Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS”
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN.(FECICO)

DOCENTE : SOPLA TAFUR REYNINGER


CURSO: PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS
AUTORES :PUSCAN TUCTO MARLITH
MUNOZ GUEVARA JHON EDWIN
ROJAS RAMIREZ MANUELITA
SALAZAR RAMOS JHONFER
TORREZ AMENERO MIGUEL ANGEL
VELA ALVA JINGER MAGORTH
ZAMORA YOPLAC MARIBEL
TEMA: LA SEUDOCIENCIA .
CICLO: I
2023
Chachapoyas _ Perú
INDICE:

INTRODUCCION:.....................................................................................................................................3
ORIGEN:..................................................................................................................................................4
DEFINICION DE NEUROCIENCIA:.............................................................................................................5
FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA:.................................................................................................7
METODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA NEUROCIENCIA:.........................................................................10
TEMAS DE INVESTIGACIÓN:..................................................................................................................11
APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA:.................................................................................................13
ETICA Y SOCIEDAD:...............................................................................................................................15
Inicio de la Neuroética......................................................................................................................15
Ética de la Neurociencia...................................................................................................................17
La neurociencia social.......................................................................................................................18
LA EDUCACIÓN Y LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS.....................................................................21
CONCLUCIONES:...................................................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...........................................................................................................23

2
INTRODUCCION:
La neurociencia es un campo interdisciplinario que estudia el sistema nervioso, incluyendo el

cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Se basa en una combinación de diferentes

disciplinas como la biología, la psicología, la química, la física y la matemática para

comprender cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con la mente y el comportamiento.

El objetivo principal de la neurociencia es investigar cómo las células nerviosas, llamadas

neuronas, se comunican entre sí y cómo estas conexiones neuronales dan lugar a la cognición,

las emociones, los procesos de pensamiento, la percepción sensorial y el control del

movimiento. A través del estudio de la estructura y función del cerebro, los neurocientíficos

buscan desentrañar los misterios de la mente humana y comprender las bases biológicas de la

conducta.

La neurociencia utiliza una variedad de técnicas y herramientas para investigar el sistema

nervioso. Estas incluyen la microscopía, la electrofisiología, la resonancia magnética

funcional (fMRI), la tomografía por emisión de positrones (PET), la estimulación magnética

transcraneal (TMS) y la optogenética, entre otras. Estas técnicas permiten a los investigadores

observar la actividad cerebral en tiempo real, medir la conectividad entre diferentes regiones

cerebrales y manipular selectivamente la actividad neuronal para estudiar su función.

La neurociencia tiene importantes implicaciones en una amplia gama de campos, como la

medicina, la psicología clínica, la neurología, la psiquiatría, la inteligencia artificial y la

ingeniería biomédica. Por ejemplo, la comprensión de los mecanismos cerebrales

involucrados en enfermedades neurológicas y trastornos mentales puede conducir al

desarrollo de nuevos tratamientos y terapias. Además, el conocimiento de la neurociencia

3
también puede aplicarse en el diseño de interfaces cerebro-computadora, la mejora de los

métodos de aprendizaje y la comprensión de la cognición humana.

ORIGEN:
El origen de la neurociencia se remonta a los antiguos estudios sobre el sistema nervioso.

Desde tiempos muy tempranos, los seres humanos han mostrado curiosidad acerca del cerebro

y cómo funciona. Sin embargo, fue durante los siglos XIX y XX cuando la neurociencia

comenzó a establecerse como una disciplina científica moderna.

En el siglo XIX, los avances en la microscopía permitieron a los científicos observar células

nerviosas individuales, conocidas como neuronas, lo que sentó las bases para el estudio

detallado del sistema nervioso. Uno de los hitos importantes en el desarrollo de la

neurociencia fue el descubrimiento del neurólogo español Santiago Ramón y Cajal, quien

demostró la existencia de células nerviosas individuales y describió su estructura en detalle.

Sus estudios sentaron las bases de la teoría neuronal, que sostiene que la comunicación en el

sistema nervioso ocurre a través de conexiones entre neuronas.

En el siglo XX, los avances en técnicas de investigación y tecnología, como la

electrofisiología y la neuroimagen, permitieron a los científicos investigar más a fondo el

funcionamiento del cerebro. La invención del electroencefalograma (EEG) por Hans Berger

en 1924 permitió la medición de la actividad eléctrica del cerebro, lo que llevó a un mayor

entendimiento de los patrones de actividad cerebral en diferentes estados y condiciones.

Otro avance importante en la neurociencia fue el desarrollo de la técnica de la resonancia

magnética funcional (fMRI) en la década de 1990, que permitió a los investigadores mapear la

actividad cerebral en tiempo real y examinar la relación entre la actividad cerebral y el

comportamiento o la cognición.

