Está en la página 1de 17

TRATAMIENTOS COGNITIVOCONDUCTUALES

EN LA EDAD ADULTA
TEMA 4
ANSIEDAD GENERALIZADA
1. La preocupación
1.1. Diferencias entre TAG y normalidad
1.2. Temas de preocupaciones ansiosos
1.3. Tipos de preocupaciones
1.4. Áreas comunes de preocupaciones

2. Los clientes con TAG


2.1. Modelo clínico de la preocupación en el TAG
2.2. Modelo explicativo integrador del TAG
2.3. Vulnerabilidades
2.4. Mantenimiento
2.5. La intolerancia ante la incerteza
2.6. Sesgos cognitivos

3. Valoración de la preocupación: Las creencias


3.1. Creencias sobre la preocupación
3.2. Pensamientos positivos: preocuparse…
3.3. La valoración del problema

4. La evitación cognitiva
4.1. Estrategias de aproximación o búsqueda de seguridad
4.2. Estrategias de evitación de situaciones de incerteza

5. La eficacia de los tratamientos


5.1. Primeros tratamientos
5.2. TC - Beck
5.3. TCC - Combinación TC de Beck con relajación aplicada
5.4. TCC - Grupo de Barlow
5.5. Modelo Metacognitivo de Wells
5.6. Concepto de Metacognición
5.7. Conclusiones: Tratamiento multicomponentes

6. Grupo de Dugas
6.1. Presentación del tratamiento: Modelo explicativo
6.2. Reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual
6.3. Intervenciones específicas sobre la preocupación
6.4. Entrenamiento en solución de problemas
6.5. Intervenciones específicas sobre la preocupación

7. Otros tipos de intervención


7.1. Técnicas de Tercera Generación
7.2. Mindfulness

8. ¿Qué podemos hacer con la preocupación?


TEMA 4. ANSIEDAD GENERALIZADA

1. LA PREOCUPACIÓN

No trataremos las preocupaciones, sino la exageración por preocuparse.

● Es el proceso cognitivo que tiene como objetivo buscar y encontrar la actuación más adecuada para resolver un
problema.

● Cadena de pensamientos, sobre un peligro o desgracia futuros, donde hay incertidumbre sobre los reusltados
(impredictibles e incontrolables), acompañados de ansiedad.

● “Una cadena de pensamientos e imágenes cargados de afecto negativo y relativamente incontrolables”.

● El proceso de preocupación representa un intento de solución mental de problemas sobre un tema que tiene un
resultado que no se puede predecir, aunque comporte la posibilidad de una o más consecuencias negativas.

1.1. DIFERENCIAS ENTRE TAG Y NORMALIDAD

● No difieren en el contenido de las preocupaciones normales y de personas con TAG.

● En el TAG las preocupaciones son más frecuentes, duran más, intensas y difíciles de controlar.

● Hay más preocupaciones no precipitadas por algo, son respeto cuestiones menores, y menos realistas.

● Las obsesiones no son simples preocupaciones sobre problemas de la vida real, son egodistónicas (intrusivas e
inaceptables) y con formato frecuente de impulsos e imágenes mentales.

● Las preocupaciones son sobre futuros eventos o bien sobre las consecuencias futuras (diferencia con rumiaciones
depresivas – hechos pasados).

1.2. TEMAS DE PREOCUPACIONES ANSIOSOS

● Las personas con TAG (respecto a los no clínicos) se preocupan…


○ Sobre una mayor variedad de situaciones.
○ Más sobre cuestiones menores.
→ Si se contesta NO a la pregunta: “¿Te preocupas excesivamente por cuestiones menores?” En un 94%
puede descartarse un TAG.

1.3. TIPOS DE PREOCUPACIONES

● Problemas inmediatos que están basados en la realidad y NO son modificables.

● Problemas inmediatos que están basados en la realidad y son modificables.


○ Deberemos entrenar al paciente en el proceso de solución de problemas.

● Problemas sobre eventos MUY IMPROBABLES que NO se basan en la realidad (hipotéticos).


1.4. ÁREAS COMUNES DE PREOCUPACIONES

En función del tipo de preocupación que sufra el paciente, se escogerá una opción de tratamiento u otra. Trataremos la
exageración de la preocupación.

● Salud (propia y otros).


● Familia.
● Amigos y Relaciones sociales.
● Trabajo.
● Estudios.
● Economía.
● Otras cuestiones menores (tareas domésticas, llegar tarde, reparación del coche…).

