Está en la página 1de 18

1

Tema 1: El concepto de historia de la literatura española


La filología, según la RAE (creada en 1713, junto al diccionario de autoridades), es la
ciencia que estudia las culturas tal como se manifiestan en su lengua y en su literatura (del
lat. calco de gramática).

La evolución semántica de literatura tiene varias definiciones:


● DRAE 1803: El conocimiento de las letras, o ciencias.
● DRAE 1852: El conocimiento de las letras humanas.
● DRAE 1884: Género de producciones del entendimiento humano, que tienen por fin
próximo o remoto expresar lo bello por medio de la palabra. Considérense
comprendidas en este género la gramática, la retórica, la poesía de todas las clases,
la novela, la elocuencia y la historia.
● DRAE 1925: Arte bello que emplea como instrumento la palabra, comprende no
solamente las producciones poéticas, sino también todas aquellas obras en que
caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas.
● DRAE 1927: Arte bello que emplea como instrumento la palabra.

Aristóteles defendía que la literatura era el arte que imita solo con el lenguaje, en prosa o en
verso, (…) carece de nombre hasta ahora. (…) Solo que la gente, asociando el verso a la
condición de poeta, a unos llama poetas elegíacos y a otros poetas épicos, dándoles el
nombre de poetas no por la imitación, sino en común por el verso.

Alexander Baumgarten, en su obra Aesthetica (1750), postula que la literatura empieza a


ser vista como algo autónomo, un objeto concreto que puede ser estudiado e historiado.

¿Qué es la literatura?
Existen dos grandes líneas a la hora de intentar definir la literatura:

La objetivista: la literatura como un objeto que se define de una determinada manera y


cuál es su literariedad. Por ejemplo: el formalismo ruso, principalmente, V.Shklovski con el
concepto de desautomatización porque la literatura intenta llegar a un lenguaje original que
se enfrenta a ese lenguaje automatizado. También, Jan Mukarovsky en “Lenguaje estándar
y lenguaje poético” (1932), defiende que el lenguaje poético se basa en 3 principios:
1. El lenguaje poético se construye sobre la violación del lenguaje estándar (cotidiano).
2. El lenguaje poético tiene que renovarse continuamente para no perder vigencia.
2

3. El lenguaje poético depende siempre de la negación de dos elementos: el lenguaje


estándar y los lenguajes poéticos consolidados.

¿Es la ficción el rasgo distintivo de la literatura?


«La epopeya y la poesía trágica, y también la comedia y la ditirámbica, y en su mayor parte
la aulética y la citarística, todas vienen a ser, en conjunto, imitaciones. Pero se diferencian
entre sí por tres cosas: o por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por
imitarlos diversamente y no del mismo modo. [...] el arte que imita solo con el lenguaje, en
prosa o en verso, [...] carece de nombre hasta ahora.» (Aristóteles, Poética, pp. 127-128).
Aparecen dos tipos de problemas:
1. Problemas extensionales: ¿Dónde empieza y dónde acaba la literatura?
2. Problemas intensionales: Limitación de la literatura dependiendo de la calidad de las
obras.
Aparecen nuevas ideas para poder definir la palabra literatura dándole el concepto de anti
referencial. Se encuentran deficiencias a los planteamientos anteriores:
Ilusión referencial provocada por los términos: tenemos la idea de que una palabra
siempre tendrá el mismo significado. Dependiendo en qué momento de la historia nos
encontremos tendrá un significado diferente.
Denuncia de la ilusión sustancialista: entender que algo que se crea en un tiempo y en
un lugar determinado como algo estético, quererlo aplicarlo a lugares y a tiempos diferentes.
Pierre pensaba que muchas veces creamos etiquetas sin darnos cuenta, priorizamos algo y
lo aplicamos a todo el mundo sin darnos cuenta de que a ese mundo no le interesa.
Crisis de la literariedad
La anti referencial: en contraposición a la objetivista, busca acercarse de otras maneras a
partir de 4 líneas y 1 coda (actitud anti referencial):
- La línea pragmática: es una concepción relativista; defiende que la literatura es lo
que los lectores deciden. Relacionada con la estética de la recepción de Jauss en
que incide que una obra no es algo estable en el tiempo, dependiendo del lector y
del contexto de este su significado cambia.
- La línea expansiva: el concepto mismo de la literatura es lo que se expande en sí. La
literatura es verosimilitud y la subjetividad es inevitable. Destaca la deconstrucción
de Jaques Derrida que postula que a partir de una filosofía del lenguaje es oral, y el
escrito subsidiario del oral. Aunque presenta que el lenguaje pleno es el escrito
porque lo ha de crear todo, y la lengua es por naturaleza polisémica, entendiendo la
lengua de este modo, decir que la literatura es algo que debe ser definido no tiene
sentido.
3