4
En las últimas décadas, la neurociencia ha experimentado un crecimiento exponencial y se ha

convertido en un campo altamente interdisciplinario, donde se integran conceptos y

metodologías de disciplinas como la biología, la psicología, la física, la matemática y la

informática. Esto ha permitido un mayor entendimiento del cerebro y ha llevado a avances

significativos en áreas como la neurología clínica, la psiquiatría, la neurociencia cognitiva y la

neurociencia computacional.

Se puede decir que, el origen de la neurociencia se encuentra en los antiguos estudios sobre el

sistema nervioso, pero fue a partir del siglo XIX y especialmente en el siglo XX cuando la

neurociencia comenzó a desarrollarse como una disciplina científica moderna, gracias a los

avances en la tecnología y las técnicas de investigación.

DEFINICION DE NEUROCIENCIA:

La neurociencia es la disciplina encargada de estudiar el cerebro y como éste da origen a la

conducta y el aprendizaje. Los conocimientos entregados por esta disciplina constituyen una

valiosa herramienta en el ámbito educativo, ya que enseña sobre la plasticidad del sistema

nervioso, de la importancia del ambiente en el aula, las bases de la motivación, la atención, las

emociones y la memoria, como constituyentes esenciales del proceso de enseñanza-

aprendizaje, entre otras tantas cosas. El surgimiento de una nueva disciplina, la

neuroeducación, abre las puertas al conocimiento entregado por la biología del cerebro para

ser aplicado en la comprensión y elaboración de una mejor educación. Cid (2001)

La época en que vivimos está marcada por la creciente búsqueda del desarrollo del potencial

humano, el cual está directamente relacionado con el complejo proceso de desarrollo y

maduración del sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las influencias del

medio ambiente. Las Neurociencias, que en los últimos años vienen revelando los increíbles

5
misterios del cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos

fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones

y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el

aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa

la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o

cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la

innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la

Neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y

la práctica pedagógica. Campos (2010).

6
FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA:
Los fundamentos de la neurociencia se basan en el estudio del sistema nervioso y su relación

con la mente y el comportamiento. Aquí se presentan algunos de los aspectos fundamentales

de la neurociencia:

a) La desintegración del sistema educativo. El sistema educativo peruano evidencia su

desintegración a nivel de estudios y en la misma práctica. Esto se evidencia, entre el nivel

secundario y universitario, por el número de academias preuniversitarias, e incluso los mal

llamados colegios preuniversitarios, que se encargan de preparar a los estudiantes para su

ingreso en las universidades. El colegio debe preparar suficientemente bien al estudiante para

ingresar en las universidades; a las mismas universidades les corresponderá también reorientar

sus exámenes en función de los conocimientos que dominan los estudiantes, o bajo los cuales

han sido preparados. Otro aspecto de desarticulación o desintegración se da entre las mismas

universidades: cada una tiene una visión distinta, la mayoría centrada en las carreras de mayor

rentabilidad más que en la formación social-integral del ser humano. En la práctica, se

evidencia el predominio de formar profesionales para trabajar en las empresas y que estas den

mayor rentabilidad. Por esta razón, pocos estudiantes quieran ser profesionales en arte,

música, filosofía, literatura; simplemente no estudian porque no son rentables o no hay mayor

campo de acción, o la empleabilidad para estas áreas es inexistente y, sin existen, son muy

poco remuneradas.

b) La integración de la educación con los sectores sociales Es de notar que los sectores

empresariales o civiles están poco involucrados con la educación; la gestión gerencia de las

empresas se orienta muy poco a la educación de la sociedad. Los medios de comunicación de

señal abierta funcionan como entes des educadores; pues en su mayoría difunden violencia o

7
programas de entretenimiento con mensajes nada edificantes o formativos. Se requiere una

educación integradora que interactúe con los diversos sectores; una educación que ayude a

construir “una sociedad integrada –fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la

solidaridad– y un Estado moderno, democrático y eficiente”

c) El sistema educativo alejado de la ciencia. El sistema educativo se ha visto como un ente

que solo transmite información, sin ser analizada, pensada, razonada. Nuestra educación se

asemeja a una sociedad de la ignorancia, porque no profundiza en el conocimiento científico

o, mejor dicho, no desarrolla o discute el conocimiento científico, sino más bien un

conocimiento utilitario y pragmático que se basa solo en el hacer. No se orienta a la

innovación, a la generación de nuevos conocimientos. El sistema educativo se debe sustentar

en teorías sólidas, como por ejemplo las teorías del aprendizaje centradas en la psicología, las

teorías didácticas centradas en orientar mejor el proceso de enseñanza aprendizaje, tal como

se plantea a través de la teoría de los procesos conscientes, que propone un proceso de

aprendizaje científico que va desde la identificación del problema hasta la evaluación de los

resultados de todo el proceso, pasando por el uso del método, de los medios, de las formas,

objetivos, etc.

d) El sistema educativo al margen de la neurociencia. De lo referido en los puntos

precedentes, se infiere que la educación es asistemática, informal, al estilo de la educación

tradicional ;la transmisión de conocimientos es sin discusión, sin análisis y sin critica.

