Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO

Filosofía moderna y contemporánea (B)


Prof. Víctor Hugo Palacios Cruz
Primera parte
1. ¿Qué significa la muerte de Dios según Nietzsche? ¿Cuáles son sus
consecuencias?

Lo que significa o lo quiere decir con esta frase es que el hombre al no creer en
Dios las personas han extirpado la idea de un ser omnipotente existente,
sucediendo una desgracia indescriptible. En consecuencia, se presenta una
distorsión catastrófica y un desorden en su vida o más bien dicho en la vida de
todos. Debido a que, si uno quiere ser ateo deberá extirparse de su naturaleza la
idea de Dios. Viviendo sin un sentido u armonía sin un ser absoluto. Además, de
no poder orientarse a una concepción del cosmos un planeta en la deriva , no
hay un roden, no hay un arriba y abajo, como si la tierra se desencadena del sol.
Ya que, nadie puede vivir sin ello todos necesitamos construir una imagen de la
realidad es algo común del ser humano. Y seguir la tendencia de Dios.

2. ¿La locura es en rigor la pérdida de la razón? En la alegoría nietzscheana del


hombre loco, ¿la locura se halla realmente en quien grita “Dios ha muerto”?
Explique.

La frase de Chesterton nos da una pista con su frase La ´´locura´´ no es la


perdida de la razón, si no haberse perdido en ella. con esto quiero decir que el
ser humano crea otra visión del mundo, en este caso la que más le convenga.
porque la persona loca no ha perdido la coherencia al hacer las cosas si no
haber perdido la razón de la coherencia de la realidad. quedando las personas
atrapadas en sus ideas y pensamientos, creyendo que lo está haciendo es
lógica y correcto. La locura se halla realmente en quien grita. En este caso si el
hombre loco el cual está comunicando a todos ellos que QUE DIOS A
MUERTO, ahí nos damos cuenta, que en realidad los locos somos nosotros, ya
que el hombre loco sabe la realidad de las cosas que hemos olvidado al que
nos a dado todo y hemos buscado y quedado atrapado en otras prioridades
más no en que deberíamos estar y que también el loco supuestamente se a
dado cuenta contra la corriente y por que de la gente loca realmente no está
en su realidad y se refugian en que no pasa nada . que es el camino de Dios.
Llegando a deducir que los locos somos la sociedad que a quitado lo propio y
se a impregnado a lo ageno.
3. ¿Cómo describe Karl Löwith las consecuencias de que “astro que ilumina a
todos se ha apagado”?

Primero comenzaremos viendo cual el bienestar de estar encendido. nos dice


que tenemos una idea o una imagen del mundo representado con este astro.
Porque ningún hombre puede vivir sin una lectura y entendimiento de la
realidad. Ya que, seguimos una estructura en nuestra vida de manera universal.
Pero si este se apaga se perdería un centro, se disolvería la forma de una idea
del mundo. Todo se veía con claridad para todos del mundo de manera
unánime gracias al astro que ilumina, pero al apagarse se pierde el conjunto de
todo. Quedando la persona y la sociedad en sus lamparas privadas la cual no
alcanza para alumbrar a todos y quedando sin una visión del mundo clara
queriendo encerrarse y encogiéndose sin una idea de su visión del mundo
correcto

4. ¿Qué es originalmente lo “privado”? ¿Qué efectos tiene en una sociedad el


declive de lo público y la exaltación de lo privado?

Lo privado deriva del latín privar, despojar, quitar entonces lo privado no es


lo absoluto presupone quitar a lo público. te niega tu libertad. te [ha
absuelto de única visón de la cual te tiene encarcelado, creando a cada uno
de las personas en una sociedad con un punto de vista .los efecto que tiene
una sociedad pública es qué esta busca el beneficio de una comunidad
siendo el espacio para todo , mientras que lo privado es lo contrario ya que
solo saca una atracción de lo público . entonces lo primero sería lo público y
para que pueda dar pase al privada cubriendo a la individualidad,
Convirtiéndose en un monstruo.
5. ¿Qué acontecimientos marcan el paso del medioevo a la modernidad?
¿Qué significa el que precisamente sean no uno sino varios a la vez?

