Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

El impacto de la aplicación del programa “Está bien no sentirse bien” en la mejora de la salud
mental enfocada en la depresión para poder cambiar esa visión de la enfermedad en los
adolescentes de 14-17 años.

PRESENTADO POR:

● Absi Rosado, Yamil Nabil.


● Arce Machuca, Rosymar.
● González Ríos, Jesús Eduardo.
● Pairazamán Cancino, Alan Ricardo.
● Ramos Espinola, Claudia Lucero.

ASESOR:

Lázaro Paredes, Heber Julio Fabricio.

TRUJILLO – PERÚ

2021
ÍNDICE

I. GENERALIDADES ............................................................................................................... 4
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ............................... 4
II. PLAN DE PROYECTO ........................................................................................................ 5
1.1 Realidad problemática ...................................................................................................... 5
1.2 Enunciado del problema ................................................................................................... 7
1.3 Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 7
1.3.1 Internacional .............................................................................................................. 7
1.3.2 Nacional ..................................................................................................................... 8
1.3.3 Local .......................................................................................................................... 9
1.4 Justificación .................................................................................................................... 10
1.5 Objetivos de la investigación ......................................................................................... 10
1.5.1 Objetivo general ...................................................................................................... 10
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 10
1.6 Hipótesis ..................................................................................................................... 11
1.7 Marco teórico conceptual ............................................................................................... 11
1.7.1 Breve historia de la depresión ................................................................................. 11
1.7.2 Definición: ............................................................................................................... 12
1.7.3 Síntomas de la Depresión: ....................................................................................... 12
1.7.4 Importancia de saber sobre la depresión.................................................................. 13
1.7.5 Causas ...................................................................................................................... 15
1.7.6 Consecuencias ......................................................................................................... 15
1.7.7 Tratamiento y psicoterapia ...................................................................................... 16
1.8 Material y procedimiento ............................................................................................... 17
1.8.1 Grupo de interés....................................................................................................... 17
1.8.2. Matriz de estrategias metodológicas....................................................................... 17
1.8.3. Matriz de estrategias metodológicas específicas .................................................... 18
1.9. Referencias bibliográficas…………………………………………………….....……23
I. GENERALIDADES

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1.1 TÍTULO: El impacto de la aplicación del programa “Está bien no sentirse bien” en la
mejora de la salud mental enfocada en la depresión para poder cambiar la visión de la
enfermedad en los adolescentes de 14 -17 años.
1.2 EQUIPO:

● Absi Rosado, Yamil Nabil


● Arce Machuca, Rosymar
● González Ríos, Jesús Eduardo
● Ramos Espinola, Claudia Lucero
● Pairazaman Cancino, Alan Ricardo

1.3. INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo.


1.4. LOCALIDAD: Trujillo.
1.5. DURACIÓN: 8 semanas.
1.6. CRONOGRAMA:
N° NOMBRE DE LA ACTIVIDAD SEMANAS
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
1 Elaboración del proyecto x
1.1 Elaboración y aplicación de encuestas x
Sistematización de encuestas, caracterización y x
1.2 diagnóstico del grupo de interés
1.3 Planteamiento del problema, objetivos, hipótesis x
y marco teórico
1.4 Elaboración de Matriz de estrategias x
2 Aprobación del proyecto x
3 Ejecución del proyecto x
4 Sistematización de información x
5 Elaboración de resultados x
6 Presentación y evaluación de resultados x
1.7 PRESUPUESTO

NATURALEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


DEL GASTO UNITARIO TOTAL
2.3. Bienes y servicios
2.3.15. Materiales y útiles
2.3.15.12. Papel bond (A4) 5 unidades 0.1 0.5
Útiles y Resaltador Faber 2 unidades 3.0 6.0
materiales de Castell
oficina (papelería Lapicero 10 unidades 3.0 30.0
en general) Marca Pilot
Cuaderno Justus 1 unidad 5.0 5.0
Corrector Faber- 5 unidades 2.0 10.0
Castell
SUBTOTAL 51.5
2.3.22. Servicios Servicio de 70.0 70.0
Básicos, energía eléctrica
Comunicación, Servicio de 100.0 100.0
Publicidad y internet
Difusión Servicio de 100.0 100.0
psicología
Redes Sociales * *
SUBTOTAL 280.0
TOTAL 331.5