Otro aspecto importante: nos falta concebir la educación, desde la perspectiva de la

neuroeducación, como “el sistema integrado de conocimientos biológicos, neurológicos y

psicológicos cuyo objetivo es la comprensión y explicación de la estructura de la actividad

neuro psíquica de la persona normal principalmente, incluyendo el desarrollo formativo del

8
cerebro como soporte neuro activo de la consciencia dentro del contexto histórico social en

que le ha tocado vivir y desarrollarse”

En este sentido, se descuida por ejemplo el contexto real, muchas veces imitando otras

realidades o soñando con otras realidades muy diferentes a la realidad peruana. Falta concebir

a la neurociencia como una disciplina transdisciplinar, porque esta interactúa con otras

ciencias, como la psicología, la biología, la neurología, disciplinas que permitirían orientar

mejor el sistema educativo, sobre todo para que se comprendan los procesos de asimilación o

procesamiento de la información de una manera crítica y creativa, con libertad de

pensamiento, sin ataduras, ni reglas que limiten a descubrir o encontrar la verdad. Lo cual,

obviamente, es un proceso complejo como es el fenómeno educativo. Falta precisar las

situaciones epistemológicas y metodológicas de la neuroeducación. “El desarrollo humano y

los procesos de aprendizaje son plausibles de ser estudiados considerando diferentes niveles

de análisis: el biológico, el cognitivo y el comportamental. A su vez, cada uno contendría

subniveles. Por ejemplo, el nivel de análisis biológico incluiría a otros, como el genético, el

molecular, el celular, el de las conexiones entre células y el de los sistemas o redes neurales.

Por su parte, el cognitivo y el comportamental incluirían los de la conducta individual, los

comportamientos sociales en diferentes contextos de desarrollo, así como también en el nivel

de la comunidad y la cultura” . Esto implicaría comprender la dinámica del desarrollo del ser

humano, a fin de que este comprenda y reproduzca la cultura, la ciencia con más eficiencia,

eficacia; es decir, efectividad. II. El sistema educativo y los temas de investigación neuro

educativa consideran que “las investigaciones han demostrado que, durante el desarrollo de

nuevas vías neurales, nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así como recordamos una

y otra experiencia o vivencia” Asimismo, conciben que los neurotransmisores (dopamina y

acetilcolina) incrementen los aprendizajes de los estudiantes porque refuerzan la

concentración y proporciona satisfacción. Se debe postular una integración entre la educación

9
y la investigación en neurociencia cognitiva Este sería uno de los temas centrales para

investigar y ver de qué manera la neurociencia cognitiva mejoraría nuestro sistema educativo,

porque se basaría en una ciencia integrada por la educación, el cerebro, la mente y el

aprendizaje. Se propone diez (10) temas sin que ello signifique una regla; ya que puede haber

mejores propuestas. Rodríguez &Gonzales (2014).

METODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA
NEUROCIENCIA:
La neurociencia utiliza una variedad de métodos de investigación para estudiar el sistema

nervioso y comprender su funcionamiento. Estos métodos abarcan desde técnicas de

observación y registro de la actividad cerebral hasta manipulaciones experimentales. A

continuación, se presentan algunos de los métodos de investigación más comunes utilizados

en neurociencia:

1. Electroencefalografía (EEG): una técnica de registro de la actividad eléctrica del cerebro

mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Se utiliza para estudiar la actividad

cerebral durante diferentes tareas cognitivas y emocionales, así como para diagnosticar

trastornos neurológicos como la epilepsia (Pineda, 2005).

2. Imágenes por resonancia magnética (IRM): una técnica de diagnóstico por imagen que

utiliza un campo magnético y ondas de radio para producir imágenes detalladas de estructuras

y procesos cerebrales. La IRM se utiliza para estudiar la estructura cerebral, la actividad

cerebral y la conectividad funcional en reposo y durante diferentes tareas (Fernández-Seara,

Aznárez-Sanado, Mengual-Andrés, Iriondo-DeHond, & Loayza-Fernández, 2019).