- La línea sistémica: destaca Pierre Bourdieu con el concepto de campo literario


donde expone que este es relativamente autónomo subordinado por el campo de
poder, es decir, por el espacio de las relaciones de fuerza entre agentes o
instituciones que tiene en común el poseer el capital necesario para ocupar
posiciones dominantes en los diferentes campos. También, Itamar Even-Zohar con la
teoría de los polisistemas (funcionalismo dinámico); postula la existencia de
sistemas en contacto y dinamismo continuo. Pero dicho contacto entre sistemas
admite ser estudiado desde otro ángulo.
- La línea ideológico-colonialista: se entiende la literatura como un pensamiento de la
sociedad en el ámbito político. Destaca Walter Mignolo, Richard Hoggart.
- La coda. World literature: se refiere al total de la literatura nacional mundial y la
circulación de obras en el resto del mundo más allá de su país de origen. Destaca
Pascale Casanova con La république mondiale des lettres (1999) y David Damrosch
con What is World literature (2003).

Concepto de “Historia de la literatura española”


A partir del Romanticismo se empieza a estudiar la literatura y su historia tal y como la
entendemos hoy en día. Por lo tanto, también se puede decir que se lleva a cabo la
invención de la literatura nacional, siendo esta la extrapolación propia de esa idea
romántica. Unos de los antecedentes a este punto serian:

- Francisco Quevedo, España defendida (1609): Quevedo comienza citando y


traduciendo un párrafo de Atlas minor del belga Gerardus Mercator (1512-1594).
Más tarde Quevedo responde a Mercator.
- Nicolás Antonio (Sevilla, 1617 – Madrid, 1684) con Biblioteheca Hispana sive
hispanorum del 1672: se propone recopilar autores y obras escritas en España.
Empezó con la Bibliotheca Hispana vetus pero no le dio tiempo a acabar. Los ordena
por autores. Son obras más eruditas que narran.

Durante el siglo XVIII aparecen muchos eruditos con el sentimiento defensivo de Quevedo.
Ya que la leyenda negra (relatos sobre España que critican elementos de esta) está
presente en el centro de toda reflexión ilustrada sobre España. A finales del siglo XVIII
desarrollan un tono despectivo en relación con el empobrecimiento cultural.
4

El término español en la literatura española


El castellano es la lengua oficial del Estado, así como otras lenguas cooficiales. El
castellano es la base de la literatura española, y solo se estudian los escritos en castellano.
También, “lo español esconde el concepto de nación”:
- Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
- Conjunto de personas de un mismo origen y que, generalmente, hablan un mismo
idioma y tienen una tradición común (concepto muy romanticista).

La literatura nacional para los romanticistas es la expresión de un espíritu nacional que da


unidad a la literatura. Lo nacional en la literatura es, básicamente, un producto europeo. El
concepto de nación como el de literatura nacional tuvieron un inmediato y gran
predicamento y siguen en gran medida muy vivos. Por ejemplo en el art.1.2 y el art.2 de la
Constitución española.

Asociar la literatura a una determinada nación dio lugar a la aparición de la perspectiva


cronológica en su estudio, la diacrónica (predominante). La literatura puede/ debe
conocerse desde esta perspectiva, las antiguas poética y retórica no lo tuvieron en cuenta.