1.8 FINANCIACIÓN
Recursos propios.

II. PLAN DE PROYECTO

1.1 Realidad problemática

Dentro de la grave crisis que nos ha tocado afrontar han aparecido diversos problemas
que venimos arrastrando como nación. Entre los tantos que la pandemia ha puesto a la luz se
encuentran los que son de índole psicológica o mental. Para esta ocasión, tomaremos como
punto de referencia a una de los muchos trastornos mentales que afectan a la sociedad en su
conjunto. Sabemos que esta enfermedad nos involucra a todos, pero para esta oportunidad
hemos decidido seleccionar a personas que atraviesan la última fase de la adolescencia, es decir
personas que están entre las edades de 14 y 17 años. Las personas que se encuentran en este
periodo se convierten en uno de los sectores poblacionales con mayor propensión y
vulnerabilidad a experimentar esta enfermedad mental. Tenemos como datos estadísticos a los
informes epidemiológicos elaborados por el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú
(INSM), los cuales indican que la depresión es el trastorno clínico más frecuente en
adolescentes de Lima y Callao con una prevalencia de 7% (3% en varones y 11% en mujeres,
INSM, 2013). En la selva amazónica peruana, reportaron una prevalencia de 1.9% (1.6% en
varones y 2.2% en mujeres, INSM, 2012); y en la provincia de Abancay, una prevalencia de
2.1% (0.9% en varones y 3.4% en mujeres, INSM, 2011).
Por otra parte, se debe destacar la importancia de dar atención a la salud mental y,
específicamente, a la depresión ya que esta última genera problemas colaterales en la vida
cotidiana de cualquier persona como: la apatía, la tristeza y la soledad que afectan en sus
relaciones tanto sociales como amorosas; además esta enfermedad puede truncar los sueños u
objetivos trazados de quien la padece. Entre las diversas consecuencias, producto de una tardía
o nula atención centrada en la depresión, tenemos: el alcoholismo, la drogadicción, la violencia,
el suicidio y la inestabilidad emocional y psicológica en general; de tal manera que, un manejo
inadecuado de esta enfermedad puede marcar el rumbo hacia la desintegración de la persona
humana.
En cuanto a nuestro grupo de interés escogido, se ha identificado que es mayormente
en el transcurso de la adolescencia cuando se inicia el desarrollo de la sintomatología depresiva
(Huberty, 2012). La presencia de esta enfermedad en los adolescentes puede ser explicada
mediante los múltiples factores que originan a la misma; entre los factores causantes
encontramos la ausencia de autoestima, la falta de autoconocimiento y las vivencias personales
traumáticas de cada uno de los adolescentes que se encuentran en una etapa de transición hacia
la juventud para posteriormente llegar la adultez. El factor socioeconómico también es un factor
que no se puede soslayar ya que condiciona materialmente la vida de cada adolescente y está
en relación directa con los episodios de penuria que le toca experimentar a cada uno de los
adolescentes.
Y si nos desmarcamos un poco de esta realidad en nuestro país, podremos observar que
esta enfermedad está latente en las diferentes naciones que conforman América y también en
los países de otros continentes. De ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006)
indicase que, para el año 2020, la depresión se convertirá en la segunda causa principal de
discapacidad a nivel mundial. Como ya se había anunciado en el primer párrafo, está
enfermedad tuvo un repunte de casos gracias a la llegada de la pandemia. Y ningún país, por
más desarrollado que haya estado, pudo frenar la expansión de este trastorno mental. Sin
embargo, para el alivio de todos, surgió la acción heroica de la comunidad de profesionales
especializados en el tratamiento de este tipo de enfermedades; por ello es que se ha podido
contrarrestar cifras espeluznantes.
Ante esta situación, se ha elaborado y aplicado una encuesta en los adolescentes, entre las
edades de 14 a 17 años, con la finalidad de poder identificar si ellos mismos o alguien cercano
a su círculo social o familiar adolecen de esta enfermedad y puedan necesitar ayuda pertinente
de carácter informativo, psicológico-científico y humanitario; además, la encuesta también la
hemos utilizado para medir la responsabilidad y compromiso de los adolescentes ante la
presencia de esta enfermedad en su entorno social. Para ello, cada uno de nosotros ha
seleccionado a cinco adolescentes entre el rango de edad antes mencionado para que conformen
nuestro grupo de interés con el que vamos a trabajar. De la encuesta que consta de diez
preguntas específicas se obtuvieron los siguientes resultados: el 50% de los encuestados creen
haber tenido depresión de manera regular mientras que un 26,7% afirma creer sufrirla en cada
episodio de su vida; y, por otra parte, también hay un 23,3 % que nos dicen creer no haber
padecido esta enfermedad en algún momento de sus vidas.
Por último, como medida para hacer factible y sostenible en el tiempo este proyecto,
brindaremos asesoría mediante nuestro programa, denominado creativamente, “Está bien no
sentirse bien”, dónde se buscará orientar y guiar a cada uno de los jóvenes que componen
nuestro grupo de interés. De esta manera se conseguirá el objetivo trazado en un inicio que
consta en brindar mayores alcances sobre lo riesgoso que es padecer la depresión y sobre cómo
prevenirla, tratarla y contrarrestarla a tiempo.

1.2 Enunciado del problema

¿Cuál es el impacto que genera la aplicación del programa “Está bien no sentirse bien” para
combatir e informar sobre la depresión en adolescentes entre 14 y 17 años?

