Está en la página 1de 7

UBA - FDER | ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Cátedra: Prof. Raúl G.Ferreyra —


Prof. Adjunto (i): Diego A.Dolabjian
1° cuatrimestre 2023
2° PARCIAL
Alumna: Martina Olaz(DNI 43596189)

A.- MULTIPLE CHOICE (2 puntos)

(Marque solamente una respuesta como correcta. Se considerará incorrecto en caso de no marcar
ninguna o marcar más de una opción)

I.- De conformidad a la igualdad formal ante la ley que consagra el artículo 16 de la


Constitución:

1) Se impone un igualitarismo que prohíbe tomar en cuenta las diferencias que pudieran haber
entre las personas, pues todos tienen que ser tratados de manera exactamente igual.
2) No pueden establecerse excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que en iguales
circunstancias se concede a otros.
3) No se elimina la posibilidad de distinguir entre personas, en tanto estas clasificaciones sean
razonables y no incurran en un trato desigual entre iguales.
4) Se impone el desarrollo de acciones positivas que discriminen de manera inversa para
favorecer a grupos excluidos o postergados.
5) Se eliminan las prerrogativas de sangre o de nacimiento y los títulos de la nobleza.

6) Solamente las opciones 1), 3) y 5) son correctas.

7) Solamente las opciones 2), 3) y 5) son correctas.

8) Solamente las opciones 4) y 5) son correctas.


II.- En materia de libertad de expresión, la prohibición de censura previa:

1) Cede siempre ante la posible lesión al derecho a la privacidad.

2) Cede siempre ante la posible lesión al derecho a la dignidad.

3) Abarca las expresiones inexactas, siempre que se resguarde la identidad de la persona aludida,
se usen verbos potenciales o se cite la fuente periodística (según la doctrina “Campillay”).

4) Abarca las expresiones veraces, salvo que fueran difundidas dolosamente para lesionar a la
persona aludida (según la doctrina de la “real malicia”).

5) Solamente las opciones 1), 2) y 3) son correctas.

6) Solamente las opciones 1), 2) y 4) son correctas.

7) Ninguna opción es correcta.

8) Todas las anteriores son correctas.

III.- El derecho de propiedad en términos constitucionales:

1) Equivale al derecho de dominio sobre inmuebles.

2) Incluye los derechos reales, personales, intelectuales y hereditarios.

3) Incluye el derecho de acceder a una vivienda digna.

4) Incluye la protección a los derechos adquiridos.

5) Es inviolable, por lo que no puede ser reglamentado.

6) Solamente las opciones 2) y 3) son correctas.

7) Solamente las opciones 2) y 4) son correctas.


8) Solamente las opciones 2) y 5) son correctas.

IV.- Respecto del trámite ordinario para la formación y sanción de las leyes, señale la opción
correcta:

1) La Cámara de origen es siempre la de Diputados (porque representan al “Pueblo”) y la


Cámara revisora es siempre la de Senadores (por eso a veces se la denomina “Cámara
Alta”).
2) Si la Cámara revisora devuelve un proyecto a la Cámara de origen con modificaciones, ésta
puede desecharlo íntegramente.

3) Si la Cámara revisora devuelve un proyecto a la Cámara de origen con modificaciones, ésta


no puede desecharlo íntegramente.

4) Si la Cámara revisora devuelve un proyecto a la Cámara de origen con modificaciones, ésta


puede reenviárselo a aquélla con otras modificaciones para reiniciar la discusión.
5) En caso de empate entre las Cámaras acerca de la aprobación de los proyectos de ley y sus
modificaciones, decide el/la vicepresidente de la Nación en ejercicio de la presidencia del Senado
(por aplicación del art. 57 de la Constitución).

6) Solamente pueden presentar proyectos de ley los miembros de las Cámaras y el Poder
Ejecutivo.

7) El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente una ley sancionada, pero no totalmente en
razón de los “pesos y contrapesos” que establece la Constitución.

8) Ninguna opción es correcta.

V.- Los decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución de las leyes que dicta el PEN:

1) Solamente pueden dictarse mediando habilitación expresa del legislador y en tanto se


refieran a materias determinadas de administración o de emergencia pública.
2) Su dictado no requiere habilitación expresa del legislador, en tanto no se refieran a materia
penal, tributaria, electoral o régimen de partidos políticos.
3) Su dictado no requiere habilitación expresa del legislador, pero solamente se pueden referir a
ámbitos del funcionamiento interno de la administración pública.
4) Están sujetos a control legislativo en los términos de la ley 26.122.
5) No deben alterar el espíritu de las leyes que reglamentan.

6) Las opciones 2) y 3) son correctas.

7) Las opciones 4) y 5) son correctas.

8) Ninguna opción es correcta.

B.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR (8 puntos)


(Respecto de cada consigna, la respuesta no debe superar 2 carillas y debe evitar meras
transcripciones)

I.- Realice un cuadro sinóptico o mapa conceptual donde se exhiban sistemáticamente las
atribuciones del Poder Legislativo que se enumeran dentro y fuera del art. 75 de la CN.
II.-Realice un cuadro sinóptico o mapa conceptual donde se exhiban sistemáticamente las
atribuciones del Poder Ejecutivo que se enumeran dentro y fuera del art. 99 de la CN.

III.- Lea el siguiente texto del Prof. Ferreyra titulado “Discurso sobre reforma constitucional.
Análisis de la necesidad de un nuevo momento constituyente para el Estado argentino” que se
encuentra disponible en
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf130039-ferreyra-discurso_sobre_reforma_constitucional.htm.
Exponga las cuestiones que plantea el autor respecto del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo y
brinde su opinión personal jurídicamente fundada al respecto, sea que coincida o disienta con el
texto.
Ferreyra postula una reforma constitucional detallando los puntos o aspectos negativos de
nuestra organización política. Se presenta como necesario que dicha modificación de la
constitución vaya de acuerdo con los cambios históricos y con su carácter de rigidez y
permanencia. Nuestro poder constituyente el cual la facultad soberana recae en el pueblo a darse
su ordenamiento jurídico-político fundamental originario (por medio de la constitución rígida en
nuestro caso) es aquel que configura e instaura el derecho constitucional mientras que por otra
parte es el poder constituido quien gobierna de acuerdo con los principios y reglas del sistema
jurídico constitucional. La titularidad de este poder corresponde al pueblo y constituye la base de
la legitimidad democrática y del Estado de derecho.
Con respecto a las reformas constitucionales se puede entender que para poder modificar
existen ciertos desafíos: la protección de su identidad y su fuerza normativa, adaptación en el
tiempo y el encauzamiento de la democracia la cual respalda el precompromiso constitucional,
que su vez canaliza y respalda la condición de democracia. Tiene que ser el pueblo quien lleve a
cabo la reforma para que se cumpla tal condición, el plan constitucional debe ser decidido por su
creador: el cuerpo electoral. Ferreyra explica cómo el cambio constitucional, forma algo nuevo ,
por expansión, contracción o revisión del sistema el cual genera un nuevo conjunto de
disposiciones. La “nueva” constitución no debería estar desvinculada con la época ni con la
realidad a la que se dirigen las acciones normativas. La Constitución Nacional establece en su
Art. 30: la autorregulación dentro de su propia reforma; un poder político que crea Derecho
Constitucional, sometido a reglas predeterminadas. La Constitución no es eterna sino sólo
permanente. Según Ferreyra es la ventana abierta al futuro.
En el texto se mencionan reformas constitucionales anteriores a las de 1994, como la de 1949, que
introdujeron derechos subjetivos y autorizó la reelección inmediata del presidente. En 1957 la
convención constituyente declaró vigente la constitución de 1853/1860 con las enmiendas de 1866
y 1898. Según Ferreyra las reformas fracasaron políticamente ,tuvieron problemas con el ejercicio
del poder constituyente que nunca se obtuvieron “acuerdos” sino una “aceptación generalizada”.
La reforma constitucional de 1994 modificó la estructura del poder si se la compara con la histórica
de la constitución fundacional de 1853-1860.
Se obtuvo la aceptación de todas las etapas del proceso constituyente. Se integraron disposiciones
del derecho internacional de los derechos humanos ( art. 75, inc. 22, CN) Se extendieron derechos
subjetivos y garantías, órganos de control, organismo de gobierno y competencias. En las
cuestiones que hacen referencia al Poder Ejecutivo la reforma acentuó las potestades del
presidente, crea la figura del Jefe de Gabinete y fijó la forma de elección directa. También se
incrementó una facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia( art. 99 incs 3 CN) Se le
confirió autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, también se le reconocio nuevos derechos y
garantías. Introdujo modificaciones sobre el Poder Judicial al crear el Consejo de la Magistratura.
La reforma de 1994 institucionalizó constitucionalmente tres órganos extrapoderes,los cuales son:
a) La Auditoría General de la Nación (art. 85); b) El Defensor del Pueblo (art. 86); c) El Ministerio
Público (art. 120).
La reforma de 1994 según Ferreyra, fue generosa en materia de reconocimiento de derechos
subjetivos,pero implicó una estrategia para diseñar el sistema presidencialista y su control. No pone
en cooperación el poder legislativo con el Poder Ejecutivo, sólo enfatiza las facultades legislativas
que tiene el Poder Ejecutivo. Se tiene que generar un sistema democratico deliberativo en donde el
Congreso se fortalezca y se desarrolle para que no haya más enfrentamiento político sino más bien
una cooperación entre fuerzas.
También hace énfasis al papel que cumple la Corte Suprema de Justicia, la cual tiene que
desarrollar un rol activo en el control de constitucionalidad y no debería enfocarse en llevar a cabo
acciones constituyentes que no le corresponde. Ferreyra cree que un juez no debería estar en el
cargo de manera vitalicia. Y con respecto al dominio de los recursos naturales a mi parecer y
coincidiendo con el autor creo que es una pieza clave para el desarrollo nacional y es necesario
una nueva reforma constitucional con un criterio/ visión hacia el futuro para hacer uso, goce y
repartición de tales bienes de manera equitativa entre Nación, Provincias y CABA para una
sociedad más justa.
En síntesis,la constitución es formalmente reformable. Hacer derecho de nuestra reglamentación
transformaría la calidad de la instituciones, dando lugar a nuevos hechos como el ejercicio racional,
no abusivo y el control de los poderes del Estado. Por el bienestar de nuestra propia democracia
hay que defender la acción constituyente de los ciudadanos. Asimismo hay que mantener los
puntos positivos e históricos de la reforma de 1994, estableciendo las reformas que sean
necesarias donde los ciudadanos propongan de manera democrática una Constitución cuyos
principios siempre estén a favor de los mismos ciudadanos del país.

También podría gustarte