) es esencialmente distinta a la relación con el otro (desde
fuera y puedo conocerlo parcialmente a través de sus actitudes), y ambas
constituyen mi ser subjetivo. Esta relación también se traduce en forma de estima y
valoración. Yo soy el más cercano a mí mismo y en mi relación con el otro, sus
sentimientos y opiniones puedo ver una amenaza o una realización, y voy a tender a
colonizarlo, que se porte bien conmigo y no me desprecie, aunque corro el riesgo de
no poder hacerlo e irrumpa en su alteridad o bien, hacer que surja el temor de que
pueda colonizarlo y tener el poder y seguridad, cuando en realidad tiene que tener
una libertad.
Todo dolor o felicidad que obtenemos a partir de nuestra relación con el otro
muestran que ningún “yo” se pertenece en exclusiva a sí mismo
Cuando tratamos de entender la reflexión antropológica, la historicidad es un
elemento importante. Primero porque a lo largo de la historia, el concepto de lo
humano fue cambiando y nuestro concepto está sujeto a nuestra propia situación
histórica. El problema con la historia como ciencia, es que requiere objetividad y por
eso es complicado alcanzar el conocimiento total, y las distintas fuentes generan
distintas formas de contar la historia y esto es producto del continuo intercambio.
Clase 2: Antropología como disciplina científica

Malinowski es el padre del método etnográfico, que es una de las claves de la


antropología. La etnografía es un método de investigación cualitativo, que se basa
en la observación de lo que los sujetos hacen y dicen, para describir e interpretar las
formas de ser y la cultura de un grupo humano y entender la realidad desde su
punto de vista. Este método se basa en un “estar allí”, convivir, aprender la lengua
nativa, las prácticas y contextos. También se presta atención al hacer/decir, ya que
se generan conflictos y contradicciones entre lo que la gente hace y lo que la gente
dice sobre lo que hace. Finalmente, se basa en la toma de notas de campo sobre lo
observado.
La etnicidad son valores y normas culturales que distinguen a un grupo de otro, un
grupo étnico es aquel cuyos miembros comparten una identidad cultural, el
etnocentrismo es interpretar ideas y prácticas de otras culturas desde la propia
cultura y la etnometodología es el estudio de cómo la gente da sentido a lo que
otros dicen y hacen en la interacción social.

Qué es la antropología (Augé y Colleyn)

Comprender el mundo contemporáneo

Hay una confusión de términos. En un principio, la etnografía era la descripción de


usos y costumbres de los pueblos primitivos y la etnología los conocimientos que
podían obtenerse de ellos, mientras que la antropología era el estudio del hombre
en aspectos somáticos y biológicos. Actualmente, el término antropología refiere a
las enseñanzas que pueden extraerse de la etnografía y la etnología aplicadas a
sociedades contemporáneas.
La antropología propone que el hombre debe entenderse como un ser social, por lo
cual la antropología es también sociología, y el antropólogo estudia las relaciones
intersubjetivas entre nuestros contemporáneos, que son relaciones de alteridad e
identidad que están en constante recomposición. El etnógrafo debe gestionar dos
posturas contradictorias: negarse a acompañar sus observaciones con sus ideas
previas, pero también mantener distancia para ser objetivo, la alteridad no es objeto
de estudio sino instrumento.
Las personas actualmente se interesan por las diferencias de lengua, usos,
costumbres y son cada vez más conscientes de su interdependencia, generando así
una antropología espontánea, que no tiene por objetivo el conocimiento sino la
construcción de su identidad en un contexto dinámico.
Ser contemporáneo significa vivir en una misma época y compartir referencias
comunes. Para un antropólogo, elegir un objeto de investigación y una metodología,
implica arraigarse en un entorno, pero la investigación no puede reducirse a las
relaciones personales in situ, sino que deben estar contextualizadas en el orden
geográfico, demográfico, histórico, etc. y la idea es examinar la condición humana
en perpetua redefinición.
El concepto de aculturación como resultado del choque entre dos culturas es
engañosa porque propone entrada de conjuntos puros y homogéneos, también lo es
el término de hibridismo, porque el conflicto y el cambio son elementos constitutivos
de la sociedad, por lo que debe adoptarse una postura sistémica que considere la
variabilidad y el cambio. El error culturalista crea la imagen de una sociedad
fragmentada.
El trabajo de campo

