Está en la página 1de 44

[Escriba aquí]

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA


GENERAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y


AGRONEGOCIOS, INGENIERIA AMBIENTAL
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

2023
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 1
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y MICROSCOPIO
COMPUESTO
I. OBJETIVOS

1. Conocer las normas de seguridad en el laboratorio.


2. Identificar los peligros y la forma de evitarlos.
3. Identificar las partes del microscopio.

II. MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS
• Pipetas de 10 ml
• Microscopios compuesto
• 10 láminas y laminillas/alumno
• Estereoscopio
• Alcohol isopropìlico
• Recipiente con algodón
• Picetas con agua destilada
• 1 estuche de disección/alumno
• 1 cajita de laminillas
• Aceite de inmersión
• 8 papeles lente
• 1 cajita de láminas
• 1 Papel milimetrado por mesa
• 1 trozo de lana azul o negra por mesa
• Guardapolvo blanco (estudiante)

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


[Escriba aquí]

III. PROCEDIMIENTO
A. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
HÁBITOS PERSONALES A RESPETAR EN EL LABORATORIO
- Prohibido comer y beber.
- Prohibido fumar.
- Prohibido hablar por teléfono celular.
- Sólo ingresan al laboratorio con un lapicero, la guía de prácticas y un cuaderno de apuntes.
- Llevar una bata o mandil de laboratorio que cubra los brazos, el torso y hasta las piernas
dado que es posible dañar la piel o estropear el vestido en un accidente de laboratorio. Mantener
abrochado el mandil.
- No usar sandalias, ya que un eventual derrame de algún reactivo químico podría dañar los pies.
- Llevar el cabello recogido ya que muchos accidentes se han iniciado con el cabello suelto y
largo.
- No colocar mochilas, bolsos o maletines encima de la mesa de trabajo. Guardar en los casilleros.
- Lavarse las manos antes dejar el laboratorio.

“La bata o mandil es


indispensable para el
ingreso al laboratorio”

Figura 1. Uso adecuado de la bata o mandil en el laboratorio

HÁBITOS DE TRABAJO A RESPETAR EN EL LABORATORIO


- Leer muy cuidadosamente y con anticipación las instrucciones que se dan en cada experimento
(GUIA DE PRÁCTICA). Antes de ir al laboratorio, el alumno debe saber bien lo que se va a
hacer.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 0


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

- Efectuar solamente las experiencias señaladas o aprobadas por el profesor. Las experiencias
no autorizadas están prohibidas.
- Leer las etiquetas antes de utilizar los reactivos químicos. Si se encuentra con frascos sin
etiqueta, consultar con el profesor o con el asistente de laboratorio.
- Manipular adecuadamente el microscopio, de acuerdo a las indicaciones del profesor, cuando
la práctica lo requiera.
- Obtener las sustancias químicas de los frascos de reactivos, en un vaso de precipitados o en
un tubo de ensayos limpio, cuidando de no usar cantidades mayores que las necesarias.
- Nunca regresar sustancia alguna no utilizada al frasco original ni emplear un reactivo, sin estar
seguro que tal, es el requerido.
- No abandonar aparatos funcionando sin vigilancia.
- Evitar tocar sin guantes cualquier sustancia química. Inclusive existen sustancias que destrozan
los guantes, por tanto lo mejor es utilizar espátulas para manipular sólidos y pipetas con bombilla
de succión para líquidos.
- No llevar a la boca ni pipetear con la boca sustancias químicas, peligro de muerte.
- Jamás acercar a la nariz ninguna clase de reactivos, ya que esto puede dañar las vías
respiratorias.
- Antes de retirarse del laboratorio, enjuagar los materiales utilizados en la práctica y dejarlos en
el lavadero.

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

El alumno conocerá la importancia del microscopio, sus partes y las funciones que desempeñan las
mismas. Así como los fundamentos de la microscopía grado de aumento, límite de resolución.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

1. Completar las partes del microscopio compuesto

..........................................
.......................................... ..........................................
............…………………
............…………………
............………………… …………………
………………… …………………

..........................................
............…………………
………………… ..........................................
............…………………
.......................................... …………………
............…………………
…………………
..........................................
............………………… ..........................................
………………… ............…………………
.......................................... …………………
............…………………
………………… ..........................................
.......................................... ............…………………
............………………… …………………
…………………

.......................................... ..........................................
............………………… ............…………………
………………… …………………

2. Completar las partes del esteroscopio

..........................................
.................................... ............…………………
..................………… …………………
………………………
..........................................

.................................... ............…………………
..................………… …………………
………………………

....................................
..................…………
……………………… ..........................................
… ............…………………
…………………

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

B. MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


1. Limpie con papel lente o con algodón con alcohol isopropílico, sin presionar los lentes y el
condensador.
2. Coloque la lámina preparada en la platina y asegurándose que esté bien sujeta y de modo que el
objeto a observar quede ubicado sobre la abertura de la platina.
3. Empiece la observación abriendo el diafragma y colocando el objetivo de menor aumento sobre la
lámina preparada.
4. Mire por el ocular y aumente la cantidad de luz hasta que el campo óptico se encuentre iluminado.
5. Gire el tornillo macrométrico para hacer descender la platina hasta que el lente objetivo se encuentre
aproximadamente a 0.5 cm de distancia de la lámina.
6. Observe de nuevo por el lente ocular y gire el tornillo macrométrico para ascender la platina hasta
que aparezca la imagen.
7. Gire suavemente el tornillo micrométrico hasta lograr una imagen nítida.
8. Para observar el objeto con mayor aumento, primero gire el tornillo macrométrico, en forma
descendente, para alejar el lente, luego gire el revólver para cambiar el objetivo y finalmente repita
toda la operación anterior.
9. Para observar la muestra con el objetivo de mayor aumento u objetivo de inmersión, es necesario
colocar una gota de aceite de cedro sobre la lámina cubreobjetos. Repita la operación descrita
anteriormente.
10. Una vez terminada la observación, gire el revólver para colocar en posición el objetivo de menor
aumento.
11. Retire la lámina y limpie la platina con cuidado.
12. Antes de retirarse de la práctica, limpiar el lente del microscopio con un poco de algodón y alcohol
isopropílico, que la asistente les proveerá.