2. LOS CLIENTES CON TAG

1. Sobreestiman la probabilidad de eventos negativos.


○ Es muy probable encontrar que tienen preocupaciones sobre cosas que nunca pasarán.
2. Calculan el coste de éstos como muy alto.
○ Coste a pagar por estos eventos.
3. Interpretan los eventos ambiguos como más amenazadores.
○ Baja tolerancia a la incertidumbre → deberemos acostumbrar a la persona a tratar con ambigüedades.
4. Tienen más pensamientos positivos y negativos sobre la PREOCUPACIÓN.
5. Se preocupan de estar tan preocupados pero… no pueden hacer nada para evitarlo.
○ Las propias personas justifican de que preocuparse es útil, evita males mayores, sufrir emociones negativas
demasiado intensas que no podrían tolerar, lo que mantiene el problema.
○ Percepción de incontrolabilidad respecto a las preocupaciones.

6. Les preocupa dejar de preocuparse por los daños o males que puedan sufrir por no haberlos previsto.
○ Piensan que si no se preocupan, el daño puede ser más grave.

2.1. MODELO CLÍNICO DE LA PREOCUPACIÓN EN EL TAG

1. Tenemos un estímulo que actuará como desencadenante de la preocupación, que hace que aparezca la gran
pregunta de: ¿Y si sucede algo? ¿Y si ha tenido un accidente? ¿Y si…?.
2. Esta pregunta genera incertidumbre, que llevará a la preocupación, o un seguido de preocupaciones que afectan al
estado de ánimo.
3. Se realizan preguntas de comprobación (llamar a los hospitales…) y conductas de reaseguración (preguntarle al
médico si las analíticas están bien o si hay que repetirlas).
2.2. MODELO EXPLICATIVO INTEGRADOR DEL TAG

● Ciertas personas tienen una predisposición heredada a sufrir ansiedad.


● Modelos de ansiedad. Podemos desarrollarlos a través del padre o la madre.
○ Se producen reacciones a hechos de la vida donde se ponen de manifiesto ciertas acciones conductuales.
● Intolerancia a la incertidumbre. Está determinado por un sesgo atencional a las amenazas.
○ Se percibirá como peligrosa.
○ Además, tienen un umbral más bajo para percibir la ambigüedad.
○ Sesgos cognitivos respecto a los problemas. Los ven como algo imposible de resolver, por lo que los
posponen continuamente.
● Estímulos externos e internos. Dan como resultado a la pregunta “y si…?”.
● Aparecen las preocupaciones basadas en las creencias positivas (el preocuparme me ayuda) y negativas.
● Llevan a la prevención del procesamiento emocional (Modelo del procesamiento emocional) → Red del miedo
(red neuronal que queda estructurada después de una experiencia traumática).
○ No vamos a eliminar la estructura del miedo, y tampoco la vamos a modificar.
○ Cuando exponemos a la persona a situaciones que teme o provocan ansiedad, lo que permitimos es que
aprenda algo nuevo, y ese nuevo aprendizaje es incompatible con el premio que tenía con lo llamado
estructura del miedo.
○ Contiene planes de evitación y huida respecto al estímulo y a los sentimientos que este provoca.
○ Este modelo explica cómo adquirimos las fobias y los modelos de ansiedad.
○ Es un modelo general (explica la adquisición de una fobia, de un ataque de pánico, el TOC, el TEPT y el
porqué se mantienen estos tipos de problemas).
○ Las conductas de evitación sistemática impiden comprobar que las predicciones fóbicas no se cumplen.
● Refuerzo negativo. Impiden contrastar la información que ha quedado configurada en la nueva estructura.
○ Hablamos de aprendizaje inhibitorio.
● Se realiza exposición como tratamiento (esta no elimina ni modifica la estructura del miedo, sino que permiten que
el paciente aprenda un nuevo aprendizaje incompatible con el que ya está estructurado en su red del miedo).
○ Para romper la estructura del miedo, lo primero que hemos de hacer es exponerlo a aquello que teme.
○ Cualquier formato de exposición ha de tener un formato determinado.
○ Es mejor hacerla en vivo.
○ Hemos de procurar una cuestión esencial. Para que se procese la información, hay que activar la red
neuronal del miedo (la persona ha de sufrir ansiedad, y la forma de hacerlo es presentar el estímulo
principal).
○ Las exposiciones han de ser repetidas, frecuentes y largas (se ha de tener tiempo de procesar la información
y contrastarla con las hipótesis previas que tenía).
○ Las intervenciones tienen que tener tiempo de procesar la información a la que se está exponiendo, y así
debatir los pensamientos anteriores que tenían. En ningún caso las intervenciones pueden ser breves.
○ Este modelo también habla de problemas cognitivos, no sólo conductuales.
● Las preocupaciones evitan que se de un adecuado procesamiento emocional de la información. También impiden
el contraste emocional negativo (sufrir una emoción demasiado negativa).
○ En el TAG, esto se mantiene debido a las consecuencias de estas conductas de evitación.
● Control del pensamiento. Supresión de pensamientos disparadores.
● Las personas que intentan controlar constantemente sus pensamientos sufren el efecto rebote y un incremento de
estos pensamientos que se intentan inhibir.
○ Intentar controlar estos pensamientos puede tener dos efectos. Aumentar el pensamiento, y efecto rebote
(apareciendo de forma muy compulsiva).
2.3. VULNERABILIDADES

