Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

III - KINSA T’AQA

QHESWA SIMI YACHAY


YACHACHIQ: RONIA GAHUANA O.

Qosqo – Perú suyu

RONIA GAHUANA ORIHUELA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

QHESWA SIMIQ REQSICHIKUYNIN


1. RIMAYKUNA PACHAMANTA:
La onomatopeya es el vocablo que imita, remeda o recrea el sonido de las cosas la
imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para
representar, muchas palabras han sido formadas por onomatopeya, incluso hay
casos para referirse a fenómenos visuales, se considera todas las palabras que
tienen su origen en los ruidos de la naturaleza, como los chillidos, gritos, golpes, etc.,
con mayor incidencia en los vocablos formados por las consonantes espiradas y
reforzadas.

2. PACHAK’ITI, LLAQTAKUNAQ SUTINMANTA:

Es la ciencia que estudia los nombres de los lugares que aún no han sido
suficientemente estudiados entre nosotros, al no ser estudiadas es que se están
quedando en el anonimato el origen de los nombres de: (Lugares - Topónimos),
(Personas - Homónimos), (Plantas - Fitónimos), (Animales - Zoónimos), están
relacionados a los fenómenos naturales o culturales, deriva como síntesis de las
características que posee el lugar o los mismos objetos.

3. CHUPANCHASQA SUTIKUNA:

Es la formación sumatoria de una palabra en base a una raíz o lexema, se acumulan


muchos sufijos que modifica el sentido conceptual, pero siempre conserva la raíz de
la palabra. Sintetizado se tiene: Lexema + Morfema = Sintagma, (LEXEMA-SAPHI,
MORFEMA-SEQ’EKUNA, SINTAGMA-RIMACHEQ, YUYAYNIN-SIGNIFICADO)

4. HUK SIMIMANTA ASKHA SIMIMAN TUKUQ:

Es cuando de una palabra surgen muchas palabras con su respectivo significado,


sin que la palabra matriz haya cambiado.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

5. WAKICHASQA SIMIKUNA:

Algunas palabras en el idioma quechua presentan sinonimias, la cual permite


manejar un lenguaje agradable y armónico, puede ser entendida de una u otra
manera.

6. MUNAY SONQOWAN RIMAY SIMIKUNA:

El idioma quechua posee una expresión clara y armónica en su entonación, dándole


una totalidad que manifiesta: afecto, confianza, aprecio, esta sea en el campo del
romance, disculpas, trabajo y pedidos.

7. KALLPAWAN RIMAY SIMIKUNA:

El quechua, así como es armonioso también es enfático, enérgico, tácito. Cuando se


trata de negar, advertir, llamar la atención, insultar.

8. K’ASKACHEQMAN HINA RIMAQ:

En el quechua existen términos, frases y oraciones que se hablan en sentido


figurado, que al traducir literalmente a la lengua castellana da un resultado
incoherente.

9. MAYNIQPI QALLU Q’EMIN CHAYMAN HINA:

• SERIE ANTERIOR (PALATAL) =E-I


• SERIE POSTERIOR (VELAR) =O-U
• SERIE INTERIOR (GLOTAL) =A

RONIA GAHUANA ORIHUELA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

10. QAPARIYNINMAN HINA:


Se clasifica en abiertas y cerradas.

Kicharisqakuna • A Wisq’asqakuna • I
• E • U
• O

11. KALLPACHAQ SEQ’E:


Las palabras polisilábicas del quechua, por los general son graves o llanas. Es decir,
la mayor intensidad de la voz recae en la penúltima sílaba, en este caso no se marca
la tilde por ser fácilmente predecible.

12. SEQ’ELLUNPA T’AQARIY:

La lengua quechua tiene su propia particularidad distintiva en su estructura fonética


y fonológica, así como lingüística para expresar una palabra o frase. Es polisintética
y aglutinante por antonomasia es típico a cualquier otra lengua, destacan las
consonantes variables y la consonante espirada, las cuales caracterizan al quechua,
tanto de la lengua castellana como otros.

VOCALES A–E–I–O–U 05

CONSONANTES L – LL – M – N – Ñ – R – S – W – Y 09
SUAVES

CONSONANTES SIMPLES CH K P Q T 05
VARIABLES ESPIRADAS CHH KH PH QH TH 05
REFORZADAS CH’ K’ P’ Q’ T’ 05
GLOTALIZADA H 01
CONSONANTE
AUXILIAR SH 01
ESPIRADA
CONSONANTES INTERMEDIAS F-J 02
COMPLEMENTARIOS
TOTAL 33

RONIA GAHUANA ORIHUELA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

HANLLALLIKUNA
1. A: Vocal baja, central, neutra, abierta, no redondeada. Se pronuncia a. Ocurre en
posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra.
2. E: Vocal media, fuerte, anterior, palatal, menos abierta que la vocal A. Se pronuncia
e. Ocurre en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la
palabra.
3. I: Vocal antero superior, palatal, cerrada, débil, no redondeada. Se pronuncia i.
Ocurre en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la
palabra.
4. O: Vocal fuerte media, posterior, redondeada. Se pronuncia o, igual al del castellano.
Ocurre en posición inicial, entre consonantes y posición final de la palabra.
5. U: Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con
cierta diferencia en el tono y ritmo. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre
consonantes y final de la palabra.

KUNKAWAKIKUNA
6. CH: Consonante oclusiva simple, africada, palatal, sorda. Se pronuncia cha en forma
suave. Ocurre con todas las vocales, en posición inicial de la sílaba, en posición
intervocálica; pero, nunca en posición final de la palabra. Se escribe con las 5 voca-
les que son A-E-I-O-U.
7. CHH: Consonante oclusiva expirada, palatal, sorda. Se pronuncia chha con toda
suavidad, con menor impulso. Alfab. Tercera letra del alfabeto quechua (runasimi o
qheswa). Consonante sorda palatal, expirada. Se pronuncia chha y funciona con las
4 vocales que son A-I-O-U, ocurre en posición inicial e intermedia.
8. CH’: Consonante oclusiva glotalizada, palatal, sorda. Se pronuncia ch’a en forma constante
reforzada o restallante. Se escribe con las 5 vocales que son A-E-I-O-U, en posición inicial
de la sílaba.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

