Está en la página 1de 8

Bitácora

Microbiología Oral - Curso intersemestral


Facultad de odontología

Elaborado por:
Carlos López
Docente:
Dr. Manuel Gomez Guerrero

Lunes 10 de julio del 2023


La bitácora nos permitirá reforzar fuera de la sesión virtual los temas abordados en la clase y
así estar preparados para las diferentes evaluaciones y actividades que se nos presenten.

Tema: Enfermedad pulpar y periapical. Bacilos G+

Fecha: 3/7/23

La pulpa es el tejido blando del diente que contiene los nervios, vasos sanguíneos y el tejido
conectivo. Está dentro del diente y se extiende desde la corona del diente hasta la punta de las
raíces.

La clasificación de la patología pulpar se divide en: 1) estado pre-inflamatorio, 2) estado


inflamatorio, 3) necrosis pulpar y 4) estado degenerativo. Entre las causas de la patogenia
pulpar encontramos diferentes razones como lo son bacterianas, traumáticas, yatrogenicas,
químicas e idiopáticas. Las causas bacterianas pueden tener una vía de acceso coronaria
(caries, anomalías dentarias) y una vía de acceso radicular (caries radicular, lesiones
endoperiodontales). En las causas traumáticas encontramos agudas como lo son luxación y
fractura coronaria y en las causas traumáticas crónicas bruxismo y erosión. Luego en la clase
también hablamos sobre la necrosis que es la muerte de un tejido, también que de un proceso
inflamatorio a necrosis puede haber un período de horas a días y destaca también en la
necrosis que las fibras nerviosas son las últimas en morir.

También hablamos de pulposis que son distrofias pulpares, trastornos degenerativos de causa
desconocida. Hablando de pulposis atrófica encontramos que esta se encuentra sola en adultos
y es acelerada por las caries y restauraciones, mientras que la pulposis cálcica son
calcificaciones en paredes de vasos sanguíneos y siguen la dirección de nervios y fibras.

Luego hablamos sobre los bacilos gram positivos, brevemente mencionaré a los actinomyces,
lactobacillus, propionibacterium, bifidobacterium y eubacterium. En el género actinomyces
encontramos que se encuentra en la flora normal de la boca y el tracto digestivo y son bacilos
gram positivos ramificados en ángulos agudos. Los lactobacillus son 9 nueve géneros aislado
de la cavidad bucal siendo bacilos gram positivos y agrupados en cadenas, igualmente no
esporulados e inmóviles. Una curiosidad de los propionibacterium es que no se puede separar
morfológicamente de actinomyces israelii. Los bifidobacterium son gram positivos, inmóviles y
pleomórficos, siendo también muy poco numerosos en la cavidad bucal. Y hablando sobre
eubacterium tenemos que son gram positivos, anaerobios, no esporulados y pleomórficos.
Tema: Cocos gram negativos. Enterobacterias.

Fecha: 4/7/23

Empezamos hablando primeramente sobre los cocos gram negativos y su interés odontológico
hablando un poco sobre el neisseria gonorrhoeae que puede causar lesiones como asiento en
la mucosa bucal y también producen ácidos que contribuyen al proceso carioso. Tenemos al
género neisseria y sus especies patógenas y no patógenas. En las especies patógenas
encontramos al neisseria gonorrhoeae y la neisseria meningitidis, luego encontramos otras
especies como la neisseria lactamica, neisseria sicca, neisseria subflava, etc. Hablando de la
neisseria meningitidis tenemos que son diplococos y arriñonados, su hábitat se encuentra en la
microbiota nasofaríngea, la transmisión se da en la vía aérea y la fuente de infección son
personas portadoras o enfermas, en los cuadros clínicos se presenta meningitis, septicemia,
artritis neumonía y CID. En la neisseria gonorrhoeae encontramos que igual a la anterior son
diplococos y arriñonados, la transmisión es directa- contacto sexual y la fuente de infección son
personas enfermas y portadores asintomáticos. Hablamos también sobre el género
haemophilus en este género encontramos las especies haemophilus influenzae que en sus
enfermedades primarias encontramos neumonía, sinusitis, otitis, etc. H. aegyptius causa
conjuntivitis y encontramos otras especies como h. ducreyi, h. parainfluenzae, h. paraphrophilus
y h. Segnis.

En las enterobacterias encontramos 32 géneros con más de 130 especies, las encontramos en
agua, suelo y vegetación, afectan prácticamente todas las partes del organismos y son
positivos a la prueba de la catalasa pero negativos a la oxidasa. En la familia
enterobacteriaceae encontramos géneros como escherichia, salmonella, klebsiella, etc.
Hablando sobre la escherichia coli en su epidemiología tenemos que es más frecuente en el
tubo digestivo y las cepas producen gastroenteritis en países desarrollados y subdesarrollados,
entre los síndromes clínicos encontramos septicemia, meningitis neonatal, etc.
Tema: Mycobacterium y treponema. Virología generalidades.