D. MANEJO DEL MICROSCOPIO ESTEOSCOPIO

1. Conecte y encienda el microscopio


2. Coloque un objeto en la parte central de la placa de observación o platina
3. Con el tornillo de enfoque baje lo más posible el microscopio sin tocar su material de observación,
el zoom nos ayudará a acercarnos a la imagen o alejarnos de la misma a manera de lupa.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

4. Observando por los oculares suba lentamente el microscopio hasta observar su material.
5. Ajuste la abertura interpupilar de tal manera que vea un solo cirlculo de observación.
6. Ajuste la nitidez de su material observándolo a través del ocular fijo.
7. Ajuste la nitidez del ocular móvil.

E. Mediciones con el microscopio compuesto


• Comprobación de la Imagen Virtual e Invertida
1. Dibuja la letra “e” en un trozo de 5 x 5 mm de papel milimetrado, colócalo sobre una lámina, agrégale
una gota de agua y cúbrelo con una laminilla. Observa a 10X y 40X.
2. Utilizando el objetivo de menor aumento, mide lo más exactamente posible el diámetro del campo
óptico que estás observando sobre el papel milimetrado (5x5) en 10 y 40X.
3. Esquematiza tus observaciones.

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipos de microscopios existen? Definir c/u de ellos.


2. ¿Cuáles son las funciones del diafragma, revólver, condensador, macro y micrométrico?
3. ¿Cuál es la apertura numérica de los lentes objetivos de 4X, 10X, 40X, 100X?
4. ¿Qué es el grado de aumento y límite de resolución?
5. Hallar el límite de resolución para todos los objetivos utilizados en la práctica. Si se considera que la
longitud de onda es 5000
6. ¿Qué importancia tienen los microscopios para las ciencias biológicas, la ingeniería ambiental, la
industria alimentaria y la medicina?
7. ¿Para qué se utiliza el aceite de inmersión con el objetivo de 100X?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 2
OBSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN EL MICROSCOPIO COMPUESTO

I. OBJETIVO
-Conocer la forma adecuada de utilizar el microscopio y estereoscopio

-Realizar observación de diversas muestras biológicas que los alumnos llevarán al aula

II. MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS

•• pipetas de 10 ml Microscopios compuestos • 2 insectos/flor por mesa


• estereoscopio
• 10 láminas y • Agua estancada
laminillas/alumno
• pisetas con agua
destilada
• 1 estuche de
disección/alumno
• 100 ml de alcohol yodado
• 1 cajita de laminillas
• Aceite de inmersión
• 1 papel milimetrado/mesa
• 8 papeles lente
• 1 cajita de láminas

C. MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


1. Limpie con papel lente y sin presionar los lentes y el condensador.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 5


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

2. Coloque la lámina preparada en la platina y asegurándose que esté bien sujeta y de modo que el
objeto a observar quede ubicado sobre la abertura de la platina.
6. Empiece la observación abriendo el diafragma y colocando el objetivo de menor aumento sobre la
lámina preparada.
7. Mire por el ocular y aumente la cantidad de luz hasta que el campo óptico se encuentre iluminado.
8. Colocar la muestra en el platino y observar a través de los oculares
9. Antes de retirarse de la práctica, limpiar el lente del microscopio con un poco de algodón y alcohol
isopropílico, que la asistente les proveerá.

Observaciones al microscopio compuesto


4X 10X 40X 100X

D. Observaciones de muestras con el microscopio estereoscópico


1. Coloque el insecto o flor sobre la plataforma del estereoscopio.
2. Gire los tornillos de aproximación o de aumento hasta lograr una buena imagen.
3. Distinguir las diferentes estructuras observadas y dibujarlas señalando sus partes.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 6


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Observaciones al estereoscopio

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las diferencias estructurales observadas en las muestras biológicas?

2. ¿Qué es un estereoscopio y qué muestras se pueden visualizar en el equipo?

3. ¿Qué cuidados se deben tener para el correcto funcionamiento del microscopio compuesto?

4. ¿Qué aplicaciones se le da al microscopio compuesto?

5. ¿Cómo se observa la letra e dibujada en el papel milimetrado con el microscopio óptico y con el microscopio
estereoscópico?

6. ¿Cuál es la diferencia entre una imagen vista al microscopio compuesto y al estereoscopio?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 7


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 3
QUÍMICA BIOLÓGICA
I. OBJETIVO
El objetivo de la práctica es obtener experiencia con la identificación química de carbohidratos, lípidos y proteínas
contenidos en un tejido biológico.

II. MATERIALES
MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS
• Solución acuosa de • Cocinas eléctricas
clara de huevo (en 3 • Solución de ácido

volúmenes de agua) clorhídrico al 10%

• Extracto licuado de papa • Solución de Hidróxido

(10 %) sódico al 20%.