En el siglo XIX aparece, como tal la historia de la literatura nacional que se convertirá en
preponderante. Las reacciones fueron de carácter europeo en contra de la hegemonía
cultural y literaria francesa asociada al clasicismo. La literatura para los románticos, es la
expresión de un espíritu nacional que da unidad a la literatura y debe ser captado por los
historiadores. Sin embargo, el modo de exposición será el de la narración con un
protagonista: el espíritu nacional, es decir, habrá obras más nacionales que otras según el
canon de los nacionalistas. Se trata de una concepción que viene de autores extranjeros.
En la segunda mitad del siglo XIX, los españoles adoptarán esta forma de narrar.

La historia de la literatura nacional tiene como antecedentes:


1. El modo de exposición será el de narración con un protagonista: el espíritu nacional.
2. El concepto de literatura se restringe.
3. Las bibliotechae y las historias eruditas del s.XVIII
4. Antonio Gil de Zárate con el “resumen histórico de la literatura española”: los
liberales se encargaron de construir la nación española y por primera vez en las
escuelas se estudiará la literatura española.
5

August W.Schlegel (1767-1845), Vorlesugen über dramastishe hunt und literatur [“lecciones
sobre arte dramático y literatura”], pronunciadas en Viena en 1808. Su teoría se sustenta en
un pilar fundamental, la religión, considerada la auténtica raíz del ser de España. Hace una
diferenciación entre clásico y romántico. También, una exaltación de Calderón y de la
literatura antigua española (muy nacional) y por su obra en los Autos sacramentales sobre
una lucha de religión contra los protestantes.

Friedrich Schlegel (1772-1829), Geschichte der alten und neuen Literatur [‘Historia de la
literatura antigua y moderna’] (1815), defiende la subjetivización de la literatura y, con un
carácter nacional (una profunda dimensión popular, no elitista ni de clase, por ejemplo, la
literatura española). La literatura española tuvo muy buena acogida en la España de
entonces, y se fue institucionalizando. La literatura española es la más nacional de las
literaturas modernas, por ende, se le otorga una situación periférica y preeminencia. Sus
tesis ejercieron una gran influencia en el pensamiento literario europeo. La literatura
española bajo el prisma del exotismo, se convierte en una especie de paradigma de lo que
debe ser una literatura nacional.

- El concepto nace en el extranjero pero se acaba adoptando en España.


- Es una tesis del sur orientalizado: con excepcionalidad española o ibérica.
- Una literatura genuina, ajena a la influencia extranjera.
- Reduccionismo castellano.
Más allá del ámbito académico, España se convierte en escenario prototípico de la literatura
romántica. Esta nueva concepción de la literatura española tuvo muy buena acogida en la
España de entonces, y se fue institucionalizando.

Nicolás Böhl de Faber (1770-1836), «Reflexiones de Schlegel sobre el teatro traducidas del
alemán», El Mercurio Gaditano (1814), se desata la querella calderoniana, polémica con los
liberales Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano.

Las historias literarias extranjeras se van traduciendo y difundiendo; desde España, se van
adoptando las nuevas tesis románticas en el ámbito académico. Con los gobiernos liberales
de los años 30 empieza a fraguarse el proyecto de elaborar una historia de la literatura
nacional.
6

Antonio Gil de Zárate (1793-1861), Resumen histórico de la literatura española (1844)


postula: «Mi objeto fue hacer un servicio a la juventud estudiosa, presentándole el cuadro
de nuestras riquezas literarias, muchas de las cuales eran anteriormente tan desconocidas
que ni memoria de ellas se conservaba» (en Fernández Prieto 446-447). La literatura
nacional se basa en tres pilares:
1. Religión.
2. Honor.
3. Galantería.
Unidos a un “tinte oriental muy subido, con tendencia a lo maravilloso, a las imágenes
atrevidas y a la pompa del lenguaje”. Una vez fijados estos rasgos, Gil de Zárate emprende
su recorrido de la literatura española para detectar “cuándo los ha tenido y cuándo se ha
apartado de ellos”.

