Está en la página 1de 9

TRABAJO DE MODELO SISTEMICO

PRESENTADO POR:

LISBETH KARINA VARGAS FANDIÑO

PRESENTADO A:

MIGUEL HUMBERTO ARTEL

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

2022
UNIDAD 1

TALLER 2

TALLER INDIVIDUAL

POR FAVOR LEA CON DETENIMIENTO: (ENTREGA INDIVIDUAL NO POR GRUPOS)

Contexto histórico (intra y extra disciplinar) de desarrollo de la perspectiva sistémica en la


psicología. 2. Fuentes teóricas paradigmáticas del modelo: Teoría General de Sistemas,
Cibernética, Teoría de la Comunicación Humana; Cibernética de 2° Orden, constructivismo
y construccionismo social. 3. Concepción sistémica del comportamiento humano, y de los
problemas o dificultades comportamentales en los individuos y sistemas de relación.

1. Cuáles son los principios de los sistemas

Los sistemas existen dentro de los sistemas

Los sistemas son abiertos: los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de
intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas

Las funciones de un sistema dependen de su estructura, ejemplo la familia lleva consigo


una estructura, una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de
interacción y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes.

También pueden considerar otros principios como son: sinergia, homeostasis, entropía,
organicidad y recursividad.

2. Cuáles son los principios de la familia como sistema. Defina

Los principios básicos de la Teoría de Sistemas, a partir de los que se analiza la dinámica
relacional familiar, son: Totalidad, Equilibrio, Equifinalidad y Retroalimentación.
Considerar el sistema como una totalidad supone analizar los procesos de interacción
entre los integrantes de la familia o del sistema viviente del que se trate, teniendo en
cuenta que se trata de procesos dinámicos, esto equivale a señalar que la problemática
familiar se revela en la interacción y no en el aislamiento de las características o
propiedades de uno de sus integrantes; por ejemplo, no se puede comprender la situación
de un niño aisladamente, sino a partir de las interacciones que mantiene con su familia y
de las que su familia mantiene con él; se trata de un proceso recíproco, en doble vía, que
provoca modificaciones en su modo de organización y de funcionamiento (Quintero,
1997).

Totalidad

Los sistemas abiertos deben funcionar como un todo, puesto que la composición y la interrelación
de sus elementos son los que conforman una identidad diferente respecto de la suma de sus
componentes; todos funcionan conectados: si se cambia uno de sus elementos, se remueve
alguno de sus componentes o conexiones, o deja de funcionar una de sus partes, el
comportamiento global del sistema no es igual e incluso puede desaparecer. En consecuencia, su
“buen” funcionamiento depende de su estructura y organización global.

Retroalimentación

La familia se comenzó a estudiar como una entidad cuyas partes covariaban entre sí,
buscando un equilibrio entre la necesidad de mantener ciertas pautas y estructuras
(retroalimentación negativa) y la necesidad de modificarse para darle respuesta a las
demandas originadas por los cambios dentro del sistema mismo o por el ambiente
(retroalimentación positiva). Lo que necesita una familia para tener un funcionamiento
adecuado y poder hacer frente a los desafíos que surgen tanto de su propio ciclo vital
como de aquellas situaciones más o menos inesperadas, es una integración o síntesis de
los dos tipos de procesos de retroalimentación, de manera tal que pueda mantenerse una
sensación de continuidad, identidad y estabilidad mientras evolucionan las nuevas pautas
de conducta.
Equifinalidad

Otro concepto importante para la comprensión del funcionamiento familiar que se deriva
de la teoría de sistemas es el de equifinalidad. Explica el hecho de que un mismo efecto
puede deberse a diversas causas, debido a que los cambios que se originan en un sistema
están determinados en mayor medida por las características de la relación entre sus
diversos componentes, que por la naturaleza inicial de los mismos.

3. Cuales son las técnicas de intervención del modelo sistémico para enfrentar la
disfunción del sistema. Defina.

El tipo de relaciones establecidas incide de forma significativa en cómo la familia hace


frente a las problemáticas de cada uno de sus miembros y de ella misma en su conjunto.
Pero al mismo tiempo dichas reglas condicionan las intervenciones sobre la familia, lo que
en cierta medida dificulta la morfogénesis, o lo que es lo mismo, la tendencia del sistema a
cambiar, en especial en familias con estructuras más cerradas, más jerarquizadas y con
reglas de funcionamiento rígidas e incuestionables, resistencia que puede manifestarse en
el propio repliegue de la familia hacía si misma, rechazando toda intervención desde el
exterior. Pero es obvio que antes de iniciar dicha intervención, hemos de conocer cuáles
son los patrones de interacción disfuncionales, y entre los más significativos podemos
mencionar, siguiendo a Fishman (1990), los siguientes:

Cismogénesis

Es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los miembros familiares. En


ocasiones surge porque determinadas relaciones de simetría derivan en competitividad,
otras veces como resultado de la toma de conciencia de uno de los miembros acerca de
las grandes diferencias con el otro, lo que genera en el mismo un alto grado de
insatisfacción. La falta de interés y desconocimiento de los otros unas veces, el
descubrimiento de diferencias a las que se responde con intolerancia otras, y la existencia
de todo tipo de emociones negativas, son las relaciones que alejan progresivamente a los
miembros de la familia. Aunque conviene puntualizar que, sin llegar a la Cismogénesis, el
distanciamiento moderado no es disfuncional, sino todo lo contrario, pues constituye una
opción en la que muchas familias, por su propia idiosincrasia o por la etapa evolutiva que
atraviesan, se sienten cómodas, satisfechas y competentes.

La Intrincación.

Este término hace referencia a las relaciones que se caracterizan por una excesiva
proximidad entre sus miembros, llegándose a anular el yo de cada uno de los miembros,
no respetándose ni la intimidad ni la autonomía de cada uno de ellos. Las relaciones de
fusión son el ejemplo más significativo. Aunque tampoco la proximidad moderada es
disfuncional, sino que es, como sucedía en el caso del distanciamiento moderado, una
opción que prefieren muchas familias a lo largo de todo su ciclo vital o en algunas etapas
de este.

La rigidez.

Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas establecidas, que son
inamovibles y en ocasiones incuestionables, rechazando cualquier propuesta que suponga
un cambio, principalmente inaceptable por quien de manera implícita o manifiesta
ostenta la máxima autoridad en la familia. Teniendo en cuenta que por causas externas
y/o internas todas las familias están sujetas al cambio, la rigidez suele ser un obstáculo
claro para la funcionalidad familiar.

Sobreprotección.

En este sentido podríamos hablar de un tipo de interacción que lleva a ahogar las
demandas de autonomía de la persona protegida, generando sentimientos de baja
competencia y desvalimiento, y en cierta medida una relación de dependencia mutua,
tanto desde el que tiene la necesidad de sobreproteger como del que necesita ser
protegido, ambos dependen altamente del otro para dar sentido a su vida. La relación
puede así desembocar en la anulación de la persona protegida, o bien en la aparición de
una crisis cuando la persona protegida busca un distanciamiento o busca otro protector.

La negación.

Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en consecuencia lleva a


no abordar la resolución de los conflictos existentes. Aunque se refieran a aspectos
relevantes de la vida familiar, se ocultan ante los ojos ajenos y ante los propios, se niega
vehementemente su existencia con engaño y autoengaño; otras veces se responde
restándoles la importancia que merecen o buscando atribuciones externas, eludiendo con
ello la responsabilidad de cada miembro, tanto en su génesis como en su resolución. La
familia en estos casos gasta su energía en ocultar el conflicto más que en encontrar una
solución satisfactoria. Aquí podemos incluir, por extensión, también a la negación de todo
tipo de emociones negativas, desde rivalidades, celos o envidias, a relaciones violentas y a
todo tipo de abusos.

Establecimiento de límites:

es mantener algún control sobre la conducta de los hijos, pero permitiendo a su vez que
éstos desarrollen su capacidad de autocontrol ante determinadas situaciones. Los niños
deben aprender a atenerse a las consecuencias de lo que hacen.

Representación:
consiste en una puesta en escena de determinados guiones previamente estudiados por el
asesor familiar, de cuya representación van a surgir los patrones disfuncionales
instaurados en la familia.

4. Cómo se defina al sistema familiar según su estructura.

SEGÚN SU ESTRUCTURA FAMILIAR

 Composición (Tipología Familiar)


 Composición de los subsistemas.
 Límites.
 Reglas.
 Jerarquías.
 Roles.
 Alianzas.
 Coaliciones.

5. Cómo se define al sistema familiar según su composición

 FAMILIAS DE TRES GENERACIONES, GENERACIONAL O TRADICIONAL:


 FAMILIA EXTENSA TRADICIONAL (Padres legítimos con sus hijos en matrimonios
legítimos)
 FAMILIA EXTENSA ADAPTADA (Madre y/o padre que incluyen familias incompletas
de hijos u otros familiares por unión libre, madres solteras, cohabitantes, etc.)
 FAMILIA NUCLEAR: (Esposos históricos por unión libre, cohabitación, matrimonio
civil o eclesiástico)
 FAMILIA NUCLEAR POLIGENETICA (Pareja de dos hogares distintos. Viudos,
separados, etc.)
 FAMILIA HOMOPARENTAL (Parejas del mismo sexo o género representado)
 FAMILIA HETEROPARENTAL (Parejas de sexo complementario o distinto género)
 FAMILIA MONOPARENTAL: (hombre o mujer cabeza de hogar)
 FAMILIA PAS DE DEUX (Madre con una hija, padre con hijo, relación extendida)
 FAMILIA SIN HIJOS (Conyugues únicos por voluntad o impedimento)
 FAMILIA DE CONSTELACION FRATERNA SIN PADRES (Solo hermanos)
 FAMILIA DE HOGAR O UNIDAD DOMESTICA (personas sin vinculo consanguíneo
que comparte vivienda y gastos, rutinas, etc.
6. Cómo se llama el proceso de resistencia al cambio del sistema familiar, el de
aceptación del cambio en el sistema familiar.

Sin duda, el plantear un proceso de sucesión en la familia lleva a tener que afrontar
situaciones que modifican su estructura familiar y, por tanto, las relaciones de poder, los
límites y las relaciones entre los miembros. Estamos ante cambios de las formas, acuerdos
y equilibrios que durante generaciones han determinado la conducta de la familia.

Si todo ello se traslada a las familias empresarias, a las resistencias que provocan los
cambios de la estructura familiar, debemos añadirles las que provienen de los otros
sistemas como son la empresa y la propiedad.
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, Ángel (1996). Psicología de la adolescencia. Alfaomega S. A., México. Alzate, Gloria et ál.
(1995). “El joven: Un actor del mundo social”. En: Cajiao, Francisco (coord.). Proyecto Atlántida.
Adolescencia y escuela. Tercer Mundo Editores, Bogotá, pp. 121-250.

Berger, Peter y Luckmann, Tomas (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos
Aires.

Cajiao, Francisco (1995). “La adolescencia en el universo de las edades de la vida”.

WWW.GOOGLE.COM

También podría gustarte