• Aceite vegetal • Reactivo de Benedict

• Mechero • Reactivo de Biuret

• Beakers de 30 ml
• Beakers de 300 ml
• Pipetas
• Tubos de ensayo
• Éter de petróleo
• Solución de Sudán III en
frasco cuentagotas
• Tinta roja en frasco
• Cuentagotas
• Soluciones al 1 % de:
glucosa, maltosa,
lactosa, sacarosa y almidón
• Plumón indeleble

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 8


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

III. PROCEDIMIENTO

A. IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

Tinción

1. Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2ml de aceite.
2. Añadir a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar
ambos tubos y dejar reposar.
3. Observe y anote los resultados.

Solubilidad

1. Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 ml de agua y en el otro 2-3ml de éter de petróleo.
2. Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o micelas y dejar en reposo.
Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el agua, y el aceite subirá debido a su
menor densidad.

C. IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Prueba cualitativa con el reactivo de Benedict
1. Realice una prueba cualitativa para carbohidratos utilizando el reactivo de Benedict siguiendo las indicaciones del
cuadro contiguo:

Tubo N° R. Benedict H2O dest. Glucosa 1% Muestra: 1 ml Resultado

1 3 ml 1 ml 0 0
2 3 ml 0 1 ml 0
3 3 ml 0 0 lactosa
4 3 ml 0 0 maltosa
5 3 ml 0 0 sacarosa
6 3 ml 0 0 almidón

2. Después de agregar los reactivos coloque los tubos en baño de agua hirviente durante 15 minutos.
3. Anote los resultados utilizando positivo o negativo (+ o - respectivamente) en la tabla anterior, de acuerdo a los
cambios que observe en relación a lo ocurrido con la glucosa.

Hidrólisis de la sacarosa
1. Tomar una muestra de sacarosa (2 ml) y añadir unas 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%. Calentar en baño maría
hirviente durante 10 minutos.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 0


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

2. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Benedict. Observar el resultado. La reacción positiva nos dice que hemos
conseguido romper el enlace O-glucosídico de la sacarosa.

Identificación de polisacáridos con lugol

1. Colocar en una gradilla 4 tubos de ensayo con 3 ml de glucosa, maltosa, almidón y del extracto de papa.
2. Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
3. Observar los resultados positvos y negativos. Con este método puede identificarse el almidón.

D. IDENTIFICACION DE PROTEINAS
Coagulación
1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de la solución de clara de huevo.
2. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero o baño maría.
3. Observe la formación de coágulos.

Reacción de Biuret

1. Tomar un tubo de ensayo y agregar 3 ml de la solución de clara de huevo.


2. Añadir 2 ml de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.
4. Observe y anote el resultado.

Información adicional:

• Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III.
• El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a
la fijación del yodo en la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío.
• En el primer experimento de identificación de carbohidratos, la sacarosa daba la reacción de Benedict negativa, por
no presentar grupos hemiacetálicos libres. Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y en caliente, la
sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa):

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre un polímero y un monómero? Dar 3 ejemplos
2. ¿Por qué el Sudán III colorea los lípidos?
3. ¿Cuál es el reactivo que determina la presencia de carbohidratos?
4. ¿A qué se debe la dulzura y solubilidad de la glucosa?
5. ¿Qué es un monosacárido? dar 3 ejemplos.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

6. ¿Qué es un disacárido? dar 3 ejemplos.


7. ¿Qué es un polisacárido? dar 3 ejemplos.
8. Esquematiza el grupo aldehído solo y en señalar su posición en la estructura de la glucosa
9. Explicar por qué los lípidos son insolubles en agua y los azúcares no.
10. ¿Qué estructuras de la célula están conformadas por lípidos.
11. Dar 3 ejemplos de ácidos grasos.
12. ¿Qué son los lípidos?
13. ¿Cuáles son los componentes químicos de los lípidos?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 4

ESTRUCTURAS DE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES


I. OBJETIVOS

1. Observar e identificar las estructuras y características de la célula vegetal.


2. Observar e identificar las estructuras y características de la célula animal.

II. MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS


• Estuche de disección • Microscopios compuestos1 • 5 ramas de elodea (Elodea
• Pipetas de 1ml
canadensis) (trae el alumno/mesa
• Picetas con agua destilada el mismo día de la práctica)
• Lancetas descartables • 5 hojas y 5 tallos de geranio (
• 1 cajita de láminas
• 1 cajita de laminillas Pelargonium peltatum) (trae el
• 1 bisturí u hoja de afeitar alumno/mesa el mismo día de la

• 100 ml de lugol práctica)


• 100 ml de alcohol • 2 hojas de lirio (Iris sp) (trae el
• Aceite de inmersión
alumno/mesa el mismo día de la
• Algodón (10 gr)
• Células sanguíneas práctica)
• Células del epitelio bucal
• 1 cebolla por grupo (Allium cepa)

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


[Escriba aquí]

III PROCEDIMIENTO
A. Célula Vegetal:
1. Pared celular, membrana celular, citoplasma, cloroplastos y núcleo
Muestra: cebolla:
1. Aislar un catáfilo del bulbo de la cebolla y con una hoja de afeitar separar una pequeña porción de la
epidermis interna con la ayuda de pinzas.
2. Colocar el tejido en un portaobjetos.
3. Agregar una gota de agua o de lugol, evitando la formación de burbujas.
4. Cubrir la preparación con un cubreobjetos.
5. Examinar la lámina a través del microscopio con el objetivo de menor aumento (10x), luego con el
objetivo de mayor aumento (40x)
- Distinguir las células de forma alargada y de contorno más o menos poligonal (Fig 1).
- Concentrarse en examinar sólo una de estas células con mayor aumento e identificar las siguientes
partes:
- Protoplasma: En este, identificar el citoplasma (color amarillo claro), el núcleo (color amarillo
oscuro). Además, dentro del núcleo observar los nucléolos
-.