En 1845, con la Ley de Instrucción Pública, promovida por Pedro José Pidal (1769-1865),
incluye por primera vez la materia de “Literatura española” (identificada con la lengua
castellana) en la segunda enseñanza y en la recién creada Facultad de Filosofía y Letras.

En 1846 se inicia la Biblioteca de Autores Españoles. En 1848, José Amador de los Ríos
(1818-1878) ocupa en la Universidad Central de Madrid la primera cátedra de Historia crítica
de la literatura española. Destaca su Historia crítica de la literatura española (1861-1863),
en 7 volúmenes:
- En ella, el principio profundo de nacionalidad radica en la religión y el patriotismo,
fraguado en lo básico durante la llamada Reconquista.
- La continuidad profunda de la cultura hispanolatina e hispanogoda con la castellana
(frente a la árabe).
- Enfrenta lo nacional a lo cosmopolita (o lo propio a lo foráneo) y lo popular a lo culto
o aristocrático. En la literatura española reserva un papel crucial a los romances, al
teatro del Siglo de Oro y a Lope de Vega en particular.
- Con ella triunfa una identidad española oficial y conservadora, proclive a definir una
identidad en torno al principio cristiano y rotundamente castellano céntrico.

Amador de los Ríos se apropia de una caracterización de la literatura española realizada en


lo fundamental desde el exterior. La Historia de Amador de los Ríos fue la expresión
culminante, desde la perspectiva de la historia literaria, de la segunda etapa del proceso
identitario del nacionalismo liberal español (1842-1875).
7

«El discurso oficial del nacionalismo español del siglo XIX no se apoyó en un proceso
nacionalizador fuerte, atractivo y eficiente, con capacidad de crear amplio consenso, sino
que la identidad nacional española se presentó como un hecho ya establecido y “antiguo”,
por lo cual predominó una visión historicista, centrada en la exaltación de pasadas glorias».
Se basaba en una «política uniformista y castellanizado» (Borja de Riquer).

Esta concepción conservadora impregnó la forja ideológica de otras nacionalidades


literarias peninsulares, que paradójicamente condujo a la identificación rigurosa del adjetivo
que acompaña a cada literatura con una identidad lingüística, que para la literatura española
es la castellana. Se llega así al entendimiento restrictivo de la literatura española como
aquella escrita en castellano por autores nacidos dentro de las fronteras del moderno
estado español (Cabo, 2021,p. 533).

A medida que el siglo XIX avanza, el modelo de historia literaria de corte romántico,
protagonizado por el espíritu nacional, se irá suavizando; aunque se mantenga el concepto
de literatura nacional, se introducirán modelos distintos, más personalistas, pero se
mantendrá el modelo narrativo.

Ferdinand Brunetière (1849-1906) es considerado el padre de la literatura comparada; para


él, el objeto de la crítica literaria es la obra, no el autor, el alma del pueblo, o similares.
Seguidamente, Gustave Lanson (1857-1934), considerado cabeza de la tradición positivista,
reivindica el sentido histórico de la literatura y defiende que el objetivo de la historia literaria
es el de conducir a las obras mismas.
8

Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 1856-1912)


Fue historiador y crítico literario, puede verse como una especie de equivalente español de
Gustave Lanson. Con él nace la crítica literaria en España. Llevó a cabo un saber
enciclopédico una capacidad de trabajo fuera de lo común. En 1878 sucede a José Amador
de los Ríos en la cátedra de Historia Crítica de la Literatura Española de la Universidad
Central de Madrid. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1880. En 1881
participó en el segundo centenario de la muerte de Calderón, y se hizo célebre su “Brindis
del Retiro”. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1883 y director
de la Biblioteca Nacional (1898-1912).
En el “Programa de Literatura Española” para su cátedra, se aleja de algunos postulados de
Amador de los Ríos. Abogó por una comprensión plurilingüística y pluricultural de las letras
españolas. Asimismo, la existencia de naciones diversas dentro de un mismo estado y el
principio de identidad más profundo: la latinidad cultural y el cristianismo religioso
(paradójico pluralismo integrista). No triunfa la propuesta plurilingüística de Menéndez
Pelayo, sino que se acaba imponiendo la castellana céntrica. Pero su figura tuvo gran
influencia: el canon de la literatura española fue establecido, con leves modificaciones
posteriores (por ejemplo, el papel de Góngora), por Menéndez Pelayo en su “programa”.

