Está en la página 1de 15

PLAN DE FORMACION Y

ACOMPAÑAMIENTO A LA FAMILIA

CDI AMOR DE MI SABANA


2020

ASOMUJERES
FAMILIA

La familia tiene un papel preponderante dentro de la sociedad, puesto que se le ha delegado las
funciones más importantes e intransferibles en el desarrollo del individuo, crecimiento emocional y
afectivo, su identidad y su rol social.

Lo que diferencia a la familia de otros sistemas sociales son sus funciones únicas, la calidad e
intensidad de las relaciones y el clima de sentimientos que existen en ellas.

La familia esta inmersa en un sistema, social del que recibe influencia y la cual devuelve a su vez
respuesta.

Se define la familia como un sistema social, natural con características propias, tales como el
desarrollo de un conjunto de roles y reglas, una estructura de poder, negociación y resoluciones de
problemas a través de las cuales se despliegan las funciones inherentes a su naturaleza como grupo
y como institución. Dentro de dicho sistema los individuos están vinculados entre sí por un apego
emocional intenso, durable y reciproco y por lealtades cuya fuerza puede fluctuar a lo largo del
tiempo pero que se mantiene a través de la vida.

Desde perspectiva sistemática, la familia se considera el principal de los sistemas humanos, donde
se cumple el desarrollo del individuo a través de funciones que hasta el momento han sido
intransferibles a otras instituciones. Un sistema familiar se compone de un conjunto de personas,
relacionadas entre si que forman una unidad frente al mundo externo.

De la gama de propuestas teóricas contemporáneas, se ha privilegiado la sistemática para


comprender y abordar a la familia en diferentes niveles, ello implica una mirada globalizante de
sus perspectivas de estudio- estructura función y ciclo vital y la conexión temporal de su pasado,
presente y futuro lo integral es amplio pero no impreciso y lo sistemático es la concentración de
esfuerzos y la confluencia de varias miradas, aun las mas conservadoras ( familia ,comunidad,
iglesia , organismos no gubernamentales).

OPCION NUTIDA POR:

 EL HOLISMO: la visión integradora es la ultima tendencia del pensamiento humano.


Enlazar y relacionarlo intimo con lo publico, lo particular con lo universal es la nueva
forma de entender la concepción holística de los fenómenos humanos es viable para
profesional de trabajo social, en tanto su formación académica es la más apropiada, ya que
su foco de atención siempre ha sido, son y serán los sistemas humanos. En este sentido se
inscriben los cuatros niveles básicos donde operan las intervenciones con los sistemas
familiares, en una prospectiva interdisciplinarias son proyectados a otras ciencias y
disciplinas sociales, humana, jurídicas, y naturales.

 EL PENSAMIENTO COMPLEJO: el trabajo con familia requiere de una múltiple


competencia, hay complejidad en la acción, es algo que implica pensar, reflexionar y
diagnosticar para determinar una integralidad en las acciones a ejecutar.
 EL CONSTRUCTIVISMO: en el fondo supone una epistemología que considera que no
podemos referirnos a la realidad en si misma, si no a la construcción que a partir de
nuestra interacción con el mundo hemos realizado de ella… es una conversación
terapéutica mediante la cual ocurre una transformación de la serie de historias
dominantes de una familia- incluyendo nuevas experiencia, significados e interacciones-,
con el efecto de disminuir o modificar las historias o cuentos de los comportamientos
problemáticos-sintomáticos. El rol del terapeuta es facilitar o promover el cambio
utilizando historias específicas o la relaciones entre historias.
Estos cuatros vertientes conceptuales confluyen en su afán integrador, con el fin de transcender
el pensamiento convencional, pero tiene matices diferentes que imprimen connotaciones
metodológicas particulares a los procesos de atención socio- familiar.

LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL

LA SISTEMATICA es un útil, pero no suficiente, en los contextos humano, pero si permite


entender a la familia como:

 Un sistema constituido por una red de relaciones.


 Natural: responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la
supervivencia humana.

Esto introduce una novedosa perspectiva de la familia, como un sistema abierto en


interacción permanente, compuesto a su vez de subsistemas los unos estables en el tiempo
(conyugal, fraterno patento- filial) y los otros ocasionales o temporales (según edad, sexo,
e interés)

El funcionamiento de la familia debe garantizar tanto el desarrollo individual de cada uno de sus
miembros como el de la totalidad de grupo y el contexto socio-cultural donde opera. En su
crecimiento y evolución atiende las demandas internas d dicha parte, donde están conectadas las
transacciones internas y externas, esto en su carácter permeable, que le permite ajustes y
reacomodos, pero sin perder su identidad y estructura. Las familias funcionan siempre de
determinan maneras, variando estos en razón de las etapas de sus desarrollos y de las variables
sociales que la determinan, pero hay tendencias a conservar un estilo

El modelo sistemático supera los niveles asistenciales, de atención directa con acciones inmediatas
y puntuales y las potencias a la prevención- promoción, para la cual asume la concepción bio-psico-
social-jurídica. Los supuestos de la circularidad y la interacción de los fenómenos, establecen que
todos los integrantes del grupo familiar están comprometidos, pues siempre de una u otra manera su
comportamiento incide en el funcionamiento. La mirada integral de la situación posibilita cambios
reales en la dinámica familiar.

Los procesos familiares utilizan por excelencia, la entrevista interpersonal, basada en la


comunicación integral al entender que el comportamiento humano siempre es comunicación en dos
niveles digital (verba y analógico ( no verbal) se comprende que debe existir armonía entre las
palabras y las emociones, lo intelectual y lo afectivo y establecer congruencia entre ambos . de hay
su importancia en la atención socio-familiar

En correspondencia, algunos de los supuestos básicos en el abordaje del trabajo Con las familias
son:

 El énfasis de la intervención es en la naturaleza de la relación, es decir las


transacciones internas la familia es función, no solamente estructura

 Existe una influencia reciproca entre los miembros y la familia como tal:
interrelación de los procesos individuales, familiares y sociales.

 La familia como sistema esta en transición, no tiende a la desintegración, ni a la


desaparición.

 El cambio proviene de la familia, el profesional es apenas un facilitador de los


recursos internos del sistema para evolucionar y adaptarse. Los cambios son
regidos por sus procesos autoreguladores.
 Cada estructura familiar es única e irrepetible: nadie sabe más de cada familia que
ella misma

Esto invalida al concepto que implica una connotación negativa, donde un integrante de las familias
es el portador del síntoma o disfuncionamiento, al que se le asignan el papel de “problema o malo”;
sin entender que sobre el recae la naturaleza de la situación familiar, solamente expresa que algo
acontece en su contexto y es el responsable de ello

En todos los niveles de intervención, la connotación del síntoma, debe ser positiva, no asignado a
un miembro la responsabilidad de la situación, que de por si excluye el compromiso de cada uno de
los integrantes, así como la de la familia en su totalidad.

Con objeto de definir quienes pertenecen a un sistema son necesarios unos “límites”, que por una
parte funcionan como líneas de demarcación individualizando un grupo frente al medio y, por otra
parte, como lugares de intercambio de comunicación, afecto, apoyo, etc.

Entre dos sistemas o subsistemas los limites pueden ser extra sistémicos e Intra sistémicos. Los
primeros delimitan al sistema con el medio externo, mientras los segundos separan y relacionan los
distintos subsistemas que forman el sistema más amplio.

Dentro de este esquema se catalogan como propiedades del sistema familiar lo siguiente:

Totalidad: la conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de las conductas de
sus miembros, se trata de algo cualitativamente

Distinto, que incluye además las relaciones existentes entre ellos

Las familias regulan su funcionamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se


repiten de forma pautada, la cual no es patológico en si mismo si no que facilita la vida cotidiana de
sus integrantes. Cuando se habla se habla de secuencia sintomática, se refiere al encadenamiento de
conductas que se articulan en torno a los síntomas regulados por una casualidad circular. El interés
terapéutico reside en el “que” “donde” y “cuando “ocurre algo en lugar de centrarse en el “por que”.

Equifinilidad: hace referencia al hecho de que un sistema pueda alcanzar el mismo estado
final a partir de condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa única del
problema.

Equicasualidad: se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a estados
finales distintos. Esta propiedad y la anterior establecen la convivencia de que el terapeuta
abandone la brusquedad de una causa pasada originaria del síntoma. Como consecuencia,
para ayudar a la familia a resolver el problema hay que centrarse fundamentalmente en el
momento presente, en el aquí y ahora; por tanto, la evaluación se orienta a conocer los
factores que contribuyen al mantenimiento del problema, no descubrir los factores
etiológicos.

Limitación: cuando se adopta una determinada secuencia de interacción disminuye la


probalidad de que el sistema emita otra respuesta distinta, haciendo que se reitere en el
tiempo. Si la secuencia encierra una conducta sintomática, se convierte en patología por
que contribuye a mantener circularmente el síntoma problema.

Regla de relación: define la relación entre sus componentes, la manera en que las
personas encuadran la conducta al comunicarse entre si.

Ordenación jerárquica: comprende no solo el dominio que unos miembros ejercen sobre
otros, la responsabilidad que asumen y las decisiones que toman, si no también la ayuda,
protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás.

Tecnología: el sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios d
desarrollo por lo que atraviesa, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus
miembros.

El sistema familiar es más que la suma de sus partes individuales, por lo tanto, la familia será vital
mente afectada por cada unidad del sistema. Tan integral es esta relación entre las partes y el
sistema total que, si un individuo o subsistema familiar flaquea en su funcionamiento, la totalidad
familiar se ve afectada. A la inversa si el sistema familiar no esta funcionando adecuadamente, los
síntomas de esa disfunción pueden desplazarse hacia uno de los miembros.
La Red como estrategia de trabajo socio-familiar

La red es entendida como una importante estrategia en la estructuración de la calidad de vida del
individuo y su familia, que recoge varios de sus elementos tradicionales y se proyecta asía la
modernización que exige la realidad social para los programas socio-familiares. La esencia del
concepto, esta asociada a los patrones de ayuda mutua y es intrínseca a ala condición gregaria del
hombre y ala vinculo societario. Ello explica la diversidad de esferas que la asumen históricamente:
social, comunitaria, grupal, familiar, prevención, promoción, terapia, educación, entre otras.

Su práctica natural, basada en la cohesión, la solidaridad, la asociación ha dado paso a propuestas


institucionales y estatales para afrentar determinadas situaciones.

Una de las características básicas de la red es la colaboración e interacción socio-familiar, donde


prima lo efectivo y emocional y el intercambio mutuo de acciones, atreves de los procesos
comunicacionales tanto analógicos (no verbales) como digitales (verbales). Simultaneidad basada
en el axioma: es posible no comunicarnos y siempre de una u otra manera lo estamos haciendo a
través de códigos conductuales.

En este sentido las transformaciones estructurales, funcionales y vitales de la familia, establece que
la ampliación de las redes familiares a través de las uniones sucesivas, la recomposición en sus
formas extensas o ampliadas y la emergencia de familias simultaneas o ensambladas (antes
reconstituidas), sustentan su tradicional rol de apoyo; que en otros términos se ha acuñado como un
mecanismo informal de seguridad social; para beneficio de los miembros dependientes, como niños,
ancianos, enfermos físico o mentales, inválidos y desempleados.

Componentes fundamentales de la red:

 Nodos.las personas, grupo u organizaciones que conforman la red.

 Lazos o vínculos. Conjunto de vínculos entre los nodos. Es lo central de la red.

Es un sistema de vínculos, si queremos describir una red personal, debemos centrarnos en las
características de las relaciones que se establecen entre cada uno de los individuos o nodos

 Intercambio en la relación entre nodos se producen un intercambio que puede ser en el


plano afectivo/ emocional, social, material financiero etc. (funciones)

 Apoyo social el proceso de intercambio produce apoyo social para los nodos.

Tipos genéricos de redes sociales:

 La red social focal (RSF) es un sistema de conversación/acción que se estructuran en torno


a un sujeto/ foco que puede ser una persona, pareja, familia, grupo pequeño, una institución
u organización.

 La red social abierta (RSA) se estructura en torna a …un sujeto/ foco social difuso
constituye un sistema de conversación/acción más amplio y flexible de

Articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y


actores individuales.

La red social personal puede ser registrada en forma de mapa mínimo que incluye todos los
individuos con los que interactúa una persona dada. El mapa puede ser sistematizado en 4
cuadrantes, a saber, familia, amistades, relaciones laborales o escolares, relaciones comunitarias.
Sobre estos cuadrantes se inscribe en tres áreas:

 Un círculo interior de relaciones íntimas (familiares directos con contactos cotidiano y


amigos cercanos)
 Circulo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso (relaciones
sociales o profesionales con contactos personal, pero sin intimidad, “amistades sociales” y
familiares intermedios
 Un circulo externo de conocidos y relaciones ocasionales (conocidos de escuela, trabajo,
buenos vecinos, familiares lejanos)
La red puede ser evaluada en términos de sus características estructurales
(Propiedades de la red en su conjunto) de las funciones de vínculos ( tipo prevalente de intercambio
interpersonal característico de vínculos específicos y de la suma o combinación del conjunto de
vínculos) y de los atributos de cada vinculo( propiedades especificas de cada relación

Estrategias generales para diseñar e implementar acciones, proyectos y programas:

La intervención en red: incluye acción que implican un contacto directo del equipo que
intervienen con el sujeto /poco…la estrategia pasa por una intervención en la red del sujeto, con el
propósito de desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades de este
sujeto/foco, de reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y de construirla cuando no
existe.

La práctica de red: se interviene en una red de mediadores sociales (grupos,


organizaciones, instituciones, etc.,) con el propósito de generar contextos que posibiliten su
desarrollo como sistema de conversación/acción para el intercambio y distribución de
apoyo social. Supuestamente, esta red de mediadores posee ramificaciones hacían las redes
sociales focales, lo que posibilita la canalización de apoyo social hacia a las personas o
grupos que lo necesitan.

Sustento teórico:

La orientación de la intervención con familias, se sustenta en el enfoque sistémico cuyo


exponente es el doctor salvador minuchim, sin embargo, su aplicación no es rígida por lo
tanto la propuesta está abierta a la inclusión de otros enfoques y orientaciones terapéuticas,
así mismo de las experiencias profesionales.

Terapia estructural:
Minuchim entre los años 1965 1970 crea un enfoque terapéutico centrado en la estructura
familiar, defendiendo que los procesos del sistema familiar se reflejan temporalmente sus
estructuras. Las variables estructurales específicas en las que se centran los límites, que
implican reglas de participación y las jerarquías, que encierran reglas de poder. El acento
recae en la organización jerárquica del sistema
Familiar y en la descripción de las distintas estructuras de comunicación que conlleven los
tipos de límites la terapia estructural asume que la modificación de las reglas concernientes
a los límites y las jerarquías impactan profundamente las transacciones familiares,
produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que contienen y mantienen
síntomas tales alteraciones obligan a la familia a restructura sobre unas bases menos
patológicas.

La terapia estructural se fundamenta en el concepto “estructura” que alude al conjunto de


demandas de los miembros de una familia reflejo de los procesos de interacción familiar en
un momento dado.

El centro de la experiencia diagnostica debe ser el proceso de interacción de la familia con


el terapeuta como agente del cambio, de modo que en ese proceso se susciten las
estructuras, tanto manifiestas como latentes, que gobiernan la vida familiar. Por ello, la
evaluación parte de una seria de hipótesis sobre la interacción sistemática entre el contexto
familiar total y las conductas sintomáticas de sus miembros individuales y continúa
poniendo a prueba dicha hipótesis mediante un proceso interaccional del terapeuta con la
familia denominado “coparticipación”, que permite además crear una fuerte relación
terapéutica.

La coparticipación se inicia tomando con los miembros individuales; en este proceso los
integrantes del grupo familiar responden al contacto de acuerdo a sus pautas de conductas
habituales, acertando o resistiendo la aproximación del terapeuta. De esta forma, el
terapeuta puede percibir y experimentar las modalidades particulares donde con que
familias admite la novedad, el cambio.

Variable a evaluar
 El momento del ciclo evolutivo que esta atravesando el sistema familiar y sus rendimientos
en la tarea apropiadas a ese estadio.

 Las interacciones que sus integrantes despliegan en la entrevista


 Las alianzas y coaliciones familiares

 Los problemas de la distribución jerárquica del poder

 El tipo de limites intra y extra familiares

 Las pautas de transacción alternativas disponibles de acuerdo a la flexibilidad de los


sistemas al cambio.

 Las fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del apoyo familiar.

 La forma de que el síntoma es aprovechado por la familia para mantener sus pausas
transaccionales.

 Las disfunciones estructurales pueden adoptar la forma de límite porosos o rígidos, que se
manifiestan respectivamente en una proximidad excesiva o insuficiente entre los miembros
del sistema familiar. cuando los límites son porosos priman los valores del grupo familiar
sobre los individuos que lo forman y existe una excesiva inducción de unos miembros con
otros que impide el crecimiento personales y familiares.
Si son rígidos predominan los valores individuales sobre el grupo y hay muy poco contacto
entre las personas y los subsistemas, con lo cual no existe un apoyo adecuado que permite
el buen desarrollo psicosocial de los componentes del sistema. en cambio, los límites
normales funcionan como membrana permeable que facilita el paso de la comunicación y
crea un ámbito propio a individuos y a subsistemas.

 Teoría del cambio: el cambio se produce cuando la familia se “equilibra “sobre


una nueva estructura adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. el
objetivo terapéutico es cambiar la organización familiar, los límites entre
subsistemas y las jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias
de la vida de la familia que sustituyan a las pautas de rigidez y rutina crónicas que
caracterizan un sistema patológico.

Conceptuado el síntoma como una falta de adecuación entre la estructura que presenta la familia y
el requerimiento de su desarrollo, la intervención se dirige a provocar una crisis ,un
desequilibrio ,en la estructura familiar.se supone que la consiguiente transformación estructural
permitirá un funcionamiento distinto que posibilite la superación del problema ,es decir, la
adaptación a las nuevas exigencias evolutivas o contextuales.la crisis inducida terapéuticamente se
consigue a través de la técnica del desafío, mediante la cual el terapeuta cuestiona la estructura
exhibida por la familia , obligándola a buscar nuevos patrones conductuales que substituyan a los
antiguos disfuncionales.

Metas y estrategias terapéuticas: para que el proceso terapéutico tenga éxito, el terapeuta y la
familia deben llegar a un acuerdo sobre los objetivos que desean alcanzar con el tratamiento. por
otro lado, las metas terapéuticas no solo dirigen a disminuir o hacer desaparecer los síntomas del
paciente identificado, si no también a cambiar la estructura y la cosmovisión familiar.

El terapeuta emplea estrategias de coparticipación que le posibilitan establecer una fuerte alianza
terapéutica, algo de capital importancia ya que las técnicas de intervención se basan principalmente
en el desafio.con la finalidad de aumentar su capacidad de maniobra puede adoptar una posición
cercana, intermedia o instante con la familia. en la posición de cercanía se convierte en fuente de
autoestima y apoyo cuando confirme un aspecto positivo de las personas o cuando les entra el
sufrimiento y la atención familiar y trasmite que no pretende evitarlo, pero que responderá a ellos
con delicadeza.

Existen tres modos de confirmar:


 Describir una interacción familiar (cuando usted habla, el permanece callado)
 Constatar un estado afectivo (se le ve preocupado)
 Enunciar un rasgo negativo de un miembro, el tiempo que se le absuelve de
responsabilidad por esa conducta (¿pareces demasiado infantil? como hace tus
padres para conservarte tan pequeñito?

En la posición intermedia denominada rastreo el terapeuta escucha de manera


activa y neutral, ayudando con atención a que las familias cuenten lo que pasa, al
mismo tiempo que redefine las interacciones penosas como fruto de una actitud de
consideración reciproca.

Ciclo vital de la familia


Todas las familias viven una secuencia de etapas desde el nacimiento hasta la
muerte. en cada una de ella la familia debe afrontar situaciones y problemas que es
necesario resolver para pasar a la fase siguiente. en este proceso la familia enfrenta
crisis que pueden ser de dos tipos:
Crisis vitales y crisis de desajuste.

Crisis vitales:
Se vive en una familia como consecuencia del crecimiento de sus miembros y la llegada o
retiro de estos. Son esperables y progresivas.se presenta en el paso de una etapa de
desarrollo familiar a la siguiente. esta se pueden anticipar la familia puede prepararse para
superarse

Crisis de desajustes
No son esperables y tienen un efecto desorganizado puesto que generan niveles de tensión
muy altos en la familia que pueden propiciar o desencadenar conflictos graves entre sus
miembros.
Las etapas en el desarrollo de la familia no se dan necesariamente en el orden secuencial
por el contrario una familia puede reunir simultáneamente características de varias de ellas,
aunque siempre habrá una que predomina.

LAS ETAPAS SON:

 NOVIAZGO
 ADAPTACION AL MATRIMONIO O PAREJA CONVENIENTE
 NACIMIENTO AL PRIMER HIJO: NUEVOS PADRES.
 ETAPA INTERMEDIA DE LA VIDA MARITAL (ESCOLAR Y ADOLESCENSIA DE
LOS HIJOS)
 SALIDA DE LOS HIJOS.
 FAMILIA QUE ENVEJECE.: VEJEZ, JUBILACION Y/O MUERTE DE LOS PADRES.

PLAN DE FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMLIAS Y LA COMUNIDAD.

EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL AMOR DE MI SABANA: desde su inicio viene


proyectando su acción a los niños, familia y comunidad, beneficiarias del programa de atención a la
primera infancia en el municipio de Monteria, desde los sectores donde se encuentran las unidades
de servicio.

Dentro de las características de la población, objeto de intervención se encuentran:

 Antecedentes familiares de maltrato físico, psicológico, y emocional


 El ambiente familiar de referencia tiende hacer agresivo, explotador y conflictivo.
 Desintegración o inexistencia del núcleo familiar
 Padres (hombres)ausentes efectivamente
 Comunicación superficial, agresiva y poco frecuente entre los miembros de la familia
 Existencia de padres sustitutos, que ilegitiman el poder sobre los hijos
 Madres cabeza de familia
 Bajo sentido de protección y proyección personal y social.
OBJETIVOS

Objetivo general:
Vincular y acompañar a la familia en un proceso de reflexión dinámico, que les permita
identificar los factores de riesgo y protección que amenazan y posibilitan el
funcionamiento de la misma, atreves del fortalecimiento de su red social comunitaria
que facilite la trasformación de su dinámica interna y social, y a la vez le permita a la
familia asumir adecuadamente su función protectora y preventiva.

Objetivos específicos:
 Enganchar y vincular a las familias al proceso de atención y acompañamiento
que se ajuste a sus características y situaciones presentes

 Diagnosticar las condiciones socio-familiares de las familias de los niños, niñas


y adolescentes, a fin de determinar la situación real y orientar la intervención
familiar

 Propiciar en la familia, el reconocimiento de las formas de comunicación que


afecta el comportamiento y determinan las relaciones de los miembros de la
familia

 Crear espacios de sensibilización, reflexión, participación, dialogo y


compromiso en donde los padres o representantes sean sujetos activos y
gestores de su propio cambio.

 Propiciar en las familias, la reflexión individual y grupal para a partir de sus


vivencias cotidianas prevenir el maltrato y la violencia intra familiar.

 Establecer y/o fortalecer el sistema de vínculos afectivos y sociales, que le


permita a los niños, niñas y adolecentes recobrar la confianza y seguridad en su
medio familiar y social.

 Bridar ayuda psicosocial que permita esclarecer problemáticas actuales a nivel


del sistema familiar con el fin de encontrar conjuntamente alternativas y
desarrollar habilidades que les permita afrontar adecuadamente los problemas.

 Sensibilizar y orientar a la familia para que sea un apoyo afectivo emocional


coherente para los niños, niñas y adolecentes durante su proceso de formación
y/o tratamiento.

 Identificar y fortalecer junto con la familia un sistema de relaciones sociales


(organizaciones, instituciones, grupos juveniles y comunitarios) con el
propósito de generar un contexto de intercambio y apoyo social hacia a los
niños y niñas, familia y comunidad.

METODOLOGIA

PROCESO DE ABORDAJE A LA FAMILIA

1 - primer contacto con el niño para conocer su situación, motivo de consulta


y /o ingreso, antecedentes, identificar percepciones, creencias, sentimientos
respecto a la dinámica de interacción familiar.
2 Se establece contacto con la familia. trabajo social, contacta a los padres, o
representantes ;en este primer contacto, se busca informar y orientar a la
familia sobre la situación y el proceso de atención que se brinda al niño ,así
como la importancia de la vinculación del grupo familiar al mismo
igualmente hacer una valoración inicial de actitudes ,disposición del padre ,
o madre frente al proceso que se proyecta. Así mismo se indagará sobre la
percepción del padre y o madre frente al problema dinámica de interacción
familiar. es de vital importancia realizar desplazamiento al domicilio de la
familia, para enganchar a la misma y ampliar los datos obtenidos

3 Confrontación de la información: se confrontará las valoraciones sociales


iniciales, tanto del niño atendido, como de la madre o padre entrevistador y
así elaborar con mas sustento, el diagnostico social.

4 Establecer un compromiso. Se crea un contrato de atención al inicio de


cada nueva fase del programa, lo cual implica mayor compromiso y
participación por parte de la familia en el proceso. Se establece días de
visitas, de consultas, horarios de encuentros, talleres, convivencias, y
terapia de familia.

Paralelos a los encuentros terapéuticos (grupo familiar), los padres o representantes deberán asistir y
participar de los grupos temáticos, los cuales manejaran ejes temáticos de acuerdo a las necesidades
e intereses de los padres y los cuales están concebidos como una estrategia de trabajo participativo y
vivencial que permita confrontar la realidad, mediante el contacto grupal, el dialogo franco, al
compartir experiencias y el compromiso para el cambio. Estos talleres serán planeados y ejecutados
por cada una de las áreas de intervención, liderados por trabajo social y psicología.

6. Análisis y fortalecimiento de la red social personal del niño, padre, madre o


cualquier miembro que conforme el grupo familiar y comunidad: conocer el
mapa de la red social personal y facilitar con ella la organización de ese sistema
de vínculos afectivos y sociales.

7. cada uno de los miembros de la familia realizara su mapa de red social, con
el fin de identificar un inventario de recursos sociales, que facilite el
fortalecimiento de vínculos, que genere espacios de prevención y protección
para la niña y su medio socio familiar.

8. convocatoria de los actores sociales reconocidos por la familia, para iniciar


un trabajo de intercambio de conocimientos e identificación de líderes de
opinión que facilite un espacio de reflexión sobre las dinámicas familiares y
comunitarias, presentes en el sector.

9. establecer un compromiso con las personas, grupos o instituciones que hacen


parte de esa red social, con el fin de clarificar formas de participación,
acompañamiento y apoyo frente a las situaciones críticas identificadas por
ellos.

10. seguimiento, se realizará al proceso de intervención con la familia en la


comunidad, a través de visitas a la familia, encuentros familiares y
comunitarios en el sector.

11. evaluación.se realizara periódicamente, a través del contacto telefónico o


las visitas domiciliarias.

MODALIDADES DE INTERVENCION:

GRUPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN PARA PADRES:


Son pequeños grupos formados por personas a las que afecta un problema
común .su objeto es la presentación de servicios materiales o emocionales, para
atender el individuo y la familia.

Los principios que lo origen son: cooperación igualdad y ayuda mutua. La característica
básica de una organización sin intervención de los profesionales, en un primer momento de
la vida grupal si es necesario su aporte metodológico y conceptual, pero la esencia de los
grupos de apoyo, es adquirir una dinámica y funcionamiento autónomo que como tal se
ajusta a los contextos específicos donde operan. Los profesionales son concebidos como un
canal que legitima el grupo e intervienen solo a solicitud de este.

Algunas de las funciones son: intercambio de experiencias, realización de actividades


recreativas, presentación de servicios directos y constitución de grupos de presión social y
apoyo emocional. Están basados en la solidaridad y apoyo social para alcanzar algunos
objetivos, que de forma individual sería imposible

Grupos específicos: permite el apoyo entre diversas personas que presentan problemas
comunes como el maltrato. este grupo será manejado por personal especializado en esta
problemática.

Encuentros terapéuticos:

Se busca, a partir de la terapia sistémica modificar la estructura familiar, introduciendo


novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia, que sustituyan la rigidez y
rutina crónica que caracterizan un sistema patológico y así crear nuevas formas de
interacción familiar.

Encuentros recreativos y formativos:


Es un espacio terapéutico –recreativo, en el cual se busca a partir de actividades lúdicas,
deportivas integrar sistema familiar.

Intervención en red: cada niño, niña familia y comunidad realizara su mapa de red social,
cual servirá de base para la organización y el fortalecimiento de la red de relaciones sociales
de los mismo, con el fin de que estos recursos, personas, grupos o instituciones asuman la
función de agentes protectores
. transporte: traslado del equipo de trabajo para las visitas a las familias, barrios e
instituciones.
Refrigerios y almuerzos: para las personas participantes de las actividades grupales (talleres,
convivencias)

SOLICITUD DE ATENCION

La solicitud de la atención debe ser formalizada mediante la consignación de una


información básica que permita el planteamiento de una primera hipótesis para quien vaya
realizar la atención o intervención dentro de la primera entrevista.

Esta información es confidencial y solo será manejado por el profesional encargado.

Para efectos de quien tome la solicitud de atención los siguientes serán algunos de los
aspectos sobre los que se deben indagar.

1. De manera cordial explore quien solicita la atención:

Establezca la identidad del solicitante (nombre, ocupación, edad, procedencia y relación


frente a la situación planteada). Si la atención solicitada es para beneficio directo o para
orientar a un tercero y cuál es su interés en que la situación sea entendida.

2. Describa todos los miembros que componen la familia que será entendida, especificando
nombres y apellidos, edad, parentesco, profesión, y ocupación actual.
Información básica que se solicitad para el conocimiento de las características generales
de cada miembro. Así mismo, se utiliza para realizar una primera descripción de la
estructura familiar en la pre-sesión ubicación del ciclo vital familiar.

3. comenten de forma detallada cual es el principal problema por el que piden consulta
de terapia familiar en este momento.

Esta respuesta demuestra cuales son las situaciones que la familia considera está
afectando su funcionamiento “normal”, y que por lo tanto, están generando su
movilización para pedir ayuda con el fin de solucionar el problema que ha interrumpido
el equilibrio que como la familia han establecido. Es una de las bases para el
planteamiento de hipótesis iniciales.

4. ha realizado la familia u otro miembro de la misma, algún tratamiento a nivel físico


emocional?

Es necesario tener en cuenta que el funcionamiento y la respuesta de una familia ya


“tratada”, es diferente al de una que no haya viven ciado un proceso de ayuda; así
mismo, la respuesta y disponibilidad puede variar en familia que estén recibiendo
tratamientos terapéuticos de cualquier tipo.

5. Hay algún otro problema que preocupe a la familia? especificar de manera detallada.
Aunque el enfoque sistémico entiende un problema como la puerta de e entrada al
conocimiento de la realidad familiar, es importante brindar la oportunidad y el espacio
para la manifestación de otras cargas que puedan estar aquejando a la familia.

6. Quien le aconsejo realizar esta consulta?

Hay que tener en cuenta a las personas que aparentemente están fuera del sistema
familiar, pero que han influido para que la familia se decida a solicitar ayuda.

7. Hay algún miembro de la familia que no conozca o no esté de acuerdo en la


realización de esta consulta? Especifique.

Probablemente la decisión de buscar ayuda no haya sido producto del consenso familiar.
esta respuesta puede medir inicialmente el grado de resistencia o la disponibilidad al
cambio que tal vez pueda existir en los miembros de la familia.

8. dirección y teléfono del domicilio familiar.

Información que además de ser necesaria para algún contacto con la familia, sirve para
hacer una aproximación al medio social y comunitario en que esta se desarrolla.

9. hora y fecha en la que se realizara la atención.

10. nombre del terapeuta que atenderá la sesión.

ANEXO 1. FORMATO DE REGISTRO DE SOLICITUD DE ATENCION

PRIMERA ENTREVISTA
La primera entrevista tiene como objetivos establecer contacto con la familia, realizar
una definición del problema y plantear un contrato provisorio de ayuda.

EL PREAMBULO

1. espacio físico: es importante contar un espacio que ofrezca carácter de privacidad y


comodidad para el grupo familiar. La ambientación del lugar debe prever la
inclusión de algunos elementos que contribuyan a crear una atmosfera cálida que
disminuya la tensión y favorezca a que la comunicación fluya.es preferible
desarrollar la sesión en un espacio cerrado, libre de estímulos distractores (cuadros u
objetos llamativos) provisto de elementos catalizadores de energía (musicalización
de fondo, aromatización y manejo de la luz-velas) igualmente se debe prever el
contar con otros recursos como pañuelos faciales y el suministro de una bebida
relajante (agua ,aromáticas ,te)

2. PRESENTACIÓN PERSONAL DEL TERAPEUTA: el terapeuta debe tener una


buena presentación, utilizar un vestuario formal sin accesorios llamativos

3. ACOMODACIÓN DEL ESCENARIO: sé debe adecuar el lugar con el numero de


sillas de acuerdo a la información reportada del número de miembros que componen
la familia y que asistirán a la sesión, contando la de la temperatura y coterapeuta.la
disposición de las sillas deberá ser preferiblemente de manera circular.

4. ACOGIDA Y DISPOSICION DEL GRUPO: tras el saludo de bienvenida, el


terapeuta invitara al grupo a que se acomoden dentro del espacio de manera
espontanea (que tomen su lugar) esta disposición deberá ser registrada en el informe
de desarrollo de la sesión, preferiblemente de manera grafica .la forma como la
familia se ubique permite obtener una lectura no verbal de la dinámica familiar.

Una vez el grupo haya hecho la acomodación se procede a dar inicio a la sesión.

DURANTE LA INTERVENCIÓN.

1. ACOGIDA:
Saludo: se da un saludo de bienvenida y se invita a que la familia se ubique en
las sillas de manera espontánea, la forma como la familia se ubique permitir
tener una lectura no verbal de la dinámica familiar.
Romper el hielo:(comentarios oportunos del terapeuta) se busca que la familia
bajee los niveles de tensión y angustia al iniciar sesión.

2. presentación del terapeuta: el terapeuta da su nombre, cargo y una breve


presentación institucional (si es conveniente).
3. Presentación de la familia: atreves de preguntas informales se verifica y amplía
la información dada por la familia en la solicitud de atención, esto contribuye a
la etapa social que se debe cumplir entre los orientadores y la familia. se solicita
nombre, edad, parentesco, ocupación, y procedencia.
4. Contrato terapéutico: El terapeuta explora las expectativas que tiene la familia
¿Qué esperan de la terapia?
Posteriormente, el terapeuta explicara a la familia la experiencia que se va a
vivir y cada una de las condiciones que van a estar presentes.se explica la
duración de cada sesión el costo y el tiempo que puede llevar el proceso, así
como el establecimiento de las metas que la familia espera alcanzar durante el
proceso, los objetivos de la ayuda, y la posibilidad de citar a otras personas a
alguna sesión.

El terapeuta pasa aclarar su rol y el sentido de la terapia y establece las normas


de la sesión: escuchar, dar opiniones, utilizar un tono de voz moderado y explica
que lo que se diga es confidencial.

El terapeuta le explica a la familia que habrá un espacio al final donde el saldrá y


regresará para realizar la devolución de lo que sucede con la familia y
establecerá los compromisos y tareas y la fecha de un próximo encuentro.

5. MOTIVOS DE CONSULTA: el terapeuta le pregunta a la familia cual es la


razón para asistir a la terapia
 ¿Por qué esta aquí?
 ¿Cómo tomaran la decisión de venir?
Anexo 2. formato de registro primera entrevista

POST INTERVENCION

Impresiones quienes, y como intervienen, como se presentan y disponen; interacciones


que se evidenciaron, aspectos positivos y negativos, complimiento de las etapas. La
construcción de descripciones debe realizarse desde la propia fuente de información.

1. GENOGRAMA: representación grafica del mapa familiar.


2. Observaciones: espacio destinado para que el terapeuta haga una breve descripción
del desarrollo de la sesión teniendo en cuenta el comportamiento de los diferentes
subsistemas (relaciones, dificultades, comunicación e imprevistos durante la terapia)
3. RESULTADO DE HIPÓTESIS: el terapeuta confirma o descarta la hipótesis
planteada al inicio de la terapia.
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA:

(Asistencia, convocados, actitud, ubicación espacial)

Se especifica quienes llegaron a la cita y se describe desde la percepción de los


orientadores el tono general de la familia: sonriente, obligada, congelada, acusatoria
entre otros la manera en que se ubican puede manifestar posibles alianzas conflictos…”
yo soy lo que hago, lo que siento” (no solo lo q hablo)

1. RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA SECION:


Se desarrolla dos etapas: la de interacción, en la que se utiliza la técnica del rastreo,
se tiene en cuenta la “ampliación del foco” y se realizan preguntas de acuerdo a las
estrategias planteadas en la preparación de la sesión

En la etapa de fijación de metas se aclara cuales son los cabios mínimos que se
quieren y cuáles podrían ser las manifestaciones especificas que darían a entender
esos cambios; se indaga por las señales que le indicara que la familia está bien.

Se debe procurar una” danza” entre la acomodación y el desafío


2. CONCLUSION

La narración de los problemas por parte de la familia, permite observar la impresión que cada una
de las personas tiene acerca de los mismos y de la forma en que lo afecta particularmente

Lo que la familia cree es lo que sucede real y efectivamente

6. RASTREO: el terapeuta explora e investiga atreves de preguntas, información


que permita tener un panorama de la dinámica familiar y de elementos para
confirmar o negar la hipótesis plantada inicialmente. Los datos recibidos
permitirán al terapeuta construir nuevas hipótesis frente a la estructura familiar
(alianza, triangulaciones, límites, fronteras, interacciones, relación entre los
subsistemas y sistemas externos).

7. Restructuración terapeuta utiliza las diferentes técnicas de intervención


familiar para generar movimientos y cambios en el sistema, haciendo uso de su
espontaneidad, de manera que la familia realice su respectivo movimiento,
utilizando la coparticipación, escenificación, cambios, de enfoque, intensidad,
complementariedad; generando y observando fronteras que permita finalmente
una restructuración de la realidad familiar.

OBSERVACION

Después de la restructuración el terapeuta se retira del set por unos minutos con
el fin de organizarla devolución que le hará a la familia.
DEVOLUCIÓN: el terapeuta expresa a la familia un análisis de lo que está
pasando con ella y establece las tareas y compromisos a los diferentes
subsistemas

ANEXO 3. FORMATO DE REGISTRO POST –SESIÓN


LAS SESIONES
PRE-SECION

En este espacio serán consignadas las acciones que fue necesario desarrollar
antes de cada nuevo encuentro en relación a:

CONTACTOS INTERSECIONES (CI): se especifica la intencionalidad de


los contactos, y si han sido por iniciativa del ayudador o de la familia.

PREVISIONES (P): impresiones de los orientadores acerca de la asistencia o


no de los miembros convocados y de su posible actitud.

ESTRATEGIAS (E): facilitan la definición del modo en el que el orientador


conducirá la sesión. Indica la táctica que se debe tener en cuenta para cada
alternativa posible dentro del desenvolvimiento de la sesión.

HIPÓTESIS (H): descripciones acerca del funcionamiento de la familia .de su


forma de relación, que guía el proceso de ayuda, implica un diagnóstico no
definitivo.

DEVOLUCIÓN (D): mensaje que se le comunique a la familia al final del


encuentro, el cual debe contener connotaciones positivas individualizadas y/o o
la familia, además de descripciones, interpretaciones, restructuraciones

COMENTARIOS FINALES (CF): se describe las posibles dudas o


comentarios que algún miembro de la familia haya expresado después de la
devolución.

Prescripciones concretas (p): tareas que se encuentran referidas al


comportamiento. Generan acciones.

CONVOCATORIAS PRÓXIMAS (CP): se hace la claridad acerca de los


miembros convocados para el siguiente encuentro.

POST-SECION
(Resumen de las intervenciones más importantes y de los Fed.-back recibidos,
previsiones)

Se destacan de la sesión los aportes tanto del orientador (intervenciones) como


de la familia (feed-back)
Las intervenciones pueden estar dadas por preguntas específicas, descripciones,
interpretaciones, devoluciones, que a su vez hayan generado respuestas en la
familia que conlleven a su propia construcción o desconstrucción de la realidad,
o al suministro de información relevante que debe ser tomada en cuenta para
rastrear en el próximo encuentro.

También podría gustarte