1.3 Antecedentes de la investigación

1.3.1 Internacional
Indagar acerca de los antecedentes, estudios e informes realizados nos lleva a cimentar
la base a esta problemática de la gestión del tiempo y su relación con el rendimiento
académico, encontramos a nivel internacional diversas investigaciones, entre los más
destacados tenemos:

a) Muñoz F, 2000. En camino a un mundo sin depresión


La conferencia George Albee sobre la prevención primaria fue presentada por Ricardo
F. Muñoz durante el Congreso Mundial de la Federación Mundial por la Salud Mental.
Se enfatizó lo necesario que es el enfocarse en la prevención para lidiar con los muchos
problemas de salud pública que están vinculados a la depresión. Así como el análisis
de la evidencia empírica que la depresión tiene gran influencia en el abuso de sustancias
y que la administración de intervenciones enfocadas en normalizar el estado de ánimo
produce mejoras en los problemas vinculados a la depresión. Termina describiendo
estudios de investigación que se han llevado a cabo en el Hospital General de San
Francisco, California, los cuáles ejemplifican la posibilidad de tener un impacto
positivo sobre muchos problemas que afectan la salud de nuestra comunidad por medio
de intervenciones diseñadas para prevenir la depresión.

b) OPS, 2018. Estrategias del programa de salud mental


El Programa de Salud Mental (SM) promueve, coordina e implementa actividades de
cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar
políticas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental,
reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades
y desarrollar la rehabilitación. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus
Estados Miembros adoptaron el Plan de Acción sobre Salud Mental para orientar las
intervenciones de salud mental en las Américas de 2015 a 2020. Los trastornos mentales
y de abuso de sustancias son muy frecuentes, contribuyen de manera importante a la
morbilidad, la discapacidad, las lesiones y la mortalidad prematura, y aumentan el
riesgo de otras afecciones médicas.

1.3.2 Nacional
a) Arias, O (2020) en la investigación titulada: “Creencias de los
adolescentes acerca de la depresión en la adolescencia, 2020”.
(Tesis para obtener el grado de bachiller en psicología), Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima. Teniendo como objetivo explorar las creencias de los adolescentes de
entre 15 a 17 años acerca de la depresión en la adolescencia. Esto lo llevaron a cabo a
través de una entrevista semiestructurada que giró alrededor de distintos ejes utilizados
anteriormente en otras investigaciones. Y se encontró que los adolescentes poseen un
grado de conocimiento acerca de la depresión proveniente de fuentes informales, lo cual
puede causar que perpetúen ideas erróneas sobre el trastorno. Así mismo, la mayoría de
las creencias giraron alrededor de las relaciones interpersonales, las cuales son un
elemento importante dentro de la etapa de desarrollo de la adolescencia. Por último, los
participantes percibieron un alto nivel de prejuicios en su entorno contra las personas
depresivas, lo cual según ellos dificultará que puedan recibir ayuda.

b) Delgado, M & Gálvez, N (2016) en la investigación titulada:


“Clima social familiar y depresión en adolescentes, 2016”.
(Tesis para obtener el título profesional de Licenciadas en Psicología), Universidad
Católica de Santa María, Arequipa. La finalidad de esta investigación fue determinar si
existe relación entre el clima social familiar y la depresión en adolescentes de 1° a 5°
de secundaria. Y llegaron a la conclusión de que se debe promover la comunicación de
padres e hijos, a través de dinámicas grupales realizadas en las escuelas de familias,
esto es muy importante ya que la adolescencia es una etapa con muchos retos para el
adolescente, es por esto que debe sentir apoyo y amor en su hogar.

1.3.3 Local
a) Becerra, A (2019) en la investigación titulada: “Depresión y
Agresividad en adolescentes del Distrito de Trujillo, 2019”
(Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología), Universidad
César Vallejo. La investigación de diseño correlacional simple, tuvo como objetivo
determinar la relación entre la depresión y agresividad en alumnos de ambos sexos de
13 a 17 años de edad, que cursan el tercero, cuarto y quinto grados de educación
secundaria, dentro de tres instituciones educativas del distrito de Trujillo. Se determinó
la relación entre la depresión y agresividad en adolescentes de tres instituciones
educativas del distrito de Trujillo. Se estableció el análisis descriptivo, en la depresión
un valor alcanzado por debajo del teórico, mientras que la agresividad reporta un valor
próximo al teórico. Se estableció la relación entre depresión y agresión física en
adolescentes de tres instituciones educativas del distrito de Trujillo, que indica una
relación directa de efecto pequeño.

b) Julca, S (2018) en la investigación titulada: “Depresión y conductas


antisociales en adolescentes del distrito de Trujillo, 2018”
(Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología), Universidad
César Vallejo. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la
depresión y conductas antisociales en los adolescentes del distrito de Trujillo. Y se llegó
a concluir que la depresión y las conductas antisociales presentan relación directa con
tamaño del efecto grande en los adolescentes.