Algunas de sus obras destacadas:


- Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882, dos tomos)
- Historia de las ideas estéticas en España (1883-1891, cinco tomos)
- Antología de poetas líricos castellanos (1890-1908, en trece tomos)
- Estudios sobre el teatro de Lope de Vega
- Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo

A Menéndez Pelayo lo daña su tendencia a los juicios de valor desde posturas literarias y
morales. <<Por lo demás,artísticamente considerado (y aunque nos duela) ,me parece una
profanación comparar El mágico prodigioso con el primer Fausto. ¿Qué tiene de admirable
El mágico prodigioso? Lo que Calderón tomó de la leyenda: el pacto diabólico, la conversión
medio filosófica de Cipriano, y el martirio de los dos amantes. Absolutamente nada más. ¿Y
qué tiene de malo El mágico prodigioso? Casi todo lo que Calderón puso de su cosecha,
hasta hacer de El mágico una comedia de enredo, llena de embrollos y de lances que
sientan bien en Casa con dos puertas, pero que están fuera de su lugar en un drama
teológico (Menéndez Pelayo, Calderón y su teatro. “Conferencia cuarta: dramas
religiosos”).>>
9

Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 18869-Madrid 1968)


Su obra está mucho más apegada a un cientifismo, aunque no ajeno a determinaciones
ideológicas. Destacan sus estudios sobre literatura medieval: épica y romancero:
- Cantar de Mio Cid: texto, gramática y vocabulario (tres tomos, 1908-1911). Recopila
romances que aún estén vivos entre el pueblo.
Combina con naturalidad estudios sobre lengua y sobre literatura:
- Manual elemental de gramática histórica española (1904)
El concepto de “tradición” (Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española,
1922): combina la creación individual, aunque anónima, con la transmisión colectiva, que la
amolda al “sentir común”. Tendió a insertar sus investigaciones en un esquema ideológico
general: su visión de España. Busca en la literatura rasgos propios de la idiosincrasia
nacional, y habla de unos caracteres predominantes o constantes de la literatura española.
- Vitalismo (profunda vena creadora del pueblo español, ajeno a las reglas).
- Sobriedad ( contención, sencillez)
- Popularismo (abundante anonimia, importancia de lo colectivo: concepto de
tradición).
- Realismo.

Centro de Estudios Históricos


En 1907 se crea la Junta para la Ampliación de Estudios, presidida por Santiago Ramón y
Cajal. Por iniciativa de la Junta para la Ampliación de Estudios se crean en 1910:
- El Centro de Estudios Históricos (dirigido por Menéndez Pidal): destaca su espíritu
científico, que se plasma en estudios de fonética, sintaxis, métrica y, en particular, la
edición de textos. Esas ediciones se publicaron en colecciones como “La lectura”
(1910), “Clásicos castellanos” (Espasa Calpe) o “ Teatro antiguo español”. En 1914
empieza a editar la Revista de Filología Española.
- El Instituto Nacional de Ciencias.
- La Asociación de Laboratorios.

Algunos filólogos del entorno del CEH:


María Goyri (1873-1954): Segunda estudiante oficial de Filosofía y Letras de la Universidad
Española, después de pedir un permiso. Se licenció en 1896 y se doctoró en 1909.Se
dedicó sobre todo al estudio del Romancero, y fue una gran recopiladora de romances de
fuentes orales.
Américo Castro (1885-1972): Autor de obras puramente filológicas: ediciones de clásicos
(como El Buscón), Vida de Lope de Vega (1919), entre otros. Una preocupación por situar el
estudio de las obras literarias en el marco ideológico de la época:
10

- El pensamiento de Cervantes (1925).


Su obra más importante es España en su historia (1948), luego refundida en La realidad
histórica de España (1954).
- Una discusión crítica de una identidad nacional española de base católica.
- Polémica con Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), autor de España: un enigma
histórico (1956).
Rafael Lapesa (1908-2001): tiene una tendencia cada vez mayor a estudios más objetivos.
Combina todavía estudios lingüísticos y literarios.
- Historia de la lengua española(1942-1981,9.y última edición)
- La trayectoria poética de Garcilaso(1948-1985)

Escuela estilística española


La estilística es una orientación de los estudios lingüísticos y literarios que se desarrolla en
los años 20 y 30. Destacan autores como Benedetto Croce (1866-1952) o Karl Vossler
(1872- 1949). Fue desarrollada en España por figuras como Amado Alonso (1896-1952) y
Dámaso Alonso (1898-1990), discípulos de Menéndez Pidal y Américo Castro. Defienden
que la literatura es una parte de la lengua, y su análisis debe hacerse en tanto que lenguaje.
La lengua de los autores se analiza como vehículo expresivo de una idiosincrasia no
necesariamente colectiva, sino personal. Sus estudios estilísticos siguen en buena medida
vigentes:
- Amado Alonso: Estructura de las sonatas de Valle-Inclán (1928), Poesía y estilo de
Pablo Neruda (1940) o Materia y forma en poesía (1955).
- Dámaso Alonso: Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos:
Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega,
Quevedo (1950) o Góngora y el Polifemo (1960).

La Guerra Civil supuso un corte dramático a este florecimiento de los estudios literarios:
- Exilio.
- Depuración de los departamentos universitarios.
El CEH fue clausurado, y sus fondos pasaron al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), creado en 1939 tras desmantelar la Junta para la Ampliación de
Estudios. El primer presidente del CSIC fue el falangista José Ibáñez Martín (1896-1969),
que explicaba en su discurso inaugural: Queremos una ciencia católica. Liquidamos, por
tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de
nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. [...] Nuestra
ciencia actual, en conexión con la que en los siglos pasados nos definió como nación y
como imperio, quiere ser ante todo católica.
11

Solo en los años 50, la universidad se va recuperando y los estudios literarios vuelven a
crecer. En los años 60 empieza a crecer el número de estudiantes y de universidades,
tendencia que se intensifica en los años 80. No obstante, en torno a los años 60, la historia
de la literatura entra en crisis.

Roland Barthes (1915-1980) debate el concepto de historia de la literatura <<¿Historia o


literatura?>> (Sobre Racine, 1963), para él, historia y literatura son elementos
contradictorios, y/o se elige uno u otro. Se empieza a reflexionar sobre qué es la historia de
la literatura, su metodología. Se ponen de relieve tres problemas:
1. El del objeto.
2. El del pasado.
3. El de la forma discursiva (narración, mezcla de conceptos heterogéneos).

Muchas historias empezaron a abandonar el modelo narrativo y buscaron vías nuevas.


- Modelo de antología: Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico,
Barcelona, Crítica, 1979-2000, 18 vols.
- Historias repartidas entre varios autores: García de la Concha, Víctor (dir.), Historia
de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1995-1998, 4 vols.
- Modelo diccionario: Diccionario de literatura española e hispanoamericana, dir.
Ricardo Gullón, Madrid, Alianza, 1993, 2 vols.

Además, el saber se ha vuelto muy complejo y ya no hay grandes individualidades que


afronten por sí una historia de la literatura:
- Se da una especialización por épocas y autores.
- Se intenta reducir la subjetividad.
- Se pretende insertar una obra literaria dentro de las corrientes literarias que la
determinan.
- En el caso español, esfuerzo editorial: Clásicos Castalia, Cátedra Letras Hispánicas
y Biblioteca Clásica.
affSSfSSgofEA_
__aao-

☆f←tSSfEˢZESgf
Ezamggggf

Mma
Variante → cuando 20-1
testimonios
en
discrepan
una
lección
Arquetipo =

cáTfgfBS_
thammasat
nlltBoggAAzg

Torturara
NA-zo_

También podría gustarte