La metodología que utiliza la antropología es la etnografía. La eficacia del trabajo de


campo no reside tanto en la investigación sino en el aprendizaje espontáneo que
este produce, ya que al estar frente al objeto de estudio razonamos, nos
impregnamos del saber y de lo que pasa a nuestro alrededor y el antropólogo debe
esforzarse por alcanzar la objetividad, combatiendo con dejar de lado sus creencias
y definir su misión como una recolección de diferencias, pero sin sobreinterpretarlas
sino sintetizar y modificar los datos. La realidad no viene dada, sino que es
construida por el investigador a través de la recolección de la información, y se debe
cuestionar y analizar la percepción dada.
La antropología pone en crisis el decorado de las verdades establecidas, ya que el
investigador tiene que dejar atrás sus ideas respecto al orden concretos el mundo.
Sin embargo, este trabajo de campo no constituye el todo en la investigación, ya
que este campo es delimitado y no permite fijar límites de una cultura o terreno y
una investigación no debe reducirse a describir lo que sucede en el lugar donde se
desarrolla, debe abordar determinaciones exteriores.

Ventajas y limitaciones de la etnografía

Una de las ventajas es que brinda una información más amplia sobre la vida, se
comprenden mejor los significados y sentidos de las acciones de las personas en
sociedad, mientras que como limitación se encuentra el hecho de que, por lo
general, como los grupos suelen ser pequeños, el investigador debe ganarse la
confianza de los sujetos y esto no es tarea fácil, y si no lo logra, no se puede
obtener demasiada información. Además, el investigador no debe perder la
perspectiva y convertirse en un miembro más, porque interferiría en la investigación.

La etnografía como modelo de investigación en educación (Álvarez)

Etnografía educativa refiere a un campo de estudio con agentes educativos, no sólo


la escuela, mientras que etnografía escolar apunta al trabajo únicamente en las
escuelas.
En la etnografía educativa, se dan varias formas de indagación:

- Etnografía holística: se preocupa por la descripción e interpretación cultural


de una comunidad, incidiendo en cómo las partes configuran la cultura.
Afirma que ciertos aspectos (sociales, económicos, etc de ella son
importantes para entender la vida humana en todas las sociedades. La
metodología es reunir evidencia a través de la observación participante y la
entrevista informal, documentar los puntos de vista y reunir gran cantidad de
datos.
- Antropología cognitiva: el etnógrafo tiene que identificar y entender las
categorías culturales que usan los miembros de una cultura para organizar su
modo de vida. Asume que cada grupo tiene un sistema único de percibir y
organizar el mundo y la cultura se ve reflejada en el lenguaje. Los datos son
las palabras y su significado, reunidas a través de entrevistas y observación.
- Etnografía de la comunicación: se centra en analizar los patrones con los que
interactúan los miembros de una comunidad. Se fundamenta en la
comunicación verbal y no verbal. Utiliza la observación participante, audio o
video de interacciones.
- Interaccionismo simbólico: estudia las interacciones sociales que se producen
en los grupos. Supone que los humanos actúan ante las cosas por el
significado que le atribuyen. Los símbolos son signos, lenguaje, gestos.
Busca conocer a los individuos en las relaciones de unos con otros, utiliza la
observación participante y la entrevista, historias personales, estudios de
casos.