Figura 1.Células epidérmicas de catáfilo de la


Dibujar sus observaciones
cebolla Allium cepa 10X

2. Estomas
Muestras: hojas de lirio y geranio:
1. Hacer un corte superficial de la hoja.
2. Poner en una lámina y hacer el montaje con una gota de agua.
3. Observar al microscopio con menor aumento, luego con mayor aumento células más o menos
alargadas e incoloras sin espacios intercelulares.
4. Identificar células reniformes unidas en pares que forman cuerpos más o menos circulares: son
los estomas(Fig 2).. Las células del estoma contienen cloroplastos y dejan un espacio algo elíptico
entre ambas células llamado ostiolo.
5. Hacer la misma preparación y realizar observaciones en cortes transversales de la hoja.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 0


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Figura 2.Estomas (células oclusivas y ostiolo) Dibujar sus observaciones

3. Cloroplastos
Hojas de Elodea:
1. Poner una hojita de Elodea en una lámina portaobjetos.
2. Hacer el montaje con una gota de agua.
3. Colocar el cubreobjetos.
4. Observar la preparación al microscopio con menor aumento y luego con mayor aumento.
5. Distinguir primero las células y en el interior de éstas unos cuerpos discoideos de color verde: son
los cloroplastos. (Fig 3).

Citoplasma

Cloroplastos
Pared
celular

Figura 3. Células de hoja de Elodea


Dibujar sus observaciones
(observación de cloroplastos)

A. Célula Animal
Preparación y observación de células del epitelio bucal:
1. Usando un cubreobjetos limpio, hacer un suave raspado de la
2. mucosa bucal en la cara interna del labio inferior o del carrillo.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

3. Extender el material tomado sobre un portaobjetos tratando de formar una capa delgada.
4. Colocar una gota de lugol sobre la preparación del raspado bucal.
5. Colocar con cuidado el cubreobjetos limpio y seco evitando formar burbujas.
6. Observar al microscopio algunas células aisladas a menor y mayor aumento, poniendo énfasis en la
forma y tamaño de la célula, en
7. la posición y tamaño del núcleo.
8. Dibujar lo que está observando a mayor aumento.

Dibujar sus observaciones

Preparación de células sanguíneas:


1. Desinfectar con alcohol uno de sus dedos y pinchar con una lanceta para obtener una gota de sangre.
Eliminar la primera gota y colocar la siguiente en el extremo de un portaobjetos limpio.
2. Sobre la gota de sangre, colocar el borde de otro portaobjetos limpio en un ángulo de 45º y deslizar
hacia el otro extremo esparciendo la sangre en una capa uniforme. Esta preparación se denomina frotis.
3. La lámina con el frotis puede agitarse para secarla.
4. Observar la laminilla a menor y mayor aumento. A mayor aumento, distinguir los glóbulos rojos o
eritrocitos y los glóbulos blancos o leucocitos. Comparar su número, disposición, forma y las
características de sus núcleos.

Dibujar sus observaciones

Observación de células animales:


• Enfocar la muestra a 10X y 40X. Distinguir y señalar las estructuras.
IV. RESULTADOS

Dibujar las observaciones y señalar sus estructuras en forma completa e incluir fotos.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

V. CUESTIONARIO
1. Citar cinco ejemplos de células animales y cinco ejemplos de células vegetales
2. ¿Cuáles son los componentes del citoplasma?
3. ¿Qué es un plastidio y donde se localizan?
4. ¿Qué función desempeña un cloroplasto, estoma y la pared celular?
5. ¿Qué diferencias se observan entre las epidermis del catáfilo de cebolla y de la epidermis del geranio?
6. ¿Qué órganos de la planta presentan cloroplastos y leucoplastos?
7. Indicar al menos tres diferencias entre el xilema y el floema.
8. ¿Qué diferencias se encuentran entre las células epiteliales de tejidos animales y las células epidérmicas
de los vegetales?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 5

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR

I. OBJETIVOS
• Resaltar en forma experimental la importancia de los mecanismos de transporte a través de la membrana
celular.
• Diferenciar los procesos de difusión, osmosis, turgencia, plasmólisis y crenación.
• Reconocer los efectos producidos sobre las células al ser expuestas a medios extracelulares de diferentes
concentraciones.

II. MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS
• Aceite de inmersión Microscopios 4 hojas de achira (Canna
• 1 pabilo sp)/mesa (alumno)
• pipetas de 1ml
• Soportes con pinzas para pipetas
• Tubos de prueba con gradillas
• Picetas con agua destilada
• 3 bolsas pequeñas por grupo
• 1 estuche de disección
• Beakers de 250 ml
• Beakers de 300 ml
• 10 láminas y laminillas/alumno
• Nacl al 0.2 y 5%, (100 ml de c/u)
• 3200 ml de azúcar al 30%
• 20 g de permanganato de potasio
• 3 L de agua destilada

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

III. PROCEDIMIENTO
A. Difusión:
1. Colocar una pequeña cantidad de permanganato de potasio en un tubo de ensayo lleno de agua
destilada. Realizar observaciones cada 15 minutos.
2. Hacer esquemas de las observaciones.
B. Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas:
1. Armar 3 osmómetros en cada mesa.
2. Colocar en el 1er osmómetro un beaker de 300 ml sobre la base del soporte conteniendo 100 ml
de agua destilada e introducir una bolsita de celofán conteniendo 100 ml de solución de azúcar al
30% y la pipeta de 1 ml. Amarrar bien la bolsita para evitar fuga de la solución.
3. Colocar en el 2do osmómetro un beaker de 300 ml sobre la base del soporte conteniendo 100 ml
de solución de azúcar al 30% y 100 ml de agua destilada en la bolsita de celofán más la pipeta de
1ml.
4. Colocar en el 3er osmómetro un beaker de 300 ml sobre la base del soporte conteniendo 100 ml
de solución de azúcar al 30% y 100 ml de lo mismo en la bolsita de celofán más la pipeta de 1 ml.
C. Turgencia y plasmólisis en vegetales:
1. Cortar la epidermis de la hoja de Canna sp y colocarla sobre la lámina con una gota de agua
destilada. Cubrir con la laminilla y observar al microscopio. Dibujar las observaciones a 40 X.
3. En otra lámina colocar sobre una gota de NaCl al 5% la epidermis de Canna sp.
4. Dibujar y anotar las observaciones señalando la lámina que tiene células turgentes y la lámina que
tiene células plasmolizadas.
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función de la membrana celular?
2. En un cuadro indicar tres diferencias entre el transporte pasivo y el transporte activo
3. ¿Qué es difusión? ¿Qué reactivo se utilizó para demostrar el proceso de difusión?
4. ¿Qué sucede con el permanganato de potasio si se coloca en un tubo de ensayo con agua
caliente y el otro con agua helada?
5. ¿Qué es ósmosis? ¿Con qué experimento se demuestra la ósmosis?
6. ¿Qué es plasmólisis?
7. ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y turgencia?
8. ¿Cuál es la diferencia entre una solución hipertónica e hipotónica?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 0


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRACTICA N° 6

RESPIRACION AERÓBICA

I. OBJETIVO
• Demostrar producción de CO2 en la respiración en el hombre
II. MATERIALES

• Solución de Hidróxido de calcio Ca(OH)2 al 0.01 M o Hidróxido de sodio NaOH 0.01M


• Fenolftaleína
• Beaker de 250 ml y de 100 ml (se mantienen los beakers)
• Pipetas de 1 ml y 10 ml

III. COMPLETAR EL SIGUIENTE ESQUEMA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA

¿Qué es la respiración celular aeróbica?

Respiración
celular
¿Cuáles son las fases de la respiración celular aeróbica?

¿Cuál es la fórmula de la respiración celular aeróbica?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

IV. PROCEDIMIENTO

Producción de CO2 por respiración en humanos


1. Colocar 40 ml de la solución de Ca(OH)2 al 0.01 M en un beaker de 100 ml.
2. Agregar unas gotas de fenolftaleína y mezclar. Observar la coloración.
3. Con una pipeta soplar dentro de la solución hasta que desaparezca la coloración anterior.
4. Observe y dibuje el resultado y reacciones posibles

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la respiración celular? Citar ejemplos de organismos que lo realizan
2. ¿Por qué es importante la respiración aeróbica para los seres vivos que productos se forman?
3. ¿Qué rol cumple la mitocondria en la respiración celular?
4. ¿Qué es la fenolftaleína?
5. En qué fase de la respiración celular se forma ATP, ¿Por qué es importante el ATP para los seres vivos?
6. Describir brevemente las etapas de la respiración celular aeróbica
7. Representa la ecuación con la formación del ácido carbónico y el carbonato de calcio.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 7

FOTOSINTESIS

I. OBJETIVO
• Demostrar la producción de oxígeno en la fotosíntesis
• Determinar la presencia de almidones en hojas de Coleus sp

II. MATERIALES

MATERIALES MUESTRAS BIOLÓGICAS

• Solución de Bicarbonato de sodio NaHCO3 al 0.25% Los alumnos llevarán las


• Solución de Hidróxido de calcio Ca(OH)2 al 0.01 M siguientes muestras:
• Etanol al 95% • Elodea mantenidas 24 h en
oscuridad
• Fenolftaleína
• Hojas de Coleus o geranio
• Lugol
• Foco de 100W
• Embudo
• Beaker de 250 ml y de 100 ml (se mantienen los beakers)
• Pipetas de 1 ml y 10 ml
• 3 Placas Petri

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

III. PROCEDIMIENTO
Producción de oxígeno por fotosíntesis
1. Disponga el equipo de trabajo como se muestra en la figura siguiente:

Propipeta

Pinza
Tub
o de
jebe

Pipeta

Tubo de jebe

Embudo
Beaker de / Placa Petri
500 ml

Sol. NaHCO3 250ml

Elodea

Figura 1. Equipo para el experimento de la fotosíntesis


2. Seleccione unas ramas de Elodea e introdúzcalas dentro del beaker lleno con la solución de bicarbonato de
sodio al 0.25% (ver figura anterior). Coloque el embudo.
Otra posibilidad es colocar en una Placa Petri la solución en vez del beacker y en este recipiente llenar la
solución con bicarbonato, voltear el embudo con las muestras de elodea y absorber la solución con la ayuda
de una propipeta
3. Absorber la solución de bicarbonato, con la ayuda de una propipeta o bombilla, hasta que la pipeta quede
completamente llena.
4. Coloque la lámpara de luz a una distancia de 30 cm. Luego mida el volumen desplazado de solución en la
pipeta durante el periodo de la práctica cada 10 minutos. Grafique sus resultados.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Figura 2. Observación las algas y el desplazamiento del volumen de la pipeta

Producción de almidón en la fotosíntesis


1. Tome 3 hojas de Coleus, enumérelas y dibújelas.
2. De estas, seleccione 2 y póngalas a hervir en agua destilada por 4 minutos. Retírelas del agua, observe y
dibuje.
3. Una de las anteriores póngala a hervir con etanol por 5 minutos. Observe la decoloración de las zonas verdes.
4. Coloque las hojas en placas Petri y agregue varias gotas de lugol hasta que cubra toda la hoja.
5. Observe las coloraciones, dibuje y compare con el dibujo inicial.

