Está en la página 1de 73

lOMoARcPSD|22361319

Manual DE Tinciones Especiales (con imágenes)

Histologia Humana (Universidad Nacional Autónoma de México)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)
lOMoARcPSD|22361319

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

HISTOPATOLOGIA

MANUAL DE TINCIONES ESPECIALES.

ETEH.
“LA ENSEÑANZA SIN AFECTO NO LLEVA TRASCENDENCIA.”

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

INDICE.

Página

INTRODUCCIÓN. 3
COLORANTES HISTOLÓGICOS. 3
Naturaleza química de los colorantes. 3
¿Cómo se combinan los colorantes con el sustrato? 5
Relaciones electrostáticas. 5
Enlaces coordinados, mordientes y quelantes. 5
Interacciones hidrófobas en la disolución diferencial. 6
Metacromasia. 6
Tipos de colorantes. 7
TINCIONES MÁS UTILIZADAS. 9
Hematoxilina-eosina. 9
Hematoxilina: tipos. 9
Eosina. 10
Tricrómicos. 11
Giemsa. 12
Papanicolaou. 12
TINCIONES APLICABLES A TEJIDOS CONCRETOS. 12
TINCIÓN DE RUTINA H-E. 14
Técnica:

I.- TINCIONES PARA TEJIDO CONECTIVO:


GALLEGO: Para colágena, músculo y fibrillas. 1 15
GOMORI: Para colágena, mucina y fibras elásticas. 2 16
GOMORI: Para fibras reticulares. 3 17
MALLORY: Para colágena. 4 18
MALLORY (HAF): Para colágena, fibrillas y músculo. 5 19
MASSON: Para colágena y fibras musculares. 6 20
M. DE JONES: Para membrana basal. 7 21
REYES MOTA: Para fibras elásticas y colágena. 8 22
VAN-GIESON: Para colágena. 9 23
VERHOEFF: Para fibras elásticas y colágena. 10 24
WILDER (R. DE WILDER): Para fibras reticulares. 11 25

II.- TINCIONES PARA GRANULOS CITOPLASMATICOS:


AZUL DE TOLUIDINA (WOLMAN): Para células cebadas. 12 26
FONTANA-MASSON: Para Melanina. 13 27
GOMORI: Para gránulos de células Beta del Páncreas. 14 28
GRIMELIUS: Para gránulos argirófilos (tumores carcinoides). 15 29
PAS-ORANGE G: Para células de la Pituitaria. 16 30
WILSON-IZRIN: Para gránulos de la Pituitaria. 17 31

III.- TINCIONES PARA GRASAS Y LÍPIDOS:


ROJO OLEOSO: Para grasas. 18 32
SUDAN IV: Para lípidos. 19 33
SUDAN NEGRO: Para lípidos. 20 34

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

Técnica Página
IV.- TINCIONES PARA CARBOHIDRATOS Y MUCOPROTEINAS:
AZUL ALCIANO: Para mucopolisacáridos ácidos. 21 35
CARMÍN DE BEST: Para Glucógeno. 22 36
CONGO RED: Para Amiloide. 23 37
CRISTAL VIOLETA DE LIEB: Para Amiloide. 24 38
FUCSINA ALDEHÍDO: Para mucopolisacáridos. 25 39
HIERRO COLOIDAL: Para mucopolisacáridos neutros. 26 40
MUCICARMÍN DE MEYER: Para Mucina. 27 41
PAS-AZUL ALCIANO: Para mucopolisacáridos ácidos y neutros. 28 42
PAS CON DIASTASA: Para diferenciar Glucógeno. 29 43
PAS-MC MANUS: Para mucinas y mucopolisacáridos. 30 44

V.- TINCIONES PARA PIGMENTOS Y MINERALES:


GOMORI: Para Hierro (Hemosiderina). 31 45
HALL: Para Bilis (Bilirrubina). 32 46
PERLS: Para Hierro (Hemosiderina). 33 47
UZMAN: Para Cobre. 34 48
VON-KOSSA: Para Calcio. 35 49

VI.- TINCIONES PARA CÉLULAS Y FIBRAS NERVIOSAS:


HOLMES: Para células y fibras nerviosas. 36 50
HOLZER: Para fibras gliales. 37 51
KLÜVER-BARRERA: Para Mielina y células nerviosas. 38 52
SCHLEIFSTEIN: Para cuerpos de Negri. 39 53
SEVIER: Para Mielina y células nerviosas. 40 54

VII.- TINCIONES PARA BACTERIAS, HONGOS Y CUERPOS DE INCLUSIÓN:


AZUL OSCURO: Para bacilos de T.B. 41 55
BROWN Y BREM: Para cocos positivos y negativos. 42 56
FITE FARACO: Para bacilos de Lepra. 43 57
GRIDLEY: Para hongos. 44 58
GROCOTT (GMS): Para hongos. 45 59
KINYOUN: Para bacilos de T.B. 46 60
METIL VERDE PIRONINA (VMP): Para DNA y RNA. 47 61
ORCEÍNA: Para Antígeno de Australia (Hepatitis B). 48 62
TRUANT: Para organismos fluorescentes. 49 63
WADE: Para bacilos de T.B. 50 64
WARTHIN/STARRY: Para espiroquetas y escleromas. 51 65
ZIEHL-NEELSEN: Para bacilos de T.B. 52 66

VIII.- TINCIONES PARA SANGRE, CITOLOGÍAS Y ELEMENTOS NUCLEARES:


GIEMSA: Para células de la sangre. 53 67
WRIGTH: Para células de la sangre. 54 68
PAPANICOLAOU: Para citología exfoliativa. 55 69
KERNECHTROT (KPIC): Para espermatozoides. 56 70

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. 71

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

INTRODUCCIÓN. (1) Transcrito textualmente de 2014. Elsevier España, S.L. Capítulo 4. pp 61-84.

Cuando se observa al microscopio una sección histológica sin teñir es difícil apreciar la estructura del tejido, a no ser que
dicho tejido posea algún tipo de molécula o pigmento natural propio que le confiera coloración. Ejemplos de estructuras
naturalmente coloreadas son los gránulos melanóforos (en melanocitos) o los cloroplastos (en tejidos vegetales). Las
estructuras tisulares no teñidas no pueden detectarse con el microscopio óptico convencional, debido a que le índice de
refracción de todas ellas es similar; cuando iluminamos una preparación sin teñir no se producen cambios apreciables en la
longitud de onda de la luz que la atraviesa que permitan distinguir los distintos componentes del tejido. Así pues, para poner
de manifiesto las diferentes estructuras que integran una sección histológica, es necesario crear artificialmente un contraste
diferencial entre los diversos elementos del tejido.

Actualmente, existen multitud de estrategias para conseguir resaltar las diferentes propiedades ópticas de las estructuras,
incluso en material biológico sin teñir. Es el caso, por ejemplo, del empleo de microscopios específicos, como el de contraste
de fases y el de contraste interferencial. Estos microscopios permiten visualizar estructuras celulares sin necesidad de
tinción. Sin embargo, la vía más frecuente y eficaz para conseguir ese contraste diferencial es la tinción de las estructuras
celulares y tisulares mediante el uso de colorantes o por técnicas histoquímicas y moleculares selectivas. Aunque en la
actualidad, para caracterizar de modo completo un tejido biológico, se suele acudir a una combinación de las diversas
aproximaciones técnicas, el dominio de las coloraciones histológicas clásicas es muy útil para un análisis inicial de las
estructuras presentes en un tejido. En el laboratorio de anatomía patológica, las técnicas histológicas basadas en colorantes
son todavía las herramientas básicas de rutina, aunque cada vez es más común la utilización en paralelo de otros métodos
para caracterizar molecularmente el tejido (inmunohistoquímica, hibridación in situ, secuenciación, etc.). En muchos
proyectos de investigación en biología celular se requiere, asimismo, caracterizar de forma tintorial las células y los tejidos
normales o patológicos que se estudian.

COLORANTES HISTOLÓGICOS.

Desde los inicios de las técnicas histológicas se ha perseguido la coloración selectiva de las diferentes estructuras tisulares.
El uso de colorantes se remonta al origen de la ciencia histológica y de la microscopía. Leeuwenhoek (1714) utilizó azafrán
disuelto en vino para teñir fibras musculares, y Fontana (1781) empleó soluciones acidobásicas unidas a colorantes para
resaltar el núcleo y el nucléolo de las células. Fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se produjo un enorme avance en
la aplicación de colorantes, en paralelo al desarrollo de las industrias química y textil.

Los colorantes se pueden clasificar, en función de su origen, en naturales y artificiales. La mayor parte de los colorantes que
se usan en histología son artificiales. Los colorantes naturales se obtienen de extractos de plantas y animales. En general, se
conocen desde hace siglos y han sido utilizados por el hombre para generar pigmentos y colorantes de uso diverso. Entre los
colorantes naturales más empleados se encuentra la hematoxilina, que deriva del tallo del palo de Campeche (Haematoxylon
campechianum), original de esa provincia mexicana y ahora también cultivado en América Central y del Sur; el carmín, que
se obtiene del cuerpo seco de la hembra de la cochinilla (Dactylopius coccus), originario de México y las regiones andinas,
aunque ahora también existen explotaciones en las Islas Canarias; el azafrán. Obtenido de los estambres de Croccus sativus
y de gran importancia comercial en España e Irán, y la orceína, extraída tras la hidrólisis alcalina de ciertos líquenes, aunque
en la actualidad se puede preparar sintéticamente.

Naturaleza química de los colorantes.

