Está en la página 1de 13

Fase 3 – Análisis del contexto

Diego Andrés Ramos


1. Identificación del tipo de contrato:

El contrato celebrado con el fin de adjudicar y operar el Plan de Alimentación Escolar en la

Guajira, en su forma contractual podría considerarse adecuado, en la medida en que su

celebración estipuló, afincados en los parámetros legales, las condiciones de adjudicación,

ejecución y vigilancia de los paquetes nutricionales. Esta contratación directa se dio con el

Ministerio de educación Nacional, argumentado que el municipio contaba con una mayor

capacidad de gestión pública local, lo que “garantizaba” el adecuado manejo de los recursos

destinados a la ejecución del PAE.

Ahora bien, en perspectiva se puede reconocer que ni la capacidad de gestión pública ni la

optimización de recursos tuvo lugar en el caso, dado que la subcontratación, eslabón central

en las investigaciones penales que permitieron determinar las responsabilidades política y

jurídicas, generó el desfalco del erario en detrimento de los derechos del objeto contractual,

a saber, los paquetes alimentarios para las instituciones educativas para 15 municipios. En

conclusión, se podría decir que, sin bien la forma de contratación no involucró

irregularidades iniciales, su ejecución en la subcontratación sí lo (Suárez, 2020) detalla así:

[…] La Corte Suprema de Justicia le imputó al exmandatario los delitos de contrato sin

cumplimiento de requisitos legales, en concurso con peculado en favor de terceros. Los

hechos investigados están relacionados con supuestas anomalías detectadas en el trámite,

celebración y liquidación de dos contratos: el primero de ellos es suscrito para la ejecución

del Plan de Alimentación Escolar a través del consorcio ‘Nutriendo Escolares de La

Guajira’, el 19 de marzo de 2015. (Suárez, 2020, p. 5)


Es pues el fondo de la ejecución del PAE (Subcontratación, liquidaciones, vigilancia) lo

que la justicia determinó como objeto de irregularidades, lo cual nos muestra no solo la

falta de prevención institucional sino también, las facilidades que, a priori, existieron en el

modelo de contrato para cometer delitos contra la administración pública. De este modo,

queda claro la importancia de determinar en qué parte de la licitación se vició el proceso de

contratación.

2. Vicios en el proceso de contratación.

En el caso concreto de La Guajira, la Contraloría General de la República (2017)

encontró para el año 2015 que los municipios de Manaure, Uribia y Maicao, el distrito

de Riohacha y el departamento de La Guajira, habían incurrido en el pago de

sobrecostos, recibo de menos raciones alimenticias que las contratadas, pago de mayor

precio por ración, pago de costos operativos no autorizados por el MEN, entre otras

irregularidades.

El proceso, entonces, no tiene un momento estándar en el cual se revista de la

condición de viciado. Las irregularidades pueden ir desde la llama ´licitaciones tipo

sastre´ donde las condiciones exigidas en los pliegos de condiciones están determinadas

de modo que solo un proponente cumpla con tales exigencias, lo cual presupone que el

oferente a ser seleccionado conoce de antemano las exigencias y adecua su propuesta

para que cumpla con esas exigencias que, en teoría, no conoce. Otra etapa donde el

proceso se vicia es en la ejecución del contrato, entregando raciones no adecuadas, con

menos contenido calórico, abusando de productos procesados con métodos industriales,


alimentos en mal estado. Otra modalidad es el pago de lo entregado, pago de

sobrecostos, pago de procesos operativos de transporte.

Por tanto, no se puede hablar de un momento específico en el cual surja el vicio del

proceso contractual. Como se ve el problema no es la licitación sino el uso, el diseño de

la misma y la inobservancia de los términos contractuales pactados.


INSTANCIAS DE ACTUACIONES PROPUESTAS
PARTICIPACIÓN
1. Veedurías Vigilancia preventiva en el proceso de Amparadas en el reglamento de las veedurías

contratación en el marco de las facultades ciudadanas (Ley 850 del 2003), las propuestas para el

otorgadas en la las disposiciones legales que fortalecimiento de la vigilancia de la gestión pública,

contempla la ley 136 de 1994 donde versa: se propone desde esta instancia de participación, el

Los organismos de control fiscal vincularán a cumplimiento de los principios de participación civil

la comunidad en la realización de su gestión ante la administración pública, dado que en el caso en

fiscal sobre el desarrollo de los planes,


cuestión no existieron escenarios transparentes de
programas y actividades que realice la entidad
integración con las veedurías que facilitara no solo las
fiscalizada, para que ella a través de los
actuaciones de ésta sino que permitirá el
ciudadanos y de los organismos de
reconocimiento temprano de las irregularidades que
participación comunitaria, pueda garantizar
llevaron a que el Plan de Alimentación Escolar fuese
que la función del Estado esté orientada a
un motín de enriquecimiento ilícito tal y como lo
buscar beneficios de interés común, que

ayuden a valorar que sus contribuciones estén


determinó la justicia.

