Está en la página 1de 26

 

TIEMPO DE V CI DO
EN UN SIFÓN 

MECÁNICA DE FLUIDOS
 

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

TIEMPO DE VACIADO EN UN SIFÓN

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS 

DOCENTE: MUÑICO CASAS Edmundo 

INTEGRANTES:

   ENCARNACIÓN CRUZ Alexis


   HUAMAN QUISPE Edson
   MANTURANO QUINTO Lincol
   MEZA SORIA Katia Lizbeth
   QUINTO CAMASCA Karina

  ROJAS HUANAY Brayan
GRUPO: 10 

FECHA DE ENTREGA: 20 - 06 - 2019 

HUANCAYO  – PERÚ

2019

  pág. 1 
 

INDICE

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ...........................
.........................................
...........................
..........................
..........................
...........................
........................
.......... 3 

1.  OBJETIVOS
OBJETIVOS ..........................
.......................................
...........................
...........................
..........................
..........................
..........................
............. 4 

2.  MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4 

 3.   RE LACIÓN DE MATER


MATER IALES Y EQU
EQUIPO
IPOSS UTI
TILIZ
LIZADOS:
ADOS:  .....................
 .......................
.. 16 

3.1.  EQUIPOS
EQUIPOS.....................
............................................
.............................................
............................................
...........................................
.....................16 

3.2.  MATERIALE
MATERIALES
S E INSUMOS
INSUMOS.....................................................
...........................................................................
................................
..........16 

4.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ........................... Error! Bookmark not defined. 

5.  DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS REALIZADOS: ................................................. 17  

6.  CUESTIONARIO: ............................................................................................... 22 

7.  CONCLUSIONES: ............................................................................................... 23 

8.  RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 24 

9.  BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:..........................
........................................
...........................
...........................
...........................
..........................
.................
.... 25 

10.   ANEXO: .....................


.......... ......................
.....................
.....................
......................
........... Error! Bookmark not defined. 

  pág. 2 
 

INTRODUCCIÓN

Los conocimientos de ingeniería obtenidos en nuestra formación, llevándolo a la


realidad algunas obras de sistemas sanitarios, la topografía del ambiente exige
una ejecución de obras especiales como sifones invertidos, dada la necesidad
de superar obstáculos como, quebradas, ríos, canalizaciones de aguas pluviales,
aductoras, cruce de túneles subterráneos (metros), etc.

El sifón normal surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo


topográfico y conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose
como una tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras
no solo
solo porque resuelve el problema de realizar grandes tramos de canal cuya
construcción demandaría
demandaría mayores costos
costos elevando el monto del proyecto. Este
tipo de estructura se justifica porque reduce los costos de un proyecto haciéndolo
más económico ahorrando tiempo de ejecución. Nos permite vencer una
elevación y transportar el fluido de un punto de difícil acceso a otro.

  pág. 3 
 

1. OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL

  Calcular el tiemp
tiempo
o de
de vaciado
vaciado de un tanque utilizando un sifón

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  Aplicar la ecuación de energía.


  Calcular el tiempo, para conseguir el eq
equilibrio
uilibrio entre tanques.
  Medir el tiempo real en el sistema elaborado.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. TANQUES:
La mayor parte de los líquidos manejados en las industrias de procesos
se almacena a granel en tanques que operan en el entorno de la presión
atmosférica. La necesidad de stock en las plantas puede presentarse
tanto en el aprovisionamiento. Como en el despacho de productos
elaborados, sean estos intermedios o finales del proceso. La capacidad
total de almacenaje como la individual de cada tanque dependerá según
el caso analizado de: 
  El balance entre el flujo producido
producido y demandado por el
el
consumidor
  La reserva
reserva fijada como crítica,
crítica, ex
expresada
presada e
en
n días de march
marcha
ao
volumen mínimo
  Los medios, capacidad y costos de transporte (logística)
  El espacio disponible en planta.

2.1.1. VACIADO DE TANQUES: 


En las industrias existe la necesidad de vaciar sus tanques sea
con fines de limpieza temporaria o simplemente para efectuar
algún trabajo de mantenimiento en los mismos, o cumpliendo
simplemente su tarea. En otras situaciones, se precisa
  pág. 4 
 

trasvasar producto de un equipo a otro aprovechando las


diferencias de niveles entre ellos cualquiera sea su disposición,
esto es, descarga por gravedad desde un nivel superior a otro
inferior o bien entre tanques ubicados horizontalmente. 
Se busca pues eliminar actividades que generen costos y no

agreguen valor a o los productos elaborados El vaciado de


tanques y recipientes es un proceso en régimen
r égimen no estacionario
dado que tenemos una salida de masa del sistema a una
velocidad variable que dependerá del nivel de líquido en el
mismo.

2.1.2. DESCRIPCIÓN Y FUN


FUNCIONAMIENTO
CIONAMIENTO
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en
canales para conducir el agua a través de obstáculos tales

como un rio, una depresión del terreno u otro canal. Podemos


diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su
funcionamiento: Sifón (normal) y Sifón invertido.

Gráfico N° 2. Tipos de sifón

El sifón normal llamado simplemente sifón por la mayoría de


los autores conduce el agua pasando sobre el obstáculo como
se ilustra en la figura (a) y su funcionamiento del agua a la
entrada; para iniciar su funcionamiento
f uncionamiento es necesario producir el
vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de
presión entre la entrada (Presión atmosférica) y en el interior
del conducto (Presión cero o próximo a cero) hace que el agua

fluya en sentido ascendente al llegar a la crosta A, el agua cae


  pág. 5 
 

por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la


costa lo que
que hace que el flujo sea continuo mientras no se
introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón
debe estar siempre ahogada.

2.1.3. TIPOS DE TANQUES: 


Los tanques de almacenaje pueden clasificarse según distintos
criterios y su selección dependerá del análisis global de la
instalación y de su impacto sobre los procesos asociados. Así
encontramos los siguientes diseños:
  Tanques cuadrados o rectangulares:
Se emplean para almacenar productos no agresivos (agua,
mieles, jarabes, etc.) y son de baja capacidad (V < 20 m3). Son
construidos generalmente de acero al carbono y operan a

presión atmosférica
  Tanques cilíndricos horizontales:
Se emplean para almacenar productos de diferente naturaleza
química (ácidos, álcalis, combustibles, lubricantes, etc.). Son
de mediana capacidad de almacenaje (V < 150 m3). Estos
tanques a su vez pueden ser: aéreos o subterráneos y pueden
tener sus extremos planos o abovedados.
  Tanques cilíndricos verticales:
Se emplean para almacenar productos de diferente naturaleza

química (ácidos, álcalis, hidrocarburos, efluentes industriales,


etc.) y son de gran capacidad de almacenaje (V = 10 a 20.000
m3). Estos a su vez pueden ser clasificados según los distintos
aspectos:
- Tipo de cobertura: abiertos o techados
- Tipo de techo: fijo o flotante. Techos flotantes a pontón o a
membrana
- Tipo de fondo: plano o cónico.
Con relación a la selección de los tanques cilíndricos, optar por

una u otra forma


f orma dependerá del volumen requerido, el espacio
  pág. 6 
 

disponible, las inversiones exigidas, etc. que harán que en


algunas situaciones un tipo determinado sea más indicado que
otro y que habrá que determinar en cada caso en particular.

2.2. TEOREMA DE TORRICELLI

Este teorema experimentalmente demuestra el fenómeno de


desagote de un líquido de un recipiente a través de un orificio.
También nos proponemos investigar la cinemática asociada a la caída
de "tiro horizontal" con un fluido y su comparación con las
correspondientes características de un sólido. Finalmente, deseamos
explorar la aplicación del teorema de Bernoulli a un caso simple como
así también la validez del teorema de Torricelli para explicar
cuantitativamente el fenómeno de desagote de un líquido.

Consideremos el caso de un recipiente cilíndrico de diámetro d2, cuya


área transversal es S2, conteniendo un fluido, por ejemplo, agua,
hasta cierto nivel h2, como se indica esquemáticamente en la Fig.1.
Nuestro recipiente drena por un pequeño orificio en la parte inferior de
diámetro d1 y sección S1 (S1 << S2). La velocidad de evacuación del
fluido a la salida de este orificio la llamamos u1. 

 Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2, del diagrama


ilustrado en la Fig.1, podemos escribir la siguiente expresión:

  pág. 7 
 

Donde ρ es la densidad del fluido, P 1 y P2 son la presión de los puntos


1 y 2 respectivamente. De igual modo u1 y u2 designan las velocidades
del fluido en los puntos 1 y 2 receptivamente. La presión en la interface
inter face
aire  – agua superior (punto 2) es la presión atmosférica (P atm  = P 2).
También se supone que es posible identificar P1 con la presión

atmosférica.
El modelo utilizado por Torricelli, cosiste en suponer la siguiente
aproximación:
d1 << d2, por ello (d1/d2)4= 0 y γ =1, pudiendo de este modo escribir
la velocidad de evacuación como:

Este resultado aproximado se conoce como el Teorema de Torricelli.


 Al salir un fluido por un orificio en
en general se produce una contracción
de la sección transversal del mismo.

2.2.1. ECUACIÓN DE BERNOULLI:


La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo
condiciones variantes y tiene la forma siguiente:

2.2.2. PARÁMETROS:
En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
  : Es la presión estática a la que está sometido el fluido,
debida a las moléculas que lo rodean

  : Densidad del fluido.


  : Velocidad de flujo del fluido.

  : Valor de la aceleración de la gravedad (en la superficie de


la Tierra).
  : Altura sobre un nivel de referencia.

  pág. 8 
 

2.3. CALCULO HIDRÁULICO

2.3.1. Cálculo de la perdida de carga 


En un sifón se presentan varios tipos de pérdidas de carga.

a) Perdida por transición de entrad


entradaa
Se ha obtenido experimentalmente que es aproximadamente la
décima parte del incremento de carga de velocidad entre los
extremos de la transición.
   
ℎ = 1 2  2   

Donde:

ℎ = Perdida de carga por transicion de entrada 


 = Velocidad en el inicio de la transicion 
 = Velocidad al final de la transicion 
b) Perdida de carga por entrada al conducto
Es la componente más considerable de las pérdidas de carga,
su valor puede representar hasta el 70% de la pérdida total. Es
ocasionado por el rozamiento entre las partículas del líquido y
las paredes del conducto por lo tanto depende de la mayor o
menor rugosidad de la superficie interior del conducto.
La fórmula de Darcy es una de las más usadas para determinar
está perdida de carga.

 
ℎ =  2  
 

ℎ: perdida de car cargaga por friccioonn


 

 :coeficiente
: coeficiente de friccion  
:longit
: longitudud de ls tube
tuberiaria
 
::veloci
velociddadad del aguaen el con conducto
ducto  

 
::diamet
diametroro interio
interiorr de la tubería
  pág. 9 
 

TABLA Coeficiente de fricción

c) Perdida de carga por fricción dentro del conducto


Experimentalmente se ha obtenido que es aproximadamente
dos décimas del cambio de carga de velocidad entre los

extremos de transición de salida.


   
ℎ = 2 2  2   

Dónde:

ℎ = Perdida de carga por transicion de salida  

 = Velocidad en el inicio de la transicion  

 = Velocidad al final de la transición  

d) Perdida de carga por transición de salida


Las funciones de las transiciones es cambiar gradualmente la
sección del canal a la sección del conducto.
Según especificaciones de la secretaria de Recursos Hidráulicos

el ángulo  formado por el eje de la transición del nivel del agua
con el talud debe estar dentro de los siguientes límites: 12° 
 30´ a 2222°° 3030´´ 
 
∝ ___________22°
___________12°
__________ 30´
_12° 30´
30´
 
  pág. 10 
 

e) El Modelo Em
Empírico
pírico para el Tiempo de Descarga es:

2.4. ECUACIÓN DE ENERGÍA ENTRE EL TANQUE DE CARGA Y

EL PUNTO MÁS ALTO DEL CONDUCTO (T)


Por estar el conducto por encima de la línea estática, la presión
atmosférica es el principal factor que contribuye al ascenso del
fluido tal como se verá en las siguientes ecuaciones. Es por ello
que se recomienda hacer el análisis en términos de presiones
absolutas.
      