Aquí tenemos cuatro acontecimientos la caída de Constantinopla , el


descubrimiento de América, la invención de imprenta y la reforma luterana de
la cual
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
El acontecimiento es qué las personas viven en una realidad de su razón
consciente pero errónea. Ya que solo tienden que a ver el mundo como algo
pasajero y que tiene que disfrutar lo que le parezca necesario y beneficioso, así
perdiendo el camino de Dios. Que significa que sean uno sino varios. Es que
intrínsicamente lo que van a causa esa una confusión, el estar con dios y estar
con lo terrenal a pesar que de las cosas que gozamos en la tierra nos ha dado
dios. igual perdemos la noción de DIOS y nos enfocamos en solo nuestra
persona. provocando un olvido de todo la gracias que nos ha dado DIOS.

6. ¿Qué visión de la vida humana y del mundo deriva San Agustín de la crisis
del imperio romano?

En primer instancia san Agustín don dice que no se le puede llamar vida a algo
que parece más muerte que viviente , ya que el tiempo que estemos aquí no
importa todo está en el más allá. En instancia se dice que no importa ya que
en esta vida tienes que estar como un relato de tu vida como fuera ficticio, ya
que tienes que prepárate para un lugar mucho mejor Y cuando hablamos del
mundo; san Agustín nos relata de la caída del imperio romano por los
bárbaros o ¨ Visigodos¨ tuvieron una entrada fácil y rapida al imperio romano,
ya que roma equivalía al sorprendente mundo de la lengua, economía
seguridad y con un ejército muy veras e fuerte y poderoso . en realidad, roma
era una la cuidad que todos conocían, pero con la invasión de los barbaros
roma quedo sacudida, devastada. san Agustín escribe un libre de la ciudad de
Dios donde explica donde replica la caída de roma. entonces podemos deducir
que todo lo crece de la tierra, regresara a ella y entonces el mundo y la vida
humana solo es una precariedad, fugacidad, caducidad de la vida. Centro del
mundo y nadie podría competir.
7. ¿Cuáles son las huellas de platón en la concepción agustiniana de la humana
en ese mundo?

Platon en su pensamiento sobre el mundo inteligible y sensible nos relata que ,


el ser humano esta preso en lo que llamamos cuerpo , y siempre lo estará , y la
única forma de que su espíritu o alma valla al mundo inteligible es la muerte .
en pocas palabras el mundo divino se encuentra en la muerte del cuerpo
humano , que ese pensamiento no se perdería y lo seguiría San Agustin .
siendo asi el desapego del cuerpo del alma para llega al mundo divino.

8. ¿Qué es el contemptus mundi en la cultura medieval? ¿Por qué esta mentalidad


explica la escasez de grandes transformaciones sociales y urbanas a lo largo de
esta época?

Según la mentalidad medieval, lo que nos da entender la frase contemptus mundi


acuñada o inspirada por San Agustín, esto significa desapego de las cosas,
desinterés y rechazo del mundo terreno, desinterés de lo material formado con
una mentalidad platónica. Como un mundo transitorio y de muerte, esperando
estas personas el desdén de lo terreno y la mirada hacia lo eterno y el anhelo de
lo infinito. Siendo el más allá eterno, siendo el espíritu de la cultura medieval.
De la cual se puede decir que tenemos que salir del mundo terreno para llegar al
mundo postrero o divino. Y la falta de transformaciones es por que la conciencia
era que llegara la caducidad de todo lo mundano se corroe , hay un desprecio por
lo terreno al saber que todo paso rápido en lo terreno

9. De que manera la predica odon de Cluny manifiesta el contempus mundy¡ por


que el cristianismo de nuestro en diferente en otro sentido?

De que llevamos una vida visible, recatada, de la cual el dice que el cuerpo
humano al igual que la belleza están en una envoltura de suciedad ,
podredumbre, lugar de los asquerosos y los s repugnantes, ya que le tenia un
repudio a la carne , es como decir que el sexo entre dos personas masculino y
femenino era un pecado. La cual en nuestros tiempos nos a criado con la
enseñanza diferente ya que lo único que importa en esta vida llegar al mundo
postrero es la fe que se tiene y el gran corazón que te lleva a estar con Dios.
No aprecia el espíritu mundano

10. ¿Cómo se advierte la influencia del COMTEMPTUS MUNDI en la pintura


románica ¿ se trataba realmente de artista limitado o incapaces?

Lo que muestra la pintura románica, en primer lugar se ve los cuerpos que


representan las pinturas, estas muestran un estilo muy esquemático en los
cuerpos. Las caras de los personajes que se representan son las mismas no hay
facciones diferentes en las expresiones faciales. Además, no hay un gran
delineamiento en los detalles son simplificados con caras inexpresivas. Asimismo,
carentes de un espacio natural con un fondo similar. Siendo una pintura
simbólica, teniendo esta pintura una única intención era enseñar y transmitir la
fe. Por ello, no son pinturas para deslumbrar al observador. Esto manifestado en
el contemptus mundi medieval como solo impartir una idea entendiendo como
dar una idea de Dios, pero no demostrar rasgos propios de una inmortalidad en
una imagen. Debido a que la gente de este tiempo pensaba que solo estas cosas
serían pasajeras, insustanciales siendo indignas de ser inmortalizarlas debido que
pronto eso desaparecería y se consumirá, no importara en el más allá. Pero estos
artistas no eran ineptos ni incapaces sino estos artistas se propusieron pintar las
cosas de manera aburrida revelando esto una época en la cual no se debe
deslumbrar solo enseñar como intensión con este arte y no aferrarnos a la
imagen importando solo el mensaje. De la cual tampoco se sabe son los autores
de la pintura, son anónimos que las figuras son algo inedito, no da a mostra
mucho del cuerpo ya que no es digno. Y solo para diferenciar usan la la barba o
corona .

11. ¿Por qué la reacción común a fines del medioevo, según Delumeau, y durante
la Peste Negra, según Bocaccio, ilustra la conducta humana propia de tiempos de
crisis según Karl Löwith?

La reacción a fines de medievo; es que lo principal es que todas la lámparas


sean públicas, pero en realidad son mas privadas, que intrínsicamente lo que
importa ahora es lo personal ósea lo de uno. Y eso causa una distorsión en la
sociedad. y eso se da por que se crea un estado de espanto y angustia, miedo a
las brujas al diablo a los judíos. De la cual cada uno se mete su rincón. y la
conducta humana en tiempos de crisis causa , el solo protegerse así mismo , de
lo que se puede entender que en tiempos de crisis hay una huida hacia lo
privado o lo común .

12. ¿Qué distintas tragedias se cernieron sobre la Europa del siglo XIV?

Aquí tenemos varios acontecimientos, tenemos la guerra de cien años, cisma y


la peste negra. La guerra de cien años una guerra que duro muchos más, de cual
si analizamos y a tendido que vivirlo abuelos hijos y nietos causando una
incertidumbre preocupante. El cisma es la influencia de los cardenales , ya que
se escogio un papa frnaces de la cual los dos papas italianos no estaban de
acuerdo , y lo que hacen es nombrar a uno de ellos ósea un papa italiano . y
aquí esta la cuestión el haber tres papas traería una confusión a los cristiano , el
no saber a quien hace caso. Y sobre las peste negra ; esta enfermdad lo
transmitía un mosco que pasaba por las ratas al cuerpo humano con una
velocidad sorprendente , y que un tercio de la Europa fue consumida con la
muerte , y que también se la llamo peste bobonica negra , que los síntomas eran
dolor de cabeza y fiebre y que vivo varios siglos.

13. ¿Cuáles son los dos grandes estragos que provocó la Peste Negra en la
psicología de los europeos del siglo XIV, según Jean Delumeau?

Los principales estragos sobre la peste negra en la psicología son dos, la ruptura
colectiva y perdida de futuro. Cuando nos referimos a la ruptura colectiva es
porque se habría perdió los actos de rituales de que los acercaban a ese laso
colectivo, como dejarlo en la deriva y cuando sobre la perdida de futuro , por
que hacer las cosas del dia si igual vendrá la muerte , no hay motivación y no se
sabría como combatir con la peste negra y esto causaría una precariedad en la
sociedad.

14. ¿Por qué el final del testimonio de Bocaccio sobre la Peste en Florencia
revela un
cambio en la sensibilidad de la época?

En sí, el lamento no es por las muerte que ha sucedido va más allá, ahora se
mira las propiedades , ya que se habitaba todo tiempo de personas económicos
nobles y campesinos , ya que las mansiones o hogares quedaran vacíos, sin
dueños o sin poseedores revelando una tristeza , entendiendo una apego a las
cosas terrenales cosa que es distinta al comtemptus mundo.
15. ¿Qué diferencias hay entre la mentalidad feudal y la burguesa de fines del
medioevo?

16. ¿Qué variables explican el interés por la moda en el siglo XIV, según
Lipovetsky? ¿Qué ideal estético del cuerpo humano deriva de esas mismas
condiciones?

La moda en el siglo XIV, aquí lo que procurar al pasar por un sitio, especialmente
una ciudad, que se te note ,no hay que pasar desapercibido en este mundo
fugas . que vean que estás feliz, que vives feliz, y se lo demuestro a través de la
ropa; nuevas telas o calzado. eso no quiere decir que la moda en este tiempo es
consecuencia de dinero, si no de incertidumbre de hacerte llamativo es un
mundo de incertidumbre. lo que nos quiere decir Lipovetsky sobre la idea
estético del cuerpo humano; en este tiempo el que tenía rollitos o con mucho
líquido corporal es signo de belleza, salud o cuerpo modelo es lo más normal la
contextura corporal. y cuando se veía a una persona flaca es un síntoma de
enfermedad, pobreza o miseria o estar mal emocionalmente.

17. ¿Cómo se advierte el cambio de mentalidad en la Europa de fines del


medioevo a través de los poemas de Petrarca?

Aquí ya se va perdiendo relevancia el comtemptus mundi en cual se decía que no


hay miedo de perder la vida, sino perderla ya, donde en edad media se decía que
nada del mundo terrenal nos impida ir al mundo divino, postrero. Entonces en el
poema que nos narra Petrarca nos dice que, que para el la muerte es algo trágico,
o un cruel alejamiento, que ya la muerte no es algo natural y por qué llega a esto
por la muerte de la que seria el amor de su vida ¨ Laura¨ de la cual es su muerte
de pesa y si hay un peso eso nos conduce hacia abajo. Entonces para Petrarca el
vinculo mundano es mas importante, entonces para que quiere morir con el único
propósito de ver a Laura a lo mundano .

18. ¿La visión de la muerte en la Peste Negra del siglo XIV en Europa es la
misma que inspiraba el contemptus mundi?
19. ¿Qué idea de sí mismo podía tener el humano frente a la naturaleza durante la
Peste Negra? ¿Por qué esta experiencia es decisiva en la Edad Moderna europea?
20. ¿Por qué los versos amorosos de Petrarca revelan una “mundanización del
cielo”?
21. ¿Por qué puede decirse que el ascenso de Petrarca al monte Ventoux
representa un cambio en la mirada de la naturaleza respecto del contemptus
mundi medieval?
22. ¿Cómo se produce el reencuentro con el yo en el ascenso de Petrarca al
monte Ventoux? ¿Por qué este suceso representa un cambio respecto de la cultura
medieval?

También podría gustarte