3. Estimulación magnética transcraneal (EMT): Una técnica de estimulación cerebral no

invasiva que utiliza campos magnéticos para inducir corrientes eléctricas en el cerebro. La

EMT se utiliza para investigar la función cerebral y para tratar trastornos neurológicos y

10
psiquiátricos como la depresión y la esquizofrenia (Pascual-Leone, Valls-Solé, &

Wassermann, 1999).

4. Tomografía por emisión de positrones (PET): Una técnica de imagen que utiliza trazadores

radiactivos para medir la actividad metabólica y la perfusión cerebral. La PET se utiliza para

estudiar la actividad cerebral durante diferentes tareas cognitivas y emocionales, así como

para diagnosticar trastornos neurológicos y psiquiátricos (Fernández-Seara et al., 2019).

5. Magnetoencefalografía (MEG): Una técnica de registro de la actividad magnética del

cerebro mediante sensores colocados en el cuero cabelludo. La MEG se utiliza para estudiar la

actividad cerebral con alta resolución temporal y espacial, y es especialmente útil para

estudiar procesos cerebrales rápidos como los relacionados con el lenguaje y la percepción

(Maestú, Ortiz-Terán, & Pineda-Pardo, 2016).

6. Técnicas de neuroimagen funcional: Un conjunto de técnicas de imagen que permiten

medir la actividad cerebral mientras se realizan diferentes tareas. Entre ellas se incluyen la

IRM funcional (fMRI), la PET y la MEG, entre otras. Estas técnicas se utilizan ampliamente

en neurociencia cognitiva y clínica para estudiar la función cerebral y los trastornos

neurológicos y psiquiátricos (Logothetis, 2008).

7. Técnicas de estimulación cerebral profunda (DBS): Una técnica quirúrgica que implica la

implantación de electrodos en regiones específicas del cerebro para estimularlas con corriente

eléctrica. La DBS se utiliza para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos como la

enfermedad de Parkinson, la depresión y la obsesión-compulsión (Rodríguez-Oroz et al.,

2009).

11
TEMAS DE INVESTIGACIÓN:
La neurociencia abarca una amplia gama de temas de investigación, ya que busca comprender

el funcionamiento del sistema nervioso y su relación con la mente y el comportamiento.

Algunos de los temas de investigación más destacados en neurociencia incluyen:

1. Plasticidad cerebral: Se investiga cómo el cerebro cambia y se adapta a lo largo del tiempo

en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y el desarrollo. Esto implica estudiar cómo las

conexiones neuronales se fortalecen o debilitan, y cómo esto afecta el comportamiento y las

funciones cognitivas.

2. Percepción sensorial: se investiga cómo el cerebro procesa y percibe la información

sensorial, como la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Esto incluye la

comprensión de los mecanismos cerebrales detrás de la detección y el procesamiento de

estímulos sensoriales, así como la integración multisensorial.

3. Aprendizaje y memoria: se investiga cómo el cerebro adquiere, almacena y recupera

información. Esto abarca desde los procesos básicos de codificación y consolidación de la

memoria hasta la memoria de largo plazo y los mecanismos de plasticidad sináptica

relacionados con el aprendizaje.

4. Emociones y motivación: se investiga cómo el cerebro procesa y regula las emociones y la

motivación. Esto implica explorar los circuitos neuronales y los mecanismos neuroquímicos

involucrados en la generación y regulación de las emociones, así como su impacto en el

comportamiento y el bienestar emocional.

5. Neurodesarrollo: se investiga cómo el cerebro se desarrolla desde la etapa prenatal hasta la

adultez, y cómo los factores genéticos y ambientales influyen en este proceso. Esto incluye el

estudio de la formación de conexiones neuronales, la maduración de regiones cerebrales

específicas y los trastornos del neurodesarrollo.

12
6. Funciones ejecutivas y toma de decisiones: se investiga cómo el cerebro controla y regula

las funciones ejecutivas, como la atención, la planificación, la inhibición y la toma de

decisiones. Esto implica explorar los circuitos y las áreas cerebrales involucradas en estas

funciones, así como su papel en la autorregulación del comportamiento.

7. Trastornos neurológicos y mentales: se investiga la base neurobiológica de los trastornos

neurológicos, como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple, así como los

trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, el trastorno del espectro autista y la

esquizofrenia. Esto implica el estudio de las alteraciones en la estructura, función y

conectividad cerebral asociadas con estos trastornos, así como el desarrollo de enfoques

terapéuticos basados en la neurociencia.

APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA:
La neurociencia tiene diversas aplicaciones que abarcan múltiples campos. A continuación, se

presentan algunas de las principales aplicaciones de la neurociencia:

1. Medicina y neurología: la neurociencia tiene una gran importancia en la medicina y la

neurología. Se utiliza para comprender las bases neurobiológicas de enfermedades y

trastornos neurológicos, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, el accidente

cerebrovascular y las lesiones cerebrales traumáticas. Estos conocimientos ayudan a mejorar

el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes.

2. Salud mental y psiquiatría: la neurociencia también tiene aplicaciones en el campo de la

salud mental y la psiquiatría. Se utiliza para investigar las bases biológicas de los trastornos

mentales, como la depresión, la ansiedad, el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia y

el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esto contribuye al desarrollo de

enfoques terapéuticos más precisos y personalizados.

13
3. Neurociencia cognitiva: la neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los procesos

cognitivos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Estos

estudios tienen aplicaciones en la educación, la mejora de la memoria y el aprendizaje, el

diseño de interfaces hombre-máquina más efectivas y la comprensión de la cognición humana

en general.

4. Neurociencia del desarrollo: la neurociencia del desarrollo se ocupa de comprender cómo el

cerebro se desarrolla desde la etapa prenatal hasta la adultez. Estas investigaciones son

relevantes para la educación temprana, la detección temprana de trastornos del

neurodesarrollo, la intervención temprana en casos de discapacidad cognitiva y el diseño de

entornos que promuevan un desarrollo óptimo del cerebro en los niños.

5. Neurociencia aplicada a la tecnología: la neurociencia se utiliza en el desarrollo de

tecnologías y dispositivos que se basan en la interacción entre el cerebro y la computadora.

Esto incluye interfaces cerebro-computadora, prótesis neurales, rehabilitación basada en la

neuroplasticidad y avances en inteligencia artificial inspirados en el funcionamiento cerebral.

6. Neuromarketing: el neuromarketing utiliza técnicas de neurociencia para comprender las

respuestas cerebrales y emocionales de los consumidores frente a estímulos de marketing.

Esto permite una mejor comprensión de los procesos de toma de decisiones del consumidor y

la optimización de las estrategias de marketing.

7. Ética y neuroética: la neurociencia también tiene implicaciones éticas y plantea cuestiones

relacionadas con el libre albedrío, la responsabilidad moral, la privacidad y el uso de técnicas

de manipulación cerebral. La neuroética se ocupa de abordar estos problemas éticos y sociales

que surgen de los avances en la neurociencia.

14
Estas son solo algunas de las aplicaciones de la neurociencia. A medida que el campo sigue

avanzando, es probable que surjan nuevas aplicaciones y se amplíen las áreas de investigación

y aplicación de la neurociencia.

ETICA Y SOCIEDAD:
Inicio de la Neuroética.
Se puede hablar de la Neuroética como una disciplina con entidad propia desde la reunión

celebrada en 2002 en San Francisco (California), organizada por las Universidades de

Stanford y California en San Francisco. Especialistas de muy diversos campos se reunieron

para estudiar y analizar las implicaciones éticas y sociales de la investigación del cerebro. En

el año 2003 la "Society for Neuroscience" organizó por primera vez una importante

conferencia sobre Neuroética y en el año 2005 la misma sociedad empezó a convocar también

conferencias sobre el diálogo entre la Neurociencia y la sociedad que han llegado a ser muy

conocidas en los medios de comunicación

En 2006, se constituye la "Neuroethics Society" como un grupo de estudiosos, científicos,

clínicos que, junto a otros profesionales, comparten un interés por las repercusiones sociales,

legales, éticas y políticas de los avances de la Neurociencia. Un editorial de la revista

15
"Nature" publicado en ese mismo año trata sobre el desarrollo de tecnologías con iniciativa

privada que investigan en imagen cerebral para aplicarla como detector de mentiras u otras

medidas relacionadas con la seguridad de la sociedad. Desde ese momento, algunas técnicas

de imagen podrían ser utilizadas para poner de manifiesto información privada, íntima de

cada uno y esto podría vulnerar derechos humanos e individuales. Otro Editorial publicado en

la revista "Science" en el 2007 sostenía que la financiación y apoyo de las instituciones a la

investigación y desarrollo de la neurociencia debían ir parejos con la financiación de la

Neuroética, siendo ésta la única forma de regular ética y moralmente todos los

descubrimientos y progresos de la ciencia

En el año 2008 se publica por la editorial Springer la primera revista específica de Neuroética,

titulada "Neuroethics", bajo la dirección de Neil Levy, autor de importante trascendencia en

esos primeros años avance de dicha disciplina. Finalmente, cabe destacar la reciente

fundación de dos centros de investigación dirigidos a la Neuroética: el "National Core for

Neuroethics" creado por la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá) en 2007

con la misión de analizar y estudiar las implicaciones éticas, legales, políticas y sociales de la

investigación neurocientífica y el otro es "The Wellcome Oxfort Centre for Neuroethics",

constituido por la "University of Oxford" (Reino Unido) en 2009, cuyo objetivo es el estudio

de "los efectos que la Neurociencia y las neurotecnologías tendrán en diversos aspectos de la

vida humana".

