Está en la página 1de 9

GLOSARIO SISTÉMICO.

Glosario Sistémico

En las siguientes líneas, te presentamos un glosario sistémico, con los principales términos
utilizados en la Psicología y Terapia Familiar o Sistémica.

Relación

Trato o unión que hay entre dos o más personas o entidades

Permeabilidad

Refleja el grado de apertura de la familia a los contextos en que está insertada, de ahí que pueda
hablarse de la familia como un sistema que tiende a ser permeable o no permeable. (Intercambio
de información con el exterior)

Centralidad

El sujeto que tiene información de la familia. El que tiene la información tiene el poder.

Teoría General de Sistemas

Von Bertalanffy, la creo para unificar el lenguaje de las ciencias sociales. Aplica a todas las ciencias
sociales (sociología, Antropología, Filosofía, Psicología, etc.) No se puede explicar las interacciones
con matemáticas.

Sistema

Conjunto de elementos interactuantes e interdependientes con un objetivo en común

Subsistema

Un todo, elementos interactuantes, que siempre forman parte de un sistema mayor.

Holón

Parte de un todo y también es un todo (Individual, parental, conyugal, fraterno, filial)

Homeostasis

Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa


constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo. (Es la
tendencia al equilibrio)

Morfostasis

Es la tendencia en el sistema a mantener una forma

Circularidad

Interactividad de los miembros de la familia, que permite explicar el hecho de que, los cambios en
cualquier integrante de la familia provocan cambios en todos los demás.

Retroalimentación
Retroalimentación negativa: buscar un equilibrio entre la necesidad de mantener ciertas pautas y
estructuras.

Retroalimentación positiva: necesidad de modificarse para darle respuesta a las demandas


originadas por los cambios dentro del sistema mismo o por el ambiente.

Equifinalidad

Explica el hecho de que un mismo efecto puede deberse a diversas causas, debido a que los
cambios que se originan en un sistema están determinados en mayor medida por las
características de la relación entre sus diversos componentes, que por la naturaleza inicial de los
mismos. (Diferentes orígenes me llevan a un solo fin “ejemplo divorcio”)

Equipotencialidad

Un solo origen diferentes resultados.

Autoridad

Etimológicamente quiere decir “ayudar a crecer”. De esto se deriva que, la principal función del
ejercicio de la autoridad dentro de la familia es ayudar a los jóvenes en el proceso de elaboración
de sus propias metas y en la elección de acciones por las que se llevarán a cabo.

Poder

Estructura de autoridad bien delimitada. Existen 4 estilos: el estilo autoritario, el democrático, el


permisivo y el inconsistente.

Reglas

Son formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta de la


familia. La regla es una inferencia, una abstracción, que explica la repetición de las conductas que
se siguen en una familia.

El concepto más simple y claro que puede darse de las “reglas” es que son acuerdos relacionales
que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas
comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable. Existen las
Reglas conocidas, reglas secretas y las reglas implícitas.

Jerarquía

Estatus, nivel.

Limites

Están definidos por las reglas que establecen quienes participan, y de qué manera en las
diferentes interacciones y en la toma de decisiones; regulan de manera especial las pautas de
proximidad y la jerarquía entre miembros de la familia.

Son la frontera psicológica que salvaguarda la identidad y pautan modelos de relación, de


comunicación y de vínculo emocional. (División imaginaria de dos subsistemas hay fijos y
flexibles. No es una regla es lo se te permite hacer dentro de tu rol. Dentro de la familia (Técnica
desequilibramiento))

Fronteras

Regulan la relación de la familia en su relación con otros sistemas, particularmente con los de las
familias extensas. (relación con otros sistemas fuera de la familia (técnica Frontera))

Alianza

Nexos no patológicos entre sus integrantes para darse ayuda en la solución de problemas. Se
caracterizan por ser flexibles, cambiar con relación al contexto y a las necesidades de sus
integrantes, no tienen como propósito el enfrentamiento, aunque en algunos casos lo provoquen.
Siempre se dan en contextos comunicativos diádicos. (La alianza es temporal) (Unión para lograr
un objetivo, normalmente entre relaciones simétricas.)

Coalición

Es una relación entre al menos tres personas que forman parte de un sistema, entre las que se
establecen interacciones caracterizadas por la alianza de dos de ellos contra un tercero. 

Dichas relaciones de apoyo y oposición no son necesariamente estables por largo tiempo, debido
al juego de lucha por gratificaciones y poder individual de los participantes en la interacción. (dos
en contra de un tercero)

Triangulo Perverso

Son las coaliciones intergeneracionales que se caracterizan por:

 Contener a dos personas del mismo nivel en una jerarquía de estatus y una persona de
un nivel distinto.

 Abarcar una coalición de dos que se encuentran en distintos niveles de jerarquía contra
uno que quede restante.

 Mantener oculta la coalición contra la tercera persona

Diada

Pareja formada por dos seres o principios muy estrechamente vinculados entre sí. (La Diada es
duradera)

Crisis

Son situaciones en las que el sistema familiar no puede responder con sus recursos a las
exigencias internas o externas; en esas circunstancias la situación puede definirse como amenaza
o como oportunidad. Tipos de crisis:

 Crisis por un suceso inesperado

 Crisis de desarrollo

 Crisis estructurales
Complementariedad

Diferencias entre las personas que intervienen en la relación; estas diferencias se expresan en


términos de sumisión–dominación o autoridad. Generalmente existen acuerdos acerca de quien
ejerce la autoridad y el control en la relación.

Postulados
Terapia basada en la información con énfasis en las diferencias en el comportamiento y en
las relaciones.  Su objetivo está enfocado a descubrir los juegos familiares,  los intentos
fallidos por encontrar soluciones y  la concepción de intervenciones para romper el juego.
La Teoría de Milán fue influenciada por el MRI (Medical Research Institute) y la teoría de
la comunicación, en segundo orden la cibernética, el constructivismo, y el
construccionismo social de las meta-teorías.
A.    Formación del Problema: Los problemas se desarrollan en un sistema familiar porque las
jerarquías de la familia son defectuosas (falta de límites claros) y/o porque en un miembro
de la familia, se desarrollan síntomas para controlar a otros en la familia.
Por tal razón, los Terapeutas de la Escuela de Milán se enfocan en la historia familiar y las
luchas de poder (juegos familiares)
B.     Mantenimiento Del Problema
C.     Solución del Problema: los terapeutas de la escuela de Milán se enfocan en la
manipulación y la burla de la familia y sus respectivos juegos, mediante la introducción de
estrategias diseñadas para exponer sus juegos familiares y replantear los motivos del
comportamiento de sus miembros.
Los terapeutas de la escuela de Milán intentan manipular la familia por medio de la
exposición de los juegos que juegan (tales como los comportamientos y acciones que crean
los problemas) por medio de la introducción de estrategias furtivas para superar los rituales
y juegos familiares

Supuestos
1.       Los sistemas familiares incluyen el lenguaje, las relaciones, y las diferencias que
comprenden las interacciones circulares que están más allá del entendimiento lineal.  Los
observadores están sujetos a cometer errores debido a las limitaciones de sus cerebros.
2.      Existen diferentes niveles de significado en el comportamiento.  Los sistemas familiares
tienen funciones homeostáticas.  Las interacciones de los miembros de la familia son
descritos como una demostración de comportamientos en contraposición a una manera de
ser.
3.      No existe distinción entre el “síntoma” de un cliente identificado y los “comportamientos
sintomáticos” compartidos por su familia.
4.      Todos los sistemas poseen alguna forma de organizarse a si mismos.
5.      Cada sistema familiar se presenta al terapeuta con conjuntos conflictivos de información.
Cámbiame/ no me cambies a mí.
6.      Gran parte de la interacción familiar ocurre de manera no verbal y a nivel inconsciente. 
Las familias no pueden verbalizar las interacciones o proporcionar ideas.  Las
intervenciones deben realizarse para refrescar el sistema desde su propia estructura.
7.      Un intento de terapia es la interrupción la homeostasis del sistema mediante la
confrontación a través de rituales, comportamientos, prescripciones, o ideas que capten
diferentes niveles de significado dentro de la estructura familiar.
8.      El juego de roles es una metáfora muy útil para describir la dinámica familiar y los
procesos que mantienen el comportamiento sintomático de los miembros de la familia.  Los
comportamientos y actitudes de los miembros de la familia son vistos como movimientos
con el propósito de perpetuar el juego existente en la familia.  Todas las interacciones
familiares son dirigidas hacia la continuación del juego e incrementan la interacción entre
sus jugadores.  “Cualquier cosa sirve” con tal de que perpetué el juego.
9.      Las familias trataran de inducir al terapeuta dentro del juego familiar y el terapeuta debe
evitar esa tendencia.  La terapia debe ser neutral y distante.
10.  Los terapeutas de Milán no creen en la normalidad de las familias.  Las familias deben
tener claros los límites generacionales.

Supuestos de acuerdo a Palazzoli, Cecchin, Boscolo, y Prata (1978)

1.       La Familia se regula y organiza a si misma mediante su adhesión a reglas y guias que se
generan a través del proceso de ensayo y error (“una serie de retroalimentaciones de
transacción y corrección”)
2.       En los sistemas patológicos, las personas tienen la inclinación habitual a repetir soluciones
ya establecidas, de tal forma que puedan mantener el balance dentro de la familia.
3.      Es un error de pensamiento el decir que las acciones de una persona son causados
directamente por el comportamiento de otra persona.
4.      El poder no pertenece a ninguno de los involucrados en una interacción, radica más bien en
las reglas del juego (lo cual no puede ser alterado por las personas envueltas en la
situación).  Nadie gana y nadie pierde, sin embargo cada jugador debe creer en secreto que
él o ella está ganando.
5.      Cada transacción familiar constituye una serie de respuestas de comportamiento que
influencia otras respuestas de comportamiento y así sucesivamente.
6.      Una relación debe ser claramente definida antes de que la redefinición pueda ser posible.
Descripción del Proceso de Atención
La práctica de esta escuela tiene los siguientes momentos:
         Elaboración de hipótesis basadas en las informaciones de la familia y punto de partida de
la investigación
         Realización de preguntas circulares.  Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una
relación diádica.  Es decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la
relación entre los otros dos miembros.
         Ejercicio de neutralidad que es la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno
y de no preferir evaluación alguna. (Rodriguez, 2016)

El cuestionamiento familiar
Las preguntas circulares son aquellas ideadas para revelar las relaciones (diferentes) y las
diferencias entre relaciones, Bateson, 1972 citado en (Feixas, 2013).  Son preguntas
tríadicas en las cuales uno de los miembros es invitado a describir la relación entre otros
dos miembros (muchas veces presentes en la sala de terapia).  Esta charla acerca de alguien
en su presencia permite evidenciar la naturaleza de las relaciones existentes (como se
construyen mutuamente, y como sus relaciones son construidas).
Las preguntas implican poner a prueba una hipótesis terapéutica que puede ser verificada al
observar las reacciones de la charla sobre alguien (o sobre una relación) en su presencia, y
la espiral de reacciones que ello provoca haciendo que la información “circule” de un
miembro a otro, y también entre la familia y el terapeuta.
Se han descrito muchos tipos de preguntas circulares (p.e., Deissler, 1987; Penn, 1982; Tom,
1985) y su variedad es infinita.  Procederemos a explicar el sistema propuesto por
Fleuridas, 1986 citado en (et.al pp.2) por ser el más claro.
El modelo consiste en una serie de cuatro tipos de finalidad (definición del problema, secuencia
de interacción, comparación/clasificación, e intervención), tres tiempos (presente, pasado y
futuro hipotético), y tres tipos de investigación  (diferencia, desacuerdo, y
explicación/significado).
Tipos de preguntas circulares (adaptado de Feixas, Procter y Neimeyer, 1993, y de Fleuridas,
Nelson y Rosenthal, 1986 citados en (et.al, pp.2)

I.                    Definición del Problema


A.  Presente                       ¿Cual es el problema de la familia actualmente?
      Diferencias                  ¿Cuándo papa está en casa, el niño come poco o come más?
      (Desacuerdos)             ¿Estas de acuerdo con la visión del problema que tiene tu hijo?¨
        Explicación                 ¿Por qué crees que ocurre este problema?
B.  Pasado                         ¿Era esto antes un problema? ¿Cómo empezó a serlo?
      Diferencias                  ¿Cómo estaba el problema de Juan antes de que naciera su hermana?
        Des(acuerdos)                 ¿Quién concuerda con papa cuando afirma que esto ya era tema de
preocupación mucho antes?
        Explicación                     ¿Por qué crees que esto era tan relevante entonces?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Qué crees que pasara con este problema dentro de 5 años?
      Diferencias                  ¿Cómo sería el problema en la familia si Ana
encontrara                                                              trabajo y se fuera de casa?           
      Des(acuerdos)             ¿Si tomaras una decisión, estaría tu madre de acuerdo con
ella?
      Explicación                 ¿Si esto sucediera, que explicación le darías?

II.                 Secuencia de Interacción
A.  Presente                       ¿Cuándo mama y José se pelean, que hace papa?
      Diferencias                  ¿Reacciona igual papa que mama cuando suspendes un examen?
      Desacuerdos                ¿Quién estaría de acuerdo contigo en que mama le chilla
a                                                           papa cada vez que llega tarde a casa?
      Explicación                 ¿Cómo te explicas la tendencia de papa a enchufarse en
el                                                           tv cada vez que esto pasa?
B.  Pasado                         ¿Mama siempre ha mediado entre tu hermana y papa?
      Diferencias                  ¿Reacciono mama de forma diferente a papa cuando te enfermaste?
        Des(acuerdos)                 ¿Estuviste de acuerdo con tus padres cuando decidieron enviar a tu
abuela a un ancianato?
        Explicación                     ¿Cómo te explicas que tu madre dejara el trabajo cuando papa empezó
a beber?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Si papa y mama no pelearan como estaría María?
      Diferencias                  ¿En qué cambiaría la relación entre tus padres si mama volviera a
estudiar en la
universidad?                                                                                                                Des(acuerdos)
¿Crees que mama está de acuerdo en que acabarían divorciándose si                                                                  
ella volviera a la Universidad?
      Explicación                 ¿Papa, por qué crees que tu hija y tu esposa están de acuerdo en que se
separarían si mama volviera a la Universidad?

III.             Comparación/Clasificación
A.  Presente                       ¿Quién esta más convencido de que algo anda mal en su conducta?
¿Después de él, quien más lo cree?
      Diferencias                  ¿Te molesta su conducta de una forma diferente a como le molesta a
mama?
      Desacuerdos                ¿Quién suele estar más en desacuerdo con papa? ¿Y quién más?
      Explicación                 ¿Quién crees que tiene la mejor explicación para este problema?
B.  Pasado                         ¿Antes de que María se fuera, quien era el más próximo a papa? ¿Y
después de él, quien lo era más?
      Diferencias                  ¿Era Pedro el más próximo a mama también antes de que empezara
este problema?
        Des(acuerdos)                 ¿Estas de acuerdo con mama en que tus padres se llevaban mejor antes
de que tú te marcharas de casa?
        Explicación                     ¿Cómo explicas la proximidad existente entre papa y mama durante ese
tiempo?
C.  Futuro/Hipotéticas      ¿Quién será el más próximo a mama cuando los chicos crezcan y se
vayan de casa?
      Diferencias                  ¿Qué cosas harías de forma distinta si tus padres se llevaran bien?        
Des(acuerdos)             ¿Si tu abuela estuviera aquí, con quien estaría más de acuerdo?
      Explicación                 ¿Mama, por que papa piensa que María será la más próxima a ti cuando
los chicos crezcan?
}

Nombre de la Escuela de Milán


Escuela
Representantes Mara Selvini-Palazzoli
Luigi Boscolo
Gianfranco Cecchin
Giuliana Prata
Postulados Los principios base de la Escuela de Milán desde 1975 en adelante
principales son la Hipotetización, circularidad y neutralidad.

Elaboración de hipótesis
El terapeuta con la información suministrada por la familia tiene la
capacidad de elaborar hipótesis, la cual será un instrumento útil en la
conducción de la sesión ya que esta facilita conectar informaciones,
significados, acciones que surgen de diálogos dependiendo de las
coordenadas del tiempo y del espacio.
Es de anotar de que surge el interrogante de que si la hipótesis le
pertenece al terapeuta, al cliente o a ambos y según Boscolo y
Bertrando, (1993) dice que a ambos ya que pertenece al contexto de la
interacción.
Por otra parte, “una hipótesis es calificada como sistémica si considera
a todos los componentes del sistema en juego y propone una
explicación de sus relaciones, que no es ni verdadera ni falsa: es un
instrumento de investigación” (Boscolo y Bertrando, 1993, p. 15)

La manera de evaluar la efectividad de las hipótesis se hace con base


en las retroalimentaciones  verbales y no verbales del cliente.

Circularidad
Es la capacidad que tiene un terapeuta para realizar preguntas
circulares, es decir, que por medio de las retroalimentaciones evalúa
sus propias hipótesis y desarrolla otras nuevas.

Neutralidad
Este principio se basa en que el terapeuta debe tener una actitud
imparcial con un cliente o con las personas con las cuales establece
contacto, es decir, no debe utilizar ciertos valores morales y sociales
que debiliten a otros.

Por otra parte, es necesario neutralizar posibles tentativas de atractivo,


alago, seducción de algún miembro o subgrupo de la familia (Boscolo
Bertrando,1993)
Descripción de Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido
proceso de atención evolucionando a través de su propia investigación, las más
destacables son la Prescripción Paradójica, La Connotación Positiva,
Los Rituales y la Prescripción Invariable
La Paradoja o Contraparadoja
La consigna de esta técnica es poner a la familia en una posición
donde haga lo que haga a partir de ese momento, todo está bien. Esto
hace que la intervención tenga doble mensaje terapéutico, por un lado
el mensaje es que sería bueno que la familia cambiara y por otro, que
no lo haga.
Esta técnica se utiliza cuando la relación del sistema es rígida para
introducir confusión y flexibilidad en el sistema de creencias.
Rodríguez, Uranga, Luévano, (2012).
Connotación Positiva
Cuando se habla de esta técnica no se está hablando de técnica
paradojal ya que existe una confusión porque la Escuela de Milán
aplica la Connotación Positiva como intervención y como intervención
paradojal la cual se aplica solamente en determinadas situaciones
terapéuticas útiles para interrelaciones familiares, por terapeutas
expertos en el uso de esta.
Inicialmente se determina el síntoma pero como no se puede prescribir
lo que se critica, entonces se connota positivamente, por lo tanto, se
procura darle un significado positivo a una declaración o hecho
presentados negativamente. Castro, Rodríguez, Silva, Villagrán.
(2011).
Esta manera de terapia busca homeostasis del sistema y no de la
persona en donde todos contribuyen a la preservación del juego. En
este caso el terapeuta hace parte aliada de la tendencia homeostática
e incluso la prescribe. Rodríguez et al. (2012).
Prescripción invariable
Este instrumento se utiliza cuando el paciente es uno de los hijos. Se
hacen unas prescripciones específicas detallando tiempo y
secuencias. 
La prescripción se elabora de la siguiente manera: (a) Se cita sólo a
los padres. (b) Se recomienda guardar el secreto de la sesión a
realizar. (c) Se prescribe ocultarse: Ej. Salir algunas noches o salir el
fin de semana.
El poder de esta terapia radica en:
(a) La superioridad de la pareja parental. (b) La jerarquización de los
subsistemas. (c) El contrato de colaboración establecido con los
padres mediante el secreto. (d) El viraje continúo de la definición de la
pareja. Se la trata alternativamente de parental y conyugal. Citados
como padres, se les pide regresar a su casa principalmente como
pareja. (Castro 2011. p. 11)
Rituales familiares
Entendiendo como mito el conjunto de creencias e imágenes
idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y
que le convierten en modelo o prototipo, es necesario dentro de un
sistema derrumbarlos ya que estos dictan el tipo de relaciones que
establecen los miembros de la familia entre sí. Por lo tanto, la función
de esta técnica es derribar estos mitos que obstaculizan el cambio en
el sistema.
Este ritual es específico para cada familia ya que cada sistema tiene
sus propios mitos y su manera propia de comunicarse.
La prescripción de estos ritos se entregan por escrito y la orientación
es que  deben ser leídos por los miembros de la familia en un horario,
lugar y momento específico designado por el cuerpo terapéutico.
(Rodríguez,  2012).
Juego familiar
El juego familiar es utilizado como una hipótesis sobre la cual se basa
la intervención. Mara Selvine utiliza el concepto de juego como
metáfora al referirse a las expresiones juego político, juego financiero,
juego de poderes, juego de equipo, se trata por lo tanto de un juego
para producir asociaciones, semejanzas y lenguajes aptos para
encuadrar de modo inteligible los fenómenos que nos interesan.
El juego es utilizado como hipótesis  para  generar más información y/o
una intervención que produzca un cambio. Concebir el problema
familiar en términos de juego, no es algo dictado por la necesidad de
conocer qué sucede, sino por encontrar una forma operativa de
diseñar el cambio. (Cibanal, L. 2016)
Es necesario aclarar que el “juego” no se da únicamente en las familias
patológicas ya que este es un modo de representar la interacción de
un sistema que tiene historia y por ende evolución.

También podría gustarte