Fecha: 5/7/23

Hablando introductoriamente sobre el género mycobacterium tenemos que son bacilos rectos,
aislados o agrupados, igualmente tenemos que son aerobios, no forman esporas y no poseen
cápsula. En las características generales encontramos que en su estructura antigénica hay
proteínas, lípidos y polisacáridos, el contenido de la pared celular de los mycobacterium
determina crecimiento lento e igualmente resistencia a desecación, antibióticos y detergentes.
En las especies de interés médico encontramos patógenos humanos (en este apartado
encontramos a la mycobacterium tuberculosis y mycobacterium leprae), oportunistas y
saprofitas. En los factores de virulencia tenemos que los fosfolípidos producen necrosis, los
lípidos son resistentes al ácido y los fosfolípidos aumentan la toxicidad del cord factor que
inhibe la función fago lisosoma.

En la patogenia de la mycobacterium tuberculosis encontramos que la vía de entrada es la


inhalación y en las formas clínicas tenemos que está la tuberculosis pulmonar que se presenta
una tos progresiva y a los 14 días se presenta fiebre vespertina, sudoración, perdida de peso y
hemoptisis, y la otra forma clínica que encontramos es la tuberculosis extrapulmonar. El
principal diagnóstico de laboratorio que se realiza es la baciloscopia.

En las micobacteriosis bucales tenemos que en la mucosa bucal se causan lesiones ulcerosas
indoloras, comprometen la lengua, el paladar y los labios y tenemos que inician como lesiones
nodulares que luego se ulceran.

Hablando del genero treponema especificamente del treponema pallidum encontramos entre
los factores predisponentes a la prostitución, drogadicción y homosexualidad. Encontramos dos
tipos de sífilis como lo es la adquirida que ocurre al contacto con una persona que tiene
lesiones en la fase primaria y secundaria y el otro tipo de sífilis es la sífilis congénita. En la sífilis
adquirida encontramos tres fases, primaria, secundaria y terciaria. En la fase primaria se da
entre 2-10 semanas, la fase secundaria igual 2-10 semanas y se presentan lesiones en todo el
cuerpo, finalmente está la fase terciaria que se presenta meses o años después con lesiones
granulomatosas destructivas, entre otros cuadros.

Generalmente de los virus hablamos que son partículas infecciosas muy pequeñas, un solo
ácido nucleico, sin organelos y sin metabolismo propio.

En las bases para la clasificación tenemos a la morfología del virión, propiedades del genoma
del virus, organización y replicación del genoma, propiedades antigénicas, etc.

En la replicación viral encontramos 5 pasos los cuales son adsorción, penetración,


desnudamiento, replicación y de último maduración y liberación.
Tema: Virus de ADN.

Fecha: 6/7/23

Iniciamos hablando acerca de la familia papovaviridae, en los géneros encontramos al


papilomavirus, en el virus importante encontramos al VPH que tenemos más de 200 tipos, no
poseen envoltura, transmisión es directa y autoinoculación, en los cuadros clínicos tenemos
que se presentan verrugas cutáneas, verrugas anogenitales, cáncer y en la cavidad oral
encontramos verrugas vulgares, condiloma acuminado e hiperplasia epitelial focal.

Tenemos que el virus del papiloma humano (VPH) son partículas infecciosas que se transmiten
por contacto directo en la transmisión sexual: El VPH está constituido por un genoma ADN viral
de doble cadena y las proteínas de la cápside proteÍna L1. En los factores de riesgo tenemos
edad por debajo de los 40 años hasta los 60 años, fumar, alcoholismo, promiscuidad sexual e
inmunodeficiencia. En el área de odontología tenemos que las periodontitis crónicas actúan
como facilitador de la acción del VPH.

Luego continuamos hablando acerca de la familia herpesviridae que tienen genoma ADN y si
poseen envoltura. Encontramos a los géneros simplex, varicella, cytomegalo, rosello,
lymphocrypto y radino. En el género simplex encontramos al virus herpes simple tipo 1 y virus
herpes simple tipo 2 y en el género varicella encontramos al virus varicela zoster. En el caso del
virus herpes simple tipo 1 la transmisión es por contacto directo por contacto bucal, compartir
vasos o cepillos de dientes y cualquier objeto contaminado con saliva, este tipo de herpes es de
más interés para nosotros ya que puede presentarse gingivoestomatitis con lesiones ulcerativas
dolorosas en la región facial y mucosa bucal. El virus herpes simple tipo 2 la transmisión es por
contacto directo en contacto sexual

En el virus varicela zoster existe un solo tipo de serotipo, tiene un período de incubación de 15
días y luego de eso aparece fiebre, máculas, pápulas que evolucionan a vesículas en 24 hrs,
después pasan a costras en otras 24 horas y perduran de 8 a 10 días. En la complicación de
esta enfermedad tenemos neumonía viral primaria.
Tema: Familia retroviridae. Micología.