En 2011 podemos destacar la obra de Judy Illes y Barbara J. Sahakian, "Oxford Handbook of

Neuroethics", repasan las últimas dos décadas de desarrollo de esta disciplina del saber, en las

que se ha visto una evolución sin precedentes en nuestro conocimiento del cerebro y la mente.

Cualquier consideración de las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de las tecnologías

emergentes en la ciencia y la medicina se ha quedado atrás el descubrimiento de la propia

16
tecnología, el aspecto más problemático es que en este aspecto, la Neuroética y los avances de

la neurociencia parecen pretender, incluso forzar esa anticipación a su análisis moral y ético,

probablemente porque en el fondo sus descubrimientos se pude variar la percepción ética del

conocimiento y comportamiento moral. En esta obra se incluyen como temas principales: la

conciencia y la intención, la responsabilidad y el determinismo, la mente y el cuerpo;

neurotecnología, el envejecimiento y la demencia, el derecho y la política pública, y la

ciencia, la sociedad y las perspectivas internacionales (editorial, 2006)

Ética de la Neurociencia.
En las definiciones sobre la Neuroética se advierten dos visiones diferentes entre las

relaciones entre Neuroética y neurociencia. A. Roskies (2002) a quien se debe la celebrada

diferencia entre ética de la neurociencia y neurociencia de la ética, incidiría más en la primera,

la moralidad en el desempeño de las investigaciones neurobiológicas en general, y las que

conciernen a la evaluación del impacto ético y social de los resultados obtenidos con las

técnicas de experimentación neurobiológica. En la misma línea podemos enmarcar a W.

Safire preocupado con los problemas éticos derivados de la experimentación y manipulación

del cerebro humano, de la práctica de las neurociencias. En ese mismo sentido M. Gazzaniga,

en su obra "Cerebro ético”, aunque estudia la problemática de ambos aspectos (ética de la

neurociencia y neurociencia de la ética), se centra más en la primera. Aborda los dilemas o

problemas morales que se producen a consecuencia del desarrollo de las neurociencias: inicio

de la vida cerebral en el desarrollo embrionario, muerte encefálica, manipulación de la

17
capacidad intelectual, memoria, personalidad y responsabilidad moral y penal en sujetos con

daño cerebral en el debate libertad-determinismo

En la otra cara del problema está la neurologización de la Neuroética, el estudio de las bases

neurológicas y fisiológicas del comportamiento moral, llegando algunos autores con elevadas

expectativas de lo que se puede esperar con los descubrimientos científicos, a esperar una

revolución cultural y de la visión ética de la vida humana. Se trataría de una subordinación de

la ética por las neurociencias. Según esta orientación de la problemática el ser humano está

capacitado de dar valor moral a las acciones por la carga genética, su evolución, por su

naturaleza biológica que le ha dotado de un cerebro evolucionado. La capacidad moral está

subordinada a la base biológica y cerebral. Las neurociencias descubrirán la forma de

funcionamiento de los circuitos neuronales y las bases bioquímicas y fisiológica de su

funcionamiento. En esta línea también Patricia S. Churchland en su libro "El cerebro moral",

pionera de la neurofilosofía, sostiene que la moralidad se origina en la biología del cerebro,

aunque la misma autora dice que para investigar las bases cerebrales de la moralidad,

necesitamos una teoría moral desde la cual empezar a identificar el dominio. La clave de

aceptar una visión no radicalizada de los avances en el conocimiento científico cerebral está

en considerar que, aunque se conozcan mejores aspectos fisiológicos del funcionamiento

cerebral, no por ello podemos saber cuáles son las claves de los contenidos mentales, además

de reconocer dificultades metodológicas en la investigación sobre el funcionamiento cerebral

(Berlanga, 2013)

La neurociencia social
La Neurociencia Social, la neurociencia cognitiva y la psicofisiología han hecho importantes

aportaciones durante las últimas dos décadas para entender cómo funcionan los procesos

psicosociales y comprender la conducta social, y cuáles son y cómo operan sus bases

18
cerebrales y biológicas. Por otro lado, los científicos sociales, especialmente los psicólogos

sociales, han puesto el énfasis en los sistemas multivariados y complejos, las influencias

situacionales y las aplicaciones prácticas, por lo que han rechazado fuertemente el

reduccionismo biológico. En consecuencia, estas dos áreas de investigación han tomado

caminos distintos, resultando en temas, tradiciones, metodologías y perspectivas teóricas muy

diferentes. Desde hace décadas se sabe que los lazos sociales tienen substratos hormonales y

fisiológicos. Por ejemplo, algunos estudios han mostrado que los niveles de serotonina (un

neurotransmisor) y de oxitocina (una neurohormona) pueden mediar la dominancia social, la

agresión, la afiliación, el cuidado materno y los lazos sociales (Heinrichs & Domes, 2008).