Para garantizar la credibilidad de la investigación etnográfica, hay cuatro


estrategias: contextualización del caso, saturación de pruebas de lo que se está
hablando, negociación con los implicados para ver si hay acuerdo entre los
resultados y la opinión de los implicados, y triangulación, que es la relación entre los
aportes de los agentes, incluído el investigador. Hay cuatro tipos de triangulación:

- De métodos: se contrasta la información obtenida entre diferentes técnicas


- De sujetos: se contrastan los puntos de vista de los miembros de la
comunidad
- De espacios y tiempos: se aplica la información obtenida en diferentes
espacios y tiempos, para ver la consistencia de los resultados.
- De expertos: se comparan los resultados obtenidos por diferentes
investigadores en el tema de estudio.

Clase 3: Antropología: estudio del ser humano

¿Qué es el hombre?

El cuestionamiento de qué es el hombre está desde siempre. Hay varias


definiciones, pero la mayoría sólo muestran un aspecto del hombre.
Aristóteles propone que el hombre no tiene conciencia del lugar que ocupa en el
universo, porque no llega a conocerse a sí mismo y el mundo no es comprendido
desde el hombre, sino que el hombre es comprendido desde el mundo, como una
especie más.
San Agustín propone que el hombre no es una cosa entre las cosas ni puede poseer
lugar en el mundo, sino que está entre el mundo de la luz y las tinieblas por estar
compuesto de cuerpo y alma.
En la Edad Media se da una imagen del mundo como una cruz conformada por el
espacio entre cielo e infierno (madero vertical) y el tiempo desde la creación hasta el
día del juicio (madero horizontal). El centro (la muerte de Cristo) cubre y redime el
corazón del pobre pecador, el hombre.
En el Renacimiento, se propone que el hombre se añade al pensamiento, lleva en sí
todas las cosas creadas como relaciones y valores. Dios puede crearlo todo y
nosotros podemos conocerlo todo, porque también lo llevamos todo como
potencialmente en nosotros. El mundo se convierte en un lugar amplio, por lo que se
propone conocerlo, conquistarlo, dominarlo.
Pascal destruye la concepción del mundo como una mansión para el hombre.
Destruye la imagen del mundo y empequeñece la dimensión del hombre compuesto
de fragilidad y temor, que se fortalece por su pensamiento y racionalidad.
Spinoza logra recuperar el concepto de infinitud en la concepción de Dios. El
hombre es un ser en el que Dios se ama a sí mismo.
Kant se hace preguntas que despiertan el planteo antropológico, como ¿Qué puedo
saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? y estas
preguntas espantan al hombre de la captación del mundo y del propio ser.
Hegel postula que el tiempo construirá una nueva morada del hombre. El hombre es
la meta y término de la razón del mundo.
Marx establece que el mundo del hombre es la sociedad y el orden social es una
estructura favorable para el ser del hombre, que está hecho de vida real, acción y
producción.
Feuerbach dice que el ser hombre se halla en la comunidad, en la unidad del
hombre con el hombre, que se apoya en la integración y la diferencia entre el tú y
yo.
Nietzsche postula que el sentido que el hombre tiene que darse a sí mismo lo debe
sacar de la vida y la vida es voluntad de poder. El hombre es un camino, una
porción de futuro que depende de él y por lo que se pone en juego.
Husserl estudia tres proposiciones: el fenómeno histórico es la humanidad que lucha
por su propia comprensión ; si el hombre se convierte en problema filosófico es que
se halla en cuestión como ser racional ; ser hombre consiste en un ser hombre en
entidades humanas vinculadas generativa y socialmente.
Kierkegaard considera al hombre concreto en su relación con el absoluto, no como
ser aislado.
Heidegger postula que lo que el hombre aborda depende de la existencia misma.
Scheler propone que el hombre como ser vital es un callejón sin salida de la
naturaleza, pero como ser espiritual representa la salida luminosa. El hombre es una
dirección del proceso.
Así, para definir al hombre se tienen que considerar varios aspectos:

- El hombre es un ser vivo: posee vida y está dotado de energía interior que
permite el movimiento continuo, desde sí mismo.
- El hombre es un animal: es capaz de moverse por el espacio, conocer la
realidad a través de los sentidos, tener reacciones frente a esta realidad,
beneficiándose o huyendo del daño. Tiene capacidad de elegir cómo actuar, a
diferencia del animal que tiene instinto (conducta innata e inconsciente). La
naturaleza del hombre es frágil y más débil, es un ser especializado (no tiene
garras para defenderse o pelos para cubrirse). Sin embargo, transforma su
entorno, crea cultura y domina a los demás animales. El hombre supera la
vida sensible del animal gracias a su inteligencia y voluntad. También se
destaca en el hombre la utilización del lenguaje.
- El hombre es una totalidad unificada: es una unidad compleja, es él mismo en
cada momento a lo largo de la historia. Es una sustancia y no un accidente,
existe en sí mismo. Reflexiona sobre sí mismo, piensa, tiene conciencia
perfecta. Posee animalidad, espiritualidad (en lo instintivo. Alcanza la esencia
de las cosas, reflexiona, percibe qué son las cosas y es capaz de advertir que
las cosas valen. Distingue el bien y el mal) y racionalidad (puede formar
conceptos y no quedarse sólo con los sentidos, tiene capacidad de
abstracción y eso le permite tomar distancia del objeto real y al separarme de
él con el pensamiento, adquiere libertad y no es dominado por el instinto.
- El hombre es un ser libre: reconoce sus actos como propios y por su voluntad
quiere el bien. La libertad es el dominio sobre los propios actos. Y esta
libertad genera nuevas elecciones, y estamos condicionados por el contexto,
no hay una libertad absoluta. La limitación es física (porque necesita
conservar la vida), psicológica (no puede conocerlo todo, quererlo todo, tiene
sentimientos) y moral (hay cosas que puede pero no debe hacer).
- El hombre es un ser consciente: es abierto al mundo, puede reflexionar sobre
sí mismo, se reconoce como autor de sus actos y percibe si son buenos o
malos.
- El hombre es un ser voluntario, y la voluntad se define como un acto de
querer el bien. El movimiento culmina cuando ya se está en posesión de ese
bien, entrando en estado de goce, que finaliza cuando se presenta otro bien a
querer.
- El hombre tiene un alma espiritual: el alma es principio de vida de un ser. El
alma es principio de unidad, mantiene y da vida a las partes del cuerpo,
ordena las partes del viviente y dirige el crecimiento. Es fundamento de los
actos y operaciones que realiza. Hay un alma vegetativa, sensitiva y racional
(tiene inteligencia y voluntad y busca conocer y decidir).
- Entonces el hombre es un ser compuesto de materia y forma. La forma es
principio de vida y por sus operaciones es racional, puede conocer y amar
libremente. El alma subsiste aunque el cuerpo se desintegre. La materia es
puesta en acto por la forma racional y es animada en cada una de sus partes
por el alma. El hombre es composición sustancial de cuerpo y alma, y su
unión no es accidental sino sustancial. Es una unidad de cuerpo y alma que
permanece en el tiempo.

El hombre: persona (Ruiz Sánchez)

Cuando decimos que el hombre es persona, queremos decir:

- Es una sustancia-sujeto, existe y subsiste en sí mismo, no existe en otro


como por ejemplo un color. Es sustancia, no es accidente porque no necesita
sustentarse en un fundamento o sujeto. La sustancia se opone al cambio,
pero esto no es negar que cambiamos desde que nacemos hasta que
morimos, sino que a pesar de los cambios seguimos siendo nosotros
mismos, somos siempre la misma realidad a pesar de los cambios. Somos
sujeto de cambios y nos vemos afectados por ellos, pero siempre seguimos
siendo los mismos. Sólo dejamos de ser sustancia cuando morimos. Los
únicos dos cambios que tenemos son el nacer y el morir, y entre ellos
subsistimos, a diferencia de los accidentes, que cambian.
Los accidentes a los que nos enfrentamos son propios y necesarios, como la
sociabilidad. Otros no se dan en forma concreta, como el peso y la estatura, y
otros refieren a características como ser egoísta, sabio, etc. y son accidentes
contingentes. La sustancia del hombre refiere a la voluntad, la capacidad, la
sociabilidad. Por esto, la educación tiene que dirigirse a un ser en el que hay
algo permanente y algo que cambia y esto debe ser tenido en cuenta a la
hora de plantearse y solucionar los problemas educativos.