Fecha: 7/7/23

En la clasificación encontramos diferentes subfamilias pero nos centramos más en la subfamilia


lentivirinae donde encontramos al VIH-1 Y VIH-2. En las características virales tenemos que
son esféricos, son de gran tamaño (100-120nm), doble cubierta, en el genoma hay dos
cadenas idénticas de ARN monocatenario, etc. En la patogenia El VIH infecta diferentes tipos
celulares, que poseen receptor CD4: Células de la línea de los macrófagos (monocitos,
macrófagos, células gliales cerebrales). Reservorio para la diseminación del virus a través de la
barrera hematoencefálica. La capacidad citolítica del VIH está relacionada con la cantidad de
CD4 expresado por la célula:Provoca infección lítica de los LT CD4, provoca una infección
persistente productiva de bajo nivel en las células de la línea de los macrófagos.

En las fases de la enfermedad tenemos tres fases, Aguda: Viremia elevada (plasma y en
CMSP*), Atrapamiento de viriones por CDF** en Ganglios linfáticos, Latencia Viremia
escasa,Prolongada (10 años o mas), Fase final: SIDA Destrucción del sistema inmune Viremia
elevada, Disminución de células CD4+. La transmisión de esta enfermedad se puede dar de
tres formas: Sangre y sus productos: Transfusión sanguínea, Agujas o jeringas (UDIV)
Contacto sexual (mucosa): Oro faríngea, genital, anal y Vía vertical (madre – hijo):15-30%
,Momento de transmisión: Embarazo o Parto (50%) y Leche materna (rara).

En la micología tenemos que los hongos son seres vivos con incapacidad de formar tejidos,
tienen forma esférica o cilindricas, aisladas o formando tubos con ramificaciones, su tamaño es
variable, reproducción asexuada o sexuada y su metabolismo es heterotrófico, aerobio o
microaerófilo y mesofilos. En los Tipos tenemos: Vida libre: digieren la materia orgánica
mediante liberación de enzimas al medio externo. Oportunistas: especies de vida libre que se
pueden adquirir por inhalación o a través de heridas tras lo cual pueden integrarse a la FMN
siendo inofensivos para el huésped a menos que éste presente compromiso de sus defensas y
patógenos: especies capaces de captar nutrientes desde los tejidos del huésped.
Tema: Cryptococcus neoformans.

Fecha: 8/9/23

Hablamos que el cryptococcus neoformans es un hongo encapsulado que se halla en todo el


mundo, es capaz de causar criptococosis tanto el cryptococcus neoformans como el
cryptococcus gatti y sabemos que las infecciones con cryptococcus neoformans son
extremadamente raras en personas saludables, por lo que es principalmente un patógeno
oportunista.

En la etiología se tiene que son levaduras redondas u ovales de entre 3.5 a 8 micrómetros que
se reproducen por gemación, no posee pseudohifas, no fermenta carbohidratos y produce las
enzimas ureasa y fenoloxidasa.

La criptococosis es la infección micótica y oportunista producida por el cryptococcus


neoformans y en menor medida por el cryptococcus gatti, los agentes causales de la
criptococosis se pueden hallar en las heces de las palomas y en algunos árboles, como es
oportunista tiende a verse solo en pacientes inmunocomprometidos, como lo son afectados por
VIH, en quimioterapia o linfoma de Hodgkin.

En la patogenia tenemos que el hongo se encuentra contaminado en el suelo por heces de


palomas, se transmite por inhalación de las esporas, una vez respirado entra por la vía
respiratoria hasta llegar a los pulmones donde genera la infección o se disemina si el sistema
inmune no está preparado. En el cuadro clínico de la infección pulmonar por criptococo es
principalmente asintomática, aunque es capaz de producir pequeños tumores que se pueden
confundir con neoplasias, en los pacientes inmunodeprimidos encontramos síntomas como
disnea, tos seca, dolor pleural y fiebre.

El diagnóstico se puede llevar a cabo por examen físico (que revelará sonidos respiratorios
anormales, fiebre, cuello rígido y frecuencia cardíaca rápida, hemocultivo, biopsia de pulmón,
tinción con tinta china, cultivo del líquido cefalorraquídeo, radiografía de tórax y examen
serológico.

Conclusión: En esta semana pudimos seguir profundizando un poco más sobre las bacterias e
igualmente pudimos entrar a una unidad importante como lo es la virología donde vimos
diferentes virus prestando mucha atención en mi caso con el VIH, y también me llamaba
bastante la atención y me pareció muy importante la unidad que estudiamos sobre micología.
9

También podría gustarte