Los colorantes son los reactivos utilizados en el proceso de tinción. Una tinción es un procedimiento para visualizar un tejido
que puede implicar el uso de uno o varios colorantes de modo simultáneo o sucesivo. Un compuesto químico es coloreado
porque sus moléculas absorben cuantos de radiación electromagnética en la parte visible del espectro. En las moléculas

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

orgánicas, los dobles enlaces se alternan con enlaces sencillos para formar los sistemas conjugados. En estos, los electrones
del enlace se mueven de un átomo al otro cambiando las posiciones del enlace doble y sencillo. En una molécula cíclica
como el benceno se produce una estabilización gracias a la resonancia, que hace que todos los enlaces sean equivalentes.
Se dice que estas moléculas cíclicas estabilizadas tienen carácter aromático. Generalmente, los colorantes presentan anillos
aromáticos en su estructura. El anillo de benceno es en principio incoloro; sin embargo, cuando alguno de sus dobles enlaces
se fija, el compuesto se vuelve coloreado al absorber la luz en alguna región del espectro visible. Los colorantes suelen ser
moléculas orgánicas que presentan anillos aromáticos y que absorben la luz visible por efecto de los electrones asociados a
combinaciones de átomos llamados <<cromóforos>>, que son combinaciones de algunos de estos enlaces. La fijación de los
dobles enlaces se puede lograr haciendo reaccionar el benceno con grupos químicos de carácter cromóforo. Estas moléculas
con anillos aromáticos que han adquirido un grupo cromóforo se denominan <<cromógenos>>. El cromóforo es, por tanto, el
radical químico incorporado a una molécula orgánica y responsable del color. Los cromóforos más abundantes en colorantes
biológicos son el grupo nitro –NO2, el nitroso –N=O, el grupo indamina (imino) >C=N-, el grupo azo –N=N- y la configuración
quinónica (Tabla 1).

TABLA 1. Principales grupos cromóforos y auxocromos.


Cromóforos Auxocromos
Nitro: -NO2 - Grupos básicos
Nitroso: -N=O Aminas primarias: NH2
Imino: >C=N- Aminas secundarias: NHR
Azoico: -N=N- Aminas terciarias: NR2
Carbonilo: >C=O
Tiazol: >C=S -Grupos ácidos
Etileno: >C=C< Hidroxilo: -OH
Configuración quinónica: Carboxilo: -COOH
Sulfhidrilo: SH2

Además, para que el colorante pueda teñir un tejido ha de ser capaz de unirse a las estructuras celulares. El elemento
químico que le confiere esta capacidad se denomina <<grupo auxocromo>>. En cuanto a los grupos auxocromos, se pueden
distinguir los básicos, que, fundamentalmente, son aminas, y los grupos auxocromos ácidos. Un colorante con una carga neta
positiva se denomina <<colorante básico>> o, mejor, <<colorante catiónico>>. Los auxocromos ácidos son derivados de
grupos sulfónicos, de carboxilos o de grupos hidroxilo de compuestos fenólicos. Se encuentran en los colorantes ácidos
(aniónicos) y pueden estar como ácido libre o como sales de sodio u otro catión (Figura 1).

Figura 1. Estructura química general de un colorante típico.


4

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

¿Cómo se combinan los colorantes con el sustrato?

En general, la coloración histológica consiste en poner en contacto el colorante con el tejido o las células que se van a teñir
en unas condiciones que favorezcan la combinación selectiva de algunos de los componentes del tejido con los de los
colorantes utilizados en la tinción. Normalmente se usa un exceso de colorante que se aplica a temperatura ambiente. La
proporción de moléculas del colorante que quedan unidas al tejido es baja en relación con todas las que se emplean en la
tinción. En términos generales, en todo protocolo histológico hay pasos de lavado del exceso de colorante no unido al tejido.
Se habla de <<tinción progresiva>> cuando la solución de colorante actúa más o menos lentamente y el proceso de
coloración resulta interrumpido, y el colorante sobrante se elimina del medio cuando se ha llegado al grado de coloración
deseada. En cambio, se habla de <<tinción regresiva>> cuando la estrategia del protocolo de tinción consiste en sobreteñir
las estructuras histológicas y, luego, ir eliminando la coloración, mediante soluciones que revierten la unión del colorante al
sustrato, hasta alcanzar la intensidad óptima de tinción. Este proceso de eliminación controlada del colorante se denomina
<<diferenciación>>. El éxito de toda tinción histológica depende de la capacidad que tienen los colorantes de unirse
selectivamente, y con diversa afinidad, a unas estructuras del tejido y no a otras. Los protocolos de tinciones histológicas
están diseñados para optimizar este fenómeno de coloración selectiva.

Relaciones electrostáticas.

Es el caso de la atracción de colorantes ácidos a estructuras básicas, y viceversa. El fenómeno de interacciones


electrostáticas es el mejor conocido de los mecanismos de tinción. Por ejemplo, una molécula ácida como el proteoglucano
de la matriz extracelular se unirá con colorantes básicos (catiónicos) y una proteína de carácter básico se teñirá con
colorantes ácidos (aniónicos). Las atracciones electrostáticas son importantes para atraer diferencialmente moléculas
colorantes de carga opuesta presentes en una solución en la que hay una mezcla de colorantes de distinta carga. En teoría
se podría formar una sal insoluble entre el colorante y la molécula del tejido de carga opuesta, pero en el contexto de la
coloración histológica esto no ocurre si solo se aplica un colorante. De hecho, en algunas tinciones, los enlaces iónicos son
los únicos que mantienen unidos el colorante y el tejido. Para conseguir una unión más estable del colorante con el sustrato,
la técnica histológica utiliza el proceso de mordentaje.

Enlaces coordinados, mordientes y quelantes.

El uso de moléculas accesorias, con carácter de <<mordiente>>, ayudan a la formación de complejos coloreados insolubles.
Una sustancia mordiente es, en general, aquella que sirve para unir un colorante a un sustrato. La palabra <<mordiente>> se
usa mucho en el contexto de la pintura; en terminología histológica, se utiliza, sobre todo, para referirse a iones metálicos que
son capaces de unirse covalentemente a algunos colorantes para formar complejos (también denominados <<compuestos de
coordinación>> o <<complejos colorante-metal>>). La molécula que se combina con el ion metálico se llama <<ligando>>. Si
el ligando tiene dos o más átomos posicionados para formar enlaces coordinados con el mismo ion metálico, se puede formar
un anillo con mayor estabilidad: un complejo de tipo quelato. Los complejos de tipo quelato son bastante comunes en las
interacciones entre iones metálicos y colorantes. Los cationes más frecuentemente usados en las tinciones histológicas son
los de aluminio, hierro y cromo. Cuando un ion metálico actúa como mordiente, se forman enlaces coordinados tanto con el
colorante como con el sustrato. La identificación de átomos del sustrato implicados en la formación de enlaces coordinados
resulta menos fácil. En principio, cualquier átomo de oxígeno o nitrógeno que no esté completamente coordinado con otras
moléculas del tejido podría estar disponible para unirse a un ion metal mordiente. Existen diversas posibilidades de formar
complejos colorante-mordiente-sustrato.

El mordiente se aplica a veces antes del colorante y en otros protocolos se mezclan el mordiente y el colorante. En esas
mezclas hay competición entre los posibles ligandos de los iones metálicos (colorante, sustrato, moléculas de agua). En la
mayor parte de los protocolos hay un exceso de iones mordientes respecto a las moléculas de colorante. Un ejemplo típico

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

de acción mordiente es el de la tinción de núcleos con hemateína asociada a iones hierro o aluminio. En general, los
colorantes con mordiente son bastante resistentes a los pasos posteriores de los protocolos con agua, alcoholes o soluciones
débilmente ácidas. Las preparaciones se pueden diferenciar decolorando con soluciones ácidas más fuertes o soluciones del
mordiente aislado.

Interacciones hidrófobas en la disolución diferencial: coloraciones de lípidos.

Al echar aceite al agua, somos testigos de un fenómeno fisicoquímico muy determinado. Cuando las moléculas no polares se
ponen en contacto con el medio acuoso tienden a asociarse entre sí y formar, por ejemplo, micelas. En este fenómeno de
autoasociación entre moléculas hidrófobas intervienen fuerzas de Van der Waals entre los grupos hidrófobos de esas
moléculas y los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. En el mundo de la coloración histológica
se utilizan colorantes hidrófobos para teñir sustratos hidrófobos. Este es el caso de las coloraciones de lípidos presentes en
el tejido, como los que se encuentran en adipocitos del tejido graso o en la envoltura mielínica de las fibras nerviosas. En este
caso, los colorantes se suelen disolver en disolventes orgánicos moderadamente polares (p.ej., etanol al 70%). Los
colorantes que se utilizan (p.ej., Sudán negro) se unen con el tejido al disolverse en él. El Sudán negro y otros colorantes
hidrófobos para teñir lípidos presentan una mayor capacidad de disolución en las grasas que en el disolvente
moderadamente polar en el que se preparan. Estos colorantes, que se agrupan bajo los términos generales <<colorantes a la
grasa>>, <<colorantes disolventes>> o <<lisocromos>>, tiñen materiales lipídicos por <<disolución diferencial>>, es decir,
porque se disuelven en las estructuras lipídicas mejor que en el disolvente en el que se aplican. Ejemplos de este tipo de
colorantes son el Sudán negro, el Sudán III, el Sudán IV o el aceite rojo O.

Metacromasia.