● Biológica (22-37%).

● Psicológica (percepción de que los eventos negativos son incontrolables y/o impredecibles, basada en
experiencias evolutivas tempranas).

○ Visión del mundo como peligroso.


○ Sentirse incapaz de afrontar los acontecimientos amenazadores.
● Origen:
2.4. MANTENIMIENTO

● Intolerancia a la incertidumbre.

● Actitud negativa hacia los problemas (no saber reconocer los problemas, hacer atribuciones inadecuadas sobre los
mismos, valoraciones de amenaza, sentirse frustrado frente a ellos).

● Miedo a las emociones negativas (son vistas como negativas, inmanejables, incontrolables o inaceptables).
○ Hemos de enseñarles que las emociones negativas forman parte del ser humano y que todos hemos de
sufrirlas en algún momento.

● Los pensamientos “¿Y si...?” son los disparadores de las preocupaciones (preocuparse es útil), y contribuyen a su
mantenimiento.

2.5. LA INTOLERANCIA ANTE LA CERTEZA

● Como la vida diaria comporta muchas situaciones ambiguas, los individuos intolerantes con la incertidumbre
percibirán:
○ Más situaciones amenazantes.

● La percepción de la amenaza conduce a:


○ Más ansiedad y depresión.

● Sus efectos pueden ser:


○ Directos: sesgos cognitivos que dan lugar a estimaciones erróneas de amenaza y capacidad de
afrontamiento.
○ Indirectos: se relacionan con el cariño negativo.

2.6. SESGOS COGNITIVOS

● La atención selectiva:
○ Tendencia a atender de forma selectiva a los estímulos amenazadores frente a los neutros. Prestan
atención a aquello que apoya sus creencias.

● El sesgo interpretativo:
○ Tendencia a interpretar las situaciones o estímulos ambiguos como amenazadores.

● También tendríamos otros como la sobregeneralización o el pensamiento dicotómico/polarizado (basado en el todo


o nada).
3. VALORACIÓN DE LA PREOCUPACIÓN: LAS CREENCIAS

● Se cree que preocuparse le ayuda a encontrar una solución o una forma mejor de hacer las cosas, o a aumentar la
sensación de control ya prevenir consecuencias indeseables.
○ Estas creencias se pueden tratar a través del diálogo socrático o experimentos conductuales.

● Las preocupaciones se mantienen tanto por creencias positivas como negativas referidas a las ventajas y los
peligros de preocuparse.

3.1. CREENCIAS SOBRE LA PREOCUPACIÓN

● Tengo que tener éxito en todo lo que haga y si no tengo éxito soy un desastre.
● Si fallo soy un indeseable, no puedo ser querido, no merezco vivir.
● Debo obtener la aprobación de todos.
● Debo estar absolutamente seguro antes de hacer algo.
● Nunca debo sentirme “depre” o “inquieto”.
● “Si bajo la guardia...”

En todos estos problemas se pospone la toma de decisiones. Esto comporta problemas mayores.
● Tipos de cogniciones de estas creencias → supuestos básicos.
● Ejemplo de creencia nuclear → “soy un desastre”.

3.2. PENSAMIENTOS POSITIVOS: PREOCUPARSE…

● Ayuda a descubrir medios de evitar lo que se teme (en realidad no ocurre nunca porque es improbable).
○ Es decir, ayudan a descubrir los medias para evitar el estímulo que provoca miedo y ansiedad.

● Es un medio eficaz para resolver problemas (en realidad, interfiere).

● Motiva a llevar a cabo lo que se debe hacer (la realización de la acción actúa como I+ “motivación”) y R- por la
disminución de la ansiedad (en realidad existen métodos motivacionales más adecuados).

● Prepara para lo peor, protege de las emociones negativas (en realidad, largos períodos de malestar).

● Evita la ocurrencia de consecuencias negativas (pensamiento mágico).