 + 
 2   +    =   + 
 
 2  +∑ℎ+   + ∑ℎ 

Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la
cabeza de velocidad en el tanque de carga se tiene que se cuenta
con la presión atmosférica del lugar para vencer un desnivel hasta
el punto T, garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las
perdidas entre 1 y T.


  =    +   +  + +∑ℎ
  2 ∑ℎ 
  

La presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar,


siendo la máxima al nivel del mar. Para otras elevaciones puede
usarse la siguiente expresión aproximada:
  
 = 10. 33  1.2∗   
 1000  

Despejando la altura de ascenso      se tiene que la altura de


ascenso del sifón por encima de la línea estática, debe ser menor
que presión atmosférica del lugar.
      
   =         2   ∑ℎ ∑ℎ  

  pág. 11 
 

Para evitar problemas de cavitación, la presión en T debe ser


siempre mayor que la presión de vapor de agua. Se recomienda
por seguridad que sea mayor que 2.0 o 3.0 mca.
La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un
fluido pase del estado líquido al gaseoso a una temperatura dada.

2.5. ECUACIÓN DE ENERGÍA ENTRE EL TANQUE DE CARGA Y


EL DE DESCARGA
Para garantizar el funcionamiento del sistema debe cumplirse con
la ecuación de la energía entre los tanques 1 y 2.

 =  + +∑ℎ
∑ℎ  

2.5.1. VERIFICACIÓN DEL A
AHOGAMIENTO
HOGAMIENTO
En sifones tipo normal el ahogamiento tanto a la entrada como
a la salida del conducto es indispensable ya que el
funcionamiento se basa en producir dentro del conducto una
presión inferior a la atmosférica.
En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento desde el
punto de vista de su funcionamiento
f uncionamiento hidráulico, sin embargo es
recomendable que trabaje ahogado sobre todo en la entrada
para evitar que entren a los conductos solidos flotantes que
puedan obstruirlo. El ahogamiento mínimo recomendable es de
un décimo del tirante.

Ahogamiento mínimo

  pág. 12 
 

2.5.2. ELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA


El diámetro de la tubería se determina mediante la ecuación de la
continuidad para un gasto determinado de modo que la velocidad del
agua en el conducto este dentro de los límites recomendables para
que no se produzca ni sedimentación ni erosión dentro del conducto.

____________3.0/  
____________1.5/  

Cuando el gasto que deberá conducir el sifón varía dentro de un rango


r ango
muy amplio no es posible escoger una sola tubería que satisfaga las
condiciones de velocidad citadas para los diferentes valores del gasto.
En estos casos se diseña un sifón con varias tuberías
independientemente para varios valores del gasto y a la entrada una

cámara de reparación que conduce el agua hacia el conducto


adecuado según el gasto.

Gráfico N° 1. Esquema del sifón

2.5.3. APLICABILIDAD 
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se
caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la
forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas
  pág. 13 
 

de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los


sólidos. Fluidos son tanto gases ccomo
omo líquidos
líquidos.. Para llegar a la
ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos
limitan el nivel de aplicabilidad:
  El fluido se mueve
mueve en u
un
n régimen estacionario, o sea
sea,, la velocidad

del flujo en un punto no varía con el tiempo.


  Se desprecia la visco
viscosidad
sidad del fluido (que es una fuerza de
rozamiento interna).
  Se considera que el líquido
líquido está ba
bajo
jo la ac
acción
ción del ccampo
ampo
gravitatorio únicamente.

3. APLICACIÓN:

  En instalaciones hidráulicas en edificios

La aplicación más común de los sifones es en los desagües de fregaderos,


lavabos, inodoros,
inodoros, etc. Para evitar que el mal olor de las cañerías
ascienda por los desagües. Consiste en un tubo en forma de "S" tumbada,
de manera que, al desaguar, se llena la primera curva del tubo y la
segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de
agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de
funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre los
dos meses, llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe de
los gases de la cañería. Actualmente, se suelen llevar todos los desagües
a un sifón común, llamado “bote sifónico ".

  En aparatos electrodomésticos
La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón. El
suavizante está en su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero
cuando se abre la válvula de entrada de agua, el nivel sube, comenzando
el sifonamiento, que no se interrumpe hasta haber vaciado el depósito de
suavizante.

El sifón es la parte de la tubería de desagüe de los lavabos y fregaderos


que se obstruye con más facilidad.
  pág. 14 
 

Este elemento esencial de fontanería está formado por un tubo en forma


de 's' acostada que lleva un tapón enroscado en la parte más baja.

  Como descargador de seguridad en canales


 Aprovechando las características hidráulicas de los sifones, estos son
más eficientes que los vertederos libres para descargar el agua que, por
alguna maniobra equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un
canal provocando cuantiosos daños a las estructuras, por ejemplo, de
canales de riego.

  Para alimentar surcos de riego


Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde
el canal terciario de riego sin dañar el canal mismo, que
generalmente es de tierra. Generalmente estos sifones son de PVC
flexible, de un diámetro de entre 2" y 3".

  Para atravesar depresiones en el terreno


En esta aplicación en realidad se utiliza lo que comúnmente se llama sifón
invertido. Si un canal sse
e encuentra a su paso con una depresió
depresión
n del
terreno natural que obligaría a construir un terraplén muy elevado, muy
frecuentemente es más conveniente interrumpir el canal con un tubo en
forma de “U”, atravesando así la depresión y retomando  luego el canal
cuando el terreno vuelve a tener una cota ad
adecuada.
ecuada. En este caso el
funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el "principio de los
vasos comunicantes.

En el proyecto de obras de Red para el transporte de Aguas Sanitarias, la


topografía local puede exigir la ejecución de obras especiales
denominadas Sifones Invertidos dada la necesidad de superar obstáculos
como, quebradas, ríos, canalizaciones de aguas pluviales, aductoras,
cruce de túneles subterráneos (metros), etc.

  pág. 15 
 

4. RELACIÓN DE MAT
MATERIALES
ERIALES Y EQUIPOS U
UTILIZADOS:
TILIZADOS:

4.1. EQUIPOS
- Cronómetro.

4.2. MATERIALES E INSUMOS


  Recipiente transparente y graduado (grande).

  Mangueras transparentes

  Fluido (agua con colorante o aceite) 

  pág. 16 
 

5. DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS


CÁLCULOS REALIZADOS:

5.1. Datos experimentales: 


  Largo de la manguera: L=10 m

  Diámetro interno de la manguera: D=0.018 m
  Daimetro del tanque D = 25 cm
  Caudal del fluido: Q=1.77*10-7 m3/s
  Temperatura del ambiente: T=15°C

5.77 m

1.55 m

5.2. Cálculos

CONSIDERACIONES:
   No existe intercambio de calor:
  = 0
  

   No existe trabajo de flechas:


  = 0
  

   Como el flujo es continuo entonces la acumulación es cero:

  pág. 17 
 

∭  = 0  

   Trabajo viscoso despreciable:


  = 0
  

 + 2  +  =  + 2  +  + ℎ  

Hallando pérdidas debido a la fricción (hl):

ECUACIÓN DE DARCY  (para perdidas de fricción en un flujo


continuo):

  
ℎ = f 2 
 

Por la relación de continuidad hallamos la velocidad en el punto


“C”: 

 =   

PRUEBA 1

 =    

 =  1.4 0.
7710018−  /  

 = 6.75 ××1010− /  

Hallando número de Reynolds:

 =   

 =     

 = 0.018
181.13610− − 
6.75×10  
  pág. 18 
 

 = 10.69  

Hallando el factor de fricción para flujo laminar:

  = 64  

  64  
  = 10.69 9 = 5.98
Entonces la pérdida por fricción de AB es:
     4. 2 3  6.75×10−
ℎ = f 2 = 5.98x 20.0189.8   = 3.2727 × 10−  

Entonces la pérdida por fricción de AB es:


     5. 77  6.7
755 ×
×10
10−
ℎ = f 2 = 5.98x 20.0189.8   = 4.46 × 10−  

Entonces la pérdida por fricción total es:

   −  


ℎ  = ℎ  + ℎ  = 7.7.73 × 10
Reemplazando datos en la ecuación para hallar PB:

   PA=PC=P0 (presión atmosférica) =6.9*10^4 Pa


   ρH2O a 15°C=999.19 Kg/m3
   vA=0 m/s
   Punto de referencia A.

      



 + 2   +  =  + 2   +  + ℎ  

  =   +  + 2  + ℎ  


 
  
 =      2    ℎ  

 = 999. 6. 9 10  5. 51 


999.19  999.19  9.84.23 2   9.9398  

 = 1.2401
401 × 10   

  pág. 19 
 

Reemplazando datos en la ecuación para hallar Hmax:


PA=PC=P0 (presión atmosférica) =6.9*10^4 Pa
ρH2O a 15°C=999.19 Kg/m3
vA=0 m/s
Punto de referencia C.

 + 2  +  =  + 2  +  + ℎ


 

 =   +  + ℎ


   

 = 1 (    + ℎ)  

 
 = 1 6.9 ×
×1010   1.22401
401 × 10 
  + 4.46 × 10−  

9.8  =999. 19 = 5.78 


   

Calculando el % de error:

%  =  ó


ó  

 5.77 5.5.7788  

%  = 5.78   100% = 0.173%


CALCULOS REALIZADOS:
a. Cálculos realizados teóricamente:
  Calculo del área del tanque
  2
    . D
 A1   
4

Dónde:
A : Área del tanque (m  ) 2

D: Diámetro del tanque 0.24(m)


A1=0.049
m2  

  pág. 20 
 

  Calculo del área del orificio


  2
    .d 
 A2   
4

Dónde:
  : Área del tanque (m ) 2

: Diámetro del orificio 0.018(m)



 A2=0.00025 m2  
  Calculo del velocidad teórica ( ) 
v2      2 gh  

 = √ .
. 
 = 1.53 /  
  Caudal teórico ( )
QT      A2 (  v2 )  

QT    m3/s Q t = 0.00025*1.53 = 0.00038 m3/s

  Caudal real ( )


Determinando el caudal real mediante corridas hechas:
  A1.h 0.0049*0.12/72=0.00000816m3/s
Q R  V  / t   
 t 
QR=8.16x10 -6 

 
  Coeficiente de descarga ( ) 
Q R
C d      
QT 

Cd=0.021
  Calculo del tiempo de vaceado teórico y experimental:
Sabemos que:
 ∙
∙ √ 
   = √ 8 ∙  ∙  ∙   
Tiempo descarga teórico
 ∙
∙0.
0. 24
2 4√ 0.0.12
   = √ 8∙0.00025∙0.021∙
8∙0.00025∙0.021∙ √ 981 981 
 = .  
Tiempo de descarga total experimental:

  =    

  pág. 21 
 

6. CUESTIONARIO:
   ¿ C ómo in
 interpr
terpreta
etass la ec
ecuaci
uación
ón de Torri
Tor ricc elli cons id
iderando
erando la pérdid
pérd ida
a
 por fri
fr i cci
cc i ón?

Determina la velocidad del elemento a partir de la conservación de la energía y


teniendo presente que si es la misma sustancia las densidades se van a eliminar

  ¿qué es un sifón?

El nombre de sifón se daba a los dispositivos que permitían al agua de


un canal
un  canal o acueducto, pasar
 acueducto, pasar por debajo de un camino o por una vaguada para
retomar su nivel al otro lado y continuar su curso. Físicamente se basa en
los vasos
los  vasos comunicantes. 
comunicantes.  El sifón ya era conocido por los romanos, que lo
sus acueductos..1 
utilizaban en sus acueductos

Más adelante se inventó una variante invertida que permite a un líquido, al rrevés
evés
que el anterior, pasar por un obstáculo situado a mayor altura que la superficie
del mismo. Por analogía de uso con el primitivo, tomó también el nombre de
sifón. El más elemental está formado por un tubo, en forma de «U» invertida, de
ramas desiguales, con uno de sus extremos sumergido en el líquido, que
asciende por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro
extremo. Para que funcione, el orificio de salida debe estar por debajo de la
superficie libre (el sifón, en la figura, funcionará mientras h 2 sea mayor que h1),
pues funciona por diferencia de presiones, entre la superficie del líquido en la
cubeta o recipiente y el punto de salida del ramal exterior, y debe estar lleno de
líquido (cebado) ya que esa continuidad permite que la presión del líquido en el
ramal de entrada cree la diferencia de presiones que eleva el fluido hacia el otro
ramal.
  ¿Cómo calculamos el tiempo cuando existe un caudal fijo de ingreso,

aparte del agujero de vaciado? (CASO 2)

Se determina hallando las razones de flujo volumétrico a partir de esto la razón de


masa y al final obteniendo una velocidad promedio.
   CASO 2: Cuando existe

 ̇    =  un caudal de salida


(variable), y un caudal de
entrada (fijo)
  pág. 22 
 

   =  ℎ 
 ̇ 
  = ̇   =  
 
=  ∗√∆ 
 ∗ 
   ∗
7. CONCLUSIONES:
  Se aplicó el balanc
balance
e de materia y energía para hallar la altura
máxima matemáticamente es 5.78 m. Y experimentalmente se
determinó que es 5.77 m.
  Se calculó el porcentaje de error que es 0.173 % 
  Se calculó el cauda
caudall a un volumen y tiempo de ssalida
alida que fue
de
   = 1.77 × 1 0−/s .
  Se determinó carga por fricción total ℎ  =
determinó la perdida de carga
7.7733 ××1010−.
  Se determinó
determinó la presión absoluta en el vértice del si fón    =
sifón
1.22401
401 ××1010  

  pág. 23 
 

8. RECOMENDACIONES:

  Al momento de tomar los datos d


de
e altura y tiempo mientras el fluido
desciende del equipo, debemos ser lo más exacto posible, ya que errores
como estos afectaran en los valores finales de los cálculos como volumen,

caudal y tiempo de vaciado del fluido.


  Colocar el equipo e
enn un soporte fijo, p
para
ara evitar movimientos del fluido
cuando se esté realizando las corridas correspondientes.
  El tanque debe tener una escala de medida de las alt
alturas
uras del fluido.
  El tubo de desc
descarga
arga debe estar ccolocada
olocada perpendicularmente
perpendicularmente a la base
del tanque de lo contrario se tendrá que considerar el ángulo de
inclinación.
  Se debe tener mucho cuidado al momento de hacer las medidas de
alturas, ya que esto puede alterarlos cálculos; es decir si no tomamos

exactamente en la altura adecuada el tiempo variara y también el volumen


de hacer los cálculos respectivos.
  Para simular el vaciado de tanque en flujo laminar recomendamos,
experimenten utilizando otro tipo de fluido como pueden ser el aceite que
por sus características de viscosidad, el diámetro de descarga aumenta
de manera que facilita los cálculos para un flujo de régimen laminar.

  pág. 24 
 

9. BIBLIOGRAFÍA:

  CLAUDIO MATAIX (1982), Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas,


2° Edición, Editorial Alfaomega

  JAMES W. DAILY Y DONA DONALDLD R. F. HARLEMAN (1975), Dinámica Dinámica d
de
e
los Fluidos con aplicaciones a la Ingeniería, Editorial Trillas
Tr illas
  A.H. CHURCH, Bombas y Máquinas Soplantes Centrifugas 

  pág. 25 

También podría gustarte