Hoja control Hoja de Coleus Hoja de Coleus Hoja de Coleus


de Coleus + + +
agua caliente alcohol lugol

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 5


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué organismos pluricelulares y unicelulares realizan fotosíntesis? Dar 4 ejemplos de cada uno
2. ¿Cuál es la función de la clorofila en la fotosíntesis?
3. ¿Cuál es el papel que juegan los carotenoides en la fotosíntesis?
5. ¿En qué fase de la fotosíntesis se produce la glucosa?
6. ¿Qué relación tiene el ciclo Calvin Benson con la fotosíntesis?
7. ¿Qué planta se utilizó para observar el proceso de la fotosíntesis?
8. ¿Qué técnica se usó para separar pigmentos fotosintéticos?
9. ¿En qué fase de la fotosíntesis se produce oxígeno?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 6


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 8
MITOSIS EN PLANTAS

I. OBJETIVO
La presente práctica pretende afianzar el entendimiento de la mitosis, utilizando células vegetales como material
de experimentación.

II. MATERIALES, EQUIPOS Y MUESTRAS

MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS


Hojas de afeitar Microscopio compuesto Bulbos de cebolla de 4 a 5
Pinzas de punta delgada días de enraizamiento
Láminas porta y cubreobjeto
Mechero de alcohol
Goteros
Lápiz con borrador
Papel toalla
Esmalte transparente Matraz
Erlenmeyer
Pinzas de madera

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 7


[Escriba aquí]

III. PROCEDIMIENTO

1. Colocar la cebolla en un recipiente con agua, de tres a cinco días, anotar las observaciones, observar la
presencia de raíces pequeñas. Llevarlo al laboratorio el día de la práctica.

Figura 1. Instalación del experimento


2. Cortar puntas de raíz del bulbo de cebolla de 0.5 cm y sumergirlas en el fijador.
3. Sobre una lámina portaobjeto agregar una gota del colorante de aceto-orceína y colocar una punta de raíz
fijada. Cortar 3 mm desde el ápice y eliminar el resto.
4. Calentar suavemente la lámina haciéndola pasar 3 veces sobre la llama del mechero, evitando que el
colorante se seque.
5. Fragmentar la punta de raíz en pedazos muy pequeños.
6. Colocar la lámina cubreobjeto.
7. Colocar la preparación sobre papel toalla y cubrirla. Luego, con el dedo pulgar presionar la región del
cubreobjeto, sin que este se deslice. Esta operación se denomina “squash” y permite separar las células para
que puedan ser fácilmente visibles.

Figura 2. Doblado de papel y squash

8. Examinar la lámina al microscopio y si está bien preparada, séllela colocando en sus bordes esmalte de uñas.
De esta manera podrá observarla varias veces sin que el colorante se seque.
9. Prepare otras 2 a 3 láminas más siguiendo los mismos pasos.
10. Realice una observación detallada de sus láminas reconociendo todas las fases de la mitosis. Luego, realice
una observación de 30 a 50 células y registre los datos que se solicitan en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Fases de la mitosis observadas en el microscopio compuesto

Fases N° de células % de células Tiempo (h y min)

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 0


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Interfase
Profase
Metafase
Anafase
Telofase

11. Debido a que la cebolla tiene un ciclo mitótico de 16 horas, use este valor para calcular el tiempo que tarda
cada una de sus fases. Figura 3.
12. Recolecte los datos obtenidos por los demás estudiantes para el porcentaje de células y determine el
promedio.

Figura 3. Observación de las células meristemáticas del ápice radicular (1) Profase
(3) Telofase (4) Metafase

1 2 3 4 5 6

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Figura 4. Reconocimiento de fases de la mitosis (1) Profase (2) Metafase (3) Anafase
(4) Anafase (5) Telofase (6) Anafase

IV. Cálculos. Utilizar la siguiente fórmula:

Tiempo de la fase= Número de células de la fase x960 min


Número de células de células totales

* 16h dura del ciclo de la cebolla en minutos sale 960 min

V. Información adicional sobre los reactivos

• Fijador
Mezclar preferentemente antes utilizar:
- 1 parte de ácido acético glacial
- 3 partes de etanol absoluto
• Colorante aceto-orceína:
- En un matraz Erlenmeyer calentar 55 ml de ácido acético glacial; cuando empiece la ebullición adicionar 2
g de orceína y continuar hirviendo por 10 minutos, luego de los cuales el volumen se habrá reducido a 45
ml.
- Enfriar completamente y agregar agua destilada hasta completar 100 ml.
- Filtra sobre papel de filtración rápida.
- Para utilizar mezclar 9 partes del colorante con 1 parte de HCl 1 N.

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencias existen entre la interfase y la profase en cuanto a sus cromosomas?
2. ¿Por qué se usan ápices de raíz para ver mitosis?
3. ¿Qué es el squash y qué función cumple?
4. ¿En qué consiste la fase G1, S y G2? Y ¿En qué momento de la célula se da?
5. ¿Cuáles son las características de la metafase?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

6. ¿Qué es una interfase?


7. ¿Cuál es el ciclo mitótico de la cebolla?
8. Dibuja las 4 fases de la mitosis en plantas y en animales. Comenta sus diferencias.
9. ¿Para qué sirve el fijador? ¿De qué está compuesto?

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA Nº 9

DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

1. OBJETIVO
• Conocer su grupo sanguíneo y el factor rh.
• Presenciar la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguíneo
• Interpretar dicha técnica

2. MATERIALES
• Por mesa: Alcohol yodado, algodón, lápiz de cera para marcar las láminas portaobjetos
• Papel lente, 3 Láminas portaobjetos, 1 estilete para extraer una gota de sangre del dedo, 3
palillos mondadientes.
• Del laboratorio: Solución anti-A, anti-B, anti-D, Microscopio
• Se requiere 20 lancetas para cada sesión de clase

3. PROCEDIMIENTO
• Pinchar la yema del dedo con estilete previa desinfección con alcohol yodado
• Colocar un pequeña gota de sangre en 3 láminas portaobjetos rotulados para cada antisuero.
• Añadir rápidamente una gota de cada antisuero en cada gota de sangre.
• Mezclar la gota de antisuero y la gota de sangre con el palillo mondadientes.
• Anote sus observaciones.
• Observe al microscopio a menor aumento.
• Esquematice sus observaciones.

IV.METODO DE RECONOCIMIENTO:
La técnica del reconocimiento de los grupos sanguíneos está basada en la aglutinación o no de los
glóbulos rojos, cuando se mezclan con la aglutinina Anti – A, Anti – B y Anti-D.
• Si no hubiera aglutinación con ninguna de las gotas de suero, la persona pertenece al grupo
“O”.
• Si aglutina solo con el suero Anti – A , pertenece al grupo “A”.
• Si aglutina solo con el suero Anti – B , pertenece al grupo “B”.
• Si aglutina con ambos sueros, la sangre del individuo investigado pertenece al grupo “AB”.
• Si aglutina con el suero Anti – D, será Rh+.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA


Si no aglutina con el suero Anti – D, será Rh-

Figura 1. Reactivos a utilizar de izquierda a derecha anti-A, anti-B y anti D (es para hallar el tipo de Rh)

Figura 2. Determinación del grupo sanguíneo

CUESTIONARIO
1. Que aplicaciones prácticas están asociadas con los antígenos de la sangre en:
a) Práctica médica
b) Estudios de genética humana
c) Identificación de individuos particulares
2. Como se desarrolla el fenómeno de la aglutinación.
3. En que se basa el reconocimiento de los grupos sanguíneos
4. ¿Qué función cumplen las glucosiltranferasas sanguineas?
5. Explique usted sobre la eritroblastosis fetal.
6. ¿Qué es la anemia hemolítica?
7. Registre 40 grupos sanguíneos (de sus compañeros) y expréselos en porcentajes

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 5


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA Nº 10

ÁCIDOS NUCLEICOS: EXTRACCIÓN DE ADN VEGETAL


I. OBJETIVO

• Demostrar la presencia del DNA en las células y estudiar algunas de sus características.
II. MATERIALES
• Tubos de ensayo Tomate ( 1 por mesa)
• 2 probeta de 100 mL ( por mesa) Cloruro de sodio (3 g por mesa)
• 4 vasos precipitados Bicarbonato (10 g por mesa)
• 1 pipeta Jabón líquido incoloro (lavaplatos)
• 1 matraz Erlemeyer Alcohol frio (50 mL por mesa)
• 1 colador 4 Papel filtro
• 1cuchara 1 licuadora
• Pipeta Pasteur Todo lo requerido es para una mesa
• 4 Embudos

III. PROCEDIMIENTO

Licuar 1 tomate

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 6


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Colar el tomate licuado, para sacar las pepas y cualquier grumo

Se elabora una solución tampón de lisis (250 mL de agua + 3 g. de ClNa + 10 g Bicarbonato de sodio + 10 mL
de detergente (jabón líquido incoloro))

Del tomate colado se toman 10 mL se pone en un vaso Erlenmeyer sobre esto se añade 20 mL de tampón y se
mezcla bien, después se cuela.
De la solución colada se toma 5 mL y ponemos en un tubo de ensayo, se vierte 10 mL de alcohol helado y
observe que sale.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 7


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Con una pipeta Pasteur se saca la parte media del tubo de ensayo y se pone en una placa Petri

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 8


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 11

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

I. OBJETIVO
Reconocer las características evolutivas más notables de los diferentes grupos de organismos vivos

II. MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS
• Láminas preparadas de • Microscopio • Muestras de bacterias, algas verdes, algas
bacterias compuesto. pardas, hongos, musgos, helechos, diversas
• Láminas portaobjetos y • Estereoscopio muestras de gimnospermas y
cubreobjetos. angiospermas.(trae el alumno/mesa el
mismo día de la práctica)
• Muestras de hongos cultivados en agar
sabouraud

III. PROCEDIMIENTO
Reino Bacteria
1. Observe láminas preparadas con bacterias prefijadas Staphylococcus y Azotobacter utilizando el
objetivo de inmersión.
2. Agregar una gota de aceite de inmersión si es necesario.
3. Dibuje y describa las características de la muestra.