● Ayuda a no pensar en otras cosas más perturbadoras (R- por bajada de la ansiedad).

● Es un rasgo positivo de personalidad.


○ La persona es responsable, bondadosa y bien intencionada (I+ por comentarios de los demás).

3.3. LA VALORACIÓN DEL PROBLEMA (D’Zurilla y Maydeu-Olivares, 1998)

● La tendencia a valorar un problema como una amenaza (en vez de un reto).


● Dudar de la propia capacidad para resolver problemas.
● Tener expectativas negativas de resolver problemas.
● Sentirse fácilmente frustrado y desanimado ante los problemas de la vida.
4. LA EVITACIÓN COGNITIVA

Evitación de imágenes mentales y activación somática.


● Produce una disminución de los aspectos amenazadores.
● Produce una disminución de la activación somática.
● Ayuda a mantener la preocupación.

4.1. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN O BÚSQUEDA DE SEGURIDAD

● Querer hacerlo todo uno mismo y no delegar.


○ Para evitar la tolerancia a la incertidumbre y las rumiaciones sobre si lo estarán haciendo bien o mal no
saben delegar.
● Buscar una gran cantidad de información antes de proceder a hacer algo.
● Poner en duda una decisión ya tomada.
○ Rumian mucho sobre lo que han decidido, hay una cierta tendencia depresiva pero aceptan el estado de
ánimo. Si se da eso, en el tratamiento se incorporará el entrenamiento en solución de problemas.
● Buscar seguridad preguntando a otros.
○ Ejemplo, ir al médico varias veces…
● Volver a comprobar y hacer cosas repetidamente.
○ A veces se solpana síntomas de TOC.
● Sobreproteger a los demás haciendo cosas por ellos.

4.2. ESTRATEGIAS DE EVITACIÓN DE SITUACIONES DE INCERTEZA

● Evitar comprometerse totalmente a ciertas cosas.


○ A veces incluso huyen de consolidar relaciones íntimas, familiares y sociales en general y terminan con una
realidad que les preocupa: quedarse solos. Se preocupan por una situación producto de su propia conducta.
● Encontrar razones imaginarias para no hacer ciertas cosas.
● Posponer.
● Evitar situaciones que generen incertidumbre (p. ej. no aceptar invitaciones).
○ Si no se ven comprometidos a situaciones que general incertidumbre y las evitan, ya no tienen esta
incertidumbre.
● Toda exposición ha de hacerse con prevención de respuesta. Se basa en evitar que el paciente realice la huida.
5. LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS

● Dos focos principales:


○ Preocupaciones excesivas e incontrolables
○ La sobreactivación acompañante (ansiedad y tensión). O ansiedad continuada que disminuye la calidad de
vida.

● Podemos encontrar:
○ Relajación aplicada. Técnicas del control de la activación (respiración controlada o profunda, Schultz,
Jacobson, biofeedback, yoga…).
○ Terapia cognitiva. De Beck y modelos posteriores (diálogo socrático, experimentos conductuales o pruebas
de realidad con evidencias a favor y en contra).
○ Terapia CC. Y sus adaptaciones, los modelos combinados suelen ser los más utilizados porque integran
técnicas.
○ Terapia metacognitiva. De Wells.

● Todos los tratamientos cognitivo conductuales para el TAG tienen buena eficacia o, al menos, similar.
○ Lo escogeremos en función del tipo de perfil que presente la persona (tipo de creencias, estímulo que
desencadena el miedo, estrategias de afrontamiento…).

● Para la ansiedad somática, podemos utilizar cualquier tipo de técnica de control de la activación.
○ Hay que preguntarle al paciente, al principio, si ya tiene práctica en técnicas de este tipo (yoga…).

5.1. PRIMEROS TRATAMIENTOS

● Controlar o reducir la ansiedad mediante procedimientos como la relajación (eficacia 37,5% a 50%). (Durham,
1994).

● Las técnicas que se utilizaron fueron:


○ Relajación muscular progresiva aplicada a situaciones inductoras de ansiedad, reales e imaginarias.
○ Entrenamiento en respiración.
○ Relajación diferencial. Relajar unas partes del cuerpo concretas (frente) y otras no.
○ Relajación inducida por señal.
○ Relajación mediante imágenes.

5.2. TC - BECK

● Reestructuración cognitiva verbal y conductual aplicada en situaciones inductoras de ansiedad.

