Está en la página 1de 2

TEMA 5

PROPAGACIÓN DE ULTRASONIDOS EN LOS TEJIDOS

1- Propagación de ultrasonidos en los tejidos.

El sonido es una onda de tipo mecánico ya que necesita de un medio para propagarse, a diferencia de las ondas EM que pueden
propagarse en el vacío.
También es una onda de tipo longitudinal, lo que significa que su dirección de vibración se corresponde con su dirección de
propagación. La velocidad del sonido dependerá del medio en que se propague y, cuanto más denso sea el medio, más rápido se
propagará.

Parámetros para identificar las ondas sonoras

Frecuencia: Número de veces o ciclos que se repite una onda por unidad de tiempo. Su unidad de medida son los hercios (Hz). Su
unidad inversa es el periodo, que es el tiempo que tarda una onda en realizar un ciclo completo.

Longitud de onda (λ): Distancia entre dos puntos de la onda con la misma posición de vibración.

Amplitud (A): Altura que alcanza la perturbación. En el sonido se relaciona con el volumen.

Velocidad de propagación (v): Distancia recorrida por la onda por unidad de tiempo. Se mide en metros por segundo (m/s). Se relaciona
con la longitud de onda y la frecuencia de la siguiente manera: v=λ·f=λ/T

1) Tenemos una onda mecánica cuyo periodo son 2 s y su longitud de onda 10 nm. Calcula su frecuencia y su velocidad de propagación.
2) Tenemos una onda mecánica cuya velocidad de propagación es 350 m/s y su longitud de onda es 100 nm. Calcula su periodo y su
frecuencia.

● El oído humano joven y sano capta todas las ondas sonoras cuyas frecuencias estén entre 20 Hz y 20 kHz. Frecuencias inferiores
conforman el infrasonido y frecuencias superiores el ultrasonido.

● Los ultrasonidos serán el rango frecuencial utilizado en la técnica ecográfica. Al estar fuera del rango audible humano, una
persona no será capaz de escucharlas (sin embargo, existen animales, como los murciélagos o delfines, que las utilizan para
orientarse - ecolocalización).

● Las ondas sonoras pueden propagarse a través de interfases, que son fronteras entre dos medios de distinta densidad. Al cambiar
de medio, también cambiarán de velocidad de propagación. La onda se comportará de la siguiente manera:

Parte del sonido continuará propagándose por el nuevo medio.


Parte del sonido se reflejará, produciéndose un eco. Este eco será el utilizado en el diagnóstico por imagen ecográfica.
En función de la amplitud de este eco se representará con un nivel de gris (modo B).

● Ninguna de estas ondas tendrá la misma magnitud que la primera ya que estarán atenuadas, debido en parte a la división de la
onda en dos y en parte a la dispersión en forma de calor de la onda mecánica.

● Se define la impedancia acústica de un medio como la dificultad que opone este medio a la
propagación de ondas sonoras. Esta propiedad está relacionada con su densidad.

● La proporción del sonido reflejado y transmitido al nuevo medio variará en función de la


diferencia de la impedancia acústica entre los medios. En la interfase hacia medios con una
alta impedancia acústica, la reflexión se dará en mayor medida que la propagación y la
amplitud del eco recibida será alta, obteniéndose puntos muy brillantes en el modo B. En
cambio, en la interfase hacia medios con una baja impedancia acústica, la reflexión será
menor y se obtendrán puntos menos brillantes en el modo B.

● En el cuerpo humano, la impedancia de los tejidos blandos es similar y se supone constante. Se emplea como velocidad de
propagación del sonido en tejidos blandos 1540 m/s.
● Hay dos elementos presentes en el cuerpo que muestran valores muy distintos. Estos son el aire (340 m/s) y el calcio en los
huesos (3500 m/s). En las interfases entre estos elementos y tejidos blandos, al haber una gran diferencia de impedancia, el eco
también se verá brillante ahí. Al ser este punto muy brillante, imágenes más profundas no se podrán obtener.

● Además de la interfase, otros factores influyen en el brillo del eco, como son el medio en el que se desplace (influye en la
cantidad de calor que se disipa), la profundidad alcanzada (a mayor profundidad, mayor atenuación) y la frecuencia del
transductor (a mayor frecuencia, más atenuación).

Modos de representación de la información recibida por los ecos de las reflexiones

Modo B

Se representa en una escala de grises un corte anatómico fijado por el técnico, obteniendo información dinámica de la morfología de la
zona. Se basa en la intensidad de los ecos y el tiempo que se tarda en recibir el eco para localizar el tejido o la zona explorada.

Las cualidades de este modo son

La profundidad de cada punto se calcula en función del tiempo que se ha tardado en recibir cada eco una vez que ha llegado a la
superficie reflectora y vuelve al transductor. Se utiliza la siguiente ecuación, tomando velocidad = 1540 m/s:
espacio = velocidad * tiempo.

La posición donde se reflejan los ultrasonidos está determinada por la posición en el haz de ultrasonidos recibidos en la señal de eco.

La intensidad de cada punto estará relacionada con la amplitud de los ultrasonidos que se reflejen y será más brillante cuanto mayor
sea la diferencia de impedancia de los medios que coincidan en la interfase.

Modo Doppler

Se emplea cuando la superficie reflectora va a estar en movimiento, puesto que la


frecuencia del eco recibido será distinta que la de la onda de ultrasonido emitida. Esto no
pasaba en el modo B, donde las dos frecuencias eran iguales.

Si el tejido u órgano reflector se está acercando al transductor la frecuencia del eco será
mayor que la de la onda primaria y si se está alejando menor.

Midiendo la diferencia de frecuencias entre la onda emitida y el eco podremos calcular la


velocidad del reflector.

2- Ecogenicidad

La ecogenicidad de un tejido se refiere al tono de gris que le corresponde en la escala de grises en la que se representan los cortes
anatómicos en modo B.

Habrá cuatro tipos de señal en función de su ecogenicidad y son, de más brillante a menos:

● Ecogenicidad alta.
● Ecogenicidad intermedia.
● Ecogenicidad baja.
● Anecogenicidad (sin eco).

Cuando se está analizando una lesión, puede ser que la imagen de la zona lesionada sea más brillante que la zona adyacente, por lo
que será hiperecogénica.

Si la lesión fuera menos brillante que la zona que la rodea, será una lesión hipoecogénica.

Si tuviera un brillo parecido, estaríamos hablando de una lesión isoecogénica. Si no tuviera brillo (se vería negra en pantalla) será
anecogénica.

Es importante describir además si la lesión tiene una ecogenicidad uniforme o cómo varía la ecogenicidad en profundidad para poder
identificar la lesión correspondiente.

También podría gustarte