Está en la página 1de 8

TALLER

Tema: Teoría de la Constitución, Reformas C. P. y Control


Constitucional

1. Describa qué es la parte dogmática y qué es la parte orgánica de la


Constitución. Ejemplifique

2. Defina qué es poder constituyente originario, qué es poder


constituyente derivado y qué son poderes constituidos. Ejemplifique

3. Describa los procedimientos de reforma a la Constitución Política.


Ejemplifique

4. Describa qué es el control por vía de acción y qué es el control por


vía de excepción. Ejemplifique

5. Explique qué es el control o revisión previa, qué es el control


automático, qué es el control posterior y sobre qué proyectos o
normas se realiza. Ejemplifique
1. Describa qué es la parte dogmática y qué es la parte orgánica
de la Constitución. Ejemplifique

1.1 La parte dogmática de la constitución, está conformada por las normas


relacionadas los principios básicos que orientan la razón de ser del estado, en
estas normas se detallan cuáles son los pilares y principios sobre los cuales
se sustenta el accionar de la nación y el estado, a su vez la conforman los
derechos fundamentales e inherentes a sus mismos ciudadanos nacionales y
extranjeros.

Un ejemplo de esta parte dogmática de la constitución sería el preámbulo:

 “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado


por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurara sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente…”

 Los derechos fundamentales tales como

- El derecho a la vida arts. 11,44


- El derecho a salud art. 49
- El derecho a la igualdad art. 12

1.2 La parte orgánica de la constitución es la que establece la organización del


Estado, su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la
nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y, a nivel general,
todas las normas que rigen un Estado y determinan como debe organizarse
este y ejercer su poder soberano. Este segmento de la Constitución
colombiana de 1991 está comprendido entre los artículos 96 a 112 y del 113
al 373.

Un ejemplo de esta parte Orgánica de la constitución

- La división de poderes art. 113


- Periodo de senadores y representantes art. 132
- Facultades de la cámara art. 135
- Funciones del congreso art. 150

2. Defina qué es poder constituyente originario, qué es poder


constituyente derivado y qué son poderes constituidos. Ejemplifique
El poder constituyente es un poder del cual gozan todos los sujetos de poder de
un sistema estatal el cual les da la facultad de escoger el sistema de gobierno y
sus gobernantes a los cuales se van a someter y el poder constituido es cuando
ya esa voluntad se materializa y se vuelve gobierno; un ejemplo de ello es cuando
elegimos a un candidato a la presidencia llegara al poder , allí se escogía al
candidato por el cual se quería votar, se iba y se votaba por él; ahí está el poder
Constituyente en resumidas palabras es la acción de ir a votar por el candidato
que queremos que se posicione, ya cuando se hace la acción de votar se queda
sin poder constituyente y cuando el candidato gana por vos de mayoría es porque
nuestro sistema democrático entonces cuando se posiciona se transforma en un
poder constituido, esto se aplica en diferentes hábitos de la elección popular,
diferencia de los otros candidatos que el poder Constituyente no se transforma en
poder constituido por no ser elegidos porque nuestro sistema es democrático.

3. Describa los procedimientos de reforma a la Constitución Política.


Ejemplifique

Para hablar de reformas a la constitución debemos ver el Art. 374 de la


constitución política de Colombia que dice.
“La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo.”
Por consiguiente, tenemos el Art. 375 C.P que nos dice que quienes pueden
iniciar un acto legislativo, pueden ser:
 El gobierno.
 Diez miembros del congreso.
 El veinte por ciento de los concejales o diputados.
 El cinco por ciento de la persona que están en el censo vigente.

Entonces los procesos que recibe un acto legislativo para su aprobación primero
deben pasar por cuatro periodos, dos ordinarios y dos consecutivos. En los
primeros dos se aprueba por la mayoría de los asistentes, en el segundo periodo
la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada Cámara, es
decir la mitad más uno.

Ahora tenemos el Art. 376 C.P el cual nos dice que la constitución puede ser
reformada también por una Asamblea Nacional Constituyente, esta constituyente
puede modificar la constitución total o parcialmente, como ejemplo podemos ver la
constitución de 1886 que fue derogada por la constituyente de 1991, esta fue una
modificación total, ya que la constitución de 1886 era una constitución de estado
de derecho y paso a ser una constitución de estado social de derecho en la cual
priman las libertades individuales en relación con las colectivas; como lo podemos
ver en el Art. 1 C.P el cual dice:

“Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.”