Dibujar sus observaciones

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 9


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Reino Protista
1. Observe al microscopio las algas. Dibuje y describa sus características:
2. Observe al microscopio las características de los protistas( protozoo Balantidium coli) y algas
pluricelulares

Dibujar sus observaciones Dibujar sus observaciones

Reino Fungí

Observe al microscopio las siguientes muestras. Dibuje y describa sus características:


Una porción del micelio del hongo zigomiceto Rhizopus.
Una porción del micelio ascomiceto Penicillium.
Un hongo basidiomiceto.

Dibujar sus observaciones Dibujar sus observaciones

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 10


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

Reino Plantae

Observe al microscopio las siguientes muestras. Dibuje y describa sus características:

V. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características de los organismos del reino protozoo?


2. Explique la importancia de los hongos en la naturaleza
3. Explicar en qué consiste el ciclo de vida de los musgos
4. ¿Cuáles son las características de los basiodiomicetos?. Indicar las partes de un hongo clasificado
como basidiomiceto
5. Indicar la importancia de Anabaena en el helecho acuático Azolla

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 11


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

PRÁCTICA N° 12
TEJIDOS VEGETALES

I. OBJETIVOS
-Observar e identificar al microscopio los tipos, estructuras y características de cada uno de los tejidos vegetales.

II. MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS MUESTRAS


▪ Bisturí. ▪ Microscopio compuesto. El alumno trae por mesa el
▪ Pinzas. mismo día de la práctica los
▪ Estiletes. siguientes materiales:
• Tallos de alfalfa
• Tallos de zapallo.
• Tallo de girasol con hojas
• Tallos de geranio
• Papa
• Pera
• Pepino dulce
• Hoja o penca de sábila
(pequeña)
▪ Legumbres con semillas de
maní
▪ Agua destilada

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 12


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

III. PROCEDIMIENTOS
1. Tejidos de protección: Observación de epidermis.
- Hacer cortes transversales del tallo de geranio.
- Colocar el corte sobre una lámina. Agregar una gota de agua y cubrir con una laminilla.
- Observar al microscopio con el objetivo 10X, luego dibujar.
- Distinguir la hilera de células cubiertas de cutícula.

2. Tejidos parenquimáticos: Observación de parénquima clorofiliano, de reserva, acuífero.


- Hacer un corte transversal de hoja sábila y contenido interno del tubérculo de la papa y del
pepino dulce
- Hacer el montaje en una lámina con una gota de agua
- y cubrir con una laminilla.
- Observar al microscopio con el lente objetivo de 10X y dibujar.

3. Tejidos de soporte:
a. Observación de colénquima en el tallo de girasol:
- Hacer un corte transversal del tallo de girasol.
- Realizar un montaje de este corte sobre una gota de agua.
- Distinguir los ángulos engrosados en cada célula.
- Observar y dibujar a 10X.
b. Observación del esclerénquima en células de pera y la cáscara de las semillas del maní:
- Hacer un corte superficial de la parte central de la pera.
- Hacer un pequeño corte de la cáscara de las semillas del maní.
- Realizar el montaje sobre una gota de agua.
- Observar las células totalmente engrosadas.
- Dibujar lo observado a 10X.

4. Tejidos conductores:
Observación de floema y xilema.
- Hacer un corte transversal del tallo de la alfalfa y del girasol.
- Realizar el montaje sobre una gota de agua.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 13


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

- Distinguir las células especializadas que conducen la savia bruta y la savia elaborada, así como
los radios medulares.
- Dibujar lo observado a 10X.
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la epidermis y qué función cumple?
2. ¿Qué tejidos se forman del cambium suberoso?
3. ¿Qué es el xilema ? Dibujar las traqueadas y los vasos.
4. ¿Qué es el floema? Dibujar las células que las conforman.
5. ¿Qué transportan los tejidos laticíferos?
6. ¿Qué es una célula parenquimática?
7. ¿Cuántas clases de tejidos parenquimáticos existen?, dibujar.
8. ¿Qué características presentan el parénquima aerífero y el parénquima conductor?
9. Dibujar las zonas de crecimiento del tejido meristemático apical caulinar y radical.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 14


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO: BIOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA

1. Alberts, B y col 199. Biología molecular de la célula. Editorial Omega. Barcelona España.
2. Audesirk, T., G. Audesirk & B.E. Byers. 2012. Biología. La vida en la Tierra. 9º edicion.
Pearson Educación. México.
3. Campbell, N. Reece, J. 2007. Biología. Septima edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
4. Curtis, E & S. Barnes. 2000. Biología. 6º ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
5. De Robertis, E. 1997, Biología Celular y Molecular. 12º ed. Librería Editorial El Ateneo. Buenos
Aires.
6. Paniagua, R y col 2003. Biología celular 2° edición Mc. Graw-Hill Interamericana. Mexico,
7. Karp,G . 1998. Biologia celular y molecular. Edit. Mc Grw Hill, México.
8. Smith, C.A. y E.J. Wood 1997 Biología celular Addison- Wesley.
9. Solomon, E.P., L.R. Berg, D. W. Martin & C. Villee. 1998. Biología de Villee. 4° ed.
McGraw-Hill Interamericana, México.
10. Villee, C., E.P Solomon,C.E. Martin, D.W.Martin, L.R. Berg & P.W. Davis. 1992. Biología. 2°
ed. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. Healthcare Group.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 15

También podría gustarte