● Procedimientos de reestructuración cognitiva, PARA CAMBIAR LA INTERPRETACIÓN DE LAS SITUACIONES COMO


AMENAZANTES → Eficacia 45% - 60%.
1. Evidencia a favor o en contra de la preocupación (pruebas, datos).
2. Funcionalidad del pensamiento. A través de preguntas que ayuden a ajustar la creencia o refutar su utilidad.
3. Otros pensamientos alternativos. Sustituir una rumiación negativa por un pensamiento neutro (almenos) o positivo.
4. ¿Qué puedo hacer para cambiar la situación o afrontarla de forma adaptativa?
○ Si el problema no tiene solución, ¿para qué me preocupo?
○ Y si tiene solución, ¿por qué me preocupo? Implementaré las soluciones que entén a mi alcance.
5.3. TCC - COMBINACIÓN TC DE BECK CON RELAJACIÓN APLICADA

● Entrenamiento al darse cuenta de los estímulos internos y externos generadores de ansiedad y de las reacciones a
los mismos.
○ Basado en la psicoeducación.
○ Se da información para que sea más consciente de su problema. Recordad que estos pacientes se justifican
positivamente con que preocuparse es útil, pero les aumenta la ansiedad. Por lo tanto, les explicaremos en
términos coloquiales para que sean conscientes de que están funcionando así; los modelos educativos no
los podemos cambiar, pero los síntomas presentes sí.

● Estrategia de control de estímulos (posponer las preocupaciones a uno momento y lugar específicos.
○ Parada del pensamiento. Técnica de modificación de conducta basada en parar los pensamientos negativos
al sentir la palabra clave (ej. Stop).
- Técnica en desuso por su falta de eficacia. Tiene efectos graves yatrogénicos, con un mayor efecto rebote e
intensidad (lo que sucede normalmente en el TOC y el TAG).
○ Es más eficaz entrenar al paciente para posponer los pensamientos a una hora y momento del día
determinados.
- De esta manera, enseñamos a la persona a controlar sus preocupaciones.

● Relajación. Para los síntomas somáticos.


● Reestructuración cognitiva (método socrático y experimentos conductuales).
○ Para modificar pensamientos negativos y positivos que refuerzan el hecho de preocuparse.
● Exposición graduada, imaginaria y en vivo (situaciones y estímulos internos).
○ El tipo de exposición (imaginaria o en vivo) dependerá de si el estímulo es interno o externo.
○ Cuando es interno, se tendrá que hacer imaginaria. En la exposición en imaginación buscaemos dar el
máximo de detalles posibles de la situación para inducir a la persona en un estado de ansiedad y activar así
la red del miedo.
● Minimizar las expectativas y predicciones negativas, dejarlas pasar y focalizar la atención en el momento presente.
○ Terapias de 3a generación (mindfulness, terapia de aceptación y compromiso…).
● Vivir de acuerdo a los propios valores presentes (familia, pareja, hijos, amigos, trabajo, formación, ocio, cuidado
físico).
○ Hay que centrar los valores importantes de la vida de la persona en factores positivos del presente (familia,
amigos, vacaciones…).
○ Se ha visto que el ejercicio físico ayuda a ver los problemas desde otro punto de vista y se segregan más
hormonas como las endorfinas y otras “hormonas de la felicidad”.

5.4. TCC - GRUPO DE BARLOW

● Conceptualización del problema y justificación del tratamiento.


○ Psicoeducación e informar al paciente.
● Entrenamiento en relajación.
● Reestructuración cognitiva.
● Exposición imaginada en los miedos subyacentes a la preocupación.
○ Exposición funcional cognitiva (exponer en la imaginación a los pensamientos).
● Prevención de conductas de seguridad (nuevo y característico de este modelo).
○ Las limitamos. Que el paciente se exponga y que traiga anotado dentro de una semana qué problemas se ha
encontrado para así poder discutirlo.
● Organización del tiempo/resolución de problemas.
● Descontinuación de la medicación.
○ En España hay mucha medicación indiscriminadamente descrita. Hay medicación que es incompatible con
ciertas psicoterapias. Es muy probable que en pacientes de TAG nos encontremos una pauta prescrita de
ansiolíticos y otros psicofármacos. Esto no nos ocupa pero sí podemos acompañarlos, derivar, alertar de las
posibles contradicciones…
5.5. MODELO METACOGNITIVO DE WELLS

● Se centra en el cuestionamiento de las metapreocupaciones:


○ Modificación de la creencia de que las preocupaciones son incontrolables.
- A través del control de E (dedicar un momento determinado del día a preocuparse por X, así no
pasa todo el día preocupándose por ello).
○ Desafío de las creencias de que las preocupaciones son peligrosas.
- Podemos decirle que se preocupe mucho y le dedique tiempo, para después preguntarle qué
consecuencias ha habido y si ha pasado algo.
○ Modificación de las creencias positivas sobre las preocupaciones.