- Ser persona significa que la sustancia es individual, el hombre no es parte de


otra realidad única sino que es una unidad real, con existencia y esencia
propios.

- Ser persona significa ser de naturaleza racional. El modo constitutivo de la


persona y lo que lo diferencia de otras sustancias individuales como los
animales, es la racionalidad, que lo hace operar diferente a las otras
sustancias individuales. Esto se puede conocer por sus operaciones, conoce
las esencias de las cosas y las relaciones causa-efecto, conoce de modo
abstracto, puede anticipar actos, todas estas son operaciones de la
inteligencia y la voluntad que lo distinguen.

- El hombre es persona humana, compuesta de sustancia y accidentes, de


esencia y existencia. Y desde la línea de la esencia, está compuesto de
materia prima y forma sustancial. Su forma sustancial es el alma humana, es
espiritual y este alma es principio de subsistencia del hombre por ser
sustancia inmaterial y acto de existir. Cuerpo y alma constituyen una unidad
esencial, sustancial y existencial.

- La persona humana es limitada, finita, todos nacemos y morimos y hay otras


realidades que son, cada una de las otras realidades no es todo lo demás. La
persona humana no es perfecta en su realidad, hay imperfección en muchas
dimensiones. Hay una posibilidad real de perfección y un deseo de la misma.
La naturaleza es perfecta pero no en el sentido de tener todas las
posibilidades, se tiende a ello, se está en búsqueda constante de la plenitud.
La educación como influencia recibida en virtud de una acción del educador y
como proceso de actualización y resultado logrado, se inscribe en la línea de
accidentes de la persona humana. La característica fundamental y
especificadora de la naturaleza humana es la espiritualidad, porque sus
operaciones trascienden lo corpóreo. Esto, en relación con la educación,
refiere a que el educando se encuentra con algo que ya es y tiene
determinada naturaleza, no puede operar o ignorar eso que ya es, sino que lo
debe respetar. Se tiene que suponer y reforzar la jerarquía del principio
organizador (espiritual) y lo organizado (materia). También hay que
considerar que el espíritu se muestra por la capacidad de entender a través
de la inteligencia, y permite la presencia de la voluntad. El hombre puede
conocer a través de la inteligencia y va más allá de las apariencias sensibles,
puede conocer la esencia de las cosas materiales y sus relaciones. El objeto
de la voluntad es el bien que la inteligencia descubre parcialmente y juzga
como tal. No todo lo que el hombre conoce sirve a la búsqueda de la plenitud,
hay un conocimiento especulativo por el que se contempla el ser en forma
limitada. El bien de la inteligencia es conocer la verdad aunque esta jamás se
da en forma total. La inteligencia conoce lo que se puede hacer o lo que se
hace, es guía de la actividad humana, adquiere conocimientos prácticos. La
voluntad jamás se satisface después del bien limitado que alcanza.

Clase 4: La dignidad de la persona

El ser humano es un ser bio-psico-social y espiritual y todas esas son dimensiones


de toda persona humana:

- Dimensión biológica: son todas las partes del cuerpo y nos identifican del
resto de las personas.

- Dimensión psicológica: refiere a la personalidad. Es el conjunto de


pensamientos, sentimientos y comportamientos que persisten en el tiempo.
Hay algunos factores determinantes en la personalidad, que son el carácter
(es adquirido, ligado a la influencia del ambiente, permite interiorizar las
normas sociales), el temperamento (es la base del carácter, es nuestro
comportamiento afectivo y viene dado, es el resultado de los procesos
químicos del cerebro), la inteligencia (es el comportamiento cognitivo formado
por la atención, memoria, aprendizaje). Y se deben considerar los conceptos
de genotipo (potencialidades debido a nuestra constitución biológica) y
fenotipo (manifestación conductual de nuestra personalidad, es lo que
hacemos y cómo nos mostramos, se determina por el genotipo y nuestros
aprendizajes).

- Dimensión social: el hombre busca la compañía de otros y sus relaciones.


Vivir en sociedad forma nuestra identidad, configura nuestra personalidad.
Dentro de la dimensión social se debe tener en cuenta la historia personal
(hay hechos significativos como el lugar de nacimiento y la época que
influyen en nuestra forma de ser por la cultura donde estamos inmersos, al
igual que nuestro contexto familiar y los factores económicos y educativos) y
el proceso de enculturación (que es el proceso durante toda la vida a través
del cual adquirimos la cultura de la sociedad a la que pertenecemos, en
nuestra relación con otros e incorporamos lenguaje, cultura, valores, etc.).

- Dimensión espiritual: La cultura influye en nosotros, pero no nos determina.


La inteligencia, la conciencia, la voluntad y la libertad forman parte de esta
dimensión, pero nos hace ser únicos por nuestra forma de querer, de elegir y
actuar y el sentido de la vida que elegimos

El hombre es un ser único, racional, autoconsciente que busca el bien y es libre y


por eso posee dignidad absoluta y debido a eso todos debemos tener
reconocimiento de los derechos humanos. Posee dignidad solo por ser persona.
Cuando se habla de dignidad relativa se refiere a aquella que se adquiere por
ciertas circunstancias o cualidades (como tener un cargo o estar en cierto lugar, ser
solidario, actuar con justicia) pero este tipo de dignidad es propio de cada uno y es
valioso, pero menor que la dignidad absoluta.

Clase 5: Cultura, identidad y otredad

La palabra cultura significa cultivar y tiene que ver con un proceso o actividad
dirigida a buscar y alcanzar mejores frutos referidos a la esencia y el arte. Ese
sentido se trasladó metafóricamente al cultivo del hombre y las dimensiones
humanas, y refiere a una actividad inteligente y libre que va dirigida al
perfeccionamiento del hombre, contemplando su naturaleza y posibilitando el
despliegue de sus potencias, considerando su cuerpo y su alma. Tiene un sentido
individual y colectivo, ya que refiere a la relación entre humanos y con Dios. Cultura
es todo lo que realiza el hombre para su perfeccionamiento personal y comunitario.
La cultura le posibilita al hombre vivir una vida digna, ya que vive una vida
verdaderamente humana gracias a ella, y de esta manera se diferencia de todo lo
que existe en el mundo visible. La cultura abarca toda la actividad del hombre,
inteligencia, voluntad, afectividad, costumbres, ética, etcétera.
El hombre mediante la cultura somete al mundo y lo modifica para alcanzar su
plenitud. existe una pluralidad de culturas porque hay diversidad de maneras de
usar las cosas, de operar y de expresarse Y estos diversos patrimonios culturales
son propios de cada pueblo y son todas iguales en dignidad.
Además de esto, en una sociedad puede darse una subcultura, que son diversos
grupos que se distinguen por compartir rasgos en común. Y son las virtudes de una
sociedad lo que le da mayor valor a una cultura. Lo que en vez de llevar plenitud al
hombre lo denigra es denominado contracultura.
La cultura tiene gran influencia en la vida del hombre y en su desarrollo, porque las
personas se forman a partir de la cultura, que si bien no las determinan, les da un
modo de ver la vida y de desenvolverse cotidianamente. No lo determina porque la
persona posee inteligencia, voluntad y razón para actuar libremente.
Además, la cultura es algo dinámico que se nutre de otros pueblos y otras culturas.
Una cultura se transforma por factores que pueden ser internos o externos. Las
causales endógenas son las que se dan dentro de la misma sociedad y la exógena
son cambios que se introducen desde el exterior, producto del contacto con otros
grupos.
Se denomina enculturación al proceso (consciente o inconsciente) a través del cual
el individuo incorpora las normas, tradiciones, prácticas, etc. de una cultura y se da
en la primera infancia con la socialización del niño, y luego en el transcurso de la
vida. También se puede entender a la enculturación como el proceso en que cada
generación traspasa sus costumbres y tradiciones a las generaciones siguientes. La
reproducción de pautas culturales nunca es igual y completa, porque se producen
cambios y transformaciones, y como actualmente los cambios son tan grandes y
rápidos, se da un fenómeno que se llama abismo generacional. A pesar de esto, el
lenguaje es un modo de acercamiento entre generaciones. La aculturación puede
darse de manera paulatina o de manera violenta cuando se impone por la fuerza, y
la transculturación se da cuando una comunidad intercambia y hace suyos rasgos
culturales diferentes de manera gradual.
El etnocentrismo es la tendencia a tomar la cultura propia como parámetro para
juzgar a las demás y es una noción negativa porque se juzga desde los criterios
propios. El multiculturalismo es la corriente que acepta las diferencias culturales y la
heterogeneidad dentro de una misma sociedad. Tiene como base el respeto por el
otro y su identidad, respetando la igualdad para todos.