Las influencias recíprocas entre los niveles social y biológico no se detienen en la infancia y

continúan durante toda la vida. Las relaciones de afiliación y de crianza, por ejemplo, resultan

esenciales para el bienestar físico y psicológico. La interrupción de los enlaces sociales, ya

sea por la ridiculización, la separación, el divorcio o la pérdida de los seres queridos, se

cuentan entre los sucesos más estresantes por los que puede atravesar una persona.

Anteriormente los estudios acerca de las bases neurobiológicas asociados con los eventos

psicosociales se limitaban a los modelos animales, a los exámenes post-mortem y a la

investigación de sujetos con traumas o alteraciones en regiones cerebrales focalizadas.

Aunque estos estudios indicaban cierta conexión entre algunas regiones cerebrales y los

procesos psicosociales, el progreso para entender cómo se relacionan el cerebro y los eventos

sociales tuvo que esperar hasta el desarrollo de nuevas técnicas de medición. Así, el desarrollo

durante los últimos veinte años de la tecnología de registro de la actividad cerebral, las

técnicas neuroquímicas y las mediciones neuroinmunológicas, ha permitido estudiar no sólo

en pacientes sino también en personas sanas, el papel de los sistemas neuronales y de los

procesos biológicos en los eventos psicosociales, dando lugar a una nueva disciplina, la

neurociencia social (Caciopo & Bertoni, 1992) que podemos definir como el estudio

19
interdisciplinario de los procesos neurobiológicos de multinivel (nerviosos, endocrinos,

inmunes) que nos permiten interactuar con el mundo social (Ibáñez, Escobar, Riveros &

Barutta, 2009), de cómo los sucesos neurobiológicos afectan los procesos psicosociales y

cómo estos a su vez, tienen efectos a nivel biológico. Este nuevo campo interdisciplinario

combina las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de

neuroimagen y la neuropsicología, las técnicas neuroquímicas y las mediciones

neuroinmunológicas (Harmon-Jones & Beer, 2009), junto con la investigación en ciencias

cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias

políticas (Grande-García, 2008, 2009). Este artículo tiene dos objetivos: (1) hacer una breve

revisión de las principales áreas de investigación de los que se encarga la neurociencia social,

sobre todo con respecto a los procesos psicosociales y sus bases neurobiológicas (percepción

social, teoría de la mente, entendimiento de las emociones ajenas, autoconciencia,

autorregulación, actitudes, prejuicios y rechazo social) y (2) presentar a los profesionales y

alumnos de habla hispana este nuevo campo de estudio. 2. Percepción Social: Percibiendo y

entendiendo a los otros Los procesos psicosociales (también llamados en conjunto cognición

social) tienen que ver básicamente con el entendimiento de lo que hacen los demás y de sus

estados mentales. Este proceso comienza primero con la percepción de los rostros, cuerpos y

acciones de los otros. Con base en la percepción de estos estímulos visuales inferimos además

que sus acciones tienen intencionalidad y que tienen, como nosotros, estados mentales

privados. 2.1. Percibiendo rostros y cuerpos Nuestro primer contacto, y el más directo que

tenemos con los otros, es con sus cuerpos y sus acciones. Incluso cuando nos relacionamos

con personas que no conocemos, sus cuerpos son la fuente de una clase especial de estímulos

visuales que los hacen aparecer como humanos: sus rostros y expresiones faciales y las partes

de sus cuerpos, los cuales representan patrones visuales únicos que son claramente diferentes

de otros estímulos visuales. La percepción de los rostros o procesamiento facial, ha recibido

20
especial atención en psicología y neurociencias, ya que los rostros llevan la expresión de

estados emocionales y por lo tanto, son esenciales en la comunicación social. Estudios con

imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) han identificado una zona en el giro

fusiforme del cerebro humano, llamada área fusiforme para los rostros o FFA (fusiforme face

área) y que está especializada en el procesamiento facial (Kanwisher & Yovel, 2006). Ver

Fig. 1 al final del artículo para referencias de los sectores cerebrales mencionados en el texto.

