Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR: Huamanchumo Zegarra, Aldair

Callao, julio 2020

PERÚ
2
3

INFORMACIÓN BÁSICA

Facultad: De Ciencias Económicas

Escuela profesional: De Economía

Título: “El impacto de los programas sociales aplicados a comunidades rurales como solución

para aumentar la escolaridad y disminuir la pobreza”

Ejecutor: HUAMANCHUMO ZEGARRA, ALDAIR

Lugar de ejecución: LIMA, CALLAO

Tipo de investigación: Explicativa

Unidades de análisis: Población Rural del Perú


4

INDICE

Introducción ............................................................................................................................. 6
I. Planteamiento del problema ................................................................................................. 7
1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................... 7
1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 7
1.2.1. Problema general ................................................................................................... 7
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................ 7
1.3. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 8
1.4. Justificación ............................................................................................................... 8
1.4.1. Importancia ............................................................................................................ 8
1.4.2. Relevancia .............................................................................................................. 8
1.4.3. Institucional............................................................................................................ 8
1.4.4. Personal .................................................................................................................. 8
1.5. Limitantes de la investigación ................................................................................... 9
1.5.1. Limitante teórica .................................................................................................... 9
1.5.2. Limitante temporal ................................................................................................. 9
1.5.3. Limitante espacial .................................................................................................. 9
II. Marco teórico .................................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 10
2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................... 10
2.1.2. Antecedentes nacionales ...................................................................................... 11
2.2. Marco .......................................................................................................................... 13
2.2.1. Teórico ................................................................................................................. 13
2.2.2. Conceptual ........................................................................................................... 13
2.3. Definición de términos básicos ................................................................................... 13
III. Hipótesis y variables ........................................................................................................ 15
3.1. Hipótesis ..................................................................................................................... 15
3.1.1. Hipótesis general .................................................................................................. 15
3.1.2. Hipótesis especificas ............................................................................................ 15
5

3.2. Definición conceptual de las variables ....................................................................... 15


3.3. Operacionalización de la variable: ................................................................................ 1
3.3.1. Definición operacional de la variable .................................................................... 1
IV. Diseño metodológico ......................................................................................................... 3
4.1. Tipo y diseño de la investigación.................................................................................. 3
4.2. Método de investigación ............................................................................................... 3
4.3. Población y muestra ...................................................................................................... 3
4.4. Lugar del estudio........................................................................................................... 4
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ................................... 4
4.5.1. Técnicas ............................................................... Error! Bookmark not defined.
4.5.2. Instrumentos:........................................................ Error! Bookmark not defined.
4.6. Plan de trabajo de campo .............................................................................................. 4
4.6.1. Procedimiento: ....................................................................................................... 4
4.7. Análisis y procesamiento de datos .............................. Error! Bookmark not defined.
V. Cronograma de actividades ................................................................................................. 5
VI. Presupuesto ........................................................................................................................ 6
VII. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 7
Anexo 1: Matriz de consistencia ........................................ Error! Bookmark not defined.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos .................. Error! Bookmark not defined.
6

INTRODUCCIÓN
La presente tesis intenta impacto de los programas sociales y que otras variables más influyen
en la prevalencia de la educación en zonas rurales puesto que sabemos que en zonas rurales
el acceso a la educación es casi un privilegio, así mismo desearía determinar si un mayor
impacto de estos programas sociales sería beneficioso para la prevalencia de la educación
como una herramienta más, así como encontrar las variables significativas que provocan la
deserción de esta.
Esto nace en base a un problema en el cual los niños no reciben educación lo que genera es
una trampa de pobreza la cual es difícil salir sin educación básica y/o universitaria, lo cual
sería un problema a largo plazo para el estado.
Esta tesis se planea base a un estudio cuantitativo en el cual medimos el impacto variable
como el acceso a las telecomunicaciones, el acceso al sistema financiero y los programas
sociales.
Tomaremos teoría como las de Trivelli y Clausen en la nos habla de las buenas políticas
articuladas para superar la pobreza, o teorías como publicaciones la de idea en la cual nos
habla de los programas sociales y la lucha contra la pobreza en el cual estos estudios aportan
evidencia científica que los programas sociales bien aplicados pueden ser beneficiosos para la
lucha contra la pobreza así mismo los que están mal aplicados lo único que genera es una
salida de capitales sin retornos para el estado de los cuales se deberían analizar cuáles son de
verdad verdaderamente eficientes y cuales aplicar en cada región.
El objetivo es poder determinar la valides de mis hipótesis, determinar la importancia y la
llegada de los programas sociales a las comunidades rurales.
Utilizamos Encuesta a hogares rurales 2014, Stware estadísticos: eviws, stata, R y Modelo
econométrico: Logit, Probit, Mco/ Datos corte transversal.
Esperando Comprobar la importancia de los programas sociales y demostrar que una mayor
inversión en estos, así como una mejor ejecución generarían que más hogares rurales accedan
a una educación más optima
7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
Cuando hablamos de desarrollo económico impulsado por el gasto público del
gobierno nos chocamos con dos enfoques principalmente grandes. Por un lado, la
hipótesis Keynesiana afirmaba que el incremento del gasto público llevaba a un mayor
crecimiento por lo tanto este crecimiento generaría desarrollo, pero no se determina el
punto exacto del gasto. Por otro lado, Barro y Sala-i-Martin. Hipnotizan sobre que el
gasto público es productivo y puede contribuir de una manera positiva al crecimiento
de la economía, pero implica que si supera cierto nivel esta tendería a ser negativa.
Dado esta premisa, año a año los programas sociales vienen devengando tasas de gasto
social pero no sabemos la verdadera efectividad de estas, por ejemplo en las zonas
rurales del Perú, nos preguntaríamos si estos programas sociales son y están
efectivamente bien aplicados en la realidad Peruana y cuales de ellos y que otros
factores mas influyen en la escolaridad o educación superior de las comunidades
rurales del Perú.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
La alta tasa de deserción escolar a muy temprana edad para optar por un
trabajo infantil en poblaciones rurales del Perú.

1.2.2. Problemas específicos


PE1: Tasa de deserción escolar en poblaciones rurales
PE2: Poca llegada al gobierno a las poblaciones rurales
PE3: Falta de inversión económica en la educación en poblaciones rurales
PE4: Deficiencia en programas sociales

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
8

Poder determinar cuáles son los factores que influyen en una correcta educación y la
prevalencia de esta en hogares rurales del Perú para así determinar una óptima
política social y planes estratégicos que puedan contribuir a esta.

1.3.2. Objetivos específicos


OE1: Determinar los factores de deserción escolar
OE2: Determinar cuáles son los programas sociales más eficaces y relevantes en las
poblaciones rurales

1.4. Justificación
Porque si bien es cierto sabemos que en zonas rurales el acceso a la educación es casi
un privilegio, desearía determinar si un mayor impacto de estos programas sociales
sería beneficioso para la prevalencia de la educación como una herramienta más, así
como encontrar las variables significativas que provocan la deserción de esta.

1.4.1. Importancia
Resaltamos que el gobierno año a año generan gasto público y en muchas
ocasiones al designarse a diversas instituciones este es mal invertido y no
llega a la población en general no es invertido de la manera correcta, así
mismo las poblaciones rurales son históricamente olvidadas en nuestro país
por lo que creo la pertinencia necesaria de realizar una investigación y
determinar los factores determinantes para generar desarrollo en esta
comunidad

1.4.2. Relevancia
La relevancia de esta investigación exploratoria es poder determinar los
factores que más influyen en la deserción de la educación de los sectores
rurales del Perú
1.4.3. Institucional
Poder darles soluciones estructurales a estos problemas para así poder
disminuir la deserción educativa del Perú
1.4.4. Personal
9

Poder darle una solución a largo plazo a este problema y que uno de los
principales problemas del Perú pueda solucionarse en algún grado

1.5. Limitantes de la investigación


1.5.1. Limitante teórica
Los escases de investigaciones a nivel internacional y nacional sobre estos
temas
1.5.2. Limitante temporal
La limitante temporal fue la indecisión de las variables para agregar a la
investigación y la selección de esta tras días de leer documentos de encuestas
especializadas al tema
1.5.3. Limitante espacial
En las encuestas resulta complicado reducirla a una comunidad rural del Perú
por eso mismo se hace en general para todas las comunidades rurales
encuestadas del Perú
10

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Unicef (2005) Realizo un trabajo de investigación titulada “Gasto social en el
Perú 2000-2005” en la cual obtuvo resultados como que el crecimiento
económico para el año 2005 obtuvo su pico en el cual con 6.7% de crecimiento
y con inflación baja esto no pudo favorecer a las consideraciones en la
reducción de pobreza y su tasa nacional en este año sigue siendo mayor al 50%
con niveles significativamente más altos en algunas regiones de 67.7% de
población andina y 59.5% de población de la amazonia viven en situación de
pobreza. En los últimos años obtenemos datos que el gasto publico aumento,
pero no obstante el mayor aporte de los porcentajes fue en remuneraciones,
pero al mismo tiempo no se avanzó en reforma de gestión pública la cual tiene
un impacto negativo y las cuales son necesarias para un mejor impacto en los
programas sociales.
Llegamos a la conclusión que el desarrollo económico viene por agrego del
crecimiento, pero el desarrollo se puede dar de diferentes formas una de ellas
es el gasto público el cual se canaliza por programas de ayuda social no
obstante le reforma de gestión pública es necesaria para canalizar y brindar con
eficiencia estos servicios.

Trivelli, C y Clausen, J. (2015) en su documento de trabajo titulado “De


buenas políticas sociales a políticas articuladas para superar la pobreza”
Realizada en Perú por medio del instituto de estudios peruanos. Tiene el
objetivo de estudiar acerca de políticas sociales y como estas alivian la
pobreza, y fortalecen la inclusión social por medio de políticas públicas e
inclusión financiera. En conclusión, según la investigación muestra una
evidencia en la cual los programas focalizados muestran evidencia de efectos
11

positivos tales como empoderamiento de la mujer, bancarización o inicios de


procesos de inclusión financiera.
José, E. y Carlos, P. (1999) Presenta los resultados de la estimación
econométrica del modelo de barro, esta estimación fue de tipo panel utilizando
datos de frecuencia anual de 83 países con mayor a dos millones de habitantes.
La cual llego a la conclusión que el gasto público en este caso colombiano se
volvió excesivo durante la segunda mitad de los años 90 y por lo tanto,
contribuyo a la reducción de la tasa de crecimiento de la economía.

Abramo, L. Cecchini, S. y Morales, B. (2019) En este estudio realizado por


Cepal, nos muestra que en las dos últimas décadas los países de América latina
y el caribe han emprendido diversas estrategias y programas sociales
orientados a las operaciones la pobreza y reducción de desigualdades. Dando
diversos resultados entre ellos uno de los causantes de la pobreza es la “flojera”
además de expresar un alto grado de prejuicio y discriminación en LATAM
lleva a tomar malas decisiones políticas y publicas las cuales deben ser
modificadas y basarse en el ensayo y error, aprender de casos de éxitos de otros
países del mundo y aplicarlos en su realidad, como propuesta prioritaria se basa
en garantizar a la totalidad de servicios básicos y garantizar un ingreso mínimo
básico y acceso universal a servicios sociales de calidad y oportunidades de
trabajo decente, este debe de ser el primer enfoque a esta región para poder
superar la pobreza, como segundo enfoque deben modificar la forma de
gestionar y tramitar estos servicios siendo menos burocráticos evitando fuga de
capitales en excesivos procesos administrativos y así mismo tardando la
llegada, como otro punto prioritario se debe aumentar la eficiencia del gasto de
ejecución para presentar a un 99% la ejecución de los recursos del estado
destinados a estos programas para garantizar una llegada totalitaria a todos los
beneficiarios de servicios al mismo tiempo de implementar una gran base de
datos universal donde todos los pobladores sean accesitarios a recursos
financieros para poder entrar en este mercado y sean accesitarios a créditos o
cuentas de ahorros que garanticen el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

2.1.2. Antecedentes nacionales


12

Bois, F. Chavez, J. y Cusato A. (2004) Presenta un estudio de las políticas


sociales del Perú como un estado que regula y brinda servicios de educación,
salud y programas sociales, la realidad no sería tan clara como parece y se llega
a la realidad la cual los recursos públicos destinados a los sectores sociales no
han generado los resultados esperados. La solución parece no ser únicamente
un incremento de los recursos públicos destinados a los programas sociales,
salud y educación. Sino que es necesario un cambio total de aspectos
institucionales, de gestión, mecanismo y financiamiento. Dice textualmente la
investigación presentada, concluyendo con que estos programas no cumplen en
su mayoría con los objetivos para los cuales fueron creados y no tienen el
impacto significativo deseado debido a malas políticas que se acompañan con
estos programas y proyectos, así como una falta de proyección a futuro y una
gran concentración en las soluciones inmediatas olvidando las de largo plazo.

IDEA (2011) en su documento de trabajo titulado “Los programas sociales y


la lucha contra la pobreza en la región Huancavelica” Realizada en
Huancavelica, Perú. Por medio del Instituto internacional para la democracia
y asistencia electoral. Tiene como objetivo mejorar las capacidades para
mejorar los programas sociales en la región Huancavelica así mismo
programas de formación a funcionarios municipales y regionales los cuales
operan estos programas sociales para poder mejorarlos. Se llego a buenos
resultados tales las capacitaciones dadas a funcionarios regionales y líderes
sociales resulto beneficiario así esto se puede aplicar a otras regiones no
obstante esta investigación solo está diseñada para esta región, modificándola
se podría implementar a las demás y así mejorar los programas sociales.

Vásquez, E. (2006) en su investigación científica titulado “Programas


sociales ¿De lucha contra la pobreza?: Casos emblemáticos” Realizada a
nivel país, por medio de la universidad del pacifico. Tiene como objetivo
identificar cuáles han sido los programas sociales más significativos para la
lucha de la pobreza y así mismo determinar los factores de este. Llego a la
13

conclusión de que varios programas sociales presentan mal manejos de


recursos debido a las autoridades y mal manejo de este por ende se
recomienda aplicar medidas más exhaustivas en estos y reformularlos.

2.2. Marco
2.2.1. Teórico
Efecto desplazamiento
Peacock y Wiseman (1961) Nos dicen que el gasto aumenta a saltos como
consecuencia de conmociones sociales, tras las cuales el nivel de gasto no
retorna a su magnitud inicial
Modelo de Barro
Barro (1990) Si el estado financia gasto público vía préstamo esto lleva a el
alza de las tasas de intereses por ende deprime la inversión, por eso se
recomienda un gasto óptimo.

2.2.2. Conceptual
Asiste a algún centro o programa de educación básica o superior: Variable en
la cual determinaremos la asistencia a centros de educación esta será utilizada
como variable dependiente.

Instituciones benéficas: Variable en la cual determinaremos si las familias


reciben apoyo de las instituciones benéficas y en que grado

N de personas en el Hogar: Variable en la cual identificaremos el numero de


personar por hogar

Tipo de vivienda: Analizaremos el tipo de vivienda y de que material está


hecho.

Telecomunicaciones: Veremos si cuenta o no cuenta con telecomunicaciones

Sistema financiero: Veremos si esta dentro o no del sistema financiero

2.3. Definición de términos básicos


14

Enaho: INEI 2017 “La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es un programa


continuo de encuestas, que inició el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas el año 1995.”
Sistema financiero: Kiziryan (--) “El sistema financiero es el conjunto de
instituciones (entidades financieras y gubernamentales), medios (activos financieros)
y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes
económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito.”
Telecomunicaciones: Teletronica (2018)“Son el intercambio de información a
distancias considerables por medios electrónicos, y se refieren a todos los tipos de
transmisión de voz, datos y video. Este es un término amplio que incluye una gran
gama de tecnologías de transmisión de información tales como teléfonos (por cable e
inalámbricos), comunicaciones por radioenlaces de microondas, fibra óptica, satélites,
transmisiones de radio y televisión, internet y telégrafos.”
Gasto de gobierno: Ibarra (--) “El gasto público es la cantidad de recursos financieros,
materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para
el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la
de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. As mismo el gasto público es un
instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de
este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. As, el gasto
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos
que el gobierno capta va ingresos públicos, por medio de su sistema tributario
principalmente.”

Logit: Llano, L y Mosquera, Viardin (2006) Este modelo permite, además de obtener
estimaciones de la probabilidad de un suceso, identificar los factores de riesgo que
determinan dichas probabilidades, así como la influencia o peso relativo que éstos
tienen sobre las mismas
Probit: Oxford English Dictionary ( 2007) En estadística, un modelo probit es un tipo
de regresión donde la variable dependiente puede tomar solo dos valores, por ejemplo,
casados o no casados.
15

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
HG: Los programas sociales tienen una influencia positiva en la prevalencia
de la educación en sectores rurales

3.1.2. Hipótesis especificas


H1: Las condiciones de vida son un factor determinante para la prevalencia
de la buena educación
H2: Las señales de telecomunicación son un factor importante para el
desarrollo de comunidades rurales y su educación
H3: Es importante la inclusión al sistema financiero a los hogares rurales

3.2. Definición conceptual de las variables


Variable 1:
ACTUALMENTE, ¿ASISTE A ALGÚN CENTRO O PROGRAMA DE
EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR?
- Con esta variable binaria:1;0. Busco interpretar que factores y en qué proporción
afectan a esta para así determinar qué factores influyen en la educación de las
zonas rurales del Perú

Variable 2:
ALIMENTOS PARA CONSUMIR DENTRO DEL HOGAR OBTENIDOS DE
INSTITUCIONES BENÉFICAS
- Con esta variable queremos determinar el impacto que tienen cada uno de estos
programas dentro del hogar y así mismo como influyen en la continuación de la
educación.
16

Variable 3:
¿Cuántas personas viven permanentemente en este hogar y están alojadas aquí?
- Con esta variable intento determinar las condiciones óptimas de vida para el
desarrollo del estudiante.

Variable 4:
Tipo de vivienda (Por observación)
- Buscamos determinar qué tipo de vivienda tiene comúnmente más relación con la
deserción de la escuela
Variable 5:
Independientemente de tener o no celular y de la compañía, ¿Cuál es la calidad de la
señal de cada una de estas empresas en su comunidad?
- Buscamos determinar si la señal de telecomunicaciones son determinantes para la
educación y cuanto afecta en relación a esta.
Variable 6:
¿Ud. o algún miembro del hogar tiene una cuenta de ahorro o cuenta corriente en un
banco, caja municipal de ahorro y crédito (CMAC), caja rural de ahorro y crédito
(CRAC) o institución de micro finanzas?
- Buscamos determinar el impacto al acceso financiero sobre la prevalencia de la
educación en zonas rurales.
17
1

3.3. Operacionalización de la variable:


3.3.1. Definición operacional de la variable

Matriz de la hipótesis
Variable Dimensión Indicador Índice Técnica Método y
estadística técnica
ASISTE A ALGÚN CENTRO O PROGRAMA EDUCACION Grado de Gráfico, tabla Encuestas
instrucción y regresión enaho,
DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR
interpretación
de los datos
mediante
software
INSTITUCIONES BENÉFICAS SERVICIOS Beneficiarios de las Gráfico, tabla Encuestas
SOCIALES instituciones y regresión enaho,
interpretación
de los datos
mediante
software
N de personas en el Hogar CONDICIONES Número de personas Gráfico, tabla Encuestas
DE VIDA por Hogar y regresión enaho,
interpretación
de los datos
mediante
software
Tipo de vivienda CONDICIONES Material de Gráfico, tabla Encuestas
DE VIDA construcción de la y regresión enaho,
vivienda interpretación
de los datos
mediante
software
2

Telecomunicaciones CONDICIONES Cobertura de Gráfico, tabla Encuestas


DE VIDA telecomunicaciones y regresión enaho,
interpretación
de los datos
mediante
software
SISTEMA FINANCIERO ACCECIBILIDAD Accesitario a Gráfico, tabla Encuestas
ECONOMICA sistema financiero y regresión enaho,
interpretación
de los datos
mediante
software
3

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y diseño de la investigación

Tipo de la investigación

La tesis es de tipo aplicada, por que parte de una modelación econométrica

con datos de tipo corte transversal de las encuestas “ENAHO” para demostrar

la hipótesis propuesta, con la finalidad de determinar los factores óptimos que

influyen de forma positiva a la educación de las poblaciones rurales del Perú.

Diseño de la investigación

No experimental: Es una tesis no experimental debido a que las variables son

estudiadas en su contexto real, sin ser objeto de manipulación ni de alguna

modificación.

4.2. Método de investigación

Se piensa recolectar datos de ENAHO para luego regresionarlos por un modelo logit-

Probit en stata para así medir el impacto de cada variable y determinar la valides de

la hipótesis y los problemas que se planteo

4.3. Población y muestra

La población de esta tesis esta limitada por los hogares rurales del Perú en el año 2014,

las variables estudiadas se juntan a ese periodo de tiempo, la tesis realizada utiliza

métodos econométricos, se hará un riguroso estudio estadístico y econométrico en el

cual pueda evitar que el modelo tenga problema de estimación econométricos. Según

ENAHO (2018) “

La Encuesta Nacional de Hogares, constituye el medio estadístico más importante y


4

oportuno que dispone el país para la obtención de información estadística, social,

demográfica y económica, proveniente de los hogares.”

4.4. Lugar del estudio

La tesis trata de un análisis de la realidad peruana con un análisis de corte transversal

para el año 2014. Se desarrollará en l campus de la ciudad universitaria de la

universidad nacional del Callao de la facultad de ciencias económicas en el área

computacional del laboratorio de econometría.

La presente investigación se desarrollará en el laboratorio de la Facultad de ciencias

económicas, se dará uso a diversos softwares estadísticos, dado a que nos permitirá

poder correr nuestro modelo y así poder determinar la valides de las premisas.

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Computadora, internet, software estadístico, electricidad

4.6. Plan de trabajo de campo

Se determino el método de investigación, la población y muestra, tipo de

investigación, lugar de estudio, técnicas e instrumentos. Donde se ha sistematizado

el proceso que se utilizara para obtener la información fines de argumentación de la

tesis

4.7. Análisis y Procedimiento de datos:

El proceso de procesamiento de datos y análisis de estos será por medio del software

estadístico Stata para poder determinar la correlación de mis variables dependiente e

independiente por medio de un modelo Logit-Probit para determinar en que

porcentaje las variables independientes

afectan a la variable independiente.

Se utilizará el siguiente modelo:


5

Para evitar problemas de estimación econometría pasaremos todos los test de

rigurosidad y así podremos determinar la efectividad, valides y robustez del modelo

econométrico logit-probit que se usara

Así también usaremos diversos gráficos estadísticos para poder realizar una

inferencia de datos.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo M E S E S
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapas 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4
Planteamiento del 2020
problema
Elaboración del 2020
marco teórico
Formulación- 2020
Operacionalización
de hipótesis
Elaboración de 2020
Instrumentos
Aplicación de 2021
instrumentos
Procesamiento de 2021
datos
Elaboración del 2021
informe
Presentación del 2021
informe
6

VI. PRESUPUESTO

RUBRO PARTIDA TOTAL % TOTAL

Conclusiones

Aquí señala las conclusiones finales del trabajo, debido a que aun no se ha realizado la
regresión estadística, no podremos llegar a una conclusión

Recomendaciones

Aquí señalamos las recomendaciones finales en base a las conclusiones, pero debido a que
aun no se realiza la regresión no podremos darla.
7

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía:

UNICEF (2005) “El Gasto Social En El Perú 2000-2005” Recuperado de:


http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/512/288.%20El%20gasto%20
social%20en%20el%20Perú%202000%20-%202005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trivelli, C y Clausen, J. (2009) “De buenas políticas sociales a políticas articuladas para
superar la pobreza: ¿Qué necesitamos para iniciar este tránsito?”. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328045014/pdf_1302.pdf

José, E. y Carlos, P. (1999) “Crecimiento económico y gasto publiuco: una intepretacion de


las experiencias internacionales y del caso colombiano” Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/7093435.pdf

Bois, F. Chavez, J. y Cusato A. (2004) “Un balance de las políticas sociales”. Recuperado
de: http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/05/ipe-book-un-balance-de-las-politicas-
sociales.pdf

Abramo, L. Cecchini, S. y Morales, B. (2019) “Programas sociales, superación de la


pobreza e inclusión laboral”. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

Vasquez, E. (2006) “Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos


emblemáticos” Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Programas_Sociales_EVasquez.p
df

Idea (2011) “Los programas sociales y la lucha contra la pobreza en la región


Huancavelica Balance y propuestas de acción para autoridades”. Recuperado de :
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/los-programes-sociales-y-la-lucha-
contra-la-pobreza-en-la-region-huancavelica.pdf

INEI (2010) “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2010
” Estudio realizado en lima Perú. Recuperado de:
https://catalog.ihsn.org/index.php/catalog/3976#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20d
8

e%20Hogares,y%20Encuestas%20el%20a%C3%B1o%201995.&text=Bajo%20esta%20per
spectiva%20a%20partir,Encuesta%20Nacional%20de%20Hogares%20continua.

Kiziryan, M. (--) “Sistema financiero” Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html
Telectronika (2018) “¿Qué son las telecomunicaciones? Recuperado de:
https://www.telectronika.com/articulos/que-son-las-telecomunicaciones/
Ibarra, A. (--) “Introduccion a las finanzas” Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/665/CONCEPTO%20DE%20GASTO%20PUBLICO.htm#:~:text=El%20gasto
%20p%EF%BF%BDblico,%EF%BF%BDblicos%20de%20la%20sociedad.
Llanos, L. y Mosquera V. (2006) “EL MODELO LOGIT UNA ALTERNATIVA PARA
MEDIR PROBABILIDAD DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL” Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/1038/1/laurarosallanodiaz.2006.pdf
9

ANEXOS

Matriz de consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Asistencia a centro de educación
La alta tasa de Poder determinar cuáles Los programas sociales
deserción escolar a muy Escala de
son los factores que tienen una influencia Dimensiones Indicadores Ítems Métodos
temprana edad para medición
optar por un trabajo influyen en una correcta positiva en la Cualitativa
¿Cuál es el grado de instrucción Estadísticas y Regresión
infantil en poblaciones Educación Grado de instrucción alcanzado? econometría
educación y la prevalencia de la
rurales del Perú.
prevalencia de esta en educación en sectores
Problemas
hogares rurales del Perú rurales
Específicos:
PE1: Tasa de para así determinar una Hipótesis específicas:
H1: Las condiciones de ¿Cuántos años tiene cumplidos? Cualitativa
deserción escolar en óptima política social y
vida son un factor Edad Años cumplidos
poblaciones rurales planes estratégicos que
determinante para la
PE2: Poca llegada al puedan contribuir a esta.
prevalencia de la buena
gobierno a las
educación
poblaciones rurales
Objetivos específicos
H2: Las señales de
PE3: Falta de inversión OE1: Determinar los ¿Cuál es el promedio del ingreso
telecomunicación son un Grado socioeconómico Ingresos familiares familiar por persona? Cuantitativa
económica en la factores de deserción
factor importante para el
educación en escolar
desarrollo de
poblaciones rurales OE2: Determinar cuáles
comunidades rurales y
PE4: Deficiencia en son los programas
su educación
programas sociales sociales más eficaces y Dificultad de zonas lejanas Lejanía ¿Cuenta con lejanía
H3: Es importante la al centro educativo?
relevantes en las
inclusión al sistema
poblaciones rurales
financiero a los hogares
rurales

Variable 2: Programas sociales


10

Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems Métodos
medición

¿Recibió alimentos Ordinal


Programas sociales que para consumir
Estadísticas y Regresión
Ayuda social brindan ayuda a la dentro del hogar por econometría
comunidad rural instituciones
benéficas?

Inversión del estado Devengaro por el estado Para Porcentaje del PBI Cuantitativa
programas sociales destinado a
programas sociales

Eficiencia Llegada de los programas Alcance de los Ordinal


sociales a los hogares programas sociales

Efectividad Grado de eficiencia de los Percepción de Ordinal


programas sociales efectividad de la
comunidad

Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación
Investigación Hogares rurales del peru Encuestas Enaho Gráficos, tablas y Modelo Logit-Probit
exploratoria

También podría gustarte