La cultura (Vázquez)

En un sentido amplio se propone que la cultura es todo lo que hace el hombre y la


conclusión que se hace es que todo lo que hace el hombre tiene el mismo valor
cultural. Esta conclusión Proviene de concepciones ambientalistas o evolucionistas
y hacen poner a la cultura como causa del ser personal en vez de poner al hombre
como transformador de la naturaleza y creador del mundo cultural. El ambientalismo
identifica cultura con sociedad y la define como el conjunto de hechos, usos y
costumbres sociales acentuando los procesos de interacción. Se propone que la
cultura es una totalidad que se expresa en los conceptos científicos, las costumbres
e instituciones, los fines prácticos e ideales de la vida y la elaboración de esos
elementos por la religión, el arte y la filosofía donde la educación tiene un papel
fundamental punto de esta manera la tarea educativa estaría condicionada por el
estado cultural de cada generación.
Desde la perspectiva historicista se ve a la cultura como causa y consecuencia de la
educación y se entiende la cultura como el quehacer que procede del espíritu.
El sociologismo propone que la cultura son pautas engendradas por los usos
sociales y de esta manera la educación sería un proceso de socialización de los
esquemas y modelos por los cuales se logra la personalidad.
En el ambientalismo la sociedad, la cultura y la educación son procesos que en
cada época requieren una forma distinta sobre las que no puede hacerse ningún
juicio de valor y se da importancia a las influencias no conscientes que se dan en la
interacción social y que forman la personalidad, pero el problema es que la tarea de
la educación es ayudar a discernir Cuáles son las interacciones que perfeccionan al
hombre y cuáles no.
Se debe considerar al acto humano como transitivo porque va más allá del sujeto y
produce un efecto en el mundo externo y como inmanente porque permanecen en el
sujeto y Configura su actuar. Por eso se puede decir que la cultura es con natural al
hombre coma es decir que hacer culturas algo propio del hombre por su naturaleza
materia espiritual. El hombre transforma el mundo natural, pero debe hacer esa
transformación teniendo en cuenta y respetando la naturaleza de las cosas y
siempre buscando su perfeccionamiento.
La obra de la cultura humaniza la naturaleza. Para que esto se dé, la acción del
hombre debe llevar un ejercicio de la inteligencia, que permita descubrir el orden
objetivo para estar en unión con la verdad y el bien y así hacer cultura. el desarrollo
cultural del sujeto de la educación debe comenzar por hacer posible un modo de
conocer que muestre todas las dimensiones de cada realidad, la unidad, distinción y
jerarquía de esas dimensiones, recorriendo un camino que lleve desde el
conocimiento vulgar al científico y de este al metafísico y teológico.
Por otra parte, la cultura tiene una dimensión social y crea en la sociedad un perfil
espiritual que fundamenta la identidad colectiva, y por eso el quehacer pedagógico
es un punto clave para la configuración de una nación. La dimensión cultural del
hombre implica la dimensión moral, porque el actuar cultural recto es actuar de
acuerdo con la naturaleza de las realidades y la obra cultural es más perfecta
cuando hace que el hombre se acerque más a su fin último.