siendo dirigidas en búsqueda de beneficio Se propone pues que las entidades de control

social. (Ley 136, 1994) fortalezcan y acompañen a las veedurías ciudadanas,


La vigilancia posterior también es una actuación facultándolas de herramientas para que sus actuaciones

central de las Veedurías caracterizadas por la tengan lugar en los eventuales procesos de

centralidad que éstas ocupan en el territorio de la contratación y administración del erario público en el

Guajira, hablamos entonces, de comunidades municipio.

indígenas que, como objeto al cual se aplicó el

PAE, tienen un papel crucial en el control

posterior de la ejecución del contrato.

También, las recomendaciones oportunas para la

entidad ejecutora del plan de alimentación escolar,

es una acción enmarcada en el seguimiento y

control de los recursos públicos.

2. Consejos Los concejos Consultivos en el caso abordado no Desde esta instancia de participación se propone una
Consultivos
tienen lugar en ninguna de sus etapas, sin articulación con las demás instancias, en donde puedan

embargo, es preciso mencionar que éstos, tal y converger y escucharse las demandas de la comunidad

como su nombre lo indica, son meramente de los 15 municipios afectados por la irregular
consultivos ante situaciones que requieran de un ejecución del Plan de Alimentación Escolar, Esta

equipo técnico-académico cualificado para congregación de instancias no solo responde al

abordar las consultas relacionadas al caso. Así, carácter civilista de la comunidad, sino que opera

dentro de las posibles actuaciones se destacan una como resistencia ante intereses cuestionables que

articulación con las veedurías y Organizaciones ponen en riesgo los DDHH de la población. Al mismo

civiles con el fin de pensar, planificar y sugerir tiempo, esta propuesta mejoraría las capacidades

mecanismos de participación comunitaria que institucionales en beneficio de la administración

refuercen los procesos de seguimiento y control pública,

internos para la adquisición de contratos con

recursos públicos, siendo esta una medida

preventiva que fortalece la participación de los

principales agentes del caso

3. Fundaciones Se debe considerar, para dar una respuesta, si la La propuesta que se hace es la de que se privilegie el

ONG tiene dentro de su espectro de acción la contratar con las ONGs de carácter comunitario que

atribución estatutaria de contratar con el estado. tengan raigambre en la región, que sean vigilados los

Pero, también considerar si cuenta con la contratos por las veedurías ciudadanas de la región,
capacidad logística y operativa necesaria. Para el que se le otorguen más facultades de vigilancia y

caso de La Guajira, según el reporte de los control a los consejo directivos de las instituciones

órganos de control se contrató con ONGs que no educativas. En otras palabras, que las ONGs, tanto las

tenían capacidad para operar y ello conllevo a que surgidas desde las comunidades como aquellos

se originaran sobrecostos que originaron pérdida organismos creados por los gobiernos que no son

de recursos públicos y malos manejos de la gubernamentales y tiene un carácter de cuasi ONGs,

contratación. La utilización de ONGs que en (Quangos en inglés), tengan un papel más

teoría no tienen ánimo de lucro pero que al operar preponderante, activo, con respaldo estatal para el

lo hacen como si lo tuvieran es uno de los cuidado de los recursos públicos

senderos más utilizados para malos manejos en la

contratación estatal

4. Consejos de A pesar de ser concebidos y creados como La propuesta puntual es que estas instancias pasen a
desarrollo
municipal instancias de armonización y concertación así jugar un rol más activo y decisorio en la ejecución no

como también de participación ciudadana en solo del programa PAE sino en todos aquellos

democracia, estos entes son relegados en asuntos programas y tareas que se pongan en práctica y que

como el programa PAE. En un territorio como La impacten a las comunidades rurales. Para ello, las
Guajira, con una ruralidad que abarca más del 90 comunidades deben tener un autonomía que sea

% de su área, con una gran población de NNA que respetada por actores políticos, que no sean

asisten a escuelas rurales apartadas, no es coaccionadas o cooptadas por agentes extraños. Que

entendible el por qué estas instancias de sus iniciativas, propuestas, capacidades y

participación no son tenidas en cuenta al momento competencias sean valoradas, tenidas en cuenta,

de ejecutar planes y programas que buscan respetadas y que las denuncias sean atendidas con

beneficiar a la comunidad. celeridad.