Para convocar una ANC se deben cumplir unos requisitos, los que están en el Art.
376 C.P.
“Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el
Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca
una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que
la misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así
lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo
electoral. La Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos,
en acto electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará
en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución
durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones. La
Asamblea adoptará su propio reglamento.”
Si se cumple con la convocatoria de la ANC las facultades del congreso quedan
en suspenso para reformar la constitución, hasta que no acabe la ANC no se
levanta el suspenso, aquí la Asamblea Nacional Constituyente toma una posición
de constituyente derivado.

Y por último encontramos el Referendo, aquí vemos dos clases; Referendo


Derogatorio Art. 377 C.P y Referendo Aprobatorio Art. 378 C.P. El Referendo
derogatorio tiene una serie de limitaciones las cuales les dan una capacidad de
regir o de aplicación muy bastas, la finalidad del Referendo derogatorio es derogar
las reformas constitucionales que ya se habían aprobado con antelación por el
congreso de la república. Todo esto se puede hacer dentro de los seis meses
después de que se aprobó el acto legislativo. Y solo se pueden derogar actos
legislativos referidos a Derechos y garantías, Procedimientos de participación
popular o reformas al Congreso. Para este referendo se hace necesaria la
participación del cinco por ciento de la población del censo electoral, también para
su efectividad se necesita el voto de la mayoría de votantes, se necesita la cuarta
parte del censo electoral.

Ahora tenemos el Referendo Aprobatoria, cuya finalidad es de modificar y/o


introducir una norma constitucional. Para iniciar este referendo se necesita la
iniciativa del gobierno o del cinco por ciento del censo de los ciudadanos. Los
requisitos de esta son que la norma debe estar aprobada por la mayoría de
participantes del congreso, debe pasar por una revisión preliminar de la corte
constitucional, el referendo se debe presentar a las personas para que escojan
libremente en el temario y voten positiva o negativamente.
Posteriormente para su aprobación debe de tener el voto afirmativo de la mayoría
de votantes, y este número debe pasar la cuarta parte de los ciudadanos del
censo electoral.

El más claro ejemplo de una reforma constitucional, la podemos tomar de nuestra


legislación, con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, la cual hizo un
cambio total de la legislación que se tenía con la constitución de 1886, la
constitución de 1991 fue promulgada el 4 de julio de 1991.

4. Describa qué es el control por vía de acción y qué es el control por vía
de excepción. Ejemplifique

Control por vía de acción:


Se denomina control por vía de acción al derecho que tiene todo ciudadano de
interponer acciones públicas en defensa de la constitución y de la ley, que de
hecho está consagrado en los derechos fundamentales de las personas en el
artículo 40 inciso 6 el cual cito textual “todo ciudadano tiene derecho a interponer
acciones públicas en defensa de la constitución y de la ley”.
Existen 2 mecanismos mediante los ciudadanos pueden hacer uso de ese
derecho:

 Acción pública de inconstitucionalidad la cual está consagrado en el artículo


241 de la constitución política de Colombia de 1991, al interponer alguna
defensa la persona debe cumplir con ciertos parámetros los cuales están
estipulados en el decreto 2067 de 1991 el cual plantea que toda demanda
de acción pública debe ser redactada por escrito, debe señalar los literales
de las normal las cual considere quebrantada, de igual manera las razones
por las que la considera quebrantada y por ultimo indicar si eres una
persona jurídica o natural.

¿qué sucede después de admitida la demanda?

Estipulado en el decreto 2067 de 1991 cualquier magistrado está en la potestad de


solicitar a la corte una reunión para dialogar al respecto de la demanda, después
de acumular las demandas pasan al procurador general de la nación el cual
presenta el proyecto a la corte al cabo de 60 días la corte debe admitir o derogar
el cambio en la norma siempre y cuando la mitad más 1 este de acuerdo

 Acción de tutela:
Consagrado en el artículo 80 de la constitución toda persona tiene la acción de
tutela para reclamar a un juez en todo momento sin importar el lugar, se debe
expresar claramente la inconformidad o el derecho violado, nombre y lugar de
residencia de la persona que está interponiendo la tutela

Control por vía de excepción:


Se fundamenta en el artículo 4 de la constitución política de Colombia el cual
plantea que la constitución es norma de normas y nada puede sobrepasarla
El control por vía de excepción se puede entender como un mecanismo en el cual
todo proceso que se adelante ante una jurisdicción contenciosa ante un juez en el
cual se vulnere o se viole la constitución política o la ley.