Clase 6: Cultura, identidad y otredad

Para definir identidad cultural primero hay que definir identidad de la persona. Esta
persona individual posee una esencia universal, representa una unidad de la forma
con la materia y esa alma posee una vocación. En todo esto juega un papel
importante la libertad.
La nación también tiene una identidad porque posee esencia universal, materia y
vocación, y ejerce la soberanía política como la persona ejerce su libertad,
respetando la igualdad esencial de dignidad y derechos naturales. Las naciones van
moldeando su personalidad a través del contacto con otros pueblos y esto se hace a
través de la historia. La actuación de las personas y la fidelidad o no a los principios
definen la forma de la patria, que forma y transforma un modelo de virtudes y
costumbres sobre las que se educan los jóvenes. Por eso la identidad de la nación
es su cultura.
Los agentes constructores de identidad cultural son:

- Tradición: es la transmisión por vía social que se transmite a través de las


generaciones. Tiene tres formas de expresión: la tradición oral, la tradición
escrita y la tradición de actos que forman usos y costumbres. La tradición es
la memoria social y por ella se guardan las conquistas de las generaciones
anteriores, es la experiencia almacenada y Su autoridad proviene de su
antigüedad punto la tradición tiene fundamentación sociológica y es el
elemento conservador de la vida en grupo, expresa la continuidad social. Es
múltiple y variada Y responde a funciones y propósitos de distinta naturaleza,
se destacan la tradición primaria (común con la vida social de los animales),
secundaria (es propia de las comunidades primitivas) y terciaria (exclusiva de
la sociedad civilizada). La tradición primaria refiere a la economía y la política,
la secundaria al reino inanimado y la religión y la terciaria al pensamiento
teológico y científico.
Sin embargo, la opinión pública y la tradición se integran y forman las
opiniones que se traducen en códigos, ideales o doctrinas políticas y sociales
y manifiestan y exteriorizan los modos y formas de conciencia social, son los
medios de expresión de los valores sociales.

- Historia: Las personas forman su identidad considerando el pasado común,


las costumbres y tradiciones.

- Cultura y masa: En contraposición a la idea de identidad y cultura, que son


trabajos a través de los cuales el hombre busca lograr su plenitud, se
encuentra el actuar como masa, que implica dejarse llevar por la voluntad de
otros sin razonar, cosa que no genera cultura sino todo lo contrario.

La rebelión de las masas (Ortega y Gasset)

Las masas son un conjunto de personas que forman al hombre medio. El hombre
masa es el que no se diferencia de otros hombres, sino que repite lo genérico y lo
identificamos porque es aquel que no se valora a sí mismo sino que se ve como
todo el mundo y no se angustia por ello ni busca alcanzar la perfección. A estos se
oponen las minorías selectas, que no se creen superiores a las demás sino que se
exigen más que los demás. No refiere a clases sociales, sino a clases de hombres.
Las masas estaban subordinadas al gobierno de las minorías porque creían que
entendían mejor los problemas públicos y propone que el alma vulgar tiende a
afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone donde quiera.
Actualmente, domina el hombre masa, que tiene poder omnipotente y efímero y no
construye, no tiene proyectos.
Sin embargo, es el hombre excelente el que vive en servidumbre, pero ésta es al
servicio de algo trascendente y no se entiende como opresión.
Los hombres masa se creen con derecho a tener una opinión sin esforzarse en
obtenerla, se siente perfecto y no duda de su plenitud. Sus ideas no son
auténticamente ideas ni su posesión es cultura.

Clase 7: aportes de la antropología para el sistema educativo

También podría gustarte