Está en la página 1de 6

Esquema de examen final liturgia

¿Qué es celebrar? La celebración


Celebrar equivale a acudir a un lugar, reunirse juntos. Objeto: una fiesta.

El espíritu de la reforma litúrgica


CV II. Una reforma con característica profundamente pastoral: participación e inserción activa del pueblo (no solo
externas).
El mundo precristiano: acción de carácter público, paso luego solo al servicio religioso (levitas). Distinto del culto
privado.
Nuevo testamento y primeros siglos de la Iglesia: Didaje. Se aparta del levítico para centrarse en el sacerdocio de Cristo,
comprendida como culto o acción celebrativa de la Iglesia (movida por la fe en el resucitado, celebrar el misterio de
salvación). En occidente aparece el término como algo científico y se centra en el rubricismo.
Edad media: se cae en el jiridicismo y exteriorismo litúrgico. Motivo: mostrase poderosa la Iglesia. Por eso se aleja al
pueblo de la liturgia (solo diputados) se llega así a un culto solo exterior. Liturgia que se hace espectáculo, lejos de la que
se hace vida. Surge el devocionalismo, con carácter individual. Con esfuerzo psicológico.
La reforma protestante y la contrarreforma tridentina: se había llegado a una crisis, se unía el rito con lo económico
despojando su carga teológico espiritual (reacción de Lutero y otros). Trento: revisión y unificación de los ritos y
elaboración de libros litúrgicos. Pero siguió siendo en un culto externo y un hecho clerical, distante del pueblo, siguen las
devociones dentro y fuera del a celebración litúrgica (sobreabundante).
La ilustración y el romanticismo del S. XIX: liturgia abordada desde un punto de vista filosófico-teórico (un medio para el
progreso del individuo en moral y pedagogía), no la acción salvífica de Cristo. Situación litúrgica pasiva y estancada.
Tras la reforma litúrgica: volver a los inicios de la experiencia cristiana. Pio X, renovar el espíritu cristiano entre los
fieles (con la participación activa de los fieles en los misterios sagrados y oración pública y solemne de la Iglesia: música,
canto y preparación litúrgica). Pio XI, dice que es absolutamente necesario que los fieles no asistan como extraños…
deben participar. Sigue el movimiento litúrgico, hay varios teóricos. Folia: el espíritu de la reforma litúrgica pp. 7. Se pasa
de una visión jurídico-rubricista a una visión teológico espiritual.
Pio XII. Mediator Dei. Primera encíclica solo liturgia: busca que tenga fundamento teológico-pastoral.
Conclusión: la reforma litúrgica del CV II. Es el fruto de un largo periodo de maduración, realizado en la meditación y en
la oración de espíritus elegidos, y trasmitido después, progresivamente, a sustratos siempre más amplios de fieles.
Constitución sobre a liturgia.
En el CV II. Primer documento aprobado. Propone: acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana. Adaptar
mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambios, promover todo aquello que pueda
contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar todos los hombres al seno de la
Iglesia.
La liturgia es cumbre y fuente de la vida eclesial (toda una dinámica renovadora de la Iglesia). Nuevo modo de ser Iglesia.
Composición estructural de la constitución: Folia: el espíritu de la reforma litúrgica pp. 15
Principios generales de la SC:
Orientativos: la liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cristo (teología hecha oración, tiene por centro la celebración del
misterio pascual). Es culmen y fuente de la vida de la Iglesia (acción sagrada por excelencia, la Iglesia en ella se nutren,
crece y se renueva. Evangelizadora y pastoral, centraliza y unifica las actividades de la Iglesia). Participación plena,
consiente y activa (catequizar files y formar en el seminario). Manifestación del a Iglesia (sacramento de unidad,
comunitaria y jerárquica: cada uno su oficio según el ministerio recibido). Sustancial unidad, no rígida uniformidad. Sana
tradición y legítimo progreso (lo que es de revelación no cambia. Tiene una doble realidad: una invisible, inmutable y
eterna; otra humana, visible y mutable).
Operativos: lengua (vulgares). Palabra de Dios (vital y vitalizante en liturgia). Catequesis (educar litúrgicamente para
comprenderla). Canto (no es añadido, surge de la misma naturaleza de la celebración, ella es una fiesta, el canto
manifiesta gozo). Reforma de la liturgia (que recupere al pueblo de Dios el sentido de lo sagrado y del misterio y lo ayude
a insertarse en el).
Conclusiones: se aprende del pasado y de sus errores: la liturgia no es:un espectáculo sagrado, el cumplimiento legal de
ritos, un acto religioso privado, mera expresión externa del sentimiento religioso, catequesis ilisytrada o un medio de
concientización.
La liturgia no es una obra que parta de los hombres, si no del misterio de Cristo pues, se presenta como actividad de
Cristo, dependiente de él, de ahí que ara comprenderla en sí misma y su función, hay que tener muy presente la teología el
misterio de Cristo.
¿Que celebramos?
El misterio pascual de Cristo: es un dialogo en memorial de un acontecimiento, perfecta glorificación de Dios, que se
sigue haciendo presente. Es la culminación de la vida terrena y síntesis de toda la historia d la salvación.
El anuncio y su realización por obra del E.S.: proclamación y actuación de lo proclamado. Se hace presente el misterio
pascual.
A Cristo siempre presente: especialmente en la liturgia: especies, ministro, asamblea, palabra, sacramentos. Por ser de él,
es acción agrada por excelencia. Celebramos la vida entera de Jesucristo. A la luz del misterio pascual toda realidad
humana puede ser celebrada.
Hoy el permanente adviento: hace tomar conciencia del permanente adviento de la Iglesia que camina hacia el Reino. Se
celebra una liturgia terrena que es signo de la liturgia celestial hacia el que haciende el espiral del tiempo.
En la fe y en la conversión diaria: autentica celebración lleva al cambio social por medio del compromiso liberador.
Cristo vencedor del pecado y de la muerte en el hoy de la historia.
La liturgia cumbre y fuente de nuestra vida: no sustituye las demás actividades, es el ámbito más propio del encuentro d
santificación del hombre y glorificación de Dios. La iglesia trae a ella toda su actividad y de ella toma la fuerza para
ejercer las realidades del mundo.
¿Quiénes celebramos?
Jesucristo: sacerdote, presente.
El espíritu santo: obra del espíritu santo la salvación que los sacramentos comunican. Reza en nuestro interior, revela
quien es Jesus y nos hace sentir hijos del Padre. Con la invocación estamos reconociendo que es Dios quien salva, es el
protagonista. Da vida a la palabra, dispone para oírla. El inspiro los salmos y ora con los que oran.
La Iglesia: hace visible la liturgia. Es sujeto de la celebración litúrgica. Las acciones litúrgicas son obra de la Iglesia.
Asamblea: comunidad reunida para celebrar. Se hace presente el Señor. Dimensiones: conmemorativa,
manifestativa, profética.
Participación: plena, consiente, activa.
Ministros:
Ordenados: Acoger, coordinar, abrir y cerrar, ritmo a la celebración, servidor de la palabra, gestos
sacramentales.
Instituidos: sacerdocio común de los fieles y carismas, prolongación del ministerio jerárquico. Lector,
acolito.
La liturgia es la obra de Cristo total, cabeza y cuerpo. Cristo es el protagonista absoluto de la celebración y su presencia
hace eficaz a la misma. Sin su presencia no habría liturgia. En cada celebración litúrgica el misterio de salvación se hace
presente por el poder del Espíritu Santo. Es por esto que en toda acción litúrgica se invoca al Espíritu Santo, para que haga
presente a Cristo.
La liturgia se hace visible en la Iglesia. Es toda la comunidad, el cuerpo de Cristo unido a su cabeza quien celebra. Esta
comunidad se concreta en la asamblea convocada por la palabra de Dios para actualizar y renovar la alianza.
En la acción litúrgica, toda la asamblea es liturgo, cada cual según su función. Todos participan según el grado de
responsabilidad y de ejercicio en la misión eclesial, por el sacerdocio bautismal. Pero algunos fieles son ordenados por el
sacramento del orden sacerdotal para representar a Cristo como Cabeza del cuerpo.
La liturgia está estructurada para que la realice el pueblo sacerdotal como asamblea y, dentro de distintos ministerios,
servicios y oficios litúrgicos requeridos por la misma comunidad.
¿Cómo celebramos?
Signos y símbolos. Modo de ser del hombre, el modo como Dios actúa, el signo de la comunicación. Tener en cuenta los
contextos: cultural y celebrativo del signo. Símbolo: es un indicador, algo que capta la atención y la dirige a una realidad
distinta.
La palabra: principal de la comunicación, es emitida, recibida y respondida;
La oración, el cantío y la música: oración: interioriza la liturgia. El canto: expresa sentimientos, poesía, compromete,
hace comunidad, expresa la fiesta.
Las acciones, los gestos, los movimientos: precede, acompaña, subraya, prolonga la palabra. Muchas realidades que no
puede expresar la palabra, el gesto las comunica. Mismos gestos = unidad de la fe.
De pie, de rodillas, sentados, caminar, otros.
Los lugares, los elementos y los objetos:
o Espacio sagrado, lugar del encuentro.
o Agua, ceniza, aceite.
o Vasos sagrados…

La celebración litúrgica del misterio pascual de Cristo se realiza a través de signos y de símbolos sensibles y eficaces.
El hombre es un ser sacramental. Siendo a la vez espiritual, corporal y social, expresa y percibe las realidades espirituales
a través de signo y símbolos materiales. Se comunica con los demás mediante gestos, palabras y acciones.
De igual manera Dios utiliza los signos y los símbolos para comunicarse con los hombres. Todas las realidades sensibles
pueden llegar a ser expresiones de la acción de Dios que santifica a los hombres, y dela acción que rinde culto a Dios.
Los principales signo s litúrgicos son:
o Las personas: la asamblea, el presidente, los ministros y servidores
o La palabra: lecturas, homilía, moniciones, la oración, canto.
o Las acciones: actitudes, gestos, movimientos.
o Los lugares: elementos, objetos, vestiduras.

Emplear los signos de forma viva y digna.


¿Dónde celebramos?
Espacios celebrativos.
La liturgia pide ser celebrada en participación activa, plena y consiente. Los espacios celebrativos deben favorecer esto. El
verdadero edificio sagrado es la comunidad.
La comunidad naciente tuvo una participación mayor, luego disminuye, es solo de unos pocos (clero y comunidad de
espectadores). La renovación litúrgica está fomentando la participación.
El espacio celebrativo es en realidad un conjunto de espacios que forman una unidad. Este espacio provee un lugar para la
celebración eficaz de la liturgia. Debe ser imagen de la asamblea reunida, favorecer la perfecta ejecución de cada uno de
los ministros y permitir la participación plena, activa y consiente de los fieles.

 Altar
 Ambón
 Sede
 Pila bautismal
 Capilla para el sacramento de la penitencia
 Arte litúrgico: pinturas, imágenes, todo el mobiliario litúrgico debe ser armonioso.

¿Por qué celebramos?


Formas de espiritualidad cristiana: unión personal con Cristo, con el Dios trino que se revela. Hay muchas formas de
llegar a ello. Lo central es la vivencia de la cariad. Se puede hacer desde cualquier estado de vida (siendo bautizado).
Características de la espiritualidad cristiana: centrada en la trinidad, cristocéntrica, pneumatologica, eclesial, litúrgica,
Marian.
El fundamento de la vida espiritual: las virtudes teologales: vigor para las demás virtudes y obtener el celo. Una relación
amistosa, caritativa.
La espiritualidad sacramental: medios fundamentales en la espiritualidad cristiana, se manifiesta y se fortalece la fe, son
celebraciones.
Aspectos que deben ser garantizados: gracia de Dios, conexión del sacramento con la existencia cotidiana, la dimensión
comunitaria,
Matices que deben ser destacados: situarla con la continuidad del bautismo, se renueva cada día, (la Eucaristía, penitencia)
debe llevar a una nueva forma de vivir, (debe ser testimonio)
La espiritualidad eucarística: se hace presente el acontecimiento centra de nuestra salvación, ella edifica la comunión de
la Iglesia, de la comunidad cristiana, la liturgia es una acción de gracias dirigida al Padre, es hacer presente.
La espiritualidad de la liturgia de las horas: ejercicio del sacerdocio de Cristo en la asamblea acristiana en la doble
dimensión de santificación y de culto (siempre envueltas en este dialogo). Es la oración eclesial, desclericalizada,
comunitaria, acrecienta nuestra espiritualidad y relación con Dios, más arraigada en el misterio de Jesus (crespológica),
ha de encontrarse más unida con la vida.
Hace memoria de los acontecimientos salvíficos, en los diversos momentos de la jornada. Fundamentación: dimensión
litúrgica, especificidad orante y inserción en el tiempo de salvación y el tiempo de los hombres. Estructura: coloquio entre
Dios y el hombre. Su centro: actualización del misterio de salvación, celebración orante de la historia de la salvación.
Peculiaridad: la santificación del tiempo. (Laudes, resurrección. Vísperas, gracias por el día. Tercia, sexta y nona: pasión
y propagación del Evangelio. Completas, descanso).
La espiritualidad del año litúrgico: salvación realizada en el tiempo, en el tiempo se sigue realizando. (La salvación
realizada por Cristo a la medida del hombre, es celebrada por la liturgia dentro del tiempo). Organizado en diferentes
momentos de ritmo: diario, eucaristía, centro. Semanal, dominica, centro. Anual, solemnidad de la pascua, centro.
No solo celebrar, sino conformarse con Cristo. Necesidad de que el gesto externo vaya acompañado de la actitud del
corazón. Año litúrgico es propuesto como un instrumento y ocasión para imitar al Señor. Todos los días debemos
experimentar el nacimiento, convertirnos al señor, para que resucite todos los días y practicar lo que Jesús realizo.
(Tiempos litúrgicos reflejados)
La vida de oración

Dios está siempre presente, pero esta presencia suya es recibida y transformada solo por medio de la oración. En
ella se vive con intensidad el momento presente. El evangelio revela la necesidad de ella por la importancia que
tuvo en la vida de Jesus.
El cristiano movido por el Espíritu Santo hará de la oración un motivo de su vida diaria y de su trabajo, le
aumenta la fe, lo conduce a entregarse a los hermanos y ser fiel en la tarea apostólica. La Iglesia que ora en sus
miembros se une a la oración de Cristo.
La oración alimenta la vida, mantiene en la fidelidad el llamado a la santidad. Ha de acompañar las grandes
decisiones y acontecimientos.
Modalidades del encuentro con Dios:
Oración litúrgica: es una forma de oración vocal que comprende todo el culto divino y público. También se
puede llamar oración comunitaria.
 La celebración eucarística; principal celebración litúrgica de la Iglesia.
 La celebración de la liturgia de las horas: en ella Cristo y su Iglesia alaban al Padre e interceden por la
salvación de todo el mundo.
 La celebración de la palabra de Dios: se da como alimento.
 La celebración de los sacramentos: dar culto a Dios. Suponen, alimentan, robustecen y expresan la fe.
Oración personal: es un dialogo de fe y amor con Dios, animado por el Espíritu del Señor.
 Meditación
 Lectura rezada: con un salmo…
 Lectura meditada
 Oración escrita
 Oración de abandono
 Oración de contemplación
 Presencia de Dios
 Oración temática
 Visita al Santísimo
La figura de María
Ha sido referencia que ha inspirado a muchos en el seguimiento de Cristo, para que siga cumpliendo esa misión
entrañable dentro de la Iglesia, es necesario actualizar su significado a fin de vivir una existencia según el
Espíritu.
El concilio exhorta a los teólogos a no decir más ni decir menos sobre la Virgen María: ella es ejemplo vivo de
que Dios nos salva en Cristo mediante nuestra libre colaboración; es madre del salvador singularmente
implicada en la obra de su hijo; la totalmente redimida.
El Vaticano II deja constancia de los tres rasgos generales que, según los evangelios, podemos encontrar en
María:
1) Es alguien de nuestra raza humana, unida a los hombres que necesitan salvación.
2) Recibió el favor de Dios de modo especial. La llena de gracia.
3) Como miembro de la Iglesia, la Virgen avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión
con el Hijo hasta la Cruz.
En la historia de María se concreta el dinamismo de la vida espiritual cristiana. Vivió en el encuentro de amor
interpersonal con Dios, llamado gracia.
La devoción hacia la Virgen María nos impulsa a un amor filial hacia ella y a la imitación de sus virtudes.
Ella es celebrada de modo especial porque ha sido favorecida por Dios, su cercanía de Dios y su sintonía con el
hijo. Merece un culto privilegiado. En María la presencia y la intervención de Dios en favor nuestro tiene un
alcance universal.
Es tarea no abolir o silenciar el culto a María, sino insertarlo en el único culto cristiano. En el camino del
cristiano, la relación con María se impone como un imperativo de la fe, pero también como un elemento de
santificación y como estímulo para el compromiso y la esperanza.
La vida de comunión con María lleva a sus hijos a vencer con determinación el pecado, conduce a honrar el
estado de la gracia.

Conclusión
Vivir el misterio de la Iglesia es experimentar la salvación de Dios y la fraternidad, comunión con Dios por medio de
Cristo, haberse encontrado con él. La Iglesia debe sentirse convocada por el Padre. Ser Iglesia es un servicio a la
comunidad. Vivir en la Iglesia significa realizar la experiencia del Espíritu, donde hay carismas. Se es Iglesia para la
humanidad.
La devoción a María facilita en acceso a las verdades de fe y la espiritualidad eclesial concreta. Ella es modelo de fe por
su colaboración singular en el plan de salvación.
Genuina espiritualidad cristiana: comunión con Dios, con los hermanos, mediación de la Iglesia para toda la humanidad,
la intercesión de María madre de la Iglesia.
La espiritualidad cristiana es: trinitaria , cristocéntrica, pneumatolégica, eclesial, litúrgica y mariana, y tiene como
columnas las virtudes teologales. Se alimenta: palabra de Dios, sacramentos, liturgia de las horas, año litúrgico. Secreto:
profunda vida pascual y según el Espíritu. Modelo: María.

También podría gustarte