● Abandono de los intentos de controlar los pensamientos (experimento: intentar no pensar en un conejo azul).
○ Se centra en modificar la creencia de que las preocupaciones son incontrolables → técnica de posponer las
preocupaciones para otro momento determinado.
○ Se le pide al paciente que cuando se preocupe, anote los resultados. Después se le pide que cuando no se
preocupe, los anote también. Verá que los resultados, haga lo que haga, serán los mismos.

● Eliminación de las conductas de búsqueda de seguridad y de evitación.


○ Se impiden las preguntas en exceso y las de comprobación.

Hay 2 tipos de preocupaciones:


● Preocupaciones tipo 1. Cualquier preocupación sobre el día a día.
○ Por ejemplo: “está llegando tarde, ha tenido un accidente”; “no sé si podré hacerme cargo de las facturas de
este mes”.
● Preocupaciones tipo 2. Wells va un poco más allá, y propone que en el tratamiento, es importante intentar modificar
no sólo las preocupaciones y su contenido, sino también las preocupaciones de tipo 2 o metapreocupaciones, es
decir, modificar las metacogniciones que modifican las preocupaciones.
○ Por ejemplo: “preocuparme me ayuda para implementar la mejor de las soluciones”.

5.6. CONCEPTO DE METACOGNICIÓN

● Acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento. Desarrollar conciencia y control sobre los procesos de
pensamiento y aprendizaje.

● Implica que la persona sea capaz de entender la forma en que piensa y aprende y, así, aplicar este conocimiento
sobre éstos procesos para obtener mejores resultados.

● La metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de
aprendizaje y facilitar la ejecución de tareas cotidianas (ej. Tomar una decisión).

● Según John Flavell (década de 1970), las personas necesitan utilizar un nivel de pensamiento superior que ponga
la atención sobre los demás procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y
mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas.
5.7. CONCLUSIONES: TRATAMIENTO MULTICOMPONENTES

● Varias intervenciones parecen ser igualmente eficaces.


● Es importante adaptar el formato del tratamiento a las características de cada persona.
● Proceso:
1. Reestructuración cognitiva
2. Relajación muscular progresiva
3. Exposición cognitiva
4. Prevención de conductas de preocupación. La exposición en vivo provoca cambios cognitivos porque no se
cumplen las predicciones que hace el paciente previamente.
5. Resolución de problemas. Cambiar la orientación hacia los problemas de forma adaptativa y funcional, de
manera que sean percibidos como retos de la vida y la persona se sienta capaz de afrontarlos.
6. Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad

6. GRUPO DE DUGAS

El Grupo de Dugas plantea las siguientes estrategias en su programa para el tratamiento del TAG:
● Psicoeducación y entrenamiento al darse cuenta de las preocupaciones.
● Reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual.
● Reevaluación de la utilidad de la preocupación.
● Entrenamiento en solución de problemas.
● Exposición en imaginación.
● Prevención de recaídas.

6.1. PRESENTACIÓN DEL TRATAMIENTO: MODELO EXPLICATIVO

● Propone un entrenamiento en darse cuenta del tipo de preocupación que tiene la persona en particular,
clasificandolas en referencia al tipo de problemas (basados en realidad, modificables o no…)
○ Según esto, escogeremos un tipo de tratamiento u otro.
● Hay que activar la red neuronal del miedo para que se produzca el contraste de información.
○ La persona ha de escribir sus preocupaciones y relatarlas como si se hubieran confirmado.
● El paciente intentará realizar conductas de reaseguración y es necesario que el terapeuta sea ambiguo para evitar
esta reaseguración y evitación.

Análisis conductual y entrenamiento en darse cuenta:


● Tipus de preocupaciones:
○ Problemas actuales que están basados en la realidad y son modificables.
- Ej. Consecuencias de haber discutido con alguien, sobrecarga de trabajo, qué costará una
reparación…
○ Problemas sobre eventos MUY IMPROBABLES (hipotéticos).
- Ej. Un accidente de coche, desarrollar una enfermedad, perder el lugar de trabajo…
● Preguntas para determinar si el problema es real. El paciente deberá puntuarlas del 0 al 9.
○ ¿Tiene alguna prueba de que la preocupación es sobre un problema real?
○ ¿Tiene alguna prueba de que el problema aparecerá en un futuro cercano?
○ ¿Refleja esta preocupación su tendencia a preocuparse hasta cuando no hay un problema real?
○ O sea: es un problema basado en la realidad?

● Preguntas para determinar si el problema es real. El paciente deberá puntuarlas del 0 al 9.


○ ¿Ha resuelto alguna vez un problema como este?
○ Si reaccionase mejor ante el problema, lo podría resolver mejor?
○ ¿Conoce a alguien que podría resolver mejor este problema?
○ O sea: el problema es algo modificable?

● Una vez lo tenemos identificado se hará una exposición funcional cognitiva:


1. Le pediremos que imagine una situación que le preocupe con todo lujo de detalles y los relate. Cuando
hacemos exposición en la imaginación y hacemos viva la imagen, activaremos la estructura del miedo
(necesitamos preocuparle y generarle ansiedad para que pueda procesar la información nueva).
2. Buscaremos que la escena tenga cierta ambigüedad e impediremos las conductas de reaseguración.
Haremos una exposición con prevención de respuesta en la que no pueda reasegurarse ni evitar.

6.2. RECONOCIMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE Y EXPOSICIÓN CONDUCTUAL

En esta fase se tienen los objetivos de:


● Comprender el papel fundamental de la intolerancia a la incertidumbre en el desarrollo y mantenimiento de las
preocupaciones excesivas.
● Reconocer los diferentes modos en los que la intolerancia a la incertidumbre se manifiesta en su vida.
● Aprender gradualmente a tolerar la incertidumbre.

Para hacer esto se modificarán las estrategias de búsqueda de seguridad y evitación a la incertidumbre.
6.3. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA PREOCUPACIÓN: REAVALUAR LA UTILIDAD DE LA PREOCUPACIÓN

● Reevaluar la utilidad de la preocupación. TAG sobreestiman las ventajas de preocuparse y subestimar las
desventajas.
● Estrategias:
○ Identificar las creencias sobre la utilidad de preocuparse.
○ Preguntarse qué pasaría si no se preocupara, o si se preocupase menos.
○ Actuar de abogado-fiscal. Método socrático, argumentos a favor y en contra. Favorece buscar alternativas
a favor y en contra para cuestionar estas creencias.
○ Experimentos conductuales. Experimentos de discrepancia, o diferencia entre lo que piensa que pasará y lo
que realmente acaba pasando, y experimentos de modulación de la preocupación, o si la preocupación es
útil, variaciones en esta afectarán a los resultados.
- Opción A. Preocuparse más y observar los resultados.
- Opción B. Preocuparse menos y observar los resultados.
- Spoiler. Serán los mismos resultados para ambas opciones; es muy fácil refutarlo o cuestionarlo con
experimentos conductuales.

● Valorar la utilidad (ventajas y desventajas) de cada preocupación específica.


○ Es posible que nos digan que preocuparse sirve para:
- Evitar las consecuencias negativas.
- Disminuir la culpa.
- Evitar la frustración.
- Distraerse de preocuparse por cosas peores.
- Ayudarles a encontrar una solución mejor.
- Aumentar el control de sus vidas.

● Cuestionamiento socrático y comprobación conductual.


● Podemos hacer un intercambio de roles. De esta manera, el paciente activamente deberá buscar alternativas a favor
o en contra de las preocupaciones.
6.4. ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

● Alternativas a la preocupación. Entrenamiento en solución de problemas adaptado (ESP).


○ Orientación al problema. Orientación positiva, el problema como reto, parte normal de la vida.
○ Habilidades de solución de problemas. Definición y formulación del problema, generación de alternativas,
toma de decisiones, comprobación de la solución.

● Entrenamiento en solución de problemas. Enseñar y entrenar a las personas en una estrategia general para resolver
las situaciones problemáticas y tomar decisiones acertadas mediante un razonamiento lógico.
1. Problema o situación problemática. Cualquier situación de la vida, actividad o tarea, presente o anticipada
por la persona, que demanda una respuesta para su funcionamiento adaptativo pero la persona no dispone
en este momento, de ninguna respuesta efectiva, generandole emociones negativas.
2. Orientaciones frente al problema:
- Autoeficacia de SP generalizada.
- Resultado de SP positivo generalizado.
3. Estilo de solución de problemas:
- Racional o Adaptativo.
- Impulsivo o Descuidado.
- Evitativo.
4. Definición y formulación del problema.
- Recopilar información relevante basada en hechos.
- Clarificar la naturaleza del problema.
- Establecer una meta realista.
- Reevaluar el significado del problema para el bienestar personal y social del individuo.
5. Generación de soluciones alternativas:
- BrainStorming.
- Aplazamiento del juicio.
6. Toma de decisiones. Criterios:
- Coste-Beneficio.
- Bienestar emocional.
- Bienestar social.
- Probabilidad de conseguir el resultado esperado.
7. Puesta en práctica y reevaluación.