La mayoría de los colorantes son ortocromáticos, es decir, colorean el tejido con su propio color. Algunos, sin embargo, tiñen
las estructuras de un color que no es el original del colorante. Esto ocurre porque los iones del colorante unidos al sustrato
cambian la longitud de onda de absorción de luz y, por tanto, el color observado del tejido teñido es distinto al del coloran te
libre. Este fenómeno se denomina <<metacromasia>>. La metacromasia depende no solo del colorante sino también de las
propiedades de las estructuras celulares que tiñe. Los sustratos que se tiñen de modo metacromático se llaman
<<cromotrópicos>>. En la mayoría de los casos, el color metacromático es de una longitud de onda mayor que el del
colorante. Los colorantes azules, como la tionina o el azul de toluidina, tiñen en violeta o colores rojizos. Por ejemplo, el azul
de metileno o el azul de toluidina, tiñen las células cebadas del tejido conjuntivo de color púrpura. Los colorantes
metacromáticos son catiónicos y tienen afinidad por estructuras ácidas, especialmente las sulfatadas. Los colorantes
metacromáticos se encuentran entre las tiacinas, las oxacinas, las acinas y los xantenos. La metacromasia ocurre porque en
la reacción del colorante con determinadas estructuras las moléculas de colorante se aproximan mucho entre ellas, de modo
que se produce un cambio en su rango de absorción lumínica, lo que hace que esas estructuras se vean de diferente color.
Existen técnicas especiales para revelar la metacromasia. Algunas requieren un tipo de fijación especial (los fijadores
alcohólicos la favorecen). La metacromasia es incompatible con los fijadores oxidantes; por ejemplo, no se puede observar
metacromasia en muestras fijadas con tetróxido de osmio (OsO4). Las técnicas para revelar metacromasia son útiles para
estudiar morfológicamente estructuras que contienen glucoproteínas sulfatadas (algunas células mucosecretoras), heparina
(en los gránulos de las células cebadas) y los proteoglucanos de la matriz del cartílago y algunos tejidos conjuntivos
especiales.

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

Tipos de colorantes.

En función de su estructura, de sus grupos auxocromos o de sus grupos cromóforos, se pueden distinguir diversos tipos de
colorantes.

 Según el grupo auxocromo.


.1. Básicos o catiónicos. Cuando el grupo auxocromo es fuertemente catiónico o básico, como, por ejemplo, los
presentes en el azul de metileno o en la fucsina básica, estos colorantes tienen tendencia a unirse a las estructuras
ácidas. Generalmente, los grupos auxocromos básicos son aminas. Un colorante con una carga neta positiva se
llama <<colorante básico>> o, mejor, <<colorante catiónico>>. Estos colorantes principalmente tiñen núcleos y
carbohidratos ácidos. La afinidad selectiva a colorantes básicos que presentan los sustratos se denomina
<<basofilia>>.
.2. Ácidos o aniónicos. Cuando el grupo auxocromo es de carácter ácido, y la carga neta es negativa, se habla de
<<colorantes ácidos o aniónicos>>. Los grupos auxocromos ácidos de los colorantes suelen consistir en grupos
sulfónicos o carboxílicos o en hidroxilos de los fenoles. Ejemplos de colorantes aniónicos son la eosina, el Orange
G o la fucsina ácida. Se usan, por ejemplo, para teñir citoplasmas y colágeno. La afinidad de los sustratos hacia
colorantes ácidos se llama <<acidofilia o eosinofilia>>.
.3. Existen también algunos colorantes sin carga, entre los que se encuentran colorantes reactivos muy poco
selectivos, colorantes hidrófobos o algunos colorantes coordinados con mordiente. Entre los colorantes neutros,
algunos autores también engloban sales compuestas entre un colorante aniónico y otro catiónico, como el que se
forma entre el colorante azur como catión y la eosina como anión. Este compuesto se utiliza disuelto en alcohol en
la tinción de Romanovski, una tinción general precursora de la coloración de Giemsa para células sanguíneas y
extensiones celulares.
 Según la estructura química y el grupo cromóforo.
.1. Colorantes nitrados o nitrosados. Son nitro (-NO2) o nitrosoderivados (-N=O) de anillos aromáticos como el
benceno. Uno de los más utilizados es el 2,4,6-trinitrofenol o ácido pícrico. Este es un colorante nitroderivado
aniónico de color amarillo que se usa también como fijador. Es soluble en agua y aún más en alcohol y otros
hidrocarburos aromáticos, pero el xilol no lo extrae de las secciones ya teñidas. La presencia de los tres grupos
nitro incrementa el carácter ácido de este compuesto fenólico.
.2. Colorantes azoicos. Hay muchos colorantes de tipo azo que se usan en la industria y en el laboratorio histológico.
Contienen el cromóforo –N=N- uniendo anillos adyacentes derivados del benceno o del naftaleno. Pueden ser
monoazoicos (Orange G, ponceau de xilidina), diazoicos (Sudán negro, rojo Congo) o, más raramente, tetrazoicos
(rojo sirio F3B). Pueden ser aniónicos o catiónicos, formar complejos metálicos o tener carácter de lipocromo (se
disuelven en lípidos). Los colorantes azo aniónicos son, sobre todo, monoazoicos con radicales sulfónico y fenólico
como auxocromos (Orange G). Un ejemplo de colorante azo catiónico es el Janus verde B. El Sudán negro y el oil
red O son diazoicos de carácter lipocrómico. El rojo Congo es diazoico, mucho más soluble en agua que en alcohol
y se utiliza como indicador de pH, pues cambia su color de rojo a azul por debajo de un pH de 3. En histología se
usa como colorante para el amiloide. El rojo sirio es una molécula larga de tipo tetraquisazoico que se asocia
linealmente en las largas fibrillas del colágeno y lo tiñe de rojo aumentando su birrefringencia natural cuando se
analiza con el microscopio de luz polarizada. La tinción de rojo picrosirio que se usa muy habitualmente para
revelar las fibras de colágeno, incluye el colorante rojo sirio y el ácido pícrico.
.3. Derivados de la antraquinona. Se obtienen a partir de la oxidación del antraceno para constituir anillos quinónicos.
Ejemplos de este tipo de colorantes son el rojo nuclear rápido o el rojo de alizarina, que se utilizan también como
reactivos histoquímicos para el calcio. La alizarina se usa, por ejemplo, como colorante para el hueso en
preparaciones completas de animales pequeños.

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

.4. Derivados del xanteno. Tiene una estructura p-quinonoide con tres anillos y con cromóforos variables. En este
grupo se encuentran la fluoresceína sódica, la eosina Y, la eosina B, la pironina B y la rodamina B. Muchos
cromógenos derivados del xanteno son fluorescentes y, de hecho, se usan sobre todo como fluorocromos. En
concreto, un isotiocianato de fluoresceína (FITC) se usa muy frecuentemente para marcar de modo fluorescente las
proteínas. El espectro óptimo de excitación está en el rango azul-violeta-ultravioleta, y el de emisión, en el verde.
.5. Derivados de la acridina. Son similares a los xantenos, pero con un nitrógeno en vez de un oxígeno como enlace de
los anillos bencénicos. Contienen, por tanto, el cromóforo imino (>C=N-). Dos ejemplos son la acriflavina y el
naranja de acridina. Este último se usa solo como fluorocromo y tiene la propiedad de emitir fluorescencia en
distinta longitud de onda, así como distinto color cuando se une al DNA o al RNA.
.6. Derivados de las iminas quinónicas. Poseen dos grupos cromóforos en función de los que se clasifican en
derivados oxacínicos: galocianina, azul Nilo, violeta de cresilo y orceína; y en derivados tiacínicos: tionina, azul de
metileno, azur A, B y C, y azul de toluidina; o derivados acínicos: rojo neutro. Las tiacinas usadas en histología son
todas catiónicas y la mayoría son de color azul o violeta, así como solubles en agua.
.7. Derivados de diarilmetanos y triarilmetanos. Los más relevantes son los aminotriarilmetanos, cuyo cromóforo es el
grupo imino >C=N-. Entre los más sencillos se encuentran los trifenilmetanos, que son muy utilizados en coloración
histológica. La pararrosanilina es el colorante del que deriva el reactivo de Schiff después del tratamiento con ácido
sulfuroso. Para producir el reactivo de Schiff se usa pararrosanilina pura o fucsina básica, que es una mezcla de
pararrosanilina y new fuchsine otro trifenilmetano. En la familia de trifenilmetanos también se encuentra el cristal
violeta, el fast Green, el verde de metilo o la fucsina ácida. El azul de Coomasie brillante, que se usa para teñir
proteínas en geles de electroforesis, es un colorante aniónico también derivado del trifenilmetano.
.8. Derivados de las ftalocianinas. Como el azul alcián 8G o el luxol fast blue. Las ftalocianinas consisten en un sistema
tetramérico en anillo de cuatro moléculas derivadas del anillo bencénico o-quinonoide alrededor de un átomo de
cobre, que recuerda el anillo hemo de la hemoglobina. Se trata de una estructura de gran estabilidad fisicoquímica.
.9. Flavonoides. Como la hematoxilina (hemateína) o la brasilina (brasileína). El cromógeno es la estructura flavona. El
grupo incluye colorantes naturales y artificiales. La hemateína y la brasileína son los derivados coloreados que se
producen tras la oxidación de la hematoxilina y la brasilina, que son los compuestos de tipo flavonoide que ocurren
en la naturaleza.

Figura 2. Ejemplos de tipos de colorantes según su estructura química y sus grupos cromóforos.
8

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TINCIONES MÁS UTILIZADAS.

Hematoxilina-eosina.