Su caducidad no se somete a término alguno ni a tiempo alguna se considera que


no expira de ninguna manera, el control por vía de excepción se debe usar
únicamente cuando se evidencie que un acto administrativo vulnere la ley o la
constitución si es empleado en otros casos se considera inasequible
Para desarrollar una acción por vía de excepción se debe mencionar las normar
vulneradas, los criterios que considere la persona afectados, y los hechos
relevantes.

5. Explique qué es el control o revisión previa, qué es el control


automático, qué es el control posterior y sobre qué proyectos
o normas se realiza. Ejemplifique

El control o revisión previa de constitucionalidad es un mecanismo


jurídico el cual verifica que un proyecto de ley estatutaria u otras
disposiciones, las cuales comentaré más adelante, cumplan con el
criterio de exequibilidad, o sea, que no exista ninguna contradicción
entre esta y la Constitución o normativas previamente aceptadas.

Para comprender lo anterior, debemos establecer el campo de acción


que tiene el control o revisión previa. Este se aplica a los proyectos de
leyes estatutarias y a lo que se conoce como objeciones de
inconstitucionalidad. Las leyes estatutarias se encargan de proteger y
regular aquellos derechos que se reconocen como fundamentales. Las
objeciones de inconstitucionalidad, como se entiende por su nombre,
se refieren a la existencia de inconformidades o contradicciones con la
Constitución o vicio en el procedimiento de la formación del acto. Cabe
resaltar que esto es llevado a cabo por la Corte Constitucional.

Como ejemplo, adjunto la Sentencia C-018/18 donde la Corte declara


EXEQUIBLE el trámite del proyecto de ley estatutaria No. 03/17
Senado–006/17 Cámara, “Por medio del cual se adopta el Estatuto de
la Oposición Política y algunos derechos a las organizaciones políticas
independientes” y algunos de sus artículos. No obstante, declara
INEXEQUIBLE algunos de sus incisos, artículos y expresiones
utilizadas en estos.
(https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-018-18.htm)
El control automático es una revisión de constitucionalidad que realiza
la Corte a los decretos legislativos, es decir, los que dicte el Presidente
con base a los Artículos 212, 213 y 215 de la Constitución. En este no
se necesita que se presente ninguna solicitud de revisión, en otras
palabras, se efectúa de manera oficiosa; sino que, por el contrario,
deben ser enviados al día siguiente de su expedición donde se realiza
un cotejo con todas las normativas constitucionales vigentes.

Esto lo establece expresamente la Corte en la Sentencia C-174 de


2017 (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-174-
17.htm) y lo vemos ejemplificado en el Boletín #42 del 25 de marzo de
2020 donde la Corte estudia los decretos que fueron dictados en el
marco del Estado de Emergencia por el Covid-19
(https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?En-sala-plena-
virtual-Corte-Constitucional-asigna-ponentes-a-14-decretos-en-el-
marco-de-la-emergencia-por-el-COVID-19-8880). Lo anterior
demuestra perfectamente el control automático que se realiza a los
decretos legislativos.

El control posterior es un mecanismo complementario para comprobar


la exequibilidad de normativas que ya se encuentren en aplicación y a
decretos legislativos con fuerza de ley (véase en la anterior
respuesta). En este caso hablaremos de los cuales se realizan revisión
no automática, es decir, los que deben de tener una solicitud de
comprobación de constitucionalidad por parte de algún ciudadano.

Esta revisión, como mencioné previamente, se aplica para leyes en


aplicación, pero también se puede realizar previo a que se ratifiquen
tratados internacionales, antes de la realización de una Asamblea
Nacional Constituyente o un Referendo. Lo anterior toda vez que la
Corte puede admitir o no los mismos.

Para ejemplificar, tomaremos la Sentencia C-053 de 2019 Corte


Constitucional, la cual obedece a la demanda de Inconstitucionalidad
D-12324 y D-12328, donde la Corte encuentra INEXEQUIBLE el
artículo 33 de la Ley 136 de 1994 “Por la cual se dictan normas
tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios.” (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-
053-19.htm)
Asimismo, adjunto otro ejemplo donde la Corte declara INEXEQUIBLE
la Ley 1354 de 2009 “Por medio de la cual se convoca a un referendo
constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de
reforma constitucional”. Está siendo la que buscaba la reelección del
expresidente Álvaro Uribe Vélez
(https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm).

También podría gustarte