Además de las regiones visuales para el procesamiento facial, los sectores occipitales y

temporales contienen áreas Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las

bases neurobiológicas de la conducta social 15 para la percepción de partes del cuerpo en

reposo o en movimiento (Puce & Perrett, 2003). Se ha encontrado por ejemplo que una región

llamada área extra estriada para los cuerpos o EBA (extrastriate body area), se activa ante la

presentación de estímulos visuales que muestran partes corporales humanas (mano, pie,

cabeza) o cuerpos completos en fotografías o diagramas. Otros estímulos visuales como

herramientas u otros animales, no activan esta zona (Downing, Jiang, Shuman & Kanwisher,

2001)

LA EDUCACIÓN Y LOS APORTES DE LAS


NEUROCIENCIAS
La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante toda la historia de la

humanidad. En su libro Pedagogías del Conocimiento3, Louis Not (1983) nos hace

reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando menciona que “la educación de un

individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle

transformarse...” y está en las manos del educador esta enorme responsabilidad. Si hablamos

de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la práctica

pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está

dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades

21
emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble

órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la

transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el

cerebro del alumno. Al analizar los informes mundiales en lo que se refiere al alto porcentaje

de niños, niñas y adolescentes que no presentan las competencias, capacidades y habilidades

básicas con relación a la lectura, escritura y cálculo, el índice de reprobación en los grados de

primaria o la deserción escolar, llegamos a inferir que la brecha entre los resultados

proyectados y los resultados reales de las reformas educativas se debe a que se ha propuesto

una transformación sin antes entender que esta transformación viene desde adentro, de las

estructuras mentales no sólo del educando sino principalmente del educador. Campos (2010).

CONCLUCIONES:
En conclusión, la neurociencia ha proporcionado una profunda comprensión del

funcionamiento del cerebro y su relación con la mente y el comportamiento. Mediante el

estudio de la plasticidad cerebral, la interconexión entre la actividad neural y la experiencia

subjetiva, y las implicaciones para la salud y el bienestar, la neurociencia ha avanzado en el

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de trastornos neurológicos y mentales. La

colaboración multidisciplinaria y la consideración ética son fundamentales para maximizar los

beneficios de la neurociencia y asegurar que su aplicación sea responsable y equitativa. En

última instancia, la neurociencia continúa desafiando nuestra comprensión de nosotros

mismos como seres humanos y ofrece el potencial de mejorar nuestras vidas y sociedades.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Aurelio, J., Huerta, R., & Gonzalez Aguilar, H. (s/f). TEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN

NEUROEDUCATIVA: ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO. Edu.pe. Recuperado el

25 de junio de 2023, de

http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/912/830

Campos, A. L. (2010,junio ).Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la

búsqueda del desarrollo humano. https://hdl.handle.net/11537/25280

Cid, F. M. (2001). Neurociencia y educación. Exemplum 3: 267-274.

https://www.academia.edu/download/36403772/9-Neurociencia_y_educacion.pdf

Fernández-Seara, M. A., Aznárez-Sanado, M., Mengual-Andrés, S., Iriondo-DeHond, A., &

Loayza-Fernández, C. (2019). Imágenes por resonancia magnética. En M. A.

23
Fernández-Seara & C. Loayza-Fernández (Eds.), Neuroimagen: Fundamentos y

aplicaciones clínicas (pp. 59-91). Elsevier.

Logothetis, N. K. (2008). Neuroimagen funcional. En J. A. Pineda (Ed.), Neurociencia

cognitiva (pp. 257-282). Médica Panamericana.

Maestú, F., Ortiz-Terán, L., & Pineda-Pardo, J. A. (2016). Magnetoencefalografía. En J. A.

Pineda (Ed.), Neurociencia cognitiva (pp. 223-240). Médica Panamericana.

Pascual-Leone, A., Valls-Solé, J., & Wassermann, E. M. (1999). Estimulación magnética

transcraneal. En J. M. Rodríguez-Arias & J. M. Cabranes-Díaz (Eds.), Neurociencia

clínica (pp. 147-164). Díaz de Santos.

Pineda, J. A. (2005). EEG en neurociencia cognitiva y clínica. Pirámide.

Rodríguez-Oroz, M. C., Guridi, J., Obeso, J. A., & García-García, D. (2009). Técnicas de

estimulación cerebral profunda. En J. M. Rodríguez-Arias & J. M. Cabranes-Díaz

(Eds.), Neurociencia clínica (pp. 345-363). Díaz de Santos.

Berlanga, A. C. (2013). Origen y desarrollo de la Neuroética. Bioética y Derecho , 59.

editorial. (2006). Neuroethics Needed. Researchers Should Speak Out on Claims Made on Behalf of
Their Science, "Nature" , 907.

24
25

También podría gustarte