Se trata de una tinción general, ya que tiñe todas las estructuras tisulares (Técnica de rutina, página 14). Contiene un
colorante para las estructuras ácidas como el DNA y RNA (hematoxilina-alumbre de hemateína) y otro colorante ácido para el
citoplasma y estructuras extracelulares de carácter básico (eosina). Es la tinción más utilizada en morfología y es compatible
con prácticamente todas las fijaciones. Existen diferentes tipos de hematoxilina-eosina (H-E) en función de la hematoxilina
utilizada y del mordiente. La hematoxilina se usa desde hace al menos un siglo y en la actualidad sigue siendo la tinción de
rutina en la descripción básica de la morfología de un tejido y para el diagnóstico anatomopatológico. La hematoxilina
(después de ser oxidada y combinada con el mordiente) tiñe los ácidos nucleicos de tonos diversos de azul-violeta, en
función del protocolo utilizado. La eosina tiñe de rosa las proteínas básicas del citoplasma y del medio extracelular. En un
corte típico teñido con H-E, los núcleos aparecerán teñidos de azul y el citoplasma y la matriz extracelular, de rosa. En el
caso de que la fijación sea de buena calidad, mediante la combinación de la hematoxilina y la eosina se puede conseguir un
detalle morfológico muy bueno; por ejemplo, se distingue muy bien la distribución de la heterocromatina dentro del núcleo; en
el caso de las células de gran actividad de síntesis de proteínas, se puede ver el citoplasma azulado, por efecto de los
polirribosomas que se tiñen con la hematoxilina (basofilia citoplasmática); en cortes finos y de buena calidad de células
secretoras de proteínas teñidos con H-E se puede intuir la zona Golgi por la ausencia de tinción (se habla entonces de
<<zona Golgi negativa>>). Es decir, en condiciones óptimas, la tinción de H-E puede revelar detalles morfológicos y
funcionales muy relevantes de la célula. La hematoxilina sin eosina es también útil como colorante de contraste en muchos
procedimientos inmunohistoquímicos, de hibridación in situ, etc.

Hematoxilina: tipos.

La hematoxilina se extrae del parénquima del tallo del árbol Haematoxylon campechianum. La molécula de hematoxilina es
incolora y requiere ser oxidada para convertirse en una molécula coloreada que entonces recibe el nombre de
<<hemateína>> (Figura 3).

Figura 3. Oxidación de la hematoxilina natural (incolora) a la hemateína (molécula coloreada).

La hematoxilina puede oxidarse de forma tanto natural como artificial. De manera natural, se deja al aire durante varias
semanas e incluso meses y se oxida por efecto del aire y de la luz; es un proceso llamado <<maduración>> (esta
hematoxilina adquiere un color muy intenso que se mantiene durante largo tiempo). Los protocolos de tinción con
hematoxilina de Ehrlich y de Heidenhain utilizan hematoxilina oxidada naturalmente. De forma artificial, se le añade un
oxidante químico (hematoxilina de Harris [HgO]; hematoxilina de Mayer [NaIO 3]). Este tipo de oxidación artificial, que es el
más utilizado actualmente, suele ser instantáneo, pero presenta algunas desventajas, como una menor vida media,
problemas de hiperoxidación, etc. La hemateína posee poca afinidad por los tejidos; por ello las hematoxilinas requieren
9

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

siempre de un mordiente, que generalmente consiste en sales de aluminio o, en casos más especiales, hierro, cobre o plomo.
El color de la tinción cambia en función del mordiente utilizado; por ejemplo, el cobre da un color verde azulado, y el hierro,
una coloración oscura negruzca. Hay más de 40 protocolos distintos para la tinción de hematoxilina, que difieren en el
método de oxidación, la concentración del colorante, el mordiente, su carácter progresivo o regresivo, etc. En general, la
mayor parte de las hematoxilinas son tinciones progresivas, donde la coloración depende del tiempo de incubación con la
hematoxilina y de su concentración; ejemplos de este tipo de tinción son la hematoxilina de Gill, la de Mayer y la de Weigert.
Las hematoxilinas de tipo regresivo, como las de Harris o Heidenhain, requieren de una diferenciación tras la coloración en la
que se elimina el exceso de colorante mediante una solución ligeramente ácida. Los resultados de cada protocolo son
diversos en cuanto a afinidad por las estructuras que se tiñen, la intensidad y la coloración, etc. A continuación se mencionan
diferentes tipos de tinción de hematoxilina en función del tipo de mordiente.

 Alumínica: utilizan sales de aluminio como mordiente. Algunos ejemplos son los protocolos de hematoxilina de Gill,
+3
Ehrlich, Harris y Mayer. La solución de hematoxilina oxidada e iones Al forman el reactivo de la tinción, la
hemateína alumínica, que se denomina también <<hemalumbre>>. Aunque este es propiamente el colorante, al
referirse a él normalmente se utiliza el nombre de su precursor, la hematoxilina. Este reactivo se usa casi
universalmente para teñir núcleos celulares. Los protocolos basados en la hemateína alumínica pueden ser
progresivos o regresivos. Por ejemplo, el protocolo de hematoxilina de Gill es progresivo, y el de Harris, regresivo.
En general, la concentración de hemalumbre que se usa en las coloraciones progresivas es mayor, y en las
regresivas, menor. Las hematoxilinas alumínicas son sensibles al ácido. La diferenciación en el caso de las
regresivas se consigue tratando las secciones ya teñidas con alcohol al 70% o 96%, al que se añaden unas gotas de
ácido clorhídrico (la denominada <<solución de alcohol-ácido>> de los protocolos). La hemateína alumínica cambia
su color de rojizo original al azul a pH mayores de 6. Como el color que se busca para la tinción histológica de H-E
es el azulado, las secciones se lavan después de teñir con una solución débilmente alcalina (generalmente con
carbonato de litio disuelto en agua) o, simplemente, con agua del grifo (que suele tener un pH más alcalino que el
hemalumbre). Este proceso es el que se denomina <<azulamiento de la hematoxilina>>. Para la tinción de H-E es
necesario que la hematoxilina esté azulada, de modo que exista un buen contraste del azul de la hematoxilina con el
color rosa de la eosina.
 Férrica: utiliza sales de hierro. Ejemplos de este tipo de hematoxilina son los protocolos de hematoxilina férrica de
Weigert o de Heidenhain. Estas hematoxilinas tienen un color azulado intenso, casi negro, y son muy resistentes al
ácido, por lo que se emplean, por ejemplo, en las tinciones tricrómicas, que requieren pasos en ambientes ácidos
para los colorantes sucesivos. La de Weigert se suele usar como tinción progresiva para revelar núcleos. La de
Heidenhain es una tinción regresiva que se diferencia bajo microscopio usando una solución de iones férricos, la
misma que se emplea como mordiente. Esta modalidad de Heidenhain permite revelar detalles finos intracelulares,
aunque requiere fijadores especiales como el fijador de Altmann (OsO4 y una sal crómica). También se puede utilizar
como colorante aislado para estudiar la cromatina y las diversas fases de la mitosis en el meristemo de las plantas.
 Fosfotúngstica (tungsténica): utilizada para teñir la estriación del músculo, células de la glía, cilios, etc.
 Plúmbica: para el estudio de glándulas endocrinas.

Eosina.

La eosina es un derivado halogenado del xanteno. Existen dos tipos de eosinas en función del número de átomos de bromo
que posean: la eosina Y, con cuatro átomos de bromo por molécula de eosina (figura 4); y la eosina B, con dos átomos de
bromo por molécula de eosina. La eosina es una molécula autofluorescente por sus átomos halógenos y es soluble en agua y
en alcoholes, lo que le confiere mucha versatilidad para la tinción histológica. Además, presenta un cierto carácter ácido, por
lo que interacciona con las proteínas básicas del citoplasma, que adquiere un cierto tono rosa. En la figura 5 puede
observarse la coloración que proporciona a los tejidos la tinción convencional de rutina de hematoxilina-eosina (H-E).

10

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

Figura 4. Estructura química de la eosina Y. Figura 5. Resultado de un corte de piel teñido con H-E.

Tricrómicos.

Las tinciones tricrómicas persiguen resaltar fibras colágenas del tejido conjuntivo respecto del resto de estructuras tisulares
(músculo, células epiteliales, etc.), que se colorean en tonalidades diversas. Los tricrómicos contienen siempre un colorante
nuclear y al menos dos colorantes aniónicos que se utilizan en asociación con una molécula de tipo heteropoliácido. Los dos
heteropoliácidos usados en las tinciones tricrómicas y otras tinciones histológicas son el ácido fosfomolíbdico (PMA) y el
ácido fosfotúngstico (PTA). Se trata de moléculas coordinadas entre iones molibdato o tungsteno y ácido fosfórico. Los
colorantes aniónicos se pueden aplicar en conjunción con PTA o PMA, o en pasos sucesivos. El efecto de la asociación entre
estos dos tipos de moléculas es la coloración selectiva de las fibras de colágeno por uno de los colorantes aniónicos. Ese es
precisamente el rasgo peculiar de toda tinción tricrómica: la tinción específica de las fibras colágenas. Además, el cartílago y
algunas secreciones mucosas se tiñen del mismo color que el colágeno, pero menos intensamente. El resto de las
estructuras se teñirán de color diverso en función de que haya uno o dos colorantes más en el protocolo. Por ejemplo, si,
además del colorante nuclear y el colorante aniónico que tiñe el colágeno, hay dos colorantes más, uno de ellos teñirá los
eritrocitos, y el otro, los citoplasmas de otros tipos celulares. En el mecanismo de coloración selectivo de las fibras de
colágeno tiene un papel crítico la acción de los heteropoliácidos PMA o PTA, que presentan la propiedad de unirse a
proteínas y aminoácidos pero no a carbohidratos. Las fibras de colágeno unen cantidades muy grandes de PMA.

Por tanto, un tricrómico ha de poseer el menos: un colorante nuclear, como la hematoxilina férrica; un colorante aniónico para
las fibras, como el azul de anilina o el verde luz y otro colorante que tiña los citoplasmas y otras estructuras, como, por
ejemplo, el ácido pícrico, la fucsina ácida, el ponceau de xilidina o el naranja de metilo. Son ejemplos de tinciones tricrómicas
el tricrómico de Masson (Técnica 6, página 20) y el de Van-Gieson (Técnica 9, página 23). El primero de estos es uno de los
más sencillos y más frecuentemente utilizados. Además del colorante nuclear (hematoxilina férrica de Weigert), utiliza el
colorante aniónico fucsina ácida, otro colorante rojizo, que puede ser el colorante azo ponceau 2R (también llamado ponceau
de xilidina) y un colorante aniónico que tiña las fibras de colágeno, que puede ser azul de anilina o fast Green. En general, los
fijadores alcohólicos no se recomiendan para la tinción tricrómica, que es totalmente incompatible con el glutaraldehído como
fijador. Los tricrómicos funcionan mejor con tejidos fijados en Bouin y formalina. La calidad de la tinción tricrómica en material
fijado en formalina mejora si antes de hacer la tinción el corte es tratado durante unas horas en mezclas fijadoras, como
Bouin, Zenker o formol-zinc.

Puesto que los colorantes para fibras funcionan en medios ácidos, las hematoxilinas empleadas en las coloraciones
tricrómicas han de ser resistentes a los mismos, como es el caso de la hematoxilina férrica.

11

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

El mecanismo de coloración de los tricrómicos no está totalmente establecido. Algunos autores afirman que la coloración se
basa no solo en la acción de los heteropoliácidos sino también en el hecho de que la malla molecular formada por el
entrecruzamiento de proteínas durante la fijación es diferente en las distintas estructuras. En aquellas estructuras, como la
fibra de colágeno, con una composición de aminoácidos muy determinada y una disposición espacial muy compacta de las
proteínas, la malla proteica será más “cerrada” que en otras estructuras del tejido. Según esta hipótesis, los colorantes de
menor tamaño molecular son capaces de penetrar allí donde los de mayor peso molecular no lo hacen, por lo que se produce
una coloración diferencial.

Giemsa.

Es una tinción general que se emplea mucho en hematología (Técnica 53, página 67), ya que permite distinguir, por su
coloración, los gránulos de los diferentes leucocitos polimorfonucleares. Aunque se utiliza muy frecuentemente en
extensiones celulares, también puede usarse en cortes de tejidos. Contiene una mezcla de colorantes catiónicos (azul de
metileno, azur A o B) y aniónicos (eosina). Se emplea también en técnicas para demostrar células endocrinas. Diversas
casas comerciales venden la mezcla de colorantes de Giemsa lista para usar, lo que ha facilitado la estandarización de este
protocolo. Una modificación con dos colorantes (azur B y Eosina Y), llamada <<método estandarizado Romanovski-
Giemsa>>, está también aceptada por el Comité de Estandarización en Hematología (CEH). Este método utiliza colorantes
individuales puros, también disponibles comercialmente, aunque es más costoso.

Papanicolaou.

Es una coloración histológica empleada, principalmente, para extensiones citológicas (Técnica 55, página 69), como, por
ejemplo, en las pruebas citológicas que se llevan a cabo en el contexto de la detección precoz del carcinoma de cérvix.
Además, esta tinción se utiliza para otros especímenes citológicos de fluidos biológicos, como esputo, orina, líquido
cefalorraquídeo, aspirados de aguja fina, etc. Es una técnica policrómica que contiene una mezcla de colorantes que no
produce sobrecoloración. En las formulaciones ordinarias, la tinción de Papanicolaou tiene cuatro colorantes: uno nuclear,
normalmente una hematoxilina alumínica; eosina Y, que tiñe de rosa los citoplasmas de las células epiteliales, los eritrocitos,
etc.; el verde brillante (light Green), que tiñe el moco, y un colorante que tiñe la queratina (Orange G). Primero se tiñe la
cromatina con la hematoxilina alumínica; luego, el Orange G tiñe el resto de material celular no teñido. A pH superior a 3, la
eosina y el verde brillante desplazan al Orange G de todas las estructuras celulares excepto de algunos tipos de queratinas.
Los citoplasmas quedarán teñidos de rosa y el verde brillante se mantendrá unido al moco y el color de este cambiará a un
tono más azulado. El pH óptimo para la competición selectiva entre todos los colorantes es de 6.5.

TINCIONES APLICABLES A TEJIDOS CONCRETOS.

 Tejido nervioso. Para el soma neuronal y las prolongaciones son muy útiles las impregnaciones argénticas, como la
técnica de Golgi o la de OsO4-yoduro de zinc; la técnica argéntica de Bielschowsky-Gross para las neurofibrillas, y la
de Oso4 y la de Klüver-Barrera (Técnica 38, página 52) para las fibras mielínicas. Para los grumos de Nissl del soma
neuronal se utiliza el azul de toluidina, el verde de metilo-pironina o el violeta de cresilo. Para la neuroglia se usan
también técnicas de impregnación, en concreto las de Río-Hortega y Golgi-Río-Hortega.
 Tejido conjuntivo. Las más utilizadas son las tinciones tricrómicas para detectar las fibras de colágeno. Otras
tinciones para fibras del tejido conjuntivo emplean el picrocarmín (azul), el verde brillante (verde), el azul de anilina
(azul), el rojo sirio o la fucsina ácida (rojo). Para demostrar fibras reticulares se usa una técnica de impregnación
argéntica llamada retículo de Wilder (Técnica 11, página 25). Para teñir fibras elásticas, se usa la técnica de Weigert
de resorcina-fucsina, la tinción de orceína, la tinción de Verhoeff (Técnica 10, página 24) o la técnica de aldehído-
fucsina de Gomori (Técnica 2, página 16).

12

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

 Músculo estriado. La estriación propia de las fibras musculares esqueléticas y cardíacas se observa muy
nítidamente con la tinción de hematoxilina fosfotúngstica ácida (PTAH) (Técnica 5, página 19).
 Hueso. El hueso es un tejido especial que se puede estudiar de diversas maneras. La mayor parte de los protocolos
exigen descalcificación, pero también se pueden conseguir preparaciones finas de hueso mediante desgaste. Para
la coloración se puede usar la solución de Jenkins, que incluye un paso conjunto para fijar y descalcificar (con una
solución que contiene ácido clorhídrico, ácido acético, cloroformo y alcohol), y la tinción de las células es con el
colorante tionina. El hueso compacto también se puede estudiar mediante técnicas sin colorante (tinción negativa).
 Hígado. Además de la H-E y alguna tinción tricrómica, los análisis de muestras hepáticas pueden incluir una
impregnación argéntica para visualizar reticulina, así como una técnica de PAS (Técnica 30, página 44) y PAS-
Diastasa (Técnica 29, página 43). También se lleva a cabo la tinción del azul de Perls (Técnica 33, página 47) para
demostrar hemosiderina acumulada en las células de Kupffer por causas variadas (hemolisis, transfusiones, etc.) o
en los hepatocitos por enfermedades genéticas que afecten al metabolismo del hierro.
 Riñón. En el caso del riñón, se suele hacer una H-E, un PAS (Técnica 30, página 44), un tricrómico o la técnica de
metenamina de Jones (Técnica 7, página 21) para examinar con detalle todos los compartimentos del tejido renal,
con especial atención a las membranas basales, los depósitos, etc.
 Piel. Los análisis dermatopatológicos suelen incluir una técnica de PAS (Técnica 30, página 44) y técnicas para
fibras elásticas. Se utiliza también en ocasiones la técnica de argentafinidad de Fontana-Masson (Técnica 13,
página 27), que permite distinguir los acúmulos de melanina. La técnica de PAS permite reconocer y destacar el
espesor de la membrana basal en el diagnóstico diferencial de algunas enfermedades, como el lupus eritematoso.
 Microorganismos en diversos órganos. Existen numerosas tinciones para detectar distintos tipos de
microorganismos. Algunos ejemplos son la visualización de hongos mediante PAS (Técnica 30, página 44) o
metenamina de plata de Grocott (Técnica 45, página 59); la coloración de Gram para tinción de bacilos y cocos
diversos; la coloración mediante la técnica de Ziehl-Neelsen (Técnica 52, página 66) de bacilos, que, por las
propiedades biológicas de su pared, resisten la decoloración con alcohol-ácido después de la tinción con colorantes
básicos y por eso se denominan <<alcohol-ácido resistentes>>, o la identificación de bacilos Helicobacter pylori en
el estómago mediante la técnica de Giemsa (Técnica 53, página 67), que también se utiliza para visualizar distintos
tipos de protozoos, como Toxoplasma, Leishmania, Plasmodium, Trichomonas, Giardia, etc.

13

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA de rutina: hematoxilina-eosina (H-e).


Técnica general para todas las estructuras tisulares.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar en estufa a 60°C durante 10 minutos (desparafinado físico)


2.- Desparafinar con 2 cambios en xilol. Xilol 1 (5 minutos) y xilol 2 (2 minutos) (desparafinado químico)
3.- Rehidratar en 4 cambios sucesivos de 2 minutos c/u (etanol 100%, etanol 100%, etanol 96%, etanol 96%)
4.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
5.- Teñir con hematoxilina de Harris de 3 a 5 minutos (coloración nuclear saturada)
6.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
7.- Diferenciar saturación de hematoxilina con 3 inmersiones rápidas en alcohol ácido.
8.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
9.- Virar coloración con disolución de carbonato de litio (hasta que vire el color o un máximo de 1 minuto)
10.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
11.- Teñir con disolución de trabajo de eosina de 30 a 50 segundos (coloración citoplasmática)
12.- Lavar con 10 inmersiones en etanol al 96% para quitar el exceso de colorante
13.- Deshidratar en 4 cambios sucesivos de 2 minutos c/u (etanol 96%, etanol 96%, etanol 100%, etanol 100%)
14.- Aclarar con 2 cambios en xilol. Xilol 3 (2 minutos) y xilol 4 (dejar sumergido hasta montaje)
15.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Núcleos azules
 Citoplasmas rosas

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Hematoxilina de Harris. II. Disolución de alcohol ácido al 1%


5 g de HEMATOXILINA 99 mL de ETANOL al 70%
50 mL de ETANOL absoluto 1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
100 g de ALUMBRE DE POTASIO O DE AMONIO
2.5 g de ÓXIDO ROJO DE MERCURIO III. Disolución de carbonato de litio al 0.5%
1000 mL de agua destilada 0.5 g de CARBONATO DE LITIO
20 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL 100 mL de agua destilada
Disolver completamente el alumbre en el agua destilada con la
ayuda de calor y de un agitador magnético. Disolver, por otro IV. Disolución stock de eosina
lado, la hematoxilina en el etanol, agitando vigorosamente a 1 g de EOSINA AMARILLENTA
temperatura ambiente. Remover la disolución de alumbre del calor 100 mL de ETANOL al 70%
y mezclar lentamente ambas disoluciones. Devolver la mezcla a la
fuente de calor y llevar a ebullición lo más rápido posible (máximo V. Disolución diaria de trabajo de eosina
1 minuto). Remover del calor y lentamente añadir el óxido rojo de 1 parte de disolución stock de eosina
mercurio (cuidado: la reacción rápida puede ser violenta). 3 partes de ETANOL al 70%
Devolver la disolución a la fuente de calor hasta que se torne de Agregar 1 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL por cada
un color púrpura oscuro. Remover del calor. Enfriar en un 100 mL de disolución.
recipiente con agua a temperatura ambiente. Envasar y agregar el
ácido acético glacial. Almacenar a temperatura ambiente. Filtrar
antes de usar.

14

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 1.- TRICRÓMICA DE GALLEGO.


Técnica para colágeno, músculo y fibrillas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de formol al 10% durante 10 minutos
3.- Disolución de fucsina acética durante 5 minutos
4.- 10 lavados con agua destilada
5.- Disolución virofijadora durante 3 minutos
6.- 10 lavados con agua destilada
7.- Contrastar con picrocarmín de índigo durante 10 segundos
8.- 10 lavados con agua destilada
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Colágena azul
 Fibras musculares verde-amarillo
 Núcleos rojos
 Epitelio rojo

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de fucsina acética:


100 mL de FORMOL al 10%
1 mL de disolución de Ziehl-Neelsen
1 mL de ÁCIDO ACÉTICO

II. Disolución de Ziehl-Neelsen:


1 g de FUCSINA BÁSICA
10 mL de ETANOL ABSOLUTO
5 mL de cristales de FENOL diluidos en agua destilada
100 mL de agua destilada

III. Disolución virofijadora:


100 mL de FORMOL al 10%
1 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL

IV. Disolución picrocarmín de índigo:


30 mL de disolución acuosa de CARMÍN DE ÍNDIGO al 1%
60 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO PÍCRICO

15

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 2.- GOMORI.


Método para mucina, fibras elásticas y colágena.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Realizar 3 cambios de etanol al 96% con 10 inmersiones cada uno
3.- Disolución de fucsina aldehído durante 30 minutos
4.- Quitar el exceso de colorante con etanol al 96%
5.- Lavar durante 20 segundos en agua corriente
6.- Contrastar con disolución de Van-Gieson o disolución de metanil amarillo durante 5 minutos
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Colágena púrpura claro


 Mucina púrpura
 Fibras elásticas púrpura
 Contraste según el colorante

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de fucsina aldehído:


1 g de FUCSINA BÁSICA
200 mL de ETANOL al 70%
2 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
2 mL de paraldehído

II. Disolución de Van-Gieson:


5 mL de disolución acuosa de FUCSINA ÁCIDA al 1%
95 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO PÍCRICO

III. Disolución de metanil amarillo:


0.25 g de METANIL AMARILLO
100 mL de agua destilada
0.25 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL

16

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 3.- GOMORI.


Método para fibras reticulares.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en permanganato de potasio durante 1 minuto
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente
4.- Diferenciar con meta-bisulfito de potasio durante 1 minuto
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- Sensibilizar en disolución de sulfato de amonio férrico durante 1 minuto
7.- Lavar 20 segundos en agua corriente
8.- 10 inmersiones en agua destilada
9.- Impregnar en disolución de plata amoniacal durante 1 minuto
10.- 10 inmersiones en agua destilada
11.- Disolución reductora de formol al 20% durante 3 minutos
12.- Lavar 30 segundos en agua corriente
13.- Diferenciar con disolución de cloruro de oro durante 1 minuto
14.- 10 inmersiones en agua destilada
15.- Disolución de meta-bisulfito de potasio durante 1 minuto
16.- Fijar en tiosulfato de sodio durante 1 minuto
17.- Lavar 30 segundos en agua corriente
18.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
19.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibras reticulares negras


 Contraste gris

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
IV. Meta-bisulfito de potasio al 2%:
I. Disolución de plata amoniacal: 2 g de META-BISULFITO DE POTASIO
A 10 mL de disolución de NITRATO DE PLATA al 100 mL de agua destilada
10%, agregar 2.5 mL de HIDRÓXIDO DE POTASIO
al 10%, precipitar todo con HIDRÓXIDO DE V. Disolución reductora de formol al 20%:
AMONIO al 28%, agitando hasta que aclare. 20 mL de FORMALDEHÍDO
(Agregar 4 gotas de hidróxido de amonio por cada 80 mL de agua destilada
10 mL de disolución de nitrato de plata usado).
VI. Tiosulfato de sodio al 2%:
II. Permanganato de potasio al 0.5%: 2 g de TIOSULFATO DE SODIO
0.5 g de PERMANGANATO DE POTASIO 100 mL de agua destilada
100 mL de agua destilada
VII. Cloruro de oro al 0.2%:
III. Sulfato de amonio férrico al 2%: 10 mL de CLORURO DE ORO al 1%
2 g de SULFATO DE AMONIO FÉRRICO 40 ML de agua destilada
100 mL de agua destilada

17

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 4.- MALLORY.


Método para colágena.

FIJACIÓN: Fijador Zenker (preferente) o Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Sumergir en disolución yodo de lugol durante 5 minutos (Sólo si se usó fijador Zenker)
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente
4.- Sumergir en tiosulfato de sodio durante 5 minutos
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- Disolución de fucsina ácida durante 1 minuto
7.- Transferir directamente a la disolución azul de anilina-naranja G durante 1 hora
8.- 10 inmersiones en etanol al 96%
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Colágena y basófilos (células Beta) azules


 Núcleos y acidófilos (células Alfa) rojos
 Eritrocitos y mielina amarillos

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Fucsina ácida al 0.5%:


0.5 g de FUCSINA ÁCIDA
100 mL de agua destilada

II. Azul de anilina-Naranja G:


0.5 g de AZUL DE ANILINA soluble en agua
2 g de NARANJA G
1 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
100 mL de agua destilada

III. Yodo de lugol:


1 g de CRISTALES DE YODO
2 g de YODURO DE POTASIO
100 mL de agua destilada

IV. Tiosulfato de sodio al 5%:


5 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada

18

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 5.- MALLORY (HEMATOXILINA-ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO).


Método para músculo, fibrina y colágena.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Mordentar en fijador Zenker durante 1 hora
3.- Remover los precipitados de mercurio con disolución yodo de lugol durante 5 minutos
4.- Lavar 20 segundos en agua corriente
5.- Disolución de tiosulfato de sodio durante 5 minutos o hasta que aclare
6.- Lavar 20 segundos con agua corriente
7.- Disolución de Hematoxilina-ácido fosfotúngstico de 12 a 24 horas
8.- Diferenciar con etanol al 96% (revisar la diferenciación al microscopio)
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibrina y fibras musculares azules


 Colágena rojiza
 Núcleos azules

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de Hematoxilina-ácido fosfotúngstico:


1 g de HEMATOXILINA
20 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
1000 mL de agua destilada
(Disolver los ingredientes sólidos en porciones separadas de agua. La hematoxilina debe disolverse con
calor, cuando se enfríe se combinan. Agregar 0.2 g de PERMANGANATO DE POTASIO. Filtrar cuando se
use)

II. Fijador Zenker:


2.5 g de DICROMATO DE POTASIO
5 g de CLORURO DE MERCURIO
95 mL de agua destilada
5 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL

III. Yodo de lugol:


1 g de CRISTALES DE YODO
2 g de YODURO DE POTASIO
100 mL de agua destilada

IV. Tiosulfato de sodio al 5%:


5 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada

19

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 6.- TRICRÓMICA DE MASSON.


Método para músculo, colágena y queratina.

FIJACIÓN: Reactivo de Bouin o formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Mordentar en reactivo de Bouin durante 1 hora a 60°C
3.- Lavar en agua corriente hasta que desaparezca el color amarillo
4.- Teñir núcleos con hematoxilina férrica de Weigert durante 10 minutos
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- Sumergir en fucsina escarlata de Beibrich durante 10 minutos
7.- Lavar 20 segundos en agua corriente
8.- Aclarar con disolución de ácido fosfotúngstico-fosfomolíbdico durante 10 minutos
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.- Disolución de azul de anilina durante 5 minutos
11.- Lavar 20 segundos en agua corriente
12.- Aclarar con ácido acético glacial durante 2 minutos
13.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
14.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Citoplasmas, queratina, fibras musculares


y otros elementos rojos
 Colágena azul
 Núcleos negros

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
III. Fucsina escarlata de Biebrich:
I. Reactivo de Bouin: 90 mL de ESCARLATA DE BIEBRICH acuosa al 1%
75 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO 10 mL de FUCSINA ÁCIDA acuosa al 1%
PÍCRICO 1 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
25 mL de FORMALDEHÍDO
5 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL IV. Ácido fosfotúngstico-fosfomolíbdico:
2.5 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
II. Hematoxilina férrica de Weigert: 2.5 g de ÁCIDO FOSFOMOLÍBDICO
Disolución “A”: 100 mL de agua destilada
1 g de cristales de HEMATOXILINA
100 mL de ETANOL al 96% V. Disolución de azul de anilina:
Disolución “B”: 2.5 g de AZUL DE ANILINA
4 mL de CLORURO FÉRRICO acuoso al 29% 100 mL de agua destilada
95 mL de agua destilada 2 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
Disolución de trabajo: VI. Disolución de ácido acético glacial al 1%:
Disolución “A” y disolución “B” en partes iguales. 1 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
100 mL de agua destilada

20

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 7.- METENAMINA DE JONES.


Técnica para membrana basal.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar con ácido peryódico al 0.5% durante 15 minutos
3.- Sumergir completamente las secciones en agua destilada durante 5 segundos
4.- Disolución de plata amoniacal durante 15 minutos
5.- Sumergir completamente las secciones en agua destilada durante 5 segundos
6.- Disolución reductora durante 2 minutos
7.- 10 inmersiones en agua destilada
8.- Contrastar con disolución de verde claro durante 5 minutos
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
11.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Membrana basal negra


 Contraste verde

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de ácido peryódico al 0.5%


0.5 g de ÁCIDO PERYÓDICO
100 mL de agua destilada

II. Disolución de plata amoniacal:


A 10 mL de disolución de NITRATO DE PLATA al 10%, agregar 2.5 mL de HIDRÓXIDO DE POTASIO al 10%,
precipitar todo con HIDRÓXIDO DE AMONIO al 28%, agitando hasta que aclare. (Agregar 4 gotas de hidróxido
de amonio por cada 10 mL de disolución de nitrato de plata usado).

III. Disolución reductora de formol al 20%:


20 mL de FORMALDEHÍDO
80 mL de agua destilada

IV. Disolución de verde claro:


Disolución Stock:
0.2 g de VERDE CLARO
100 mL de agua destilada
0.2 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
Disolución de trabajo:
10 mL de disolución Stock
50 mL de agua destilada

21

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 8.- REYES MOTA.


Método para fibras elásticas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de cloruro de oro durante toda la noche a temperatura ambiente
3.- 10 inmersiones en agua destilada
4.- Disolución de hiposulfito de sodio al 5% durante 5 minutos
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- 10 inmersiones en agua destilada
7.- Disolución de trabajo Ziehl-Neelsen durante 1 minuto
8.- 2 inmersiones rápidas en formalina
9.- 10 inmersiones en agua destilada
10.- Disolución picrocarmín de índigo durante 5 minutos
11.- Lavar 20 segundos en agua corriente
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibras elásticas rojas


 Contraste verde amarillento

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución Ziehl-Neelsen:
Disolución Stock:
1 g de FUCSINA BÁSICA
10 mL de ETANOL absoluto
100 mL de agua destilada IV. Disolución de cloruro de oro:
5 mL de cristales de FENOL diluidos 10 mL de disolución de CLORURO DE ORO al
Disolución de trabajo: 1%
5 mL de disolución Stock 90 mL de agua destilada
100 mL de agua destilada
1 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL

II. Disolución picrocarmín de índigo:


100 mL de disolución saturada de ÁCIDO PÍCRICO
0.25 g de CARMÍN DE ÍNDIGO
15 mL de agua destilada

III. Hiposulfito de sodio al 5%:


5 g de HIPOSULFITO DE SODIO
100 mL de agua destilada

22

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 9.- VAN-GIESON.


Técnica para colágena y músculo.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Teñir núcleos con hematoxilina férrica de Weigert durante 10 minutos
3.- Lavar 20 segundos con agua corriente
4.- Disolución de Van-Gieson durante 5 minutos
5.- 10 inmersiones en etanol al 96%
6.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
7.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Colágena roja
 Músculo y epitelio amarillo
 Núcleos negros

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Hematoxilina férrica de Weigert:


Disolución “A”:
1 g de cristales de HEMATOXILINA
100 mL de ETANOL al 96%
Disolución “B”:
4 mL de CLORURO FÉRRICO acuoso al 29%
95 mL de agua destilada
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
Disolución de trabajo:
Disolución “A” y disolución “B” en partes iguales.

II. Disolución de Van-Gieson:


5 mL de disolución acuosa de FUCSINA ÁCIDA al 1%
95 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO PÍCRICO

23

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 10.- VERHOEFF.


Técnica para fibras elásticas y colágena.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de Verhoeff durante 15 minutos
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente
4.- Diferenciar con cloruro férrico al 2% hasta que las fibras estén negras
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- Contrastar con disolución de Van-Gieson durante 3 minutos
7.- 10 inmersiones en etanol al 96%
8.- Deshidratación rápida y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
9.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibras elásticas negras


 Colágena roja
 Otros elementos del tejido amarillos

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de Verhoeff:
1 g de HEMATOXILINA
22 mL de ETANOL absoluto
Filtrar y agregar:
8 mL de CLORURO FÉRRICO al 10%
8 mL de disolución yodo de lugol

II. Disolución yodo de lugol:


1 g de YODO
2 g de YODURO DE POTASIO
100 mL de agua destilada

III. Disolución de Van-Gieson:


5 mL de disolución acuosa de FUCSINA ÁCIDA al 1%
95 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO PÍCRICO

IV. Cloruro férrico al 2%:


2 g de CLORURO FÉRRICO
100 mL de agua destilada

24

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 11.- RETÍCULO DE WILDER.


Técnica para fibras reticulares.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en ácido fosfomolíbdico durante 1 minuto
3.- Lavar 30 segundos en agua corriente
4.- Sensibilizar con nitrato de uranio durante 1 minuto
5.- Lavar 30 segundos con agua destilada
6.- Disolución de plata amoniacal durante 1 minuto
7.- 3 inmersiones rápidas en etanol al 96% (puede sustituirse por agua destilada)
8.- Disolución reductora durante 1 minuto (cambiar la disolución frecuentemente)
9.- 10 inmersiones en agua destilada
10.- Diferenciar con cloruro de oro hasta que las secciones tomen un tono más oscuro
11.- 10 inmersiones en agua destilada
12.- Disolución de tiosulfato de sodio durante 1 minuto
13.- Lavar 20 segundos en agua corriente
14.- Contrastar con disolución de nuclear fast red durante 5 minutos
15.- 10 inmersiones en etanol al 96%
16.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
17.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibras reticulares negras


 Colágena rosa
 Otros elementos del tejido rojos

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
IV. Disolución reductora de formol al 20%:
I. Ácido fosfomolíbdico al 10%: 20 mL de FORMALDEHÍDO
10 g de ÁCIDO FOSFOMOLÍBDICO 80 mL de agua destilada
100 mL de agua destilada
V. Cloruro de oro al 0.2%:
II. Nitrato de uranio al 1%: 10 mL de disolución acuosa de CLORURO DE
1 g de NITRATO DE URANIO ORO al 1%
100 mL de agua destilada 40 mL de agua destilada

III. Disolución de plata amoniacal: VI. Tiosulfato de sodio al 5%:


A 10 mL de disolución de NITRATO DE PLATA al 5 g de TIOSULFATO DE SODIO
10%, agregar 2.5 mL de HIDRÓXIDO DE POTASIO al 100 mL de agua destilada
10%, precipitar todo con HIDRÓXIDO DE AMONIO al
28%, agitando hasta que aclare. (Agregar 4 gotas de VII. Disolución nuclear fast red:
hidróxido de amonio por cada 10 mL de disolución de Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de
nitrato de plata usado). disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos
granos de FENOL para preservar.
25

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 12.- AZUL DE TOLUIDINA.


Técnica para células cebadas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de azul de toluidina durante 30 minutos a 37°C
3.- Lavar 10 segundos en agua corriente
4.- Isopropanol durante 1 minuto
5.- Aclarar en xilol y montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Amiloide y componentes ortocromáticos azules


NOTA: Al observarse en el microscopio fotónico con un filtro polarizado el amiloide se ve rojo pálido

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de azul de toluidina al 1%:


1 g de AZUL DE TOLUIDINA
100 mL de alcohol isopropílico

26

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 13.- FONTANA MASSON.


Técnica para melanina y gránulos argentafines.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: (Usar laminillas de control)

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de nitrato de plata a 56°C hasta que las secciones se tornen café pálido
3.- 10 inmersiones en agua destilada
4.- Diferenciar con cloruro de oro hasta que las secciones tomen un color gris
5.- 10 inmersiones en agua destilada
6.- Disolución de tiosulfato de sodio durante 5 minutos
7.- 10 inmersiones en agua destilada
8.- Contrastar con nuclear fast red durante 5 minutos
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
11.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Pigmento de melanina y gránulos argirófilos negros


 Núcleos rosas

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de nitrato de plata:


Disolver 10 g de NITRATO DE PLATA en 100 mL de agua destilada. A 95 mL de esta disolución agregar
HIDRÓXIDO DE AMONIO poco a poco y agitando constantemente hasta que aclare. Se agregan los otros 5 mL
de NITRATO DE PLATA, dejar que se asienten, sin agitar. Dejar madurar durante toda la noche. Cuando ya
esté lista para usarse se diluyen 12.5 mL en 37.5 mL de agua destilada.

II. Disolución de cloruro de oro:


10 mL de disolución acuosa de CLORURO DE ORO al 1%
90 mL de agua destilada

III. Tiosulfato de sodio al 5%:


5 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada

IV. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

27

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 14.- GOMORI.


Método para gránulos de células Beta-pancreáticas.

FIJACIÓN: Reactivo de Bouin o formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en disolución fresca de permanganato de potasio-ácido sulfúrico durante 5 minutos
3.- Decolorar con disolución de ácido oxálico al 3% durante 1 minuto
4.- Lavar 20 segundos en agua corriente
5.- 10 inmersiones en etanol al 70%
6.- Teñir con disolución de fucsina aldehído durante 2-5 minutos
7.- 10 inmersiones en etanol al 70%
8.- Contrastar con hematoxilina de Harris y/o disolución de Orange G de 2 a 5 minutos en cada uno
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
11.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Gránulos de células B pancreáticas púrpura


 Gránulos de la pituitaria púrpura
 Células A pancreáticas naranja

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución fucsina-aldehído
0.5 g de FUCSINA BÁSICA
100 mL de ETANOL al 70%
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
1 mL de PARALDEHÍDO
NOTA: Guardar a temperatura ambiente durante 24-48 horas antes de usar. Almacenar en refrigeración.

II. Disolución de permanganato de potasio-ácido sulfúrico


0.25 g de PERMANGANATO DE POTASIO
0.25 mL de ÁCIDO SULFÚRICO concentrado
100 mL de agua destilada

III. Disolución de ácido oxálico al 3%


3 g de ÁCIDO OXÁLICO
100 mL de agua destilada

IV. Disolución de Orange G


2 g de ORANGE G
5 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
100 mL de agua destilada

28

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 15.- GRIMELIUS.


Técnica para gránulos argirófilos (tumores carcinoides).

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: (USAR LAMINILLAS DE CONTROL)

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Impregnar con disolución de plata “A” durante 3 horas a 60°C
3.- Realizar 3 inmersiones rápidas en agua destilada
4.- Revelar con disolución “B” durante 1 minuto (precalentada a 60°C)
5.- Lavar muy bien con agua destilada (inmersiones necesarias)
6.- Repetir los pasos del 2 al 4 y confirmar resultados al microscopio
7.- Realizar 10 inmersiones en agua destilada
8.- Contrastar con nuclear fast red durante 1 minuto
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
11.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Gránulos argirófilos de células endocrinas negros


 Gránulos argirófilos de tumores carcinoides negros
 Núcleos café rojizo

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución impregnadora “A”


2 mL de NITRATO DE PLATA al 1% acuoso
5 mL de BUFFER DE ACETATOS 0.2M con pH de 5.6
43 mL de agua destilada

II. Disolución reveladora “B”


5 g de SULFITO DE SODIO
1 g de HIDROQUINONA
100 mL de agua destilada

III. Disolución buffer de acetatos 0.2M pH 5.6


Disolución Salina
2.7 g de ACETATO DE SODIO CON PM 136
100 mL de agua destilada
Disolución Ácida
1.2 mL de ÁCIDO ACÉTICO CON PM 60
100 mL de agua destilada
Mezclar 90 mL de disolución salina con 10 mL de disolución ácida y verificar pH con potenciómetro.

IV. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

29

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 16.- PAS-ORANGE G.


Técnica para células de la Pituitaria.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en ácido peryódico al 0.5% durante 5 minutos
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente
4.- Sumergir en reactivo de Schiff durante 15 minutos
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente
6.- Tinción nuclear de la manera acostumbrada (H-E)
7.- Teñir con Orange G-ácido fosfotúngstico durante 10 segundos
8.- 3 inmersiones rápidas en agua destilada
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Células basófilas magenta


 Células acidófilas naranja
 Núcleos azules

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Reactivo de Schiff.
Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, filtrar y agregar 1
g de META-BISULFITO DE SODIO, agitando constantemente. Se le agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
2N, agitar vigorosamente hasta que aclare. Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN ACTIVADO y filtrar.
Almacenar en oscuridad a 4°C.

II. Ácido peryódico al 0.5%.


0.5 g de ÁCIDO PERYÓDICO
100 mL de agua destilada

III. Disolución de ácido clorhídrico 2N.


8.3 mL de ÁCIDO CLORHIDRICO concentrado
91.6 mL de agua destilada

IV. Disolución de Orange G


2 g de ORANGE G
5 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
100 mL de agua destilada

30

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 17.- Wilson ezrin.


Método para gránulos de la pituitaria.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar el ácido peryódico durante 5 segundos.
3.- Baños en agua destilada.
4.- reactivo de Schiff durante 15 minutos.
5.- Disolución Acido-Sulfurosa tres cambios de 3 minutos cada uno.
6.- Lavar 20 segundos en agua corriente
7.- Disolución Orange G durante 1 minuto.
8.- Disolución Ácido fotostúngstico durante 30 segundos.
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente
10.-Disolución Azul de Metyl durante 1 minuto.
11.- Lavar 20 segundos en agua corriente
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Gránulos Beta Rojos


 Gránulos Gama Purpura
 Acidófilos Amarillos

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
Vl. Disolución acido/sulfurosa
I. Ácido peryódico al 1%. 60 mL de METABISULFITO DE SODIO al 10%
1.0 g de ÁCIDO PERYÓDICO 50 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO 1N
100 mL de agua destilada 1000 mL de agua destilada

ll. Reactivo de Schiff.


Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, filtrar y agregar 1
g de META-BISULFITO DE SODIO, agitando constantemente. Se le agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
2N, agitar vigorosamente hasta que aclare. Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN ACTIVADO y filtrar.
Almacenar en oscuridad a 4°C.

lll. Disolución Orange G al 1%


1.0 g de ORANGE G
100 mL de agua destilada

lV. Disolución Ácido FOSFOTUNGSTICO al 1%


5.0 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
100 mL de agua destilada

V. Disolución Azul de Metyl al 1%


1.0 g de AZUL DE METYL
100 mL de agua destilada
31

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 18.- Rojo Oleoso.


Método para lípidos (Grasas).

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes a 10 micras en fresco o fijados en formalina en criostato.

PROCEDIMIENTO:

1.- Montar los cortes del criostato en laminillas limpias.


2.- Fijar los cortes en formol al 10% durante 10 segundos (No es necesario si ya están fijados).
3.- Deshidratar en dos cambios de propilenglicol durante 5 minutos moviéndolas ocasionalmente.
4.- Teñir en disolución de rojo oleoso O durante 7 minutos a 60°c.
5.- Hidratar con propilenglicol al 85% agitando durante 3 minutos.
6.- Lavar 20 segundos en agua corriente
7.- Coloración nuclear de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Lavar 20 segundos en agua corriente
9.- Montar con Gelatina Glicerinada.

RESULTADOS:

 Lípidos rojos
 Núcleos azules

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución rojo oleoso O.


Disolver 0.7 g de ROJO OLEOSO en 100 mL de PROPILENGLICOL en un Hot Plate a 100-110°c con
agitación constante durante 10 minutos. Filtrar caliente en papel filtro- Watman #2, dejar enfriar a temperatura
ambiente. La disolución puede durar semanas.

ll. Propilenglicol al 85%


85.0 mL de PROPILENGLICOL
15.0 mL de agua destilada

lll. Gelatina glicerinada.


10 g de GELATINA
60 mL de Agua destilada
Calentar hasta que la gelatina sea disuelta: Agregar
70 mL de GLICERINA
1.0 mL de FENOL

32

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 19.- SUDAN Negro.


Método para Lípidos.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes a 10 micras en criostato.

PROCEDIMIENTO:

1.- Cortar los tejidos en criostato, pasarlos a agua destilada.


2.- Propilenglicol absoluto durante 10 minutos.
3.- Disolución de Sudan Negro durante 30 minutos.
4.- Diferenciar con propilenglicol al 85% durante 3 minutos agitándose constantemente las laminillas.
5.- Baños con agua destilada.
6.- Contrastar con Nuclear Fast Red durante 5 minutos.
7.- Lavar bien con agua destilada.
8.- Montar con gelatina glicerinada.

RESULTADOS:

 Lípidos azul oscuro a negro


 Núcleos rojos

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Sudan Negro


Disolver 0.7 g de SUDAN NEGRO en 100 mL de PROPILENGLICOL por calentamiento a 100°c agitando en
Hot Plate durante 5 minutos. Filtrar caliente para remover el exceso de reactivo. Después de enfriarse se vuelve
a filtrar.

ll. Propilenglicol al 85%


85.0 mL de PROPILENGLICOL
15.0 mL de agua destilada

lll. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

lV. Gelatina glicerinada.


10 g de GELATINA
60 mL de Agua destilada
Calentar hasta que la gelatina sea disuelta: Agregar
70 mL de GLICERINA
1.0 mL de FENOL

33

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 20.- SUDAN IV.


Método para lípidos.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes por congelación a 10 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Colocar los cortes en la disolución de dicromato potásico y poner sobre portