Informe de Investigación:
Autores:
EDWARD REYES ESPILLCO
EDUARDO CHACALTANA
LENNA DANERY MURGA ASENCIOS
CARMEN GUERRA
ESTALIN ROMERO
Asesor:
ALFARO SOTO, ROGER GERARDO
Muchas gracias maestro, por la paciencia y dedicación y sobre todo por enseñarnos
con humildad a realizar una buena presentación de un trabajo de investigación.
RESUMEN
La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, ya que permite generar un análisis del
fenómeno para su comprensión.
El método preciso para acceder a esta información ha sido construir una encuesta, enviada por e-mail
y redes sociales, elaborada a partir de una revisión de la literatura sobre este tema. La muestra está
constituida por varias personas pertenecientes a la comunidad ya mencionada. Los principales
inconvenientes encontrados son las limitaciones de la comunicación no verbal, seguidas de la
confidencialidad de los datos y los problemas técnicos en el manejo de los mismos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Este tipo de Terapias es usado para complementar en muchos casos las terapias
presenciales, pero debido al contexto actual esto se da para ayudar en la atención
psicológica a las personas que necesitan de esta atención tan dejada de lado por
nuestro sector salud.
DIAGRAMA DE GANTT
Formación de grupos
Resp.: Todos Control: Edward Reyes
Planteamiento del problema de investigación
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Definición de los objetivos de investigación
Resp. Eardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Organización y planeación
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Elaboración del diseño de investigación
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Ejecución del diseño de investigación: Recolección de datos
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Análisis de datos
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Transformar los datos a información
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Resultados
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
Preparar presentación final
Resp. Eduardo Chacaltana Control: Lenna Murga
1. LISTA DE PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA:
La telepsicología ha sido definida por Brown (1998) como “el uso de la tecnología de
las telecomunicaciones para poner en contacto a los pacientes con los profesionales
de la psicología con el propósito de posibilitar un diagnóstico efectivo, educación,
tratamiento, consultas, transmisión y almacenamiento de datos del paciente,
investigación y otras actividades relacionadas con la provisión de cuidados de salud
mental”.
El primer contacto de la psicología con las TIC se dio cuando desde la psicología
clínica se empezaron a utilizar computadoras personales, agendas PDA y el
teléfono (fijo inicialmente, móvil posteriormente) en diferentes ensayos clínicos.
Posteriormente se incorporó Internet, la realidad virtual, la realidad aumentada, el
vídeo y la televisión ya fuese para investigación como para su aplicación clínica.
Aunque, lógicamente, es la computadora el que está siendo más utilizado junto con
el teléfono, ya que es la tecnología con mayores posibilidades de integración de
elementos.
3.3. Hipótesis
Explicar las respuestas o soluciones al problema previsto en el proyecto, así
como, las comprobaciones y rechazos respectivos.
2. DEFINICION DE VARIABLES;
Según la OPS, (2020), señaló que es básico atender la salud mental y el
bienestar psicosocial de la población, en momentos como los que no ha
tocado y todavía nos toca vivir (covid-19) esto resulta tan importante como la
salud física. La realidad actual sobre el deterioro de la salud mental, podría
desencadenar en parte de la población. Y sumado a esto existen personas
con alteraciones mentales mucho más expuestas por haber sido marginados
por que primaron más los pacientes con la covid-19.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1806/180651222006/html/index.html
https://www.psichat.es/guia-para-la-intervencion-telepsicologica-2019.pdf
http://recerca.blanquerna.edu/conductes-desadaptatives/wp-
content/uploads/2015/02/Baena_Quesada_Vogt.pdf