Está en la página 1de 14

MEDIDORES DE CAUDAL 

 
V. Galvis, J. Orjuela, A. Pineda 
Hidráulica – NRC:4083
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Universidad del Norte 

1. Introducción:
En este informe se llevará a cabo un análisis de los diferentes métodos que permiten
determinar caudales en tuberías. Este tipo de mediciones demuestran ser de vital
importancia debido a que permiten el control de los procesos que intervienen en las obras
hidráulicas, cuya rata de flujo podría estar limitada o sujeta a un valor mínimo y, en caso de
ser necesario, proceder a aplicar correctivos para garantizar los límites de diseño y, por
ende, el correcto funcionamiento de la obra misma (LaNasa & Upp, 2014). Dicho lo
anterior, cabe destacar la versatilidad en las alternativas para cumplir con lo expuesto que
van desde métodos directos como determinar el tiempo necesario en llenar 10 L de un
tanque con agua, o diferenciales, utilizando el principio de Bernoulli en tubos Venturi o un
flujómetro de área variable. (GUTIÉRREZ, 2012).
2. Objetivos  

 Determinar caudales usando métodos volumétricos.  


 Evaluar el error en la medición obtenido con este método de medición de caudales.  
 Investigar la operación y características de tres tipos básicos de medidores de flujo.  
 Analizar y discutir los resultados.  

3. Marco teórico  

La medida de caudal en tuberías consiste en determinar la cantidad de volumen o masa que


transita en un flujo ininterrumpido para determinar la cantidad que fluye en un determinado
periodo de tiempo. (GUTIÉRREZ, 2012), pero este fluido debe cumplir ciertas
características como un relativo flujo estable de masa, limpios, homogéneos, newtonianos y
estables con un perfil no-remolino y un límite en el número de Reynolds. (LaNasa & Upp,
2014). 
  
Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen de fluido de
dos formas (GUTIÉRREZ, 2012): 
•Directamente, mediante dispositivos de desplazamiento positivo (El usado en los
contadores de servicios públicos). 
• Indirectamente, mediante dispositivos de: presión diferencial, área variable. (Los usados
en este informe). 
Los medidores de presión diferencial son una aplicación del principio de Bernoulli (Blanco
2008), una de las teorías principales del estudio de fluidos. El principio de Bernoulli, que es
un balance de las energías cinéticas y potencial debe permanecer constante. Es decir, para
un aumento de la velocidad de un fluido, habrá una disminución de la presión o energía
potencial. Usando esta relación, es posible establecer una relación para encontrar el caudal
a partir de un diferencial de alturas, quedando la siguiente ecuación (Kang et al., 2013):  

Reescrita en forma de despejar el caudal y teniendo en cuenta la constante de


calibracion del equipo se obtiene:

 2 

Por otro lado, Un flujómetro de área variable consiste en un angosto tubo transparente


cónico vertical elaborado de vidrio o plástico con un flotador en su interior que tiene
libertad de moverse como se muestra en la imagen 1. Conforme fluye el fluido a través del
tubo angosto, el flotador sube y se llega a un punto donde la fuerza de arrastre, la fuerza de
flotación y el peso del propio flotador se igualan y el flotador queda estático (Çengel,
2006).

Fig.1. Funcionamiento de flujómetro de área variable. (Çengel, 2006)


4. Equipos:
 Banco de pruebas (Incluye tanque, bomba, medidor de volumen, manguera de
suministro y drenaje)
 Cronometro
 Aparatos para medición de flujo.
5. Procedimiento

Asegure la manguera de descarga en el deflector antes de encender la bomba.

2. Destape el drenaje del banco de pruebas.

3. Encienda la bomba.

4. Abra la válvula del banco de pruebas para iniciar con un caudal muy bajo.

5. Mida el tiempo que toma el medidor de volumen del banco de pruebas toma en
llenar 10L. El medidor de volumen del banco de pruebas tiene dos (2) escalas de
medición; cada escala corresponde a un tanque interno. Use la escala superior
(correspondiente al tanque de mayor capacidad) para este experimento.

6. Repita el paso anterior hasta tener diez (10) tiempos por caudal. Registre los
datos en la tabla 1.

7. Abra la válvula para caudales medios y altos y repita desde el paso 5.

8. Tome fotos incluyendo: Grupo de trabajo, materiales, y fotos durante el


procedimiento.

6. Datos experimentales:
En las tablas presentadas a continuación se muestras los datos experimentales recopilados
en el laboratorio en donde se obtuvo 10 mediciones del tiempo necesario en alcanzar 10
litros de agua con caudales de 2, 5, 10, 15,20 y 22 L/s. Estos tiempos los analizamos en
segundos para que haya congruencia de unidades en los cálculos posteriores y se calculó el
error con respecto al caudal teórico:
Tabla 1. Datos correspondientes al caudal 1.

Caudal-2(L/min)
Minutos Segundo Milisegundo T(segundos) Caudal (L/s) Error
5 25 0,49 325,49 0,03072 0,00261
5 25 0,92 325,92 0,03068 0,00265
5 25 0,43 325,43 0,03073 0,00260
5 25 0,77 325,77 0,03070 0,00264
5 25 0,59 325,59 0,03071 0,00262
5 25 0,47 325,47 0,03072 0,00261
5 25 0,64 325,64 0,03071 0,00262
5 25 0,6 325,6 0,03071 0,00262
5 25 0,55 325,55 0,03072 0,00262
5 25 0,8 325,8 0,03069 0,00264

Tabla 2. Datos correspondientes al caudal 2.XCaudal-5(L/min)


Minutos Segundo Milisegundo T(segundos) Caudal (L/s) Error
2 7 0,04 127,04 0,07872 0,00462
2 7 0,48 127,48 0,07844 0,00489
2 7 0,31 127,31 0,07855 0,00478
2 7 0,21 127,21 0,07861 0,00472
2 7 0,46 127,46 0,07846 0,00488
2 7 0,51 127,51 0,07843 0,00491
2 7 0,34 127,34 0,07853 0,00480
2 7 0,77 127,77 0,07827 0,00507
2 4 0,31 124,31 0,08044 0,00289
2 7 0,76 127,76 0,07827 0,00506

Tabla 3. Datos correspondientes al Caudal 3.

Caudal-10(L/min)
T(segundos
Minutos Segundo Milisegundo ) Caudal (L/s) Error
1 7 0,07 67,07 0,14910 0,01757
1 7 0,27 67,27 0,14865 0,01801
1 7 0,28 67,28 0,14863 0,01803
1 7 0,4 67,4 0,14837 0,01830
1 7 0,61 67,61 0,14791 0,01876
1 7 0,51 67,51 0,14813 0,01854
1 7 0,52 67,52 0,14810 0,01856
1 7 0,15 67,15 0,14892 0,01775
1 7 0,28 67,28 0,14863 0,01803
1 6 0,64 66,64 0,15006 0,01661

Tabla 4. Datos correspondientes al Caudal 4.


Caudal-15(L/min)
Milisegund
Minutos Segundo o T(segundos) Caudal (L/s) Error
0 45 0,22 45,22 0,22114 0,02886
0 43 0,8 43,8 0,22831 0,02169
0 44 0,34 44,34 0,22553 0,02447
0 43 0,88 43,88 0,22789 0,02211
0 44 0,24 44,24 0,22604 0,02396
0 44 0,36 44,36 0,22543 0,02457
0 45 0,22 45,22 0,22114 0,02886
0 44 0,22 44,22 0,22614 0,02386
0 44 0,52 44,52 0,22462 0,02538
0 44 0,4 44,4 0,22523 0,02477

Tabla 5. Datos correspondientes al caudal 5.

Caudal -20(L/min)
Minutos Segundo Milisegundo T(segundos) Caudal (L/s) Error
0 31 0,71 31,71 0,31536 0,01798
0 31 0,69 31,69 0,31556 0,01778
0 31 0,64 31,64 0,31606 0,01728
0 31 0,64 31,64 0,31606 0,01728
0 31 0,74 31,74 0,31506 0,01827
0 31 0,67 31,67 0,31576 0,01758
0 31 0,9 31,9 0,31348 0,01985
0 31 0,53 31,53 0,31716 0,01618
0 31 0,87 31,87 0,31377 0,01956
0 31 0,51 31,51 0,31736 0,01597

Tabla 6. Datos correspondientes al caudal 6.

Caudal-22(L/min)
Minutos Segundo Milisegundo T(segundos) Caudal (L/s) Error
0 30 0,22 30,22 0,33091 0,03576
0 30 0,42 30,42 0,32873 0,03794
0 30 0,43 30,43 0,32862 0,03804
0 30 0,38 30,38 0,32916 0,03750
0 30 0,4 30,4 0,32895 0,03772
0 30 0,41 30,41 0,32884 0,03783
0 30 0,44 30,44 0,32852 0,03815
0 30 0,51 30,51 0,32776 0,03891
0 30 0,55 30,55 0,32733 0,03933
0 30 0,47 30,47 0,32819 0,03848

En la tabla 7 se observan las mediciones de caudal que se ajustaron en la práctica de


laboratorio:
Tabla 7. Medición de caudal de medidor área variable.

Ensayo 1 2 3 4 5 6
Lectura (L/min) 2,2 5 10,6 15 20 22

Adicionalmente de la práctica de laboratorio se obtuvieron las mediciones de presión en


distintos manómetros tal como se observa en la Tabla 8
Tabla 8. Medición de presión de manómetros.

Alturas (m) 1 2 3 4 5 6
H1 0,21 0,218 0,248 0,29 0,35 0,375
H2 0,208 0,206 0,204 0,195 0,178 0,165
H3 0,209 0,212 0,229 0,257 0,3 0,315
H4 0,208 0,204 0,221 0,238 0,267 0,28
H5 0,155 0,158 0,167 0,183 0,208 0,22
H6 0,156 0,159 0,168 0,187 0,213 0,227
H7 0,155 0,151 0,142 0,125 0,102 0,088
H8 0,155 0,153 0,149 0,144 0,137 0,132

7. Cálculos:

En la siguiente tabla se muestran los valores del promedio, mediana y la desviación


estándar, Q1, Q2, Q3, mínimo, máximo, IQR, límite inferior y superior de los datos
mostrados en las tablas de la 1 a la 6.

Tabla 9. Valores estadísticos


Parámetros Caudal 1 (L/s) Caudal 2 (L/s) Caudal 3 (L/s) Caudal 4 (L/s) Caudal 5 (L/s) Caudal 6 (L/s)
Promedio 0,03071 0,07867 0,14865 0,22564 0,31556 0,32870
Desviación estándar 0,00001 0,00064 0,00062 0,00195 0,00125 0,00096
IQR 0,00003 0,00025 0,00084 0,00151 0,00159 0,00092
Cuartil 1 0,03070 0,07839 0,14812 0,22507 0,31474 0,32808
Mediana (Cuartil 2) 0,03071 0,07849 0,14863 0,22578 0,31566 0,32868
Cuartil 3 0,03072 0,07864 0,14896 0,22658 0,31633 0,32900
Límite inferior 0,03065 0,07801 0,14685 0,22281 0,31235 0,32671
Límite superior 0,03076 0,07901 0,15023 0,22884 0,31872 0,33038
Mínimo 0,03068 0,07827 0,14791 0,22114 0,31348 0,32733
Máximo 0,03073 0,08044 0,15006 0,22831 0,31736 0,33091

A partir de estos parámetros estadísticos se realizaron los diagramas de cajas y bigotes


correspondientes a cada caudal. Debido a la diferencia abrupta de valores entre cada uno de
estos caudales se procedió a realizar una gráfica por cada caudal.

Fig. 2. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 1.

Fig. 3. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 2.


Fig. 4. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 3.

Fig. 5. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 4.


Fig. 6. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 5.

Fig. 7. Diagrama de cajas y bigotes correspondiente al caudal 6.

Con los errores obtenidos para cada uno de los tiempos en las tablas de la 1 a la 6 se calcula
un error general para cada caudal este se calcula por una suma de cuadrados de cada uno de
estos errores tal como indica la siguiente ecuación

i 1 2 3
 2

i 1
  2
  2
  2
 ...   m  Mínimo
2

(3)
Finalmente, a ese resultado que representa la suma de los errores al cuadrado se le saca la
2
raíz cuadrada esto es √∑ v i
obteniendo los resultados de la siguiente tabla:

Tabla 10. Errores de cada caudal.


Parámetro/Caudal
es Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Error por mínimos 0,8295 5,6325
cuadrados (%) 6 1,48673 5,70030 7,72493 2 12,00916

Adicionalmente se calcularon los caudales medidos en el laboratorio indirectamente por el


tubo de Venturi y la placa perforada. Estos fueron obtenidos a partir de la siguiente
ecuación
(2)

donde, h es la diferencia de cabeza determinada de las lecturas de los manómetros


A1 es el área de la tubería de aguas arriba del medidor
A2 es el área de la garganta del medidor

Estos datos se presentan en las tablas 11 para el tubo de Venturi y para la placa perforada:

Tabla 11. Datos del Tuvo de Venturi y placa perforada.

Tubo de Venturi Placa perforada


Parámetro Valor Parámetro Valor
D. Tubería aguas arriba 0,03175 D. Tubería aguas arriba 0,03175
D. De la garganta 0,015 D. De la garganta 0,02
Cd 0,98 Cd 0,63
A1 0,00079 A1 0,00079
A2 0,00018 A2 0,00031

Finalmente reemplazando estos datos en la ecuación obtenemos los valores presentados en


la siguiente tabla:

Tabla 12. Caudales indirectamente medidos.

Medida/ Caudales Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Lectura Venturi 3,5193E-05 8,6206E-05 1,6507E-04 2,4255E-04 3,2637E-04 3,6062E-04
Pérdida Venturi 2,4885E-05 6,0957E-05 1,0847E-04 1,4296E-04 1,7597E-04 1,9276E-04
Pérdida Medidor
Área Variable 1,8117E-04 1,6878E-04 1,8287E-04 1,8456E-04 1,9115E-04 1,9276E-04
Lectura placa
perforada 3,0202E-05 8,5425E-05 1,5400E-04 2,3781E-04 3,1820E-04 3,5608E-04
Pérdida placa
perforada 3,0202E-05 7,3981E-05 1,3165E-04 1,9805E-04 2,6330E-04 2,9438E-04

Para tener un porcentaje de error a partir de la desviación estándar procedemos a calcular el


error estándar con la siguiente ecuación
s
Error estandar = (4 )
√n

En la siguiente tabla se muestra el valor del error estándar para cada caudal:
Tabla 13. Errores estándares de cada caudal
Parámetro/caudal
es Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
4,73146E- 0,0002018 0,0001962 0,0006177 0,0003962 0,0003021
Error estándar 06 3 5 2 2 5

Finalmente se calculó también el error absoluto correspondiente a cada medidor de caudal


con respecto al caudal volumétrico por medio de la siguiente ecuación:
Error absoluto = | Caudal volumétrico real – Caudal indirectamente medido| (5)
Los resultados se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 14. Errores de cada medidor de caudal
Medidor/Caudale
s Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Tubo Venturi 1,85994E-06 2,87223E-06 1,59558E-06 7,4471E-06 6,96433E-06 6,04292E-06
Placa perforada 3,13087E-06 2,09212E-06 1,26637E-05 1,21856E-05 1,51307E-05 1,05849E-05

8. Análisis de resultados
A partir de los resultados podemos justificar que las diferencias de la desviación estándar
entre los caudales se asocian directamente en la toma de datos específicamente en los
tiempos y en el valor de caudal que se ajustó, se encuentra que los valores de desviación
oscilan entre 10e-3 y 10e-4, siendo el mayor la medición en el caudal 4 con una desviación
estándar de 0.00195. Los errores asociados con el tiempo se deben en su mayoría al tiempo
de reacción de las personas que tomaron el tiempo.
Por otra parte, podemos decir que la distribución de probabilidad que se presenta no es
simétrica, dado que si observamos el diagrama de cajas y bigotes vemos que ninguno de los
caudales trabajados es simétrico, ya que si lo fueran el cuartil 2 se encontraría en la mitad
del cuartil 1 y 3. Otra manera de verlo sería analizando el promedio y cuartil 2 (mediana)
dado que fueran simétrico los valores mencionados anteriormente serian iguales o estar
muy cercanos uno del otro.
Adicionalmente se analizó el comportamiento de los datos en cada uno de los caudales y se
hizo una prueba de bondad y ajuste para determinar a qué función de probabilidad se ajusta
mejor cada conjunto de datos. Cabe resaltar que los valores P menores al nivel de
significancia reflejan qué hay pruebas suficientes para decir que los datos no se ajustan a
esa distribución. Las distribuciones de probabilidad escogidas fueron: Weibull, normal,
lognormal, gamma, valor extremo mínimo y valor extremo máximo que son distribuciones
continuas que generalmente se ajusta al comportamiento de caudales. En la siguiente tabla
se muestra el valor P obtenido de las pruebas de bondad y ajuste de cada caudal:
Tabla 15. Valores P de la prueba de bondad y ajuste
Distribución de probabilidad / Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Caudales
Gamma 1,2858E-07 0,135018 0,82088 0,75337 0,99103 0,110265
5 5
Valor Extremo Más Grande 0,487699 0,592071 0,95162 0,48643 0,81199 0,89461
4 2 1
Normal 0,68582 0,12952 0,81862 0,73691 0,98339 0,740791
1 7 7
Valor Extremo Más Chico 0,950221 0,081272 0,64943 0,54896 0,83641 0,419445
8 3 9 4
Weibull 0,965001 0,044063 0,47083 0,53531 0,85222 0,545608
6 8 2 4
Lognormal 0,685371 0,132838 0,82213 0,72763 0,98394 0,743764
2 8 9

Las distribuciones que mejor se ajustan a cada caudal corresponde a los datos resaltados en
negrita tal como se observa la tabla anterior y estas distribuciones corresponden a Weibull
(Q1), a valor extremo más grande (Q2, Q3 y Q4) y gamma para (Q4 y Q5).
Para finalizar cabe destacar que no se encontró ningún dato anómalo, dado que en el
diagrama de caja y bigotes no se ilustra ningún dato disperso a todos los demás es decir
fuera del diagrama de cajas y bigotes, y al momento de observar la desviación estándar
vemos que no la dispersión de datos es relativamente baja. Cabe destacar que la
propagación de errores aumenta en los caudales más altos debido a que tener exactitud en
las mediciones de esos datos presentaba mayor dificultad pues el volumen de agua en el
tanque aumenta exponencialmente de modo que al cerrar la válvula el volumen superaba
los 10L y en la práctica es imposible fijar exactamente el caudal en un entero
adicionalmente el volumen establecido posee un porcentaje de error asociado a pérdidas o
por el contrario más fluido en el tanque.
9. Conclusiones

Al finalizar esta práctica de laboratorio y con base en el análisis hecho se llegó a las
siguientes conclusiones:

 A medida que se aumenta el caudal de una medición, resulta en ocasiones, más


difícil medir y se ve reflejado en una mayor propagación de errores, tal como se
muestra en los cálculos, especialmente si se usa el método volumétrico que es
básicamente un cronometro y un tanque. Por lo que, en todo caso, se recomienda
el uso de métodos más optimo y preciso como los métodos indirectos, Área
variable y tubos Venturi, que tienen un coste económico moderado.
 Existe gran numero de distribuciones que pueden brindar una distribución de
probabilidad de las mediciones en el caso de datos continuos.

10. Anexos fotográficos

11. Referencias
Çengel, Y. A. (2006). Mecânica de Fluidos. In McGraw-Hill.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

GUTIÉRREZ, L. G. (2012). Teoría de la medición de caudales y volúmenes de agua e


instrumental necesario disponible en el mercado. Madrid, España. 

Kang, S., Chan, Y., Lu, C., Lai, J., & Lee, T. (2013). Development of Virtual Equipment :
Case Study of the Venturi Tube Experiment. 139(October), 281–289.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)EI.1943-5541.0000158 

LaNasa, P. J., & Upp, E. L. (2014). Fluid flow measurement: A practical guide to accurate
flow measurement. Butterworth-Heinemann. 

White, F. M. (2008). Fluid mechanics, McGraw-Hill Higher Education, Boston.

También podría gustarte