9. H: Consonante fricativa, postvelar, continuativa, sorda y suave. Signo de aspiración.


Se pronuncia ha con un soplo de aire sobre las cuerdas vocales como la j en
castellana. Se escribe con las 5 vocales que son A-E-I-O-U al inicio de la palabra.
10. K: Consonante oclusiva simple, velar, sorda. Se pronuncia igual que en castellano.
Alfab. Consonante oclusiva simple, velar, sorda. En el runasimi o qheswa (quechua)
se pronuncia ka. Corresponde a la c castellana (como en la palabra casa). Se escribe
con las 3 vocales que son vocales A-I-U, en toda posición. Ocurre en posición inicial,
entre vocales.
11. KH: Consonante oclusiva aspirada, velar, sorda. Ocurre en posición inicial de la
sílaba. Posición intermedia. Se escribe con las 3 vocales que son A-I-U, y se
pronuncia kha.
12. K’: Consonante glotalizada, velar, sorda que se emplea con las 3 vocales y son A-
I-U. Ocurre en posición inicial de la silaba, es grafía estallante o de sonido reforzado
y se pronuncia k’a, ocurre en posición inicial de la sílaba.
13. L: Consonante lateral, alveolar y sonora. Se pronuncia la, parecida a la castellana
en la palabra lata. Ocurre en todas las posiciones se escribe con las 5 vocales que
son A-E-I-O-U, en posición inicial, delante de la vocal y al final de palabra
14. LL: Consonante oclusiva lateral, palatal, sonora. Se pronuncia lla y se emplea con
las 5 vocales y son A-E-I-O-U. Ocurre en todas las posiciones. En posición inicial,
delante de la vocal y al final de palabra.
15. M: Consonante nasal, bilabial sonora. Se pronuncia ma como en castellano,
ocluyendo los labios en forma completa, el paso del aire se realiza por las fosas
nasales como en el castellano. Se escribe con las 5 vocales que son A-E-I-O-U,
excepto al final de la palabra.
16. N: Consonante nasal, alveolar y sonora. Se pronuncia na, como en castellano en la
palabra mano. Se emplea con las 5 vocales y son A-E-I-O-U. Ocurre en posición
inicial, entre vocales y al final de la palabra.
17. Ñ: Consonante oclusiva nasal, palatal y sonora. Se pronuncia ña. Se emplea con
las 5 vocales y son A-E-I-O-U. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la
palabra.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

18. P: Consonante oclusiva simple, bilabial y sorda del alfabeto runasimi o qheswa
(quechua). Se pronuncia pa, igual a la p castellana. Se escribe con las 5 vocales que
son A-E-I-O-U.
19. PH: Consonante, bilabial sorda del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). Ocurre
en posición inicial y al final de la primera silaba. Se pronuncia pha juntando los labios
y dejando salir el aire en forma aspirada, se escribe con las 5 vocales que son A-E-
I-O-U.
20. P’: Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se pronuncia p’a
juntando los dos labios totalmente y soltando el aire con violencia. Se escribe con
las 5 vocales que son A-E-I-O-U, y ocurre al inicio de la sílaba.
21. Q: Consonante simple, oclusiva, postvelar, momentánea y sonora del alfabeto ru-
nasimi o qheswa (quechua). Se pronuncia qa con la boca completamente abierta,
llevando el post de la lengua en contacto con el velo del paladar o la úvula. Ocurre
en todas las posiciones. Se emplea con las 3 vocales y son A-E-O.
22. QH: Consonante compuesta aspirada oclusiva, postvelar sorda del alfabeto
runasimi o qheswa (quechua). Se pronuncia qha, con mayor fricción de la glotis y las
cuerdas vocales y se emplea con las 3 vocales y son A-E-O, en posición inicial de
silaba.
23. Q’: Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se pronuncia q’a, con mayor
fuerza a la altura de la glotis. Se emplea con las 3 vocales y son A, E, O, y al principio
de la sílaba.
24. R: Consonante vibrante, alveolar sonora del alfabeto runasimi o qheswa (quechua).
Se pronuncia ra, en forma muy suave como en castellana y se utiliza con las 5
vocales y son A-E-I-O-U.
25. S: Consonante fricativa, alveolar, sibilante y sorda. Se pronuncia sa, como en la
palabra castellana sabio. Ocurre con las 5 vocales y son A-E-I-O-U, en posición
inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de la palabra.
26. SH: Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha, con la parte
anterior de la lengua, colocada próxima, a la bóveda palatal. Ocurre en todas las

RONIA GAHUANA ORIHUELA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

posiciones, excepto al final de la palabra. Frecuentemente la consonante sh se


encuentra en el medio de la palabra. Se escribe con las 4 vocales y son A-E-I-U.
27. T: Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en el
castellano tapa. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Sufijo
que desempeña los papeles de artículo y preposición. Se escribe con las 5 vocales
y son A-E-I-O-U.
28. TH: Consonante oclusiva espirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en forma
suave. Ocurre en posición inicial de la sílaba, y entre vocales; nunca al final de la
palabra. Se escribe con las 5 vocales y son A-E-I-O-U.
29. T’: Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar, sorda. Se pronuncia t'a,
al nivel de la glotis o úvula. Se escribe con las 5 vocales y son A-E-I-O-U, en posición
inicial de la palabra.
30. W: Semivocal, labial y sonora, se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en
todas las posiciones se escribe con las 3 vocales y son A-E-I, al inicio de sílaba,
como consonante corresponde a la vocal u, se utiliza para reemplazar a las
partículas hua, hue y hui, con que algunas palabras quechuas están incorrectamente
escritas.
31. Y: Semivocal palatal y sonora del alfabeto. Se pronuncia ya, y corresponde a la
vocal i latina. Ocurre en todas las posiciones. Se escribe con las 3 vocales y son A-
O-U.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

NAPAKUNA
El saludo o napa, (napaykuy – saludarse, napaykunakuy-saludarse recíprocamente) en el
incanato ha tenido una gran significación y de profundidad, pues expresaban fraternidad,
jerarquía, sabiduría, moralidad y mucho respeto, por ello antiguamente o en la actualidad
se sigue escuchando saludarse de esta manera: ALLIN P’UNCHAY, ALLIN SUKHA,
ALLIN TUTA.
ALLIN NAPAKUNA

❖ Acércate : …………………………………………………..
❖ Alcánzale : …………………………………………………..
❖ Ámense : …………………………………………………..
❖ ¡Anda, vete ya! : …………………………………………………..
❖ Haz ingresar : …………………………………………………..
❖ Como se encuentran : …………………………………………………..
❖ Cuidadito que mientas : …………………………………………………..
❖ De nada : …………………………………………………..
❖ Discúlpeme : …………………………………………………..
❖ Es verdad : …………………………………………………..
❖ Esfuérzate : …………………………………………………..
❖ Eso no más : …………………………………………………..
❖ Estate tranquilo : …………………………………………………..
❖ Habla la verdad : …………………………………………………..
❖ Mucho me alegro : …………………………………………………..
❖ No llores : …………………………………………………..
❖ Que tal : …………………………………………………..
❖ Que te vaya bien : …………………………………………………..
❖ Siéntate por favor : …………………………………………………..
❖ Te estoy visitando : …………………………………………………..
❖ Ven no más : …………………………………………………..

RONIA GAHUANA ORIHUELA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

❖ Ven sin decir nada : …………………………………………………..


❖ Ya has llegado : …………………………………………………..

1. P’UNCHAYKUNAPA MIT’AKUYNIN
a. Dedicado a la diosa luna: ……………………………………………………….
b. Dedicado a los dioses (Apus) a los andes……………………………………..
c. Dedicado a venus………………………………………………………………..
d. Dedicado al dios rayo……………………………………………………………
e. Dedicado a las estrellas…………………………………………………………
f. Dedicado al arco iris emblema Inka……………………………………………
g. Dedicado al dios sol…………………………………………………………….

2. WATA KILLAKUNA
a. Tiempo de creación, culto a los hamawt’as…………………………………..
b. Tiempo de gran maduración…………………………………………………..
c. Tiempo coloración de la naturaleza………………………………………….
d. Fin de la maduración y fiesta al inicio de la cosecha………………………
e. Fiesta de la cosecha (selección entroje) …………………………………….
f. Fin e inicio del año solar, fiesta del sol……………………………….………
g. Purificación de la tierra…………………………………………………..……..
h. Purificación humana, pago a la Pachamama……………………….……….
i. Pascua de agua…………………………………………………..……………..
j. Culto a la luna y fiesta de la Reyna madre tierra…………………………….
k. Culto a los muertos, mediante las momias………………….………………..
l. Fiesta del inca, elevación al más alto nivel de vida…………………………..

3. PACHAWATAQ MIT’ANKUNA
En el mundo andino, solo existen dos estaciones bastante diferenciadas durante el
año, en la cultura andina (quechua): estación seca y estación lluviosa.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

• Ch’aki-y mit’a - Estación seca: que significa periodo seco.


• Paray mit’a - Temporada o estación lluviosa: significa periodo de maduración.

a. Estación de floración. Primavera……………………………………………….……


b. Periodo de gran maduración. Verano……………………………………….……….
c. Estación donde las plantas pierden follaje. Otoño…………………………………..
d. La naturaleza descansa, recupera energía. Invierno………………………………..

4. KILLAPA MIT’ANKUNA
• Luna nueva…………………………………
• Cuarto creciente…………………….…….
• Luna llena………………………………….
• Cuarto menguante………………………..

5. TEQSI PACHA T’AQARIY


• Este = …………………………….

• Norte = …………………………….

• Sur = …………………………….

• O este = …………………………….

SEQ’E YAPAKUNA
A. SEQ’EKUNA:
1. SEQ’E: Y - (MI): En adelante se usará el sufijo “Y”, con las palabras que terminan con
las 5 vocales a-e-i-o-u.
2. SEQ’E: MANTA - (DE, DESDE): Este sufijo tiene varios usos, por ahora nos interesa
como ablativo que se expresa procedencia.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

3. SEQ’E: TA - (HACIA): Se usa como partícula declinante del acusativo con los
sustantivos, con la función de artículos, el, la. También se agrega a los sustantivos
personales con el significado de “A”.
4. SEQ’E: KAMA – (HASTA): Partícula ablativo que se expresa límite de tiempo, de lugar
y de acrecentamiento. En esta unidad se refiere a tiempo o lugar.
5. SEQ’E: RI – (Y): Reañade al final de las palabras que toman la forma interrogativa.
Equivale a la conjugación copulativa “Y”.
6. SEQ’E: N – (SU): Partícula posesiva que añade a un sustantivo o a un participio. En
estas unidades usa solo con sustantivos.
7. SEQ’E: Q – (DE, DEL, DE LA): Es un sufijo genitivo, equivale a la posesión ¨de¨ o
contracción ¨del¨ que se añade a los sustantivos comunes o personales terminados en
vocal ¨q¨, mientras que si termina en consonante se añade “pa”.
8. SEQ’E: MI – (ES, ESTA): Esta partícula se añade al final de las palabras que terminan
en consonantes.
9. SEQ’E: PI – (EN): Partícula del ablativo que indica lugar o localización temporal o
espacial. También añadida a los adjetivos demostrativos, forma adverbios de lugar en
sustantivos propios, comunes.
10. SEQ’E: WAN – (CON, ME): Partícula del ablativo que equivale a la preposición ¨con¨
de compañía. De igual manera, si este sufijo se añade a la raíz de un verbo transitivo,
equivale al pronombre personal átomo.
11. SEQ’E: KUNA – (S): Es un sufijo pluralizador.
12. SEQ’E: YOQ –YUQ (TENER, TIENE): Sufijo que indica posesión tendencia de algo
(objeto, cualidad, profesión), unidos o más palabras del mismo nivel también se utiliza
en los números como en el verbo tener.
13. SEQ’E: QA - (EL QUE, LO QUE ES): Sin que le anteceda otros sufijos, significa ¨lo
que¨ o ¨el que es”.
14. SEQ’E: PAS – (TAMBIÉN): Tiene diferentes significados. En esta unidad solo
aplicaremos como ¨también¨.
15. SEQ’E: PAQ - (PARA): Es un sufijo benefactivo, añadido al sustantivo, verbo u otros
sufijos significa ¨para¨.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

16. SEQ’E: RAQ – (TODAVÍA, AÚN, AÚN MÁS): Este sufijo se añade a las diferentes
partes de la oración con el significado mencionado.
17. SEQ’E: RAYKU – (POR, A CAUSA): Es un sufijo causal, se traduce como ¨por, a
causa¨.
18. SEQ’E: CHA – (CITA, CITO, ITA, ITO): Es un sufijo afectivo (diminutivo), se traduce
como “cita, cito, ita, ito”.
19. SEQ’E: CHI – (HACER): Morfema auxiliar causativo, indica que el sujeto motiva a hacer
lo que el verbo principal indica.
20. SEQ’E: CHU – (ES O NO ES) – (¿?): Es un sufijo interrogativo, se traduce como “es o
no es”.
21. SEQ’E: MAN – (HACIA LA): Es un sufijo ilativo, se traduce como “hacia la”.
22. SEQ’E: HINA – (COMO, COMO LA, COMO EL): Es un sufijo comparativo, se traduce
como “como, como la, como él”.
23. SEQ’E: PU – (SE LO): Pospuesto a la raíz de verbos activos indica que la acción se
realiza en beneficio de otra persona, en tiempo pasado regresa al lugar de origen Se
traduce a = se lo.
24. SEQ’E: LLA – (NOMAS): Sufijo limitativo, propuesta a la raíz del verbo significa que la
acción se realiza en forma frecuente y continua. Adverbio de tiempo se utiliza para
indicar el momento o instante del acto, pronombres se utiliza para individualizar o
agrupar lo manifestado para limitar hasta donde se ha de realizar una acción, equivale
a: “nomas, continuamente, solamente, usualmente, frecuentemente, siempre de
costumbre”.
25. SEQ’E: LLAÑA: Superlativos absolutos, se forma de la combinación:
LLA+ÑA=LLAÑA.
26. SEQ’E: MU: Para indicar que el acto se realizó en otro lugar.
27. SEQ’E: KU: Morfema “ku” siendo sufijo reflexivo expresa cortesía o interés y la acción
recae en la misma persona. Ku es morfema del verbo cuasi reflejo que se forma
posponiendo y queda en la persona en enunciada.
28. SEQ’E: NAKU: Es un sufijo compuesto por las partículas “NA+KU+Y”, que tiene por
oficio formar los verbos recíprocos, que significa acción mutua.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

29. SEQ’E: NA - (VERBO - SUSTANTIVO): Es un sufijo que convierte los verbos en


sustantivo.

SUTIQ PHASMIKUYNIN
El sustantivo en su clasificación es genérico casi en todas las lenguas del mundo, se
clasifican.
1. IMANINANMANTA PACHA - SEMÁTICAMENTE:
a. Suti chaninchaq (Sustantivo propio): Son los que nombramos específicamente
a seres determinados, ortográficamente se escribe la letra inicial con mayúscula,
señala personas, cosas en forma individual sin aludir de sus cualidades.

b. Mana chaninwan sutichaninchaq (Sustantivo común): Son las que se


nombran genéricamente a cualquier ser, de una misma especie según sexo,
edad, cosas, fenómenos naturales y artificiales, ellos constituyen el léxico más
extensivo de la lengua quechua.

c. Uyariy, hap’iy, rikuy suti (Sustantivo concreto): Nombra a seres que existen
en la realidad y que podemos representarlos.

d. Yuyayllapi hap’ikuq, mana hap’iy atina suti (Sustantivo abstracto):


Representan a seres que no existen en sí mismo, sino en las cosas, viene de la
idea para calificar su carácter.

e. Askha askhamanta sutichaq (Sustantivo colectivo): Nombra cosas, objetos,


seres e individuos reunidos, que forma un conjunto.

2. SEQ’ECHAKUSQANMAN HINA - MORFOLÓGICAMENTE:


Hoq seq’ekunawan chupanchakuspa, hoq rimaykunaman t’ikrakun.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

a. Saphi sutikuna (Sustantivos simples): Cuando hablamos de sustantivo simple,


nos referimos simplemente al objeto ser en su raíz del morfema.

b. Hoq sutikuna sutichaq (Sustantivo compuesto): Está formado por una, dos o
más sustantivos simples, solo que se pronuncian, en una palabra.

c. Hoq rimaykunamanta, hamoq sutikuna (Sustantivos derivados de otras,


categorías gramaticales):
✓ Sutimanta hamoq (Sustantivo nominal):
• Awqanakoq : Beligerante, guerrero, luchador
• Takipakoq : Cantor en compañía de alguien
• Atipakoq : Testarudo, obstinado
• Isabel Luiswan takipayukushan : Isabel está cantando en compañía de Luis

✓ Sutimanta hamoq (Sustantivo nominal):


• Awqanakoq : Beligerante, guerrero, luchador
• Takipakoq : Cantor en compañía de alguien
• Atipakoq : Testarudo, obstinado
• Isabel Luiswan takipayukushan : Isabel está cantando en compañía de Luis

✓ Suti chaninchaqmanta hamoq (Sustantivo derivado de un adjetivo):


• Ñawsapaq : Para el ciego
• Yanapaq : Para el negro
• Pukapaq : Para el rojo
• Chawpipaq : Para el medio
• Yanakaq thantata apamuy : Trae el trapo negro

✓ Simichaqmanta hamoq (Sustantivo derivado de un verbo):


• Takiq : Cantante

RONIA GAHUANA ORIHUELA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QHESWA SIMI

• Puriq : Caminante
• Llank’aq : Trabajador
• Tiyapakoq : El que vive en casa de alguien

d. Sustantivos Derivados:
• De un sustantivo: Sara panpapaq = Para el campo de maíz
• De un adjetivo : Pukapaq = Para el rojo
• De un verbo : Takiq = Cantor

e. Sustantivos Aumentativos:
• Wanlla = El mejor producto
• Wanllasara = El mejor producto del maíz
• Wanllapanpa = El mejor producto de la papa

f. Sustantivos Diminutivos, se forma con el morfema – cha


• Qharicha
• Warmicha

g. Sustantivos Despectivo:
• Chachu = Moroso
• Sapsa = Andrajoso

h. Sustantivos Gentilicios:
• Qheswaruna = Hombre de la quebrada, hombre quechua hablante.
Punaruna = Hombre de la puna

RONIA GAHUANA ORIHUELA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

VOCABULARIO SUSTANTIVO COMPUESTOS


1. ISKAY KINSA RIMAY SUTIKUNA:
En quechua las palabras son graves, pues cada palabra tiene énfasis de
pronunciación en la penúltima sílaba, y esto es regla general en el idioma
quechua.
Esto lo comprobamos en la pronunciación fonética del quechua hablante.

QHAWARICHIYKUNA.
• Rumi + maki = rumi maki.
• Arwi + arwi = arwi arwi.
• Chiri + sonqo = chiri sonqo.
• Yachay + wasi. = yachay wasi.
• Onqona + wasi = onqona wasi
• Qorpachana + wasi = qorpachana wasi

Mosoq simikuna
• Wasiyoq………………………………………………………………………
• Wasiyoqmi……………………………………………………………………
• Wasiyoqpuni…………………………………………………………………
• Wayqellay……………………………………………………………………
• Taytallay……………………………………………………………………..
• Mamallay…………………………………………………………………….
• Alalaw!..................................................................................................
• Achaláw! …………………………………………………………………….
• Añakallaw! …………………………………………………………………..
• Akakallaw! …………………………………………………………………..
• Yaqapaschá………………………………………………………………..
• Erqeychá…………………………………………………………………….
• Hinatayá……………………………………………………………………..

RONIA GAHUANA ORIHUELA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

SIMICHAQPA K’ASKAPAN
El adverbio modifica, precisa o amplía el significado de un verbo, o de un
adjetivo. Existen adverbios de tiempo, lugar, cantidad, modo, afirmación,
negación, duda, etc.

a. K’ITIMANTA SIMICHAQPA K’ASKAQNIN


Adverbios de lugar podemos mencionar:
Pachamanta k’itimanta

Qhawarichiykuna:
➢ Karupi : …………………………………………………………………..
➢ Chimpapi : …………………………………………………………………..
➢ Patapi : …………………………………………………………………..
➢ Hawapi : …………………………………………………………………..
➢ Ñawpaqpi …… : …………………………………………………………………..
➢ Kaychallapi …… : …………………………………………………………………..
➢ Wichaypi ……… : …………………………………………………………………..
➢ Uraypi ……… : …………………………………………………………………..
➢ Kinray …… : …………………………………………………………………..
➢ K’uchupi…… : …………………………………………………………………..
➢ Pañapi …. : …………………………………………………………………..
➢ Lloq’epi …. : …………………………………………………………………..
➢ Huk’ipi …. : …………………………………………………………………..
➢ Ukhupi : …………………………………………………………………..
➢ Chawpipi : …………………………………………………………………..
➢ Muyuriqllapi : …………………………………………………………………..
➢ Kaypi : …………………………………………………………………..
➢ Chaypi : …………………………………………………………………..
➢ Haqaypi : ………………………………………………………………….

RONIA GAHUANA ORIHUELA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

HUNT’A RIMAYKUNA
a. Ñañayqa chimpapin tiyan
……………………………………………………………………..…
b. wayqeykiqa ñawpaqpin tiyashan
……………………………………………………………………..…
c. Hoq wasiyqa wichaypi qhepan
……………………………………………………………………..…
d. Hoq yana michi wasi patapi purisharan
……………………………………………………………………..…
e. Asnuykiqa haqay kinrayman risharan
……………………………………………………………………..…

PACHAMANTA SIMICHAQPA K’ASKAQNIN


Indica el momento en que ocurre la acción
Podemos mencionar los siguientes:
➢ Mit’a :………………………………………………………
➢ Paqarin :……………………………………………………….
➢ Minchha :……………………………………………………….
➢ Qayna :……………………………………………………….
➢ Qayna p’unchay :……………………………………………………….
➢ Qayninpa :……………………………………………………….
➢ Qayninpa p’unchay :……………………………………………………….
➢ Chayraqmi :……………………………………………………….
➢ Chaymanta :……………………………………………………….
➢ Chaymantaña :……………………………………………………….
➢ Kunan :……………………………………………………….
➢ Kunallan :……………………………………………………….
➢ Kunachallan :……………………………………………………….
➢ Mana hayk’aqpas :……………………………………………………….
➢ Q’aya wata :……………………………………………………….
➢ Wiñaypaq :……………………………………………………….
➢ Ñawpaqtaqa :……………………………………………………….

RONIA GAHUANA ORIHUELA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

➢ Ñawpaqqa :……………………………………………………….
➢ Watan watan :……………………………………………………….
➢ Mayllanpi :……………………………………………………….
➢ Tutallamanta :……………………………………………………….
➢ Ch’isi :……………………………………………………….
➢ Ch’isiyaq :……………………………………………………….
➢ Sukha :……………………………………………………….

HUNT’A RIMAYKUNA
a. María qosanwan wiñaypaq Lima llaqtaman ch’usanqaku
…………………………………………………………………………………
b. Noqa ch’isiyaq mamayta yanapasaq
…………………………………………………………………………………
c. Turaykiwanqa mayllanpi tupani
…………………………………………………………………………………
d. Ñawpaqqa munay qhaswakunata tusuranku
…………………………………………………………………………………
e. Wayk’usaqraq chaymantaña pukllaq risaq
…………………………………………………………………………………
f. Minchhata mamaypa raymin kashan
…………………………………………………………………………………

1. SUFIJOS NAKU - SEQ’E “NAKU”


NAKU: es un sufijo compuesto por las partículas “NA + KU”, que tiene por
oficio formar los verbos recíprocos, que significa acción mutua.
Qhawarichiykuna:
• Much’anakuy ……………………………………………………..
• Llaminakuy …………………………………………………..…..
• Takanakuy …………………………………………………..…..
• K’aminakuy …………………………………………….………..
• Munanakuy ………………………………………………….…..
• Phiñanakuy ………………………………………………….…..

RONIA GAHUANA ORIHUELA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Qhawanakuy ……………………………………………………..
• Waqyanakuy ……………………………………………………..
• Yachachinakuy …………………………………………………..

Ñawichay: Estos verbos las puedes conjugar.


Llank’ay:
Kay hunt’a rimaykunata hunt’apay chaninkaqwan.
1. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
3. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
4. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
5. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
6. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
7. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
8. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
9. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
10. ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

2. SUFIJO CHA EN SUS DIFERENTES FORMAS


a. CHA: Yapapakoq seq’emanta.
Kay seq’ewanqa munaychatan rimakun huch’uychaman tukichiq hina.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

Ichaqa tukuy llanp’u sonqowan rimanapaqmi, khuyanakuspa,


munanakuspa, wayllunakuspa.
b. SEQ’E: CHA: Es un sufijo afectivo (diminutivo), se traduce como “cita,
cito, ita, ito”.
Mariachaqa puñushan: Maricita está durmiendo.
Wasiman Anacha chayaramun: Anita llego a la casa.
Qhawarichiykuna:
1. ………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………

c. CHÁ yapapakuq seq’emanta:


Este morfema enfatiza la duda, y expresa una acción que no le consta al
sujeto.
Qhawarichiykuna:
Juanqa llank’ashanchá: Juan posiblemente esté trabajando.
Pin chay pichá: ¿Quién es ese? ¡Quien será!
1. ………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………

3. ADJETIVOS AUMENTATIVOS
Estos adjetivos aumentativos se realizan posponiendo a un sustantivo o
a un verbo este morfema sapa. Estamos indicando un mayor incremento
en el tamaño o volumen de la cosa tratada de persona, animal o cosa.
Qhawarichiykuna:
✓ Umasapa : ……………………………………………………
✓ Makisapa :………………………………………..……………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

✓ Ñawisapa :…………………………………………..…………
✓ Wiksasapa :……………………………………………………
✓ Chukchasapa :…………………………………………………
✓ Huchasapa :……………………………………………………
✓ Aqosapa :………………………………………………… …..
✓ Kirusapa :………………………………………………………
✓ Qolqesapa :…………………………………………………
✓ Wasisapa :…………………………………………………
✓ chakisapa :…………………………………………………
✓ Sillusapa :……………………………………………..……
✓ Simisapa :………………………………………………..…

4. VERBO - SIMICHAQ
También se le agrega la sapa.
a. Yuyaysapa:…………………………………………………..
b. Mikhuysapa:…………………………………………………..
c. Pukllaysapa:…………………………………………………..
d. Yachaysapa:…………………………………………………..

A. Sapa:
Se antepone al adverbio o sustantivo:
• Sapa watan = ………………………………………..
• Sapa p’unchay = ………………………………………..
• Sapan qhari = …………………………………………
• Sapa kutin = ……………………………………………
• Sapan wiksa = ………………………………………..

B. Hunt’a rimaykuna:
• Taytayqa, qolqesapan ichaqa manan imatapas rantipusunkimanchu.
………………………………………..…………………………………
• Wawayqa sapan wiksan manan pimanpas haywarinchu
…………………………………………………………………………….

RONIA GAHUANA ORIHUELA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Haqay sipasqa sumaqta sapa watan takin


…………………………………………………………………………….
• kay ñawisapa qhari millayta riman
…………………………………………………………………………….
• Marochaqa wawasapallañan manan mikhunapas aypanchu
…………………………………………………………………………….
• Kuraqniyqa qolqesapan ichaqa nishu mich’an
…………………………………………………………………………….
• Kay weraqochaqa makisapan, ama wasiman hamunqachu
…………………………………………………………………………….
• Miguelchaqa yachay wasipi yuyaysapan
…………………………………………………………………………….
• Mariocha taytanta simisapa kaspa waqachin
…………………………………………………………………………….
• Siwarchaqa sapan qharin mana pipas watukunkuchu
…………………………………………………………………………….
• Sapa watanmi llaqtayta qhawaq rirani
…………………………………………………………………………….
• Kay ñawisapa sipasqa Ima sumaqtan takin
…………………………………………………………………………….
• Manuelcha sapan ususinta Lima llaqtaman apapun
…………………………………………………………………………….
• Teodorachaqa sapan ususinta nishuta maqan
…………………………………………………………………………….
• Khunpaypa wasinta sapa kutin rini
…………………………………………………………………………….
• Tomaschaq qhatuna wasinta sapa p’unchay risaq
…………………………………………………………………………….
• Sapa watan qhapaq raymi killapi tusuni
…………………………………………………………………………….

RONIA GAHUANA ORIHUELA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

5. SUFIJO - “LLA” – SUFIJO CONECTOR = HAP’INACHIQKUNA RIMAY


HUNT’ARIMACHIQ

LIMITATIVO – “LLA” = SOLO, SOLAMENTE, QUE, AUNQUE, NOMÁS.


Sufijo que enfatiza en su expresión diferentes matices de la exclusividad
o límite de algo.
a. DENTRO DE LAS REICES NOMINALES: EXPRESAN
GENERALMENTE AFECTO O EXCLUSIÓN:
QHAWARICHIYKUNA
1. Qanlla suchita apay = …………………………………………………
2.- Paylla hamuchun = …………………………………………………
3.- Amallapas takiychu = …………………………………………………
4.- Paykunalla mikhunku = …………………………………………………

b. LAS RAICES VERBALES SEÑALA LIMITACIÓN.EJEMPL0S =


QHAWARICHIYKUNA
1.-Takiylla takin = …………………………………………………
2.- Chaykamalla puriy = …………………………………………………
3.- Waqaylla waqan = …………………………………………………

c. DE COMPAÑÍA - LLANTIN= CON: SUFIJO QUE EXPRESA UNA


COMPAÑÍA
QHAWARICHIYKUNA
1. Michillantin purín = …………………………………………………
2. Mana q’epillantin hamusqa = …………………………………………………
3. Mana qoyallantin hamusqa = …………………………………………………

d. SIN COMPAÑÍA - LLAÑA = solo, solamente.


Qhawarichiykuna.
1. Juanchallaña richun = …………………………………………………
2. Alqollaña kanikushan = …………………………………………………
3. Mariallaña yachamuchun = …………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• WAQ = Aparte, distante.


• HOQ (artículo indeterminado) = (otro/a, un, uno/a).
Esta dentro de los adjetivos determinativos. (kamachiq suti chaninchaq).

e. SUBCLASIFICACIÓN: ADJETIVOS INDEFINIDOS - MANA


TUKUYTA SUTI CHANINCHAQ
Califican Indefinidamente la calidad o cantidad del sustantivo.
Qhawarichiykuna.
1. Waq llaqtakunapi purimushani = ………………………………………….………
2. Kay wakakuna waqpi kashanku = …………………………………………………
3. Hoq runakuna chayamusaku = ……………………………………………….……
4. Hoq khuchi wañurusqa = ………………………………………………..……...…
5. Hoq p’unchay willawanki = …………………………………………………………

Uso del WAQ y HOQ en las expresiones.


• WAQ: Como adverbio. Allá, más allá, en otro lugar.
• Wakpi tiyani, vivo allá, vivo más allá, vivo en otro lugar.
• Wakpi llank’ani, trabajo allá, Trabajo en otro lugar, trabajo más allá.

WAK (sustantivo, verbo) yupa.


Yupa (conteo, numeración, contabilidad).
• Chuka kinsayuq watayoqmi kani.
• Qanri panachay hayk’a watayoqmi kanki.
• Noqaqqa iskaychunka isqonniyoq watayoqmi kani.

Adjetivo, (abundante, mucho, cuantioso, ingente, sinónimo wak.


• Wak chakraypin yana añuta llank’amuni.
…………………………………………………………………………….
• Chay raykun rantiwaqniymi hoq runa hamun.
…………………………………………………………………………….
• Imapaqtaq yana añutari munaran?
…………………………………………………………………………….

RONIA GAHUANA ORIHUELA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Noqayku kinsa poqcha añuta qaynunchay qhatuyku.


…………………………………………………………………………….

CONJUNCIONES COMO SUFIJOS (WAN, TAQ, CHU)


RIMAYKUNA HUÑUQ = CONJUNCIONES
La conjunción es la que enlaza dos o más palabras, dos o más proposiciones u
oraciones del mismo nivel sintáctico.
El idioma quechua cuenta con dos grandes grupos de conjunciones.

SEQ’ECHAKUSPA HUÑUQKUNA
Existe conjunciones, que se forman posponiendo uno o más morfemas al
sustantivo, pronombre, o a otra categoría gramatical, a estas se les denomina
“morfemas, morfo coordinates” y estos son:

✓ WAN = con (compañía), es una conjunción copulativa que por sí sola no


tiene significado.

QHAWARICHIYKUNA:
• Juanacha turanwan phiñachikun
…………………………………………………………………
• Ñañay alqowan phawan.
…………………………………………………………………
• Qatayniy warmi ususinwan wayk’un.
…………………………………………………………………
• Erqe sinkuwan pukllan.
…………………………………………………………………
• Sispa ñañayki k’allanwan takiranku
…………………………………………………………………

LLANK’ANAPAQ
HUNT’AY ALLIN KAQ RIMAYWAN: MICHICHANWAN, SULLK’ANWAN,
QOSANWAN, ALQOWAN, WAYQENWAN.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Juancha maqanakun.
• Michikuna pukllanku.
• Ususiy p’itan.
• Taytayki llank’aran.
• Aqeyki asikun.

➢ TAQ = Y (contrastivo), es una conjunción copulativa, por sí sola no tiene


significado necesita un sustantivo.
QHAWARICHIYKUNA:
• Natividad pukllanqa, Juantaq llank’anqa
………………………………………………………………………………………..
• Regina takinqa, qantaq tusunki.
………………………………………………………………………………………..
• Mamay wayk’unqa, ipaytaq p’ukuta mayllinqa.
………………………………………………………………………………………..
• Ñañay waqanqa, turaytaq asinqa.
………………………………………………………………………………………..
• Ususiyki ñawinchanqa, qantaq qelqanki.
………………………………………………………………………………………..
LLANK’ANAPAQ
QELQAY RUNA SIMIPI KAY HUNT’A RIMAYKUNATA:
• Laura jugará y tú cantarás
…………………………………………………………………
• Mi hermana vendrá y tú te iras.
…………………………………………………………………
• María traerá agua y Juan llevará baldes.
…………………………………………………………………
• Sonia irá al colegio y Rosa a su casa.
…………………………………………………………………
• Tu primo saltará y tu prima correrá.
…………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

f. T’AQAQ HINA SEQ’E HUÑUQKUNA


Morfosintácticamente une dos o más palabras, pero semánticamente tiene
manifiesta contradicción.

➢ CHU…CHU = Es una conjunción disyuntiva, une dos palabras indicando


contradicción, y necesita un sustantivo.

QHAWARICHIYKUNA:
• Linachu Pablochu tusuran.
…………………………………………………………………
• Wakachu uywachu chinkaran.
…………………………………………………………………
• Wallpachu ankachu phawanqa.
…………………………………………………………………
• Alqochu atoqchu wañuchiran.
…………………………………………………………………
• Yanapawankichu ripunkichu.
…………………………………………………………………

LLANK’ANAPAQ
QELQAY ALLIN KAQ RIMAYTA: CHURIYKICHU, WASKHAWANCHU,
WAQANKICHU, ALQOCHU, PURINKICHU.
• Phawankichu?...........................................................................
• Michichu mikhuran?....................................................................
• Asikunkichu?............................................................................
• Ususiykichu?............................................................................
• Sinkuwanchu pukllanki?..............................................................
• yachay wasimanchu rinki?........................................................

RONIA GAHUANA ORIHUELA 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

g. ORACIONES APLICATIVAS (INTERROGATIVAS Y AFIRMATIVAS)


a. CHEQAQMANTA HUNT’A RIMAYKUNA
QHAWARICHIYKUNA- HUNT’A RIMAYKUNA.
1. Isidroqa hinatapunin llank’an.
……………………………………………………………………..
2. Ari, kunanmi usqhayllata pukllasunchis.
…………………………………………………………………
3. Riki,kay yachaqkunaqa ch’itillañan kanku.
…………………………………………………………………
4. Cheqaqtan Juliaqa kunan chayamunqa
…………………………………………………………………
5. Sut’itan chay hanpikamayoq rimamushan
…………………………………………………………………
6. Hinan kay suwaqa p’unchayta puñun
…………………………………………………………………

b. MANA CHEQAQMANTA HUNT’A RIMAYKUNA


QHARICHIYKUNA.
o Manan chay wasita munanichu.
…………………………………………………………………
o Manapunin Raulwanqa tiyaymanchu.
…………………………………………………………………
o Amapas Juanchaqa mikhunqachu.
…………………………………………………………………
o Amaraq paqarin llank’amuychu
…………………………………………………………………
o Amapunin chay warmimanta waqankichu.
…………………………………………………………………
o Juanaqa manan tusuyta yachanchu
…………………………………………………………………
o Mercedesqa Manaraqmi ñawinchayta yachanchu
………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

o Amapas q’epikunata apamuychu.


…………………………………………………………………
o Noqa mana ch’usasaqchu
…………………………………………………………………

h. CH’ULLA RUNALLAPI T’IKRAPAYAKUQ SIMICHAQKUNA


Kay simichaqkunaqa, t’ikrapayakun ch’ullapi, kinsa ñeqe runapi,
unanchan pacha mamaq kawsayninkunata.
Como su nombre indica son verbos que sólo se utilizan en tercera persona
y en singular y por su significación, más están relacionados con los
fenómenos atmosféricos o de la naturaleza.

a. Paray: paramusqa, paran, parashan, paranqa;


Llover: había llovido, llueve, está lloviendo, lloverá.
b. Sallay: sallamusqa, sallan, sallashan, sallanqa;
Tronar: había tronado, truena, esta tronando, tronará.
c. Qasay: qasarusqa, qasan, qasashan, qasanqa;
Helar: había helado, hiela, está helando, helara.
d. Rit’iy: rit’imusqa, rit’in, rit’ishan, rit’inqa;
Nevar: había nevado, nieva, está nevando, nevará.

i. SUSTANTIVOS DERIVADOS DE VERBOS


Ejemplos de sustantivos derivados de verbos.
o Llank’ay, llank’aq, llank’ana…………………………………………………
o Pukllay, pukllaq, pukllana…………………………………………………...
o Pichay pichaq, pichana……………………………………………………..
o Waqaychay, waqaychaq, waqaychana…………………………………..

a. Chaskiy, chaskiq = ……………………………………………..……


b. Kichay, kichasqa = ……………………….…………………………
c. Waqaychay, waqaychana = ……………………………………….
d. Mikhuy, mukhuna = …………………………………………………..

RONIA GAHUANA ORIHUELA 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

e. Waylluy, wayllusqa= …………………………………………………..


f. T’oqsiy, t’oqsi = ………………………………………………………
g. Waqay, Waqaq = ………………………………………………….
h. Yawrachiy, yawraq = ………………….……………………..

1. Tusuy, tusuq, tusuna = ………………………………….………………………


2. qhasway, qhaswaq, qhaswana = ………………………..……………………
3. Uraykuy; uraykuq, uraykuna = …………………………………………………
4. Ukyakuy, ukyaq, ukyana = …………………………………………………….
5. P’itay, pit’aq, p’itana = ………………………………………………………….
6. Maskhay, maskhaq, maskhana = ……………………………………………..

Conjugación de verbo en modo indicativo, tiempo futuro, y sus progresivos.


j. HAMUQ PACHA
Seq’echakusqanman hina: kay pachapi t’ikrapayanapaqqa, ch’ullallapin
ukllanasqa tarikunku pachaq seq’ekuna runaq seq’enkunapuwan.
Kay seq’ekuna kanku “saq nki, nqa, sunchis, saqku, nkichis, nqaku”
chay hinaqa manañan ñawpaqkunapi seq’ekuna hinachu.

FUTURO IMPERFECTO O SIMPLE


✓ Morfológicamente: En este tiempo: son diferentes los morfemas
personales a todos los anteriormente analizados.
Tanto los morfemas de tiempo como los personales se encuentran
unidos, es decir, funcionan en sincretismo: “saq nki, nqa, sunchis,
saqku, nkichis, nqaku”

• Ima ninanmantapacha: chayraq ruwakunnantan unanchan,


ichaqa, ima ruwaykunatapas manaña suyanñachu.
• Semánticamente. Expresa una acción o hecho que está por
realzarse, independientemente de otra acción
Qhawarichiy
Paqarin qan llank’anki, minchhataq Juancha llank’anqa.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

Mañana tú trabajarás y Juanito trabaja pasado mañana.

k. HAMUQ PACHA.
o Noqa llank’a saq
= …………………………………………………………
o Qan llank’a nki
= …………………………………………………………
o Pay llank’a nqa
= …………………………………………………………
o Noqanchis llank’a sunchis
= …………………………………………………………
o Noqayku llank’a saqku
= …………………………………………………………
o Qankuna llank’a nkichis
= …………………………………………………………
o Paykuna llank’a nqaku
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

l. HAMUQ PACHAPUNI
Seq’echakusqanman hina: kay pachapi t’ikrapayanapaq, hamuq
pachapi hinallan rimakun, ichaqa, “sha” seq’ekunatan saphiq qhepanman
yapakun hinamantaq kay sq’ekuna: “saq nki, nqa, sunchis, saqku,
nkichis, nqaku”

FUTURO IMPERECTO PROGRESIVO


Morfológicamente: para conjugar en este tiempo, se realiza en forma
similar que, en el futuro imperfecto, pero se antepone al morfema personal
el sufijo “sha” luego los morfemas: “saq nki, nqa, sunchis, saqku,
nkichis, nqaku”

• Ima ninanmantapacha: chayraq ruwakunantan unanchan, ichaqa, mana


tatichispa, ima ruwaykunatapas manaña suya suyaspa.
• Semánticamente: Expresa una acción o hecho que está por realizarse,
pero indica una acción venidera continua, independientemente de otra
acción.

Qhawarichiy.
Paqarin kunan hinaqa, maypiñacha purishasaq.
Mañana como a estas horas ya dónde estaré caminando.
m. HAMUQ PACHAPUNI
a. Noqa llank’a - sha – saq
= …………………………………………………………
b. Qan llank’a - sha - nki.
= …………………………………………………………
c. Pay llank’a – sha – nqa
= …………………………………………………………
d. Noqanchis llank’a - sha – sunchis
= …………………………………………………………
e. Noqayku llank’a - sha – qku
= …………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

f. Qankuna llank’a - sha - nkichis.


= …………………………………………………………
g. Paykuna llank’a - sha - nqaku.
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
n. TUKUQ HINAÑA HAMUQ PACHA
Seq’echakusqanman hina: Simichaqpa saphinmanmi “ramu” hamuq
pachapi seq’ekunata, “ña” seq’etawanmi yapakun.

FUTURO PERFECTO
Morfológicamente: A la raíz o lexema se agrega los sufijos “ramu + sufijo
personal + ña”

• Ima ninanmantapacha: kikin sutinpas nisqan hiñan, ruwakunintan


tukukunmanpas hinallaña rimakun hamoq pachata unanchaspa. Llank’ay
hamut’aymanta rimanakunanpaqmi, imayna llank’aykunata chaninchaq
hina.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Semánticamente: Expresa acción futura supuestamente concluida,


anterior o paralela a otra acción futura. Se utiliza para expresar acciones
de planificación ya que esta disciplina trabaja mediante supuestos.

Qhawarichiy.
Paqarin qan wayk’ushanaykikama, noqaqa chakranchista qarparamusaqña,
hinaspataq llant’a q’epintin mikhuqllaña kutiramusaq.
Mañana mientras tu estés cocinando, yo ya habré regado nuestra chacra, luego
volveré cargando leña, solamente a comer.

Yachaywasipi llank’ashanaykikama, ñachá taytamamakunaqa wasinkumanqa


chayaramunqakuña.
Mientras tú estés trabajando en la escuela, los padres de familia ya habrán
llegado de sus casas.

Qan chayamunaykipaqqa, wasicharamusaqñachá.


Para cuando tú llegues, yo ya habré hecho la casa.

o. TUKUQ HINAÑA HAMUQ PACHA


o Noqa llank’a - ramu - saq – ña
= …………………………………………………………
o Qan llank’a - ramu - nki – ña
= …………………………………………………………
o Pay llank’a - ramu - nqa – ña
= …………………………………………………………
o Noqanchis llank’a - ramu – sunchis – ña
= …………………………………………………………
o Noqayku llank’a - ramu - saq - ku - ña
= …………………………………………………………
o Qankuna llank’a - ramu - nkichis – ña
= …………………………………………………………
o Paykuna llank’a - ramu – nqaku – ña

RONIA GAHUANA ORIHUELA 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………

p. TUKUQ HINPUNIÑA HAMUQ PACHA.


Seq’echakusqanman hina: Simichaqpa saphinmanmi “ramu” “sha”
seq’ekunata yapakun hina qhepanmantaq hamuq pachapi seq’ekunata
“ña” seq’etawan.
FUTURO PEERFECTO PROGRESIVO
Morfológicamente: A la raíz o lexema se agrega los sufijos “ramu” y
“sha” luego los sufijos personales del futuro simple, y finalmente el sufijo
“ña”
• Ima ninanmantapacha. Tukukunmanpas hinallañan rimakun
hamuq pachata unanchaspa, ichaqa, kallpachaq hina mana
tatichispa, imapaqtaq kayri allin?
Llank’ay hamut’aymanta rimanakunanpaqmi, imayna
llank’aykunata chaninchaq hina, cheqanchaq hinalla.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• Semánticamante: Expresa una acción futura, supuestamente


concluida, anterior o paralela a otra acción futura en forma continua
y expresa mayor contundencia en la afirmación.
Se utiliza para expresar acciones de planificación, ya que esta
disciplina trabaja mediante supuestos.

• Ñeqechakusqaman hina. Hoq munapakoq rimaypa qhepanpin


kay pachawanqa rimakun.
• Sintácticamente: Se utiliza después de una oración condicional.

Qhawarichiy
Paqarin qan wayk’ushanaykikama, noqaqa chakranchista qarparamushasaqña,
chaymantataq llant’a q’epintin mikhuqllaña kutiramusaq,
Mañana mientras tu estés cocinando, yo ya habré estado regado nuestra chacra,
luego volveré cargando leña, solamente a comer.

Yachaywasipi llank’ashanaykikama, ñachá taytamamakunaqa wasinkumanta


lloqsiramushanqakuña.
Mientras tú estés trabajando en la escuela, los padres de familia ya habrán
estado saliendo de sus casas.
Qan chayamunaykipaqqa, wasicharamushasaqñachá.
Para cuando tú llegues, yo ya habré estado haciendo la casa.

q. TUKUQ HINAPUNIÑA HAMUQ PACHA


a. Noqa llank’a - ramu - sha - saq – ña
=…………………………………………………………………………..
b. Qan llank’a - ramu - sha - nki – ña
= ………………………………………………………………………….
c. Pay llank’a - ramu - sha – nqa – ña
=…………………………………………………………………………..
d. Noqanchis llank’a - ramu - sha – sunchis – ña
=…………………………………………………………………………..

RONIA GAHUANA ORIHUELA 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

e. Noqayku llank’a - ramu - sha – saq - ku – ña


=…………………………………………………………………………..
f. Qankuna llank’a - ramu - sha – nkichis – ña
=…………………………………………………………………………..
g. Paykuna llank’a - ramu – sha – nqaku – ña
=…………………………………………………………………………..
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………
o ……………………………………………………………
= …………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

YUPAYKUNA

YUYARIY: La numeración en quechua es de forma acumulativa y el sufijo


NIYOQ se utiliza cuando el nombre del número termina en consonante, y el
sufijo YOQ se usa cuando el nombre del número finaliza en vocal.

METODOLOGÍA PARA LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDAD

9 6 4 2
Waranqa Pachak Chunka niyoq - yoq

CH’ARWIKUNA - PROBLEMAS

YAPAY - SUMA

• 5603 + 43 = 5646
- Pisqa waranqa soqta pachak kinsayoq yapay tawa chunka kinsayoq
kikin pisqa waranqa soqta pachak tawa chunka soqtayoq

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

QECHUY - RESTA

• 465 - 391 = 74
- Tawa pachak soqta chunka pisqayoq qechuy kinsa pachak isqon
chunka hukniyoq kinkin qanchis chunka tawayoq

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

MIRACHIY – MULTIPLICACIÓN

• 47 x 8 = 376
- Tawa chunka qanchisniyoq mirachiy pusaq kikin kinsa pachak
qanchis chunka soqtayoq

RONIA GAHUANA ORIHUELA 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

RAKIY - DIVISIÓN

• 987 / 3 = 329
- Isqon pachak pusaq chunka qanchisniyoq rakiy kinsa kikin kinsa
pachak iskay chunka isqonniyoq

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

• ………………………………..
- …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

RONIA GAHUANA ORIHUELA 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INSTITUTO DE IDIOMAS – QUECHUA (RUNASIMI)

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS

▪ QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR “Simi Taqe” Diccionario


de la Academia Mayor de Lengua, Hecho en el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-15469, Impreso en Perú Agosto
2019
▪ TUNQUE CHOQUE Daniel & FIGUEROA CUSI Zenón, “Manual para el
aprendizaje del idioma quechua”. Edit. MODERNA, SANTIAGO –
CUSCO, Enero, 2009
▪ MINICIPALIDAD DE CUSCO “Revalorando nuestra cultura viva”, Palacio
Municipal. Plaza Kusipata s/n Cusco, Teléfono: 51-84-227152. Edit.
INVERSIONES YOVANA EIRL. Febrero del 2012
▪ ANCAHUASI DONGO, Rubén. “Origen de las Lenguas Quechua y
Aymara”, Dominical El Comercio. Edición del 22/04/79.
▪ AVENDAÑO, Ángel: “Medicina Popular Quechua”. 2da Ed. Lima 2000.
Núm. Págs. 511.
▪ CERRON PALOMINO, Rodolfo: “Lingüística Quechua”. Noviembre
1957. Cuzco – Perú. 2da edición Núm. Págs. 426.
▪ GODENZZI, Juan Carlos: “El Quechua en Debate”. Abril 1992 – Cuzco
– Perú. Núm. Págs. 306.
▪ HILARES PAREDES, Germán: “El Quechua al Alcance de Todos”. 1ra
Ed. 1989, Edit. VIDEO IMPRES S.A. Lima – Perú.
▪ SOTO RUÍZ, Glodoalgo. “Manual de Enseñanza Quechua”. N° Págs.
440.

RONIA GAHUANA ORIHUELA 45

También podría gustarte