1.4 Justificación
En este proyecto de investigación tenemos como tema la depresión y el impacto que esta genera
en los jóvenes que se encuentran entre los 14 y 17 años de edad. Nuestro objetivo es mejorar y
ayudar en el tratamiento de esta condición puesto que, a la larga, puede desembocar en
problemas más serios. Para lograr esto, implementaremos un programa de ayuda al cual hemos
denominado “Está bien no sentirse bien”. La importancia de dicho proyecto de investigación
tiene su fundamento en la encuesta realizada a 25 jóvenes, que cuentan con las características
ya indicadas, en la que se evidencia que muchos de ellos padecen de una profunda tristeza
durante varias horas al día y que se prolonga durante una gran cantidad de tiempo (meses,
años). Por ende, el presente proyecto busca la mejoría en la salud mental de estos jóvenes;
demostrarles que no están solos y que pueden encontrar un apoyo en el personal del
mencionado programa.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general


El impacto de la aplicación del programa “Está bien no sentirse bien” en la
mejora de la salud mental enfocada en la depresión para poder cambiar la visión
de la enfermedad en los adolescentes de 14 -17 años.

1.5.2 Objetivos específicos


• Generar un ambiente agradable de interacción entre los adolescentes a través
de una sesión informativa. Así también, orientarles sobre qué actividades
realizaremos en nuestro programa.
• Identificar factores de riesgo como: antecedentes familiares, muerte o pérdida,
maltrato, enfermedades graves y trastornos del sueño que ocasionan la
depresión. Por medio de WhatsApp e Instagram (video). Además, un taller con
participación de una especialista en psicología.
• Procurar que nuestro grupo de interés aplique ciertas recomendaciones para
prevenir la depresión, que serán avaladas por una especialista a través de una
infografía informativa. Con el fin de que ellos lo practiquen en su vida cotidiana.
• Reconocer el impacto de la depresión en adolescentes en el contexto de la
pandemia por medio de una charla con el asesoramiento de una especialista.
• Cumplir con las expectativas de cada integrante de nuestro grupo de interés,
luego de concluida su participación en nuestro programa. Para ello, se utilizará
una encuesta que pueda reflejar el cumplimiento de dicho objetivo.

1.6 Hipótesis
El programa “Está bien no sentirte bien” generaría un impacto de resultados positivos en el
reconocimiento y manejo de las emociones de adolescentes de 14-17 años, gracias a la
aplicación de estrategias por parte del proyecto de responsabilidad social para un mejor
bienestar emocional.

1.7 Marco teórico conceptual

1.7.1 Breve historia de la depresión

El observar el comportamiento humano viene desde la edad antigua, Hipócrates fue uno
de los filósofos de su época quien a través de su teoría de los humores y los cuatro
factores que lo componían: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, abordó la cuestión
de las situaciones emocionales, en esa época conocida como melancolía, desde el punto
de vista médico, era producida por un exceso de bilis negra. (Calderón, 1999)
Filósofos destacados de la edad media como Santo Tomas de Aquino, determinaba que
esta melancolía se producía por demonios e influencias astrales, idea que fue
abandonada en 1630 con la publicación de Robert Burton “Anatomía de la melancolía”
famoso tratado que ayudó a reconocer los estados depresivos (Calderón, 1999).
En el siglo XVII, Galeno definía a la melancolía como una enfermedad de la mente,
una profunda tristeza y distanciamiento de lo que uno más quiere, la bilis negra es la
que toma acción en nuestro cerebro (Widlocher, 1986).
Por el siglo XIX Philippe Pinel indicaba que la memoria y las ideas estaban mayormente
perturbadas los cuales podían inducir al suicidio (Calderón 1999).
Kraepelin en 1896 diferenció la psicosis maníaco-depresiva y a la demencia precoz que
luego llamó esquizofrenia.
En el siglo XX se presentaron mayores cambios con el surgimiento de terapias
conductuales y cognitivas. El trastorno depresivo o “depresión” fue acuñado en 1980
por Louis Delasiauve y es el concepto que hasta hoy en día se usa (Horwitz, Wakefield,
Lorenzo, 2016).

1.7.2 Definición
La depresión cada año que pasa hace más acto de presencia en cada persona que pasa
por situaciones difíciles, situaciones que han aumentado en los últimos dos años desde
el inicio de la pandemia y, que forman un quiebre en la estabilidad emocional a grandes
escalas.
Se reconoce a la depresión como un tono afectivo de tristeza acompañado de
sentimientos de desamparo y un reducido amor propio (Soriano, F. 2016). El ser
humano a lo largo de su vida ha experimentado todo tipo estados de ánimos, debe saber
que es normal no siempre sentirse bien, pero lo esencial es saber sobrellevarlo,
entenderlos y manejarlos de la manera más adecuada para que estos no nos afecten
hasta llegar a tomar el mando de nuestras vidas.

