Está en la página 1de 10

Unidad 2

Enfoque sistémico en estudios sobre la familia (texto 9)

El enfoque sistémico explica el comportamiento y la evolución de familias normativas y


normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y prevención.
El proceso de desarrollo del ser humano se enmarca en una serie de distintos sistemas
relacionados unos con otros , distintos escenarios de interacción con el ambiente.
Bronfenbrenner adoptó la terminología de "modelo ecológico" que se concibe como una
disposición seriada de estructuras concéntricas inclusivas, en la cual cada una de las
estructuras se encuentra inmersa en la siguiente.
Microsistema: es el conjunto de interrelaciones que se producen dentro del entorno
inmediato, la familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una
persona durante muchos años. Las relaciones que se dan en el microsistema a su vez
reciben influencia del exterior, aunque no participe directa y activamente en ellas; delimita lo
que tiene lugar en el ambiente más próximo, esto es el exosistema.
Mesosistema: es el conjunto de sistemas con los que la familia guarda relación y con los
que mantiene intercambios directos, sistemas de interacción más frecuentes. El
mesosistema recibe la influencia de la familia, por esto las tensiones familiares se reflejan
por ejemplo en el comportamiento del hijo en la escuela y al mismo tiempo la influencia de
la escuela y el barrio se ve en temas relacionados a relaciones sexuales, prevenxion,
educacion vial, etc.
Macrosistema: es la cultura, conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y
políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales. La cultura predominante
del entorno familiar es una dimensión a comparar con la cultura de origen de cada familia.
El modelo sistémico nos permite observar cómo cada grupo familiar se inserta dentro de
una red social más amplia, desde esta despliega su energía para alcanzar su propia
autonomía, como un todo.

Definición de familia: la familia se define como un sistema, un conjunto organizado e


interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por
funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior.
Características:
● Conjunto: la familia es una totalidad (una Gestalt). Esta totalidad se construye
mediante un sistema de valores y creencias compartidos, por las experiencias
vividas a lo largo de la vida y por los rituales y costumbres que se transmiten
generacionalmente.
● Estructurado: la familia lleva consigo una estructura, reglas de interacción y una
jerarquización de las relaciones entre sus componentes; también incluye las reglas
que regulan las relaciones con el exterior y que indican quién pertenece y quién
queda excluido del grupo familiar.
Las reglas suelen ser acorde con los valores y creencias de la familia y regulan la
detección de las necesidades, la comunicación y las conductas de dar y recibir
ayuda; estas reglas responden a metarreglas que son reglas de orden superior.
Cambiar las pautas de interacción hace que cambie el sistema. Si la metarregla que
regula el cambio se opone al cambio, bloquea el desarrollo familiar.
En la estructura familiar existe una o unas figuras que asumen el liderazgo, ellas
ejercen mayor influencia en el mantenimiento de las normas y en las sanciones de
su incumplimiento. Es una estructura asimétrica.
La funcionalidad del sistema es mayor cuando el liderazgo es demoxratico o existe
autoridad flexible, mientras que las familias caóticas o rígidamente autoritarias
generan modelos familiares con más carencias para el desarrollo. (Minuchin)
● Personas: desde la perspectiva sistémica se considera a los miembros como sujetos
activos, con la capacidad de modificar el sistema y de cambiar las metas y los
procedimientos internos.
● Propositivo: orientado a la consecución de determinadas metas, las metas del
sistema. Familiar son en principio asignadas socialmente y luego interiorizadas , y
son básicamente la protección y educación de los hijos y su integración en la
comunidad como miembros activos. La protección es una meta que se hace
extensiva a todos los miembros de la familia, especialmente a aquellos más frágiles
o vulnerables.
● Autoorganizado: la familia plantea sus metas y los medios para lograrlas, por ello
hablamos de un sistema organizado. La autoorganización se une a la capacidad de
retroalimentación, la retroalimentación posibilita una autoorganización más eficaz.
● Interacción: los miembros de la familia permanecen en contacto entre sí a partir de
una serie continua de intercambios, bidireccional o circular que tiende a mantenerse
estable. Las terapias sistémicas tratan de cambiar el sistema familiar.
● Abierto: se considera un sistema abierto en tanto que presenta límites permeables a
la influencia de otros sistemas, como la escuela o el barrio. Significa que está en
continua interacción con otros sistemas.
● Intergeneracional (punto en común con la unidad 1)

El sistema abierto coincide con rojas unidad 1 y se diferencia de la familia extensa y la


familia nuclear
Relación simétrica (conyugal)
Relación complementaria (padres e hijos)

Estabilidad y cambio
La familia se puede considerar un sistema en constante transformación, es capaz de
adaptarse a las exigencias del desarrollo individual de sus miembros y a las exigencias del
entorno, esta adaptación asegura la continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de sus
miembros. Los cambios y transformaciones por lo general suelen comenzar produciéndose
desde elementos externos al sistema, mostrando resistencia al cambio a medida que nos
acercamos al núcleo del mismo.

Subsistemas familiares
Aunque son muchos los subsistemas que pueden darse dentro de la familia encontramos
dos estructurales básicos: la pareja y la constelación fraterna.
Cada uno de estos tiene sus propias normas y relaciones, aunque reciben influencia mutua
el uno del otro.
La interacción entre los hermanos está influenciada por las relaciones de éstos con los
padres; mientras que las relaciones entre los progenitores muchas veces son mediadas por
la interacción de los hijos.
En la situación actual, que se caracteriza por una amplia variedad de modelos familiares,
estos dos subsistemas no se dan en todos los modelos de familia.
● Fratría o constelación fraterna: el orden de nacimiento, la diferencia de edad y o el
tamaño de la familia condicionan el rol desempeñado en la misma. Cada uno de los
hermanos nace en un momento específico del ciclo vital de la familia y esto ha de
influir en la determinación del comportamiento de sus padres hacia ellos y de las
expectativas que respecto a él se generen.
● La pareja: la pareja de procreación es la que da origen a la familia, y a partir de ella
se organiza todo el sistema familiar. Configura el proyecto de vida familiar, plantea
las metas, distribuye los roles, formula las normas, es el subsistema que tiene mayor
poder en la familia.
Los vínculos entre la pareja son múltiples, cada dimensión de la relación tiene sus
propias reglas y sus propios límites.
Hoy hablamos de parejas asociativas, partimos de que la pareja construye un
nosotros, un proyecto compartido, sin que para ello tengamos que renunciar al
proyecto personal de cada cónyuge. Los cambios producidos en las últimas décadas
hacen que las relaciones de pareja sean más vulnerables.
El sistema conyugal se considera como un binomio de ganancia/pérdida, es decir, lo
que para una de las personas es una ganancia lo deberia ser tambien para la otra, y
lo que un miembro pierde también supone una pérdida para el otro, por lo cual hay
una relación mutuamente interdependiente, que obedece el principio de
reciprocidad. La reciprocidad facilita que haya un intercambio equitativo de
comportamientos, se recibe en proporción de lo que se da.
El amor se considera una condición necesaria para construir la pareja, y también
para mantenerla unida, entendiendo el amor como una mezcla de pasión, intimidad y
compromiso (stenberg).

Patrones de interacción disfuncionales


El tipo de relaciones establecidas incide en cómo la familia hace frente a las problemáticas
de cada uno de los miembros y de ella misma en su conjunto. Al mismo tiempo dichas
reglas condicionan las intervenciones, la tendencia del sistema a cambiar, rechazando toda
intervención del exterior.
Patrones disfuncionales:
● La intrincación: hace referencia a las relaciones que se caracterizan por una
excesiva proximidad sobre sus miembros, llegando a anular el yo de cada uno de los
miembros, no respetándose la intimidad ni la autonomía de cada uno. (La
intrincación moderada no es disfuncional).
● Cismogénesis: es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los
miembros familiares. En ocasiones surge porque determinadas relaciones de
simetría derivan en competitividad, otras veces como resultado de la toma de
conciencia de uno de los miembros, acerca de las grandes diferencias con el otro, lo
que genera un alto grado de insatisfacción. (El distanciamiento moderado no es
disfuncional)
● La rigidez: hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas
establecidas, que son inamovibles y en ocasiones incuestionables, rechazando
cualquier propuesta que suponga un cambio.
● Sobreprotección: tipo de interacción que lleva a ahogar las demandas de autonomía
de la persona protegida, generando sentimientos de baja competencia y
desvalimiento, y en cierta medida una relación de dependencia mutua. La relación
puede desembocar en la anulación de la persona protegida, o bien en la aparición
de crisis cuando la persona protegida busca un distanciamiento o busca otro
protector.
● Negación: supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en
consecuencia lleva a no abordar la resolución de los conflictos existentes. Se ocultan
ante los ojos ajenos y propios, se niega su existencia con engaño y autoengaño;
otras veces restándole la importancia que merecen o buscando atribuciones
externas, eludiendo la responsabilidad de cada miembro. La familia en estos casos
gasta su energía en ocultar el conflicto más que en encontrar una solución
satisfactoria.
● Enmascaramiento: consiste en una grave distorsión de la realidad por medio de
pensamientos irracionales tendentes a la satisfacción de las propias necesidades.
Un tipo de enmascaramiento que con frecuencia aparece en las familias con
patologías es el denominado doble vínculo; se refiere a las relaciones diádicas, y es
una ocultación de intensas emociones negativas hacia el otro, aunque con
apariencia de afecto y protección. También hablamos de doble vínculo cuando
mandamos a los hijos persistentes y contradictorios de sumisión y autonomía.
● Establecimiento de límites: evita la intrincación y la desvinculación de alguno de los
miembros.
● Representación: consiste en una puesta en escena de determinados guiones
previamente estudiados por el asesor familiar, de cuya representación van a surgir
los patrones disfuncionales.

Técnicas de terapia familiar (minuchin fishman - texto 10)

Definición de familia:
La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es un grupo natural que
en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas pautas constituyen la
estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define
su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. La familia necesita de una
estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al
tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.
Los miembros de la familia no se suelen vivenciar a sí mismos como parte de esta
estructura familiar. Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interacción de
otras unidades. Cada uno sabe que influye sobre la conducta de otros individuos y que otros
influyen sobre la suya. El individuo rara vez vivencia la red familiar como una Gestalt.

Holón (Koestler) es un término útil para la terapia de familia porque la unidad de


intervención siempre es un holón. Describe las partes de componentes de un sistema en
tanto cada una se puede considerar al mismo tiempo un todo por sí misma, pero también es
parte de una entidad más amplia donde está inserta. En una familia hay entidades = holón,
holón es una parte y un todo al mismo tiempo. Cada uno despliega su energía a favor de su
autonomía y de su autoconservación como un todo, pero también es vehículo de energía en
su condición de parte.
La familia nuclear es un holón de la familia extensa, esto es de la comunidad y así la parte y
el todo se contienen recíprocamente en un proceso continuado, actual, corriente de
comunicación e interacción.
● Holón individual: incluye el concepto de sí mismo. Contiene las determinantes
personales e históricas en conjunto con el contexto social, afectándolo y siendo
afectado (recíprocamente). Tanto el individuo como el contexto son capaces de
flexibilidad y de cambio.
Las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada individuo es un subsistema. Subgrupos
más amplios formados por miembros de la misma generacion (subsistema de hermanos), el
sexo (abuelo, apdre, hijo varon) o la tarea (subsistema parental). Tres unidades poseen
significación particular además del individuo.
● Holón conyugal: los nuevos compañeros individualmente traen un conjunto de
valores y de expectativas, tanto explícitos como inconscientes. Para esta vida en
conjunto cada cónyuge debe resignar una parte de sus ideas y preferencias, es
decir, perder individualidad, pero ganando pertenencia en un sistema nuevo.
Una de las tareas vitales del sistema de cónyuges es la fijación de límites que los
protejan. Puede ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo y proporcionarles
un refugio frente a las tensiones del afuera.
Este subsistema es vital para el crecimiento de los hijos. El niño contempla modos
de expresar afecto, de afrontar conflictos, etc. Lo que presencia se convertirá en
parte de sus valores y expectativas cuando entre en contacto con el mundo exterior.
● Holón parental: incluye la crianza de los hijos y las funciones de socialización.
Dentro del Subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidad de cuidar a los
niños, de protegerlos y socializarlos; pero también poseen derechos de tomar
decisiones para la supervivencia del sistema total, fijación de reglas que los protejan,
tienen el derecho y el deber de proteger la privacidad del subsistema conyugal y de
fijar el papel que los niños habrán de desempeñar en el funcionamiento de la familia.
El holón parental puede estar compuesto muy diversamente. A veces incluye un
abuelo, una tía, puede incluir un hijo parental, en quien se delega la autoridad de
cuidar y disciplinar hermanos.
● El holón fraternal (de hermanos): los hermanos constituyen el primer grupo de
iguales, se apoyan entre sí, se divierten, se atacan y aprenden unos de otros. Es la
primera experiencia de una relación social, elaboran sus propias pautas de
interacción, se posicionan en diferentes roles, que más adelante cobran
significación.

Desarrollo y cambio
La familia no es una entidad estática. Es un sistema vivo en proceso de cambio continuo, ya
sea por el contexto o por los individuos que la conforman.
Como todo organismo vivo el sistema familiar tiende al mismo tiempo a la conservación y a
la evolución, posee la capacidad para adaptarse y cambiar, manteniendo sin embargo su
continuidad.
Las fluctuaciones de origen interno o externo guían el sistema hasta una nueva estructura.
Estas fluctuaciones suelen ser seguidas por una respuesta que devuelve al sistema a su
estado de constancia, si la fluctuación se hace más amplia la familia puede entrar en crisis.
El desarrollo de la familia transcurre en etapas, hay periodos de equilibrio y adaptación y
periodos de desequilibrio.
● 1er estadio - formación de pareja: en este primer estadio se elaboran las pautas de
interacción que constituyen la estructura del holón conyugal. Mediante negociación
se definirán pautas y reglas, armonizando expectativas y estilos diferentes. Con el
paso del tiempo el nuevo organismo se estabilizará como un sistema equilibrado,
evolucionando a un nivel más elevado.
● 2do estadio - familia con hijos pequeños: ante el nacimiento del primer hijo se crean
nuevos holones: parental, madre-hijo, padre-hijo y el holón conyugal se debe
reorganizar, al igual que puede colapsar. Se vuelve indispensable la elaboración de
nuevas reglas. El recién nacido depende por completo del cuidado de los padres y al
mismo tiempo, manifiesta aspectos de su propia personalidad, a los cuales la familia
debe adaptarse.
Al mismo tiempo la familia debe negociar contactos nuevos con el exterior (abuelos,
tios, primos), debe relacionarse con hopitales, industria de ropa alimentos y juguetes
infantiles. Cuando nace otro hijo se crean nuevas pautas integrando un holón de
hermanos.
● 3er estadio - familia con hijos en edad escolar o adolescentes: la familia tiene que
relacionarse con un sistema nuevo. Toda la familia debe elaborar nuevas pautas y
nuevas reglas (ayudar en las tareas, hora de acostarse, tiempo para el estudio,
actitudes frente a calificaciones escolares, etc). El crecimiento del niño va
introduciendo elementos nuevos al sistema familiar. La familia debera negociar
ciertos ajustes, modificar ciertas reglas. Con la adolescencia el grupo de pares cobra
mucho mayor poder, los temas de autonomia y el control se tienen que renegociar
en todos los niveles.
● 4to estadio - familia con hijos adultos: los hijos ahora adultos jovenes han creado su
propio estilo de vida, la familia originaria vuelve a ser de dos miembros, este nuevo
estadio requiere una nueva reorganizscion cuyo eje sera el modo wn que padres e
hijos se quieren relacionar como adultos.
A veces se llama el periodo del "nido vacio" el subsistema de los conyuges vuelve a
ser el holón familiar esencial para ambos. Este periodo se suele definir como una
etapa de pérdida. Periodos de crisis y transicion.

La teoría familiar sistémica nos enseña que la familia es más que un grupo de individuos, es
un sistema, un todo organizado cuyas partes funcionan de manera tal que trasciende sus
características individuales.

La construcción del caso en el acompañamiento terapéutico (cap 3 Rossi - texto 12)

Indicaciones y pedidos de acompañamiento


Cuando se trata de un equipo de AT, existe una coordinación del equipo que será quien
tenga a cargo la recepción y evaluación del pedido de AT.
El trabajo en conjunto entre el acompañante y el terapeuta a cargo del caso, desde un
inicio, será fundamental para trazar las modalidades del AT, sus objetivos, etc. También para
realizar luego su seguimiento y los posibles cambios de dirección de la actividad, en tarea
conjunta.
Cuando el pedido de AT lo hace directamente una familia "por fuera" de la indicación de un
profesional suele tener consecuencias negativas. Es conveniente recurrir a una
interconsulta y/o derivación, de manera de enmarcar los límites de la intervención del
acompañante, evitando distorsiones para su tarea y expectativas erróneas.

¿Cómo se construye un caso en el acompañamiento?


El "sujeto" del AT se constituye al considerar una situación de AT. Se construye en función
de esa situación que se va a ir delimitando con cada acompañamiento.
No se aborda una sola persona, es un conjunto, por eso es pertinente hablar de una
situación. La Situación, la interrelación que se va dando entre el AT y la familia, las
intervenciones en ese ámbito y las consecuencias de su inclusión en relación a la dinámica
familiar.

Se dice que hay familias "desentendidas", con las que no puede contarse. Otras demasiado
"entendidas". Pero hay situaciones en que aparecen familias "desatendidas", a las cuales si
no se les da lugar en un proyecto terapéutico, van a aparecer "haciendo ruido" por otro lado,
a veces obstaculizando ese trabajo que estamos construyendo. Nos encontramos con que
hay familias que se desentienden también en la medida en que no fueron atendidas.
El AT interviene como un "otro" extrafamiliar, que "pone su oído", que puede hacer de
mediador en la cotidianeidad, con su presencia y su palabra entre la familia y el paciente. Si
el AT queda a cargo de determinadas situaciones sin una orientación del tratamiento, sin un
marco simbólico que lo habilite y lo sostenga, ese mediador podría quedar expuesto a
situaciones inmanejables, teniendo en cuenta que en escenas conflictivas existen aspectos
que superan la posibilidad de abordaje desde el acompañante en el contexto hogareño.

Trabajo en equipo
Trabajar con un equipo de acompañantes tiene la ventaja de que la función de
acompañamiento y sostén no quede en la individualidad de una persona, lo que garantiza
su continuidad a lo largo del tiempo y una multiplicidad de recursos para sobrellevar los
eventuales inconvenientes o imprevistos. Cuando solo hay una persona la carga puede
resultar excesiva.

Texto 13 (caso)

Psicosis (desestructurado el lazo social, situaciones o exigencias que no pueden responder


producen el brote)
En la psicosis el tiempo del encuadre es variable, porque no toda actividad planteada se va
a llevar a cabo depende del estado y las ganas del paciente.

Unidad 3
La función del acompañante terapéutico y su inclusión en la estrategia de un
tratamiento (Pulice - texto 14)

La función del AT sólo puede definirse en conexión con la estrategia de un tratamiento, será
muy difícil definirla a priori.
La práctica del AT se sustenta de la ética de considerar al sujeto del padecimiento mental o
sufrimiento mental. Tiene que ver con el modo de posicionarnos en cuanto al
acompañamiento, con el modo en que hacemos las cosas.
Según la ética del bien la persona debe vivir de acuerdo a ideales, su comportamiento debe
adecuarse a esos ideales. Dirigir un tratamiento en base a ideales resulta contundente.
Según la ética del deseo no se trata de exigir a que el paciente se adecue a ciertos ideales,
ideales que suponemos un bien para toda persona. El deseo tiene que ver con darle un
lugar en la intervención y no aplastar con la demanda. Considerar al paciente como un
sujeto, y considerarlo como sujeto es considerar sus posibilidades, sus intereses, sus
tiempos, que no quede reducido a lo que queremos que haga, de esa forma lo estamos
posicionando como objeto y lo estamos aplastando con nuestra demanda.

Discapacidad. Intervenciones del AT. (Vitelleschi - texto 15)


Acompañamiento terapéutico en el ámbito familiar

En la familia el niño se desarrolla física y emocionalmente constituyendo su psiquismo,


obtiene sus primeras vivencias y experimenta las bases necesarias para desarrollarse como
adulto.
En las familias con un hijo con discapacidad encontramos que la exogamia se ve
obstaculizada por el grado de interdependencia adquirido. El sujeto con discapacidad es
ubicado en un lugar de niño eterno, es tratado y cuidado como tal. Esa es la oferta familiar,
se le ofrece quedarse, ubicado en una infancia continuada, de esta forma se vuelve
depósito de ansiedades y angustias, invisibilizando otras disfunciones familiares.
Cuando esta situación comienza a ser cuestionada ya sea desde lo externo o desde el
propio sujeto que en su desarrollo físico y emocional propone nuevas situaciones comienza
la crisis. El Acompañamiento terapéutico es pensado como recurso de estas situaciones
para lograr un nuevo equilibrio.

Características del acompañante que trabaja con sujetos con una discapacidad

En el ámbito de la discapacidad cognitiva, las intervenciones más comunes se orientan a


consolidar el mayor grado de autovalimiento, a restablecer rutinas y hábitos, lograr
adherencia en los tratamientos o realización de actividades.
El AT no intervendrá en lo orgánico de un paciente, la limitación es genética y deberá
aceptarla.
Mecanismos o posiciones defensivas que se activan en los AT y deben ser supervisados:
● Discurso del saber: el AT se ampara en sus conocimientos académicos y su
trayectoria dejando al sujeto en falla, reconoce lo específico del diagnóstico
orgánico, opera sobre éste, pero sin contemplar lo particular del sujeto. El sujeto
queda reducido a la falta sin desplegar su subjetividad.
● Discurso romántico: desde un discurso amoroso el AT contempla de manera ilusoria
al sujeto, negando el déficit orgánico e invisibilizando su impacto. El sujeto queda
destituido de su posición particular como sujeto.

Acompañamiento familiar situacional (kuras de mauer - texto 16)

Un acompañamiento familiar situacional es una intervención terapéutica que se propone en


forma sincronizada y conjunta con los profesionales que evalúan o asisten a las familias en
su consulta.
Se trata de una inclusión en el contexto familiar con objetivos acotados a explorar, detectar
y/o ayudar a modificar, dificultades que hacen obstáculo en la interacción entre sus
miembros.
El encuadre es muy variable y oscila en función de los objetivos del momento. Tiene como
interlocutores distintos miembros de la familia.
Se pueden aplicar por ejemplo en cuadros clínicos de estrés postraumático, trastornos
alimentarios, depresión posparto, fallas en la organización de hábitos cotidianos en niños
pequeños, familias que atraviesan duelos y requieren transitoriamente contención especial,
entre otros.
Los informes y reportes deben ser diarios, para agilizar la comunicación del equipo y
construir la estrategia clínica.
Fobias (goyeneche - texto 17)

Se entiende por fobia a la evitación de situaciones, de objetos, entendimientos y/o


percepciones ligadas a la angustia. La diferencia entre un miedo normal y una fobia es que
la segunda despierta una angustia y un miedo irracional inapropiado para la circunstancia.
Este temor irracional es acompañado por una importante ansiedad.
Esta reacción es involuntaria y conlleva a acciones evitativas frente a la situación temida.
Persisten a lo largo del tiempo, pero suelen ser desadaptativas.
Los síntomas físicos suelen ser: taquicardia, sudoración, temblores, y otros síntomas
característicos de la ansiedad como dificultad para hablar, sensación de náuseas, dolor de
estómago.
Existen multitud de fobias, generalmente se habla de 3 tipos de fobias: agorafobia, fobia
específica y fobia social. Entre las fobias existentes hay algunas que los sujetos que las
padecen pueden llevar una vida relativamente normal por ej. Aracnofobia, claustrofobia,
fobia específica, agorafobia, cinofobia, entre otros.
De todas las fobias probablemente la fobia social es la que provoca mayor conflictividad. La
exposición provoca una respuesta inmediata de ansiedad que puede desencadenar en una
crisis de angustia. La persona reconoce el miedo excesivo pero no lo puede controlar. Estas
manifestaciones intervienen de forma significativa en lo laboral, familiar y social.
Desde el punto de vista conductual, podemos hablar de 3 fases:
1. Conductas de evitación y de escape de la situación temida.
2. Adoptar actitudes de protección sobre ellas mismas, para aminorar la ansiedad.
3. Se manifiesta en signos físicos asociados a las reacciones de ansiedad como
tartamudez, tics, gestos de inquietud o seguridad en el rostro,etc.
Para Freud las fobias se tratan de una defensa contra la angustia y los síntomas son
creados para evitar su desarrollo. Por el retorno de lo reprimido se produce, en un primer
momento, la transformacion de lanlibidi en angustia y la eleccion del objeto fobico en calidad
de sustituto. Y, en un segundo momento, aparece la conducta fóbica propiamente dicha, con
sus tentativa de evitación y fuga.

Unidad 4
El acompañamiento terapéutico con niños (Muente - texto 18)

Proyecto casa de familia (Silvia Alderete - texto 19)

Dentro de los tribunales de familia surgió un nuevo espacio donde el acompañamiento


terapéutico resulta un recurso vital. La ley de Familia le permite al juez recurrir a equipos
externos para acompañar a las familias durante el proceso judicial.
El acompañamiento terapéutico en el régimen de visitas controladas (RVC) se inserta y
desarrolla en el marco de los Tribunales de Familia y de Menores colaborando con sus
equipos técnicos.
Este dispositivo opera como nexo entre lo judicial y lo terapéutico. Las problemáticas que
atiende están relacionadas con conflictos familiares, divorcios, tenencia, cuota alimentaria,
régimen de visita y adopciones.
Funciones del AT en este contexto:
● Generar un espacio idóneo y neutral para llevar a cabo los encuentros entre las
partes.
● Facilitar las relaciones entre los niños y los familiares con quien no conviven
habitualmente.
● Amortiguar el impacto emocional que pudiera producir el encuentro, a fin de
preservar al niño.
● Ayudar a los hijos a situarse mejor frente a las problemáticas familiares.
● Asesorar y contener a los padres frente a la desorientación.
● Explicitar que los encuentros son un espacio para construir y recuperar el vínculo
con sus hijos y ni para resolver el conflicto con su ex cónyuge.
● Coordinar la intervención con el juzgado.
Es una instancia extrema y provisoria que se plantea cuando existe un alto nivel de riesgo
para los hijos. Las denuncias por abuso sexual o por violencia familiar son los motivos mas
frecuentes.
El régimen tiene un encuadre acordado por las partes o impuesto cuando los padres no
pueden resolverlo. El encuadre es rígido, cualquier modificación resulta una amenaza y un
disparador para que las visitas no se cumplan. Los acompañantes deben emitir informes de
cada encuentro.
Los encuentros se realizaban en espacios públicos disminuyendo las ansiedades
persecutorias de fantasías de daño y/o secuestro de los niños.
La casa ofrece un marco que brinda mayor seguridad y protección para los encuentros,
favorece el despliegue de vínculos y la construcción de la intimidad. Brindando la posibilidad
de realizar algunas actividades del transcurrir cotidiano y ofreciendo la posibilidad de
encontrarse con otros que están atravesando una situación familiar.

Acompañamiento terapéutico en el ámbito judicial (texto 20)

La inclusión de los AT en el ámbito judicial es reciente. Es un recurso solicitado por los


jueces de familia para acompañar los encuentros entre padres/madres con sus hijos.
El acompañamiento puede realizarse en diversos lugares tales como el domicilio de los
niños, lugares públicos, la casa de algún familiar, entre otros. Es el juez quien determina las
condiciones.
En este contexto el rol del acompañante se diferencia del que tiene en otros ámbitos. Su
finalidad no es terapéutica sino que procura facilitar los encuentros, acompañar, asistir de
manera preventiva a los fines de preservar a los niños/as y/o adolescentes.

Fundamentos de nuestra práctica


Nuestra tarea se sostiene en relación a ciertos lineamientos:
● Un posicionamiento ético: se define por el reconocimiento del otro como semejante.
En nuestro trabajo la ética resulta una noción fundamental ya que en la mayoría de
las familias en las que intervenimos se ha producido una ruptura del pacto
intersubjetivo, en donde los modos de vinculación el niño/a es desdibujado de su
condición de semejante, es decir es puesto en lugar de objeto.
● Una concepción de familia
● Una intervención en el marco de la prevención.

También podría gustarte