5. Juntas de acción Con relación al PAE la situación problemática De acuerdo con lo dicho por Zapata (2022), se debe

comunal deriva de que no es una política de estado sino un procurar que las organizaciones comunitarias se

programa gubernamental, el cual puede ser empoderen, que se haga efectivo el mandato

suprimido o modificado sin necesidad de pasar por constitucional de la participación ciudadana, que el

el trámite legislativo. Las JAC son organismos de PAE deje de ser un programa de gobierno y se

participación comunitaria captadas, en su gran convierta en una política pública del orden nacional, en

mayoría, por los políticos regionales y locales. la cual se ordene que la vigilancia de la alimentación

Dado que su radio de acción es circunscrito a lo escolar suministrada este a cargo de las veedurías
barrial o veredal, no tienen injerencia en asuntos ciudadanas, las JAC, las comunidades educativas y que

de orden departamental como lo es el PAE, dado se de preeminencia a los pequeños y medianos

que en el caso concreto de la Guajira solo hay empresarios del departamento o el municipio para que

cuatro municipios que están certificados en sean contratados para suministrar los productos,

educación, los restantes dependen del realizar su elaboración y distribución, logrando así

departamento. Como lo ha señalado el presidente hacer realidad la propuesta del gobierno actual de que

Petro, el PAE está diseñado para que ni las “trabajar conjuntamente con las JAC es fundamental

organizaciones comunitarias ni los pequeños y para atender la emergencia del hambre con los mismos

medianos empresarios puedan incidir en los productos de las regiones afectadas; y no privilegiar a

procesos licitatorios o ser tenidos en cuenta para la los mismos 20 contratistas que manejan este tema de

contratación. De allí entonces, que la actuación de los alimentos, como el PAE, y otros más” (Infobae,

las JAC se limite a la simple denuncia cuando se 2022)

detectan casos de posible corrupción o a sugerir

que se mejore el suministro de alimentos que se

dan a los escolares.

6. Juntas Con respecto a las JAL, en la Guajira solo se En concreto, a partir de considerar que los líos del
eligen estas juntas en los municipios de Riohacha PAE repercuten en las poblaciones apartadas, los

y Maicao. De estas se puede predicar lo mismo ámbitos rurales, las comunidades más desprotegidas,

dicho con relación a las JACs, pero sin olvidar que una propuesta de dar una mayor injerencia a las JALs

las JALs no tienen el mismo entronque histórico sería contraproducente por las razones expuestas. Sería

en las comunidades que las JACs, su accionar está más acertado empoderar a los gobiernos escolares, a
administradoras
centrado en lo urbano, en múltiples ocasiones hay las veedurías ciudadanas, a los personeros
locales
enfrentamientos partidistas entre estas y aquellas, estudiantiles, para que hagan un control de primera

dado que sus radios de acción se sobreponen. mano sobre la eficiencia y eficacia del programa PAE.

Sobre el programa PAE tampoco las JALs tienen

un papel preponderante, amparado por mandato

legal o normativo

7. Organizaciones Los líderes sociales son personas capacitadas, que


Las Organizaciones civiles o Movimientos
civiles – defienden las causas justas y atacan de frente los casos
sociales, tienen mucha importancia en las
Movimientos de corrupción, es por ello que para el caso de las
veedurías que ejercen sobre la contratación,
sociales irregularidades cometidas por el PAE, estos se
además convocan multitudes para hacer visibles
encuentran en la capacidad de hacer ver a la
los casos de corrupción, en búsqueda de una
comunidad en general las irregularidades desde su
transformación social democrática y política para
inicio y así evitar el lamentable bochorno que termino
evitar hechos de corrupción que sigan afectando al
siendo en la actualidad, evitando la perdida de los
pais.
recursos públicos del pais, y evitando que los niños

niñas y adolescentes fueran burlados de esta manera.

Bibliografía:

Infobae (2022) Revitalizar las Juntas de Acción Comunal: esta es la propuesta de Gustavo Petro en su plan de gobierno. Consultado
en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/23/revitalizar-las-juntas-de-accion-comunal-esta-es-la-propuesta-de-
gustavo-petro-en-su-plan-de-gobierno/

Zapata Carlos M (2022) PAE: ¿cuna de intermediaciones derecho a la corrupción? Consultado en: https://www.las2orillas.co/pae-
cuna-de-intermediaciones-derecho-a-la-corrupcion/

Ley 136 de 1994 (Congreso de la República 2 de Junio de 1994).


Suárez, A. J. (7 de Diciembre de 2020). Exgobernador de La Guajira, procesado por corrupción en el Plan de Alimentación Escolar.

RCN Radio , pág. 5.

También podría gustarte