1.7.3 Síntomas de la Depresión


La depresión tiene muchos síntomas provocados por la química del cuerpo, entre ellos
se presentan los cambios hormonales, cambios en los hábitos de salud como en el
comportamiento solo por mencionar algunos. Cabe destacar que ninguna persona debe
auto diagnosticarse, lo más recomendable es recurrir o consultar con un especialista en
el tema si se cree padecer o tener indicios de esta enfermedad. Los síntomas más
frecuentes que un especialista puede diagnosticar en un paciente son:

• Sensación de tristeza, falta de ilusión o pesadez. Ya no disfrutan de las


actividades a las cuales antes mostraban mucho interés, ni sienten placer al
momento de realizarlas.
• Manifiestan pensamientos pesimistas sobre sí mismos en su pasado, presente y
futuro. No tienen confianza en sí mismos (baja autoestima) y está presente la
sensación de fracaso.
• Incapacidad para concentrarse, problemas de memoria y de decisión.
• Aislamiento social, muestran indiferencia a su entorno, pensamientos
constantes de muerte o suicidio.
• Reduce notablemente su actividad física, enlentecimiento del habla y del
pensamiento; por el contrario, algunos presentan fatiga y falta de control para
relajarse
• Algunos pacientes pueden mostrar índices de ansiedad, ataques de pánico y
dificultad para respirar.
• Presenta manifestaciones fisiológicas como alteraciones del sueño, aumento o
disminución del apetito como del peso corporal.

1.7.4 Importancia de saber sobre la depresión


La salud mental está relacionada con el bienestar de una persona y la prevención de los
trastornos mentales, la depresión es uno de los problemas más comunes que afectan a
un individuo en su productividad diaria. A pesar que, en el mundo se registra 300
millones de personas que sufren de depresión según World Health Organization, poco
se reconoce y se toma a esta enfermedad con la debida importancia.
El informarse sobre la depresión y todo lo que abarca el padecimiento de esto desde sus
inicios, ayuda a darle ese enfoque exclusivo al paciente en relación a mejorar su nivel
de funcionamiento, reconocer los síntomas y tratarlos en el tiempo debido. Esto toma
relevancia cuando nos enfocamos en Latinoamérica donde la práctica de prevención de
esta enfermedad aún no es muy significativa.

• Inteligencia emocional

El desarrollo de la inteligencia emocional juega un papel importante como capacidades


que permiten a una persona tener el control de sus impulsos y desarrollar sus
motivaciones y probabilidades de logro, su uso interpersonal guía a la persona a un uso
inteligente de sus emociones y tener una mayor afectividad al momento de relacionarse
con los demás previniendo su enfoque a aspectos negativos que inestabilizan su salud
mental.
• Resiliencia

María Martínez Torres, profesora de la Facultad de psicología de la UNAM, nos dice


que el desarrollo de esta habilidad emocional, cognitiva y sociocultural, favorece a que
los adolescentes puedan reconocer, enfrentar y adaptarse mejor en esta etapa de su vida
evitando así, padecer indicios depresivos. El adolescente, en especial, podrá
transformar aquellas situaciones que le generen daño o sufrimiento y evitar que esto le
afecte en su desarrollo personal.

• Evitar el suicidio

Cada año se suicidan más de 800 mil personas en todo el mundo. Según el plan de
acción sobre salud mental de la OMS, las personas con depresión mayor tienen una
probabilidad de muerte prematura entre 40% a 60% mayor que la población general.
Siendo está la segunda causa de muerte en personas de 15 a 19 años de edad en todo el
mundo. El mantener informado a las personas sobre la gravedad que genera esta
enfermedad, la atención requerida y saber prevenirla, ayudará a que estos índices
disminuyan con el tiempo.

• Reducir los trastornos depresivos en adolescentes

Los porcentajes de población con niveles más altos de depresión menor de 19 años son
los que más carecen de recursos de salud mental. De esta manera por cada millón a 4
millones de personas, solo se cuenta con un psiquiatra infantil. El factor clave aquí son
los padres quienes deben velar por la salud mental de su hijo, así como también
reconocer la vulnerabilidad en la que se encuentra un menor de edad para poder
reconocer los factores de riesgo y prevenir el aumento de estas cifras.

• Tratamiento Temprano

Es de suma importancia prevenir la cronificación de la depresión debido a que esta


enfermedad se origina en un desequilibrio de las sustancias químicas del cerebro
(neurotransmisores) en las personas. La OMS calcula que más del 75% de personas con
trastornos mentales que viven en países en desarrollo, no reciben ningún tipo de
tratamiento o atención. El desarrollo de un tratamiento temprano de esta enfermedad
previene el progreso de la depresión hasta en casos extremos los casos de suicidio.
1.7.5 Causas
De acuerdo a la edad, entorno cultural y social del paciente, los sucesos ocurridos
pueden actuar a servir de desencadenantes de la depresión, pero existen casos en los
cuales no existe un factor de origen o causa externa, por ejemplo, en el caso de una
familia donde varios de sus miembros padecen de esta enfermedad, se les reconoce
como un factor hereditario. Algunos acontecimientos que pueden aumentar el riesgo de
padecer depresión son los siguientes:
• Problemas escolares.
• Problemas económicos.
• Depresión en los padres.
• Experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo el fallecimiento de seres queridos,
soledad, cambios en el estilo de vida o problemas en las relaciones
interpersonales.
• Situaciones conflictivas en el entorno familiar, escolar, racial, etc.
• Haber sufrido traumas físicos o psicológicos: acoso, abusos, negligencia en el
cuidado.
• Enfermedad física grave o problemas crónicos de salud.
• Algunos medicamentos (consultar con su médico).
• Abusar del alcohol o consumir otras drogas no solo no ayuda, sino que empeora
la depresión.

1.7.6 Consecuencias
Debemos tener en cuenta que algunas secuelas ocasionadas por la depresión pueden
darse en tres grandes áreas: psicológica, física y social siendo la más principal el área
psicológica. Es por ello que lo recomendable es evitar llegar hasta estas circunstancias:
• Dificultad en la convivencia y socialización.
• Tristeza profunda, sensación de vacío o ganas de llorar.
• Distorsión de la realidad a causa de creencias propias.
• Desinterés hacia las actividades que se solía disfrutar.
• Mayor riesgo de padecer otras enfermedades de salud mental.
• Desempeño deficiente en el trabajo o escuela.
• Toma de malas decisiones.
• Aumento en los niveles de ansiedad.
• Debilitamiento del sistema inmunológico
• Conductas autolesivas.
• Pensamientos suicidas.
• Muerte por suicidio.

1.7.7 Tratamiento y psicoterapia


La planificación del tratamiento requiere poder retener información sobre el nivel de
síntomas lo antes posible para usar estrategias que ayuden a prevenir recaídas a largo
plazo, el tratamiento farmacéutico es uno de los más usado por ser de los más eficaces,
esto, se puede reforzar con la psicoterapia como medio para ayudar al paciente a
afrontar la pérdida de autoestima, la desmoralización y desmotivación para obtener
resultados significativamente positivos.
Entre en 60% y el 70% de los pacientes logran obtener respuesta a los fármacos
recetados, cabe resaltar que no hay antidepresivo ideal, el lograr obtener resultados no
es de un momento a otro y se requiere de una receta moderada de los fármacos que vaya
acorde a su perfil para no crear una dependencia que termine en una sobredosis que
ponga en riesgo la vida del paciente. Antes de iniciar el tratamiento, el médico debe
obtener un estudio previo de su paciente y qué tipo de enfermedades padece para así,
considerar el tratamiento específico. En las personas con tendencias suicidas es a
quienes se debe prestar mayor atención en la elección de estos fármacos para evitar una
potencial toxicidad en caso de sobredosis.
El tratamiento electroconvulsivo tiene la misma eficacia que el farmacéutico, pero se
usa en caso de que este último no funcione para casos de depresión delirante.
Muy aparte del medicamento recetado, lo importante es valorar la respuesta que se
obtendrá del paciente después del periodo de uno o dos meses pasado el tratamiento.
Tres cuartas partes de los pacientes presentan las respuestas esperadas, si esto no
sucede, se pregunta sobre si se ha cumplido el tratamiento y tomar en cuenta si se puede
incrementar la dosis teniendo siempre en cuenta que no sucedan efectos secundarios.
Cuando se logra obtener resultados significativos, este tratamiento debe mantenerse
como mínimo durante 6 a 9 meses para evitar la recaída. En pacientes que padecen de
esta enfermedad con una mayor frecuencia, se debe tomar en cuenta mantener este
tratamiento de manera indefinida.
Para finalizar es fundamental que el paciente sea consciente y esté muy informado sobre
la depresión desde el inicio, este es el primer paso para que tome acción en su
tratamiento y los consejos que se les recomiende aporten en su enfoque, podrá tomar
acción ante el estrés y los efectos secundarios como de todos los peligros que conlleva
no realizarlos de manera adecuada en el transcurso del tratamiento. Todo esto de la
mano con el tratamiento terapéutico que ayude a que describa sus experiencias o
técnicas de autoayuda, será de suma importancia.

1.8 Material y procedimiento

1.8.1 Grupo de interés

Tipo N° de Total
participantes

Adolescentes que se encuentren entre los 14 y 17 años 25 25


de edad.

1.8.2. Matriz de estrategias metodológicas

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


PROGRAMA: Está bien no sentirse bien
Fecha y
Tipo de Relación con el Recursos y
Breve descripción hora de
estrategia objetivo herramientas Duración
aplicación

Mediante esta Generar un ambiente


sesión, los agradable de
Google Meet
Sesión participantes se interacción entre los 60
y un video 05/09/21
informativa presentarán, con el adolescentes a través minutos.
motivacional.
fin de crear un de nuestra sesión
espacio acogedor. informativa.

Reconocer el impacto
Esta charla hará
de la depresión en
Charla: una
retroalimentación adolescentes en el
¿Cómo vemos sobre el tema de la contexto de la 60
Zoom. 12/09/21
la depresión pandemia por medio de minutos.
depresión en
actualmente? función del una charla con el
contexto actual. asesoramiento de una
especialista.
Procurar que nuestro
grupo de interés
aplique ciertas
En esta infografía recomendaciones para
Infografía vamos a difundir prevenir la depresión, Canva
informativa: algunos tips que que serán avaladas por WhatsApp. - 13/09/21
Tips de servirán como una especialista a
autoayuda. técnicas de través de una Instagram.
autoayuda. infografía informativa.
Con el fin de que ellos
lo practiquen en su
vida cotidiana.
Este video
Identificar factores de Powtoon.
consistirá en 2 minutos
mostrar aspectos riesgo como: WhatsApp. 30 16/09/21
Video fundamentales antecedentes segundos.
familiares, muerte o Instagram.
sobre la depresión.
pérdida, maltrato,
En este Taller, con enfermedades graves y
ayuda de una trastornos del sueño
especialista,
que ocasionan la
daremos énfasis en
depresión. Por medio
Taller: el tema de la
de WhatsApp y 60
“Experiencias depresión; así Zoom. 18/09/21
Instagram (video). minutos.
de superación” mismo,
analizaremos Además, un taller con
casos de personas participación de una
que padecieron especialista en
esta enfermedad. psicología.

Cumplir con las


expectativas de cada
integrante de nuestro
Cuestionario para grupo de interés, luego
precisar el nivel de de concluida su
satisfacción de participación en Google 20
Encuesta final 19/09/21
nuestro grupo de nuestro programa. Para Forms. minutos.
interés respecto al ello, se utilizará una
programa hecho. encuesta que pueda
reflejar el
cumplimiento de dicho
objetivo.

1.8.3. Matriz de estrategias metodológicas específicas


MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA
SESIÓN INFORMATIVA
Está bien no sentirse bien
Generar un ambiente agradable de interacción entre los
adolescentes a través de una sesión informativa. Así también,
OBJETIVO orientarles sobre qué actividades realizaremos en nuestro
programa.
• Duración de 1 hora, formato Google Meet.
• Presentación de diapositivas.
CARACTERÍSTICAS • Video informativo.
• Dinámicas.

Se entablará una sesión informativa como primer contacto con


nuestro grupo de interés para la presentación de cada integrante; y
CONTENIDO así, desarrollar un espacio acogedor en donde por intermedio de
un primer video motivacional, se disertará sobre la depresión en el
sentido más amplio. Presentación de actividades.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA


Está bien no
CHARLA: ¿CÓMO VEMOS LA DEPRESIÓN ACTUALMENTE?
sentirse bien
Reconocer el impacto de la depresión en adolescentes en el contexto de
OBJETIVO la pandemia por medio de una charla con el asesoramiento de una
especialista.

• Duración de 1 hora, mediante la plataforma para reuniones a


CARACTERÍSTICAS distancia, Zoom. Envío del enlace, para que puedan unirse, a
través de la aplicación WhatsApp.

Consistirá en dar una visión general sobre la depresión en el contexto


actual, donde el grupo de interés participará, ya sea haciendo algunas
CONTENIDO
preguntas a la psicóloga encargada de la charla, o dando sus puntos de
vista. Así, despejando las dudas que los demás puedan tener.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA

INFOGRAFÍA INFORMATIVA: TIPS DE AUTOAYUDA Está bien no sentirse bien

Procurar que nuestro grupo de interés aplique ciertas


recomendaciones para prevenir la depresión, que serán avaladas
OBJETIVO
por una especialista a través de una infografía informativa. Con el
fin de que ellos lo practiquen en su vida cotidiana.

CARACTERÍSTICAS • Formato Canva, envío mediante WhatsApp.

La infografía servirá para brindar información sobre los tips de


autoayuda, en donde nuestro grupo interés podrá obtener tal
CONTENIDO
información por medio de redes sociales (WhatsApp). El
contenido de la infografía será avalado por una especialista.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA


VIDEO Está bien no sentirse bien

Identificar factores de riesgo como: aislamiento, falta de interés,


OBJETIVO tristeza prolongada y pensamientos suicidas que causa la depresión

• Duración de dos minutos y medio, formato Powtoon, envío


CARACTERÍSTICAS
a través de la red social WhatsApp.

Por intermedio de un video enviado a través de WhatsApp, se hará


una breve introducción al tema de la depresión que veremos, a
CONTENIDO mayor detalle, en un posterior taller. Trataremos puntos como:
¿Qué es la depresión?, ¿cuáles son los factores que la originan? y
¿cuáles son sus consecuencias?
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA
TALLER “EXPERIENCIAS DE SUPERACIÓN”. Está bien no sentirse bien
Identificar factores de riesgo como: antecedentes familiares,
muerte o pérdida, maltrato, enfermedades graves y trastornos del
sueño que ocasionan la depresión. Por medio de WhatsApp y
OBJETIVO
Instagram (video). Además, un taller con participación de una
especialista en psicología.
Con la ayuda de una especialista, desarrollaremos las ideas
presentadas en el video introductorio. Así mismo, analizaremos
testimonios de superación proveniente de personas que padecieron
CARACTERÍSTICAS
esta enfermedad. El presente taller tendrá duración de una hora y
será remitido mediante Zoom.

Conoceremos a fondo el tema de la depresión; para esto


contaremos con una especialista que dará puntos fundamentales
INICIO
para un mejor entendimiento.
Con los saberes adquiridos gracias a la especialista, procederemos
CONTENIDO a analizar testimonios de personas que padecieron depresión.
DESARROLLO
Identificaremos así los factores de riesgo que son inducidos por
esta enfermedad.

Como conclusión, tendremos un pequeño intercambio de ideas a


CIERRE
fin de conocer el alcance de ideas que logramos con este taller.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA


Está bien no
ENCUESTA FINAL
sentirse bien
Cumplir con las expectativas de cada integrante de nuestro grupo de
interés, luego de concluida su participación en nuestro programa. Para
OBJETIVO
ello, se utilizará una encuesta que pueda reflejar el cumplimiento de
dicho objetivo.
• Encuesta: Duración de 20 minutos, formato cuestionario Google
CARACTERÍSTICAS Forms, envío a través de WhatsApp donde nuestro grupo de
interés se encuentra reunido en un grupo creado por nosotros.
Cuestionario breve que constará de 5 preguntas donde se hallará el grado
de satisfacción de nuestro grupo de interés con respecto a la ejecución de
nuestro programa. Cada pregunta estará en relación a las impresiones y/o
CONTENIDO experiencias significativas que nosotros hayamos podido causar durante
el lapso de tiempo en que nos brindaron su apoyo mediante su presencia
en las diferentes actividades contenidas en nuestra matriz de estrategias
metodológicas.
1.9. Referencias bibliográficas

Academia Nacional de Medicina. (2017). Depresión en addolescentes: diagnóstico y


tratamiento. Boletin de la academia nacional de medicina de México, 60(5). Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000500052

Arias Opazo, E.A. (2020) Creencias de los Adolescentes acerca de la Depresión en la


Adolescencia [Tesis de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Obtenido
de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19608/Arias_Opa
zo_Creencias_adolescentes_depresi%c3%b3n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Avalia-t. (2009). Depresión en la infancia y adolescencia. Obtenido de


https://consaludmental.org/publicaciones/DepresionInfanciaadolescencia.pdf

Becerra Agip, E. A. (2019) Depresión y Agresividad en Adolescentes del Distrito de Trujillo


[Tesis de Licenciado, Universidad César Vallejo]. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/30293

Choque Calcina, B., & Quispe Huachaca, A. (2017). EFECTO DEL CONSUMO DE LA
BEBIDA DE NUEZ (juglans regia) SOBRE EL ESTADO DE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN DEL CENTRO
DE REHABILITACIÓN CASA DE LA JUVENTUD-AREQUIPA. Arequipa: Fondo
editorial de la Universidad Nacional San Agustín. Recuperado el 23 de Agosto de
2021, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/912203/efecto-del-consumo-de-
la-bebida-de-nuez-juglans-regia-sobre-el-_vllEuYp.pdf
Delgado, M & Gálvez, N (2016) Clima social familiar y depresión en adolescentes [Tesis de
Licenciado, Universidad Católica de Santa María]. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5454

Garcia Neme, D. (2017) Depresión en el siglo XX: concepción y tratamientos. Tesis de


licenciatura. Universidad del Rosario. Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18022/Trabajo%20de%20gr
ado%20David%20Garc%EDa%20Neme%20FINAL%20corregido.pdf;jsessionid=2B
012E99982777497BF262EE203A972F?sequence=1
Hospital San Juan Capestrano. (2021). Hospital San Juan Capestrano. Obtenido de
https://www.sanjuancapestrano.com/depresion/sintomas-efectos/
Julca, S (2018) Depresión y conductas antisociales en adolescentes del distrito de Trujillo
[Tesis de Licenciado, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/11274

Lira Segura, J. (19 de Abril de 2019). En 50% creció el número de niños y adolescentes
deprimidos en pandemia, alerta EsSalud. Diario "GESTIÓN", pág. 30. Obtenido de
https://gestion.pe/peru/essalud-depresion-en-ninos-y-adolescentes-tratamiento-
pandemia-en-50-crecio-el-numero-de-ninos-y-adolescentes-deprimidos-en-pandemia-
alerta-essalud-noticia/?ref=gesr
Martínez Torres, M. I. (2020). Fundación UNAM. Obtenido de
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/sabes-cual-es-la-importancia-de-la-
resiliencia/

National Institute of Mental Health. (2018). La depresión en la adolescencia. Instituto


Nacional de la Salud Mental. Obtenido de
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-depresion-en-la-
adolescencia

Navarro Loli, J. (27 de mayo de 2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el


Perú. Liberabit, 53-74. Recuperado el 25 de Agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v23n1/a05v23n1.pdf
Sánchez Nogueira, F., & Sánchez Torres, G. (2016). Depresión y funcionalidad familiar en
adolescentes de Intituciones Educativas Públicas. Iquitos: Universidad Científica del
Perú. Recuperado el 22 de Agosto de 2021, de
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/275/S%C3%81NCHEZ-
S%C3%81NCHEZ-1-Trabajo-Depresi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte