Está en la página 1de 18

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL


SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN DE NEZAHUALCÓYOTL

CUADERNILLO DE TRABAJO
1a. Reunión de Academia “Alfabetización Inicial, desde las Prácticas Sociales del Lenguaje”. 2022-2023

PROPÓSITO DEL TEMA 1:


MATERIALES:
Que los asistentes, cuenten con los elementos teórico-metodológicos para
organizar la estrategia de coordinación para el desarrollo de la 1ª. “Academia  Cuadernillo de trabajo.
sobre la Alfabetización inicial, desde las Prácticas Sociales del Lenguaje”, en  Carpeta electrónica o documentos físicos, que contenga:
toda la estructura educativa de la Zona Escolar No. 74 1. Plan y Programas de Estudio. Aprendizajes Clave 2017.
2. Libro para el maestro 1° Grado.
3. Libro para el alumno 1° Grado.
4. Libro de lecturas 1° Grado.
PRODUCTO: 5. Ficheros
Planificación Didáctica de 1° Grado.

ACTIVIDADES:
Exploración de los documentos rectores.

1. Que cada participante identifique en su carpeta digital o impresa los materiales con que cuenta.

2. Requisita los siguientes elementos pedagógicos.

6 de septiembre de 2022
1
Después de revisar y analizar las siguientes cuestiones en el libro de Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, 1er. grados, conteste las siguientes cuestiones:
1.- Defina cuál es la importancia del juego (pág. 71).

DEFINICIÓN 2 EJEMPLOS:

2.- Conteste la siguiente pregunta:


¿Por qué es tan fundamental el primer ciclo de educación primaria? (pág. 73).

6 de septiembre de 2022
2
3.- Completa el siguiente cuadro, para dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las tres dimensiones del enfoque competencial en nuestro contexto
curricular? (págs. 103-107).

4.- ¿Qué son y dónde se desarrollan los aprendizajes clave? (pág. 111).

Son: Se desarrollan en:

6 de septiembre de 2022
3
5.- El diagrama de componentes curriculares incluye (pág. 113):
Campos de

Áreas de

Ámbitos de

6.- ¿Cuándo un aprendizaje clave se concreta como un aprendizaje esperado? (pág. 114).

7.- ¿Cuáles son los criterios bajo los que se plantean los aprendizajes esperados? (págs. 114-115).
6 de septiembre de 2022
4
1

2
3
4

8.- Escribe qué es el proceso de planeación (págs. 125-126).

9.- Escribe cuáles son los propósitos generales en la Educación Básica, de la Asignatura Lengua Materna. Español (pág. 165).

6 de septiembre de 2022
5
1
2
3
4
5
6
7

10.- Escribe cuáles son los propósitos para la Educación Primaria, de la asignatura Lengua Materna. Español (pág. 166).
1
2
3
4
5
6
7
8

11.- Define cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura Lengua Materna. Español (pág. 167).

6 de septiembre de 2022
6
12.- Dentro del Marco Teórico, escribe a qué se refieren los siguientes conceptos:

PSICOLINGÜÍSTICA CONSTRUCTIVISMO

13.- Escribe una breve redacción a manera de resumen sobre cada uno de los cuatro párrafos de la adquisición del lenguaje escrito en primaria (págs. 170-
171).

Párrafo 1

6 de septiembre de 2022
7
Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

14.- Escribe tres ejemplos sobre las prácticas del lenguaje (págs. 171-172).

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

15.- De acuerdo con la descripción de los organizadores curriculares, completa el siguiente cuadro (págs. 179-192).

ÁMBITOS

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

16.- Enuncia las características de cada ámbito curricular de la Asignatura Lengua Materna. Español (págs. 173-176).

Literatura

6 de septiembre de 2022
8
17.- Escribe cuáles son las orientaciones didácticas y en qué consisten (modalidad de trabajo), mismas que se proponen en el plan de estudio (págs. 179-
180).
MODALIDAD DEFINICIÓN EJEMPLOS

18.- Haciendo una reflexión de la lectura, escriba cuál es la importancia de la intervención del profesor para que el alumno aprenda a leer y escribir (págs.
180-183).

19.- Con respecto de la evaluación, define lo siguiente:

ENFOQUE MOMENTOS TIPOS INSTRUMENTOS

6 de septiembre de 2022
9
_______________________

Otra referencia: (principio pedagógico 1.7 Plan de Estudios 2011)

De acuerdo con el Libro para el maestro “Lengua Materna. Español. Primer grado” SEP, primera parte:
I. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Orientaciones generales
1. Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque para definir los contenidos
2. El proceso de adquisición de la lengua escrita y las condiciones didácticas que lo favorecen
3. ¿Qué es fácil y qué es difícil para los niños de primer grado?
Conteste las siguientes cuestiones:
20.- La concepción amplia de alfabetización que subyace en el Plan y Programas de estudio de Lengua Materna. Español, y en el libro de texto,
va más allá́ de la enseñanza aislada de las letras y su trazo (pág. 7).
Mencione, ¿Cuál es el sustento de esta afirmación?

21.- ¿Qué significa escribir? (pág. 7)

6 de septiembre de 2022
1
0
22.- Complete el siguiente cuadro (pág. 7):
LENGUAJE
ANTES AHORA
Se centra en … Es un objeto de enseñanza que …

Entonces, los niños necesitan ser …

23.- ¿Qué significa y cómo se logra que los niños sean productores y lectores de textos reales? (pág. 7).

24.- De acuerdo con la lectura, explique con sus propias palabras qué quiere decir la frase “se aprende a leer y escribir leyendo, escribiendo y
reflexionando sobre estas actividades, aun antes de poder hacerlo de manera convencional” (pág. 7).

6 de septiembre de 2022
1
1
25.- Según el apartado “El proceso de alfabetización y la estrategia didáctica”, ¿cuál es la importancia de que los niños aprendan a escribir su nombre?
(pág. 8).

26.- En relación con esa misma lectura, complete lo siguiente (pág. 8):
Gradualmente establecen:
Los
Ignoran que:
niños
Se dan cuenta de que:

27.- Son las características del periodo “presilábico” (pág. 9):

28.- Son las características del periodo “silábico” (pág. 9):

6 de septiembre de 2022
1
2
29.- Son las características del periodo “silábico-alfabético” (pág. 10):

30.- ¿Por qué la lectura enmarca el hecho de que la escritura implica conocer los propósitos sociales y personales? (pág. 10).

31.- ¿Qué dice en el libro para el maestro sobre el uso de métodos adicionales para que los niños aprendan a leer y escribir? (pág. 11).

32.- Escriba tres concepciones, según el libro para el maestro, sobre lo fácil y lo difícil para los niños de primer grado (págs. 12-14):

6 de septiembre de 2022
1
3
LO FÁCIL LO DIFÍCIL

33.- Describa los criterios que sirven para proponer actividades fáciles o difíciles (págs. 12-14):
*
Para vincular lo que se oye con lo
que se escribe:

*
Para consolidar y luego
desestabilizar la hipótesis silábica:

*
Para estabilizar la hipótesis
alfabética:

TERCER MOMENTO
PLANIFICACIÓN
6 de septiembre de 2022
1
4
Escuela: 1er. Grado Grupo Zona:
15DPR Sector:

Asignatura Lengua Materna. Español Bloque 1 Tema 1


Proyecto Conocemos la escuela
Fecha de Semana 1 del al de de 201 8.
realización
Que los alumnos se conozcan entre sí y conozcan los distintos esapacios con que cuenta la escuela.
Metas del profesor
(propia. Pág 125 Programa de Estudios)
Ámbito Práctica social del lenguaje:
Participación social Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios. (pág. 210 del Programa de Estudios)
Aprendizaje Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación.
Identifica y escribe Reconoce la forma escrita de Reconoce, con la mediación del
esperado convencionalmente su los nombres de sus compañeros profesor, la importancia de cuidar Aprende sus datos personales
(pág. 210 del Reconoce la Usa mayúsculas
nombre propio en de clase y utiliza ese los datos personales por para estar preparado ante
forma escrita iniciales al escribir
Programa de de su nombre.
diversas actividades, conocimiento como referencia
nombres propios.
diferentes cuestiones, entre ellas cualquier emergencia o
como marcar sus para identificar y utilizar las la seguridad personal y de su contratiempo
Estudios) pertenencias. letras y formar otras palabras. familia.
Propósitos  Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la escritura en su entorno escolar.
(libro para el
 Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.
maestro pág. 48)
Actividades Aprendamos a leer y escribir
recurrentes “Palabras que empiezan como...”
(libro para el Tiempo de leer
maestro pág. 48) “El plan de los ratones”
Vínculo con otras Asignatura: Conocimiento del Medio Aprendizaje esperado:
asignaturas Eje: Cultura y vida social Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de
(Pág. 266 del Tema: Interacciones con el entorno social referencias espaciales básicas. (pág. 22 y 23 del libro de texto. Conocimiento del
programa) Medio)
Producto final Una tarjeta de identificación. (propio)
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios

6 de septiembre de 2022
1
5
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación.
Canasta revuelta de animales para integrar los equipos. EVALUACIÓN
(Video “El cocodrilo Dante”).
1. Reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
¿Qué animales conocen?
¿Qué letras conocen?
• Reconoce la forma escrita de su ¿Qué creen que diga el texto?
nombre.
2. Lectura por inferencia de “Paco el chato”.
 Rúbrica de
3. Organizados en equipo, cada integrante escribe su nombre y lo expone al grupo. valoración.
4. Realización de la página 12 del libro de texto.
5. Utiliza el libro de texto de conocimiento del Medio para vincular aprendizajes, en
las páginas 22 y 23.
 Video “Paco el Chato”.
Materiales  Libro del texto para el alumno.
1. Dinámica “Objeto perdido, objeto encontrado”, elegir 5 objetos personales y EVALUACIÓN
escribe tu nombre en ellos, se dará la indicación de lanzar en el patio de la escuela
• Identifica y escribe esos 5 objetos, para después recuperarlos.
convencionalmente su nombre
propio en diversas actividades, 2. Dinámica “Carrera de palabras”, buscar los nombres que comiencen con la misma
 Registro
como marcar sus pertenencias. letra del suyo.
anecdotario
3. Dibujar un animal que comience con la misma letra de su nombre, exponerlo al
grupo.

Materiales  Hojas blancas.


(Abatelenguas)  Objetos personales (sacapuntas, lápices, goma, colores, etc).

• Reconoce la forma escrita de los 1. Forma cuatro equipos por colores: amarillo, rojo, azul y verde. EVALUACIÓN
nombres de sus compañeros de 2. Cada elemento del equipo debe localizar su nombre en un grupo de tarjetas
clase y utiliza ese conocimiento que tienen los de todos los integrantes.
como referencia para identificar y  Lista de cotejo
utilizar las letras y formar otras 3. Dibuja en una hoja blanca tu autorretrato y escribe tu nombre.
palabras. 4. Comenta en equipo, mostrando tu autorretrato cómo te gusta que te llamen o

6 de septiembre de 2022
1
6
te digan.
5. Escribe tu nombre y el de tres integrantes del equipo en tu cuaderno.
6. Pega tu autorretrato (lugar asignado por el-la docente en el aula).
7. Realizar página 13, 14 y 15.

Materiales 1. Canción (video) de los colores, tarjetas blancas, colores, dibujo del camión y papel de rotafolio.

1. Lectura “La niña que perdió su nombre”. EVALUACIÓN


2. Identificar, recortar y pegar nombres de personas y de objetos y separarlos
(por equipo).
3. Reflexionar sobre su escritura (mayúsculas).
4. Escoger un nombre que inicie con la misma letra que el suyo
• Usa mayúsculas iniciales al
5. Formarlo con el alfabeto móvil, cuidando el uso de la mayúscula.  Rúbrica
escribir nombres propios.
6. Cada integrante del equipo lo escribirá en una hoja bond.
7. Jugarán lotería de nombres.
8. Realizar página 16 y 17 del libro de texto.
9.  de acuerdo con la indicación de la página 17.
 Audio libro.
 Nombres propios y comunes.
 Alfabeto móvil.
Materiales
 Bond.
 Loterías.
 Revista.

 Reconoce, con la mediación del 1. Bailar ronda “El patio de mi casa”. EVALUACIÓN

6 de septiembre de 2022
1
7
2. Reflexionar sobre su casa ¿Cómo es? ¿Cómo llegan? ¿Qué hay cerca? ¿Sabes
profesor, la importancia de cuidar tu dirección?
los datos personales por
diferentes cuestiones, entre ellas 3. Escribir con ayuda del maestro su dirección calle y número en su cuaderno.
la seguridad personal y de su 4. Se les dará un formato en el cual escribirán los datos del maestro nombre,
familia. dirección, teléfono, nombre de mamá y nombre de papá.  Lista de cotejo
 Aprende sus datos personales
para estar preparado ante 5. Realización de su propia ficha de identificación.
cualquier emergencia o 6. Simular el extravío de una persona.
contratiempo
7. Verán un video acerca del cuidado de sus datos (reforzamiento).

 Cañón.
Materiales  Formato de identificación.
 Videos.

1.  elaborar una ficha de identificación para uso de la biblioteca de aula o EVALUACIÓN


escolar.

Producto Final 2. Clasificar los libros de la biblioteca del aula de acuerdo con las preferencias de
los alumnos (tamaño, color, grosor, portada, con o sin ilustraciones).  Lista de cotejo
3. Utiliza tu tarjeta de identificación para solicitar un libro en la biblioteca escolar
o de aula.

 Libros de la biblioteca de aula.


 Tarjeta de identificación.
Materiales en general  Lap-top.
 Cañón.
 Bocinas.

6 de septiembre de 2022
1
8

También podría gustarte