6.5. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA PERCEPCIÓN

● Exposición funcional cognitiva (exposición en imaginación). Para preocupaciones sobre problemas altamente
improbables (hipotéticos). Es la principal intervención sobre la preocupación.

1. Experimento de control contraproducente de los pensamientos. Experimento del oso blanco y ver el efecto
rebote/de aumento.
2. Identificar la peor imagen sobre la preocupación, el miedo nuclear. Técnica de la flecha descendente.
Preguntarse ¿Si fuera cierto, qué pasaría?
3. Describir sensorialmente esta imagen.
- Hacer un borrador y mejorarlo con el terapeuta como guía.
4. Grabarla en audio.
5. Presentarla repetidamente con prevención de R encubierta.
7. OTROS TIPOS DE INTERVENCIÓN

● Terapia integradora de Newman et col. (2004). Basada en el abordaje de las relaciones interpersonales, el
procesamiento emocional, relajación y exposición.

● Terapia de regulación de las emociones de Mennin (2004). Basado en las dificultades en el manejo de las
emociones negativas de personas con TAG, se busca la regulación emocional, identificando respuestas defensivas
y de evitación y búsqueda de seguridad.

● Terapia conductual basada en la aceptación (Roemer y Orsillo, 2009). Las personas con TAG reaccionan
negativamente a las experiencias internas, creyendo que estos pensamientos son un rasgo de personalidad
permanente.
○ Se trata con Atención Plena (mindfulness), conciencia en el momento presente, aceptación de los
pensamientos sin juzgarlos ni evitarlos.

7.1. TÉCNICAS DE TERCERA GENERACIÓN

● Jon Kabat-Zinn, New York 1944.


● Mindfulness (Worcester).
● Massachussetts 1992-1996 aplicación en prisiones, mejora calidad de vida de presos y personal.
● Facilita la regulación emocional.
○ Disminuye la sobreimplicación (rumiaciones, obsesiones, compulsiones...).
○ Aumenta la pobre implicación emocional (distracción, distorsiones cognitivas, autolesiones...).

● Incrementa la habilidad de centrar la atención en un foco estable.


● Mayor activación de la rama parasimpática del SNA.
● Cambios a nivel de la actividad cerebral (cognitivos, perceptivos...).
● Mayor flexibilidad conductual.

7.2. MINDFULNESS

● Orígenes en las técnicas de meditación Vipassana y meditación Zen (budismo).


● Estado de conciencia con la atención abierta y receptiva hacia la experiencia y los eventos que están pasando.
● Proceso de observación no enjuiciadora de los estímulos internos y externos.
● Prestar atención de forma intencional en el momento presente, sin juzgar.
● Body scan (auto-exploración corporal).
● Principios del mindfulness:
○ No juzgar: abandonar la tendencia a categorizar y juzgar la experiencia como buena o mala.
○ Paciencia: respetar el curso natural de los eventos, sin precipitar ni forzar nada.
○ Mente de principiante: mantenerse libre de las expectativas basadas en experiencias previas.
○ Confianza: responsabilizarnos de ser nosotros mismos, y aprender a escuchar a nuestro propio ser ya
tener confianza en él.
○ No esforzarse: al conseguir resultados.
○ Aceptación: ver las cosas como están en el presente. Aceptarse tal y cómo somos.
8. ¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA PREOCUPACIÓN?

Estrategias para limitar la preocupación


Para reducir las preocupaciones:
● Identificar las preocupaciones productivas e improductivas.
● Aceptar la preocupación como un proceso normal.
● Dedicar un tiempo limitado a preocuparnos.
● Analizar los pensamientos y creencias erróneas referidas a la preocupación ya nuestro comportamiento.
● Calcular la probabilidad real de que pase lo que nos preocupa.

Estrategias para afrontar las consecuencias de la preocupación:


Para reducir y romper el círculo vicioso que la mantiene de forma patológica.
1. Con el fin de reducir síntomas físicos podemos aplicar:
○ Técnicas de control de la respiración.
○ Técnicas de relajación.
○ Técnicas de distracción.

2. Podemos cambiar el comportamiento relacionado con la ansiedad.

3. Para reducir el estrés ambiental:


○ Aprender a decir que no.
○ Tener tiempo para nosotros mismos.
○ Mantener hábitos adecuados de sueño y una dieta equilibrada.
○ Hacer ejercicio de forma regular reduce mucho el estrés y la ansiedad.

También podría gustarte