Está en la página 1de 20

1

Tema 2: La crítica textual y otras disciplinas


La crítica textual (ecdótica) es el arte que tiene como fin presentar un texto depurado en lo
posible de todos aquellos elementos extraños al autor. (Alberto Bleuca).

La necesidad de fijar un texto nace ya por los filólogos alejandrinos (s.III a.C).
- Homero con La Odiseo y La Iliada.
- La Bíblia con su traducción de La Vulgata de San Jerónimo.
- La figura de Justo Lipsio.

Entre los humanistas, esta cuestión de la recuperación de los clásicos y de sus textos se
plantea con auténtico apasionamiento.

¿Por qué editar textos?


Editar es un acto de cultura, analizar sus variantes y en la creencia de unos valores
culturales (Pérez Priego).

<<No es indiferente que una obra se lea por un texto determinado o por otro, pues puede
desvirtuarse mucho lo que quiso decir el autor. Hay que persuadirse de que editar, editar
bien, es un acto de cultura, de alta cultura, de convicción y creencia en unos valores
culturales>> (Priego, 18).
2

Esta necesidad fue sentida ya por los filólogos alejandrinos en el siglo III a.C. Entre los
humanistas, esta cuestión de la recuperación de los clásicos y de sus textos se plantea con
auténtico apasionamiento.

Finalidad de la crítica textual


Elaborar una edición crítica de un texto. Tiene por objeto la reconstrucción del original o del
texto próximo a este, y no, frente a los casos anteriores, la simple reproducción de un
testimonio de manera mecánica o con la ayuda de medios técnicos. (Pérez Priego).
La edición crítica no debe confundirse con:
- Edición anotada.
- Edición diplomática (Cantar de mio Cid, edición de Mendéndez Pidal).
- Edición Facsimilar (Moleiro editor y Bibliotecas digitales como Europeana, Biblioteca
digital mundial o biblioteca virtual de M.Cervantes).
- Edición sinóptica (Ausiàs March).
«Todo el problema de la edición crítica reside en cómo recuperar el texto originario de
una obra —es decir, el más próximo a la pluma y a la voluntad de su autor—,
transmitida a través de una serie de testimonios diversos y diferentes a lo largo del tiempo.
Tarea que lógicamente parece hacerse más compleja cuanto más alejada esté en el
tiempo la obra que queremos recuperar» (Pérez Priego).

¿Cómo hacer una edición crítica?


Se encuentran dos fases:
1. Hasta el s.XVIII
2. A partir del s.XIX
Los métodos antiguos:
- Textus receptus (editio vulgata)
- Codex vetustissimus o Codex antiquor / recentiones non deteriores. (Pero:
recentiores non deteriores)
- Codices plurimi
Se basaban en dos tipos de correcciones:
1. Emendatio ope codicum
2. Emendatio ope ingenii
Karl Lachmann (1793-1851), filólogo alemán. Desarrolla su método en la edición del libro
De rerum natura, de Lucrecio Cari. Su método es el que nos permite hablar de edición
crítica. La novedad de su método es la Recensio (es el copista el que tiene protagonismo y
es la fase de comparación de textos).
3

Hay dos fases:


1. Recensio: recoger testimonio.
2. Emendatio: fijar el texto.

El principio fundamental es la Recensio sine interpretatione, la fase de recensio fija el texto


de manera que en la emendatio puedas fijar el texto sin pensar, es decir, que todo esté
marcado en la recensio.

Fase de elaboración de una edición crítica


La recensio: fontes criticae
Es la fase que consiste en “el acopio y análisis histórico de los testimonios”, según Blecua.
Un testimonio es cada una de las copias o reproducciones (antiguas), manuscritas o
impresas, totales o parciales, del texto objeto de edición. Seguidamente, para recopilar los
testimonios es imprescindible acudir a catálogos y repertorios bibliográficos. El conjunto de
los testimonios de una determinada obra constituye su tradición.
- Tradición directa: es la que forman los testimonios en sí mismos.
4

- Tradición indirecta: está forma por reelaboraciones, traducciones, glosas, citas,


extractos, resúmenes y, en general, todos los testimonios de segundo orden
referidos a una determinada obra (Pérez Priego).
- Tradición de un único testimonio o de varios.
La recensio: collatio codicum
Consiste en la colación, cotejo o comparación exhaustiva del texto de los testimonios. Se
observará que en algunas lecciones o lugares los textos discrepan:
a) Lección (lat.lectio): un determinado pasaje o lugar (locus) de la obra transmitido por
cualquiera de sus testimonios.
b) La discrepancia de dos o más testimonios en una determinada lección o lugar
constituye una variante.
Se recogerán las variantes en un aparato crítico:
- El aparato crítico puede ser positivo o negativo.
5

La recensio: examinatio y selectio


6

En esta fase, las variantes deben examinarse (examinatio) para jerarquizarse y seleccionar
(selectio) aquellas más relevantes de cara a la filiación de los testimonios y la plasmación
de esta en un stemma. Durante la examinatio, habrá de distinguirse en un primer momento
entre:
– Variantes equipolentes: «lecciones enfrentadas, correctas en apariencia todas ellas»
(Blecua, p. 48)
– Errores frente a lecciones igualmente correctas en apariencia (Blecua, p. 48).
Lección correcta es aquella que tiene sentido y que no presenta problemas desde un punto
de vista gramatical y semántico (y, en el caso de textos en verso, también métrico). Que sea
correcta no quiere decir que sea auténtica, es decir, que sea aquella que de hecho fue
escrita por el autor. Para filiar los testimonios, el método más efectivo es el del error común;
en un primer momento las variantes equipolentes deberán dejarse al margen y solo
acudiremos a ellas para confirmar el stemma propuesto.

Los errores: durante el proceso de examinatio de las variantes, lo fundamental será


localizar los errores (semánticos, gramaticales, métricos), pues serán los que nos permitan
establecer con garantías la filiación de los testimonios.
7

- Error conjuntivo o error común: «todo aquel error que dos o más testimonios no han
podido cometer independientemente» (A. Blecua).
Es el pilar básico para la filiación de testimonios. Permite establecer arquetipos y
subarquetipos.
8

La recensio: constitutio stemmatis


La transmisión del texto debe plasmarse en un stemma o ‘árbol’. Es preferible no elaborar
un stemma si no hay certeza en la filiación, si no se hallan errores comunes que lo
sustenten. Este se construye a partir de la información obtenida del examen de los loci critici
detectados (errores comunes singularmente). Ante una tradición de tres testimonios (A, B,
C), tenemos cuatro posibles tipos de relación diferentes:
- Ante una tradición de tres testimonios (A,B,C), tenemos 4 posibles tipos de relación
diferentes:
9

- Arquetipo: testimonio perdido del que dos o más testimonios heredan al menos un
error común (Trovato). Para representar este arquetipo en un stemma se suele
utilizar una equis mayúscula: X. Cuando, entre los descendientes de un arquetipo,
hemos de suponer la existencia de otro testimonio perdido del que dos o más
testimonios heredan al menos un error, error no presente en otras ramas del
stemma, este nuevo arquetipo se conoce como subarquetipo, y para él se suelen
utilizar las letras minúsculas del alfabeto griego: alfa, beta, gamma…
10

- Eliminatio codicum descriptorum: procedimiento que consiste en eliminar aquellos


testimonios superfluos, es decir, los que derivan directamente de otros (Priego).
11

Constitutio textus: es la fase en la que vamos a fijar el texto de la obra objeto de edición.
1. Primer paso: examinatio y selectio de variantes.
12

Se han de examinar de nuevo todas las variantes para seleccionar aquellas que editaremos,
aquellas que incluiremos en nuestro texto crítico. En esta fase, se trata de intentar
seleccionar la variante que creemos auténtica, es decir, la escrita por el autor.

2. «si la recensio traza la filiación a partir de los errores comunes, la constitutio textus
reconstruye un texto de acuerdo con las lecciones comunes de las distintas ramas»
(Blecua, p. 85).
En esta tarea, el stemma es fundamental, pues será la guía que nos ayude a seleccionar la
variante más adecuada.
13
14

Cuando debamos optar entre dos o más variantes a la vista del stemma, se nos presentan
básicamente dos opciones:
a) Que podamos seleccionar la variante mecánicamente, aplicando la ley de la
mayoría.
i) Por ley de la mayoría se entiende la selección de una determinada variante
cuando esta es adoptada por una mayoría de ramas del stemma frente a otra
variante.
ii) Es importante subrayar que la mayoría tienen que ser de ramas, no de
testimonios.
b) Que no podamos seleccionar la variante mecánicamente y tengamos que acudir a
otros criterios.
La situación a) es la ideal, ya que es más objetiva y fiable. Sin embargo, en la transmisión
de textos en lenguas modernas es relativamente infrecuente.
15

Tipos de testimonios
Manuscrito autógrafo: testimonio escrito por el propio autor de la obras. Un autógrafo es
un documento /texto manuscrito por el propio autor, como el caso de un testamento ológrafo
donde de puño y letra el causante redacta su última voluntad o cartas escritas para
comunicar información o sentimientos. Por ejemplo, los autógrafas, muy valiosas desde el
punto de vista histórico y científico.
- Borrador.
- Original.
- Copia autógrafa: copia que hace el mismo autor.

Manuscrito apógrafo: es una copia de un manuscrito original.

Manuscrito ideográfo: manuscrito no escrito por el autor, pero sí revisado por él.

Antígrafo: es el manuscrito que va a ser copiado.

Editio princeps: es la primera edición de la obra.

Textos descriptus: son los manuscritos copiados.


16

Críticas al método de Lachmann


- Joseph Bédier (1864-1938): teoría del bon manuscrit.
- W. W. Greg (1875-1959): teoría del copy-text o texto base.
Tanto Bédier como Greg adoptan principios lachmannianos, pues se basan también en la
recensio
- GiorgioPasquali(1885-1952),Storiadella tradizione e critica del testo (1934): adapta
los postulados lachmannianos a las literaturas en lenguas modernas: corriente
neolachmanniana.
- Problemas en tradiciones binarias: las lecturas adiáforas.
- Usus scribendi.
- Principio de la lectio difficilior.
17
18

Dispositio textus
Una vez hemos fijado nuestro texto crítico, hay que plasmar ese texto en el papel,
para lo que hay que tomar diferentes decisiones. La más relevante consiste en la
referida a las grafías (ortografía, puntuación, división de palabras), problema de
tanto más relieve cuanto más atrás nos remontamos en el tiempo. Entran también
aquí decisiones relativas a la presentación del texto:
- División de párrafos e incluso capítulos, epígrafes, estrofas (con sangría en el
primer verso de cada una o no), mayúsculas o minúsculas a principio de
verso, división en escenas (en textos teatrales), situación del nombre del
locutor (a la izquierda del texto o centrado), etc.
Por último, no debe descuidarse la corrección de pruebas:
- «Una edición crítica descuidada solo sirve para hacer perder el tiempo a
quien la hace y a quien la padece» (Alberto Blecua).
Las variantes de autor suponen un problema para la crítica lachmanniana tradicional:
- No es fácil identificarlas.
19

- No es fácil encajarlas en los stemmata clásicos.


Posibles problemas:
- Relegar las revisiones autoriales.
- Elaborar ediciones taraceadas.

La crítica genética y la filología de autor


La crítica genética «se preocupa principalmente por la transformación del texto desde el
ámbito privado del autor y su entorno al ámbito público de la edición» (Pérez Priego).
Fue fundada por Louis Hay:
- équipeHeine(1968),Centred’analysedesManuscrits(CAM)(1974)
InstitutdesTextesetManuscritsModernes(1982)
Pretende estudiar el dosier genético de una obra, es decir, << el conjunto material de los
documentos y manuscritos que se refieren a la génesis del texto que se quiere estudiar». La
filología de autor, fundada en 1987 por Dante Isella, parte de unos postulados similares. Las
diferencias de crítica genética y filología de autor con la crítica textual.
- No se reconstruye un texto, sino que se estudia un proceso creativo.

Algunas colecciones de referencia


Especializadas en clásicos de la literatura española:
- Biblioteca Clásica de la Real Academia Española: ediciones críticas, corpus cerrado
- Cátedra Letras Hispánicas: es la colección más amplia
- Clásicos Castalia
- Castalia Didáctica
Colecciones más amplias, pero con presencia importante de clásicos de la literatura
española:
- Colección Austral
- El libro de bolsillo (Alianza Editorial)
Otras colecciones tal vez menos conocidas, pero también recomendables:
- Colección Clásicos Hispánicos
- Colección Clásicos y Modernos (editorial Crítica)
- Biblioteca Castro
Colecciones específicamente de ediciones críticas:
- Colección Áurea Hispánica (editorial Iberoamericana/Vervuert)
- Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas (editorial Reichenberger)
Colecciones clásicas que han dejado de existir: – Clásicos de Biblioteca Nueva
- Textos Hispánicos Modernos (editorial Labor)
- Clásicos Planeta
20

- Obras eternas (editorial Aguilar)


- Clásicos Castellanos (La Lectura, Espasa Calpe)

Otras disciplinas auxiliares


¿Adónde acudir para localizar testimonios?
- Repertorios bibliográficos
- De elaborarlos se encarga la bibliografía, «Disciplina que se ocupa de la descripción
y estudio de los libros y sus ediciones» (DLE).
¿Qué información nos ofrecen los testimonios, ya desde su propia configuración material?
- La estudia la bibliografía material, que se ocupa del estudio del libro como objeto
material.
¿Tenemos problemas para leer el texto?
- Paleografía: «ciencia de la escritura y de los signos y documentos antiguos» (DLE).
¿El texto tiene problemas de autoría?
- Estilometría: «La estilometría es la disciplina que trata de comparar textos por la
frecuencia de sus palabras y, entre sus muchas aplicaciones, puede resultar de gran
utilidad para la atribución autorial. Se parte de una hipótesis sencilla, pero potente,
que está siendo probada con éxito en recientes estudios: cada escritor utiliza unas
palabras con más frecuencia que otras; esto conforma su ‘estilo particular’ y
podemos utilizarlo para establecer relaciones de proximidad entre los distintos
textos» (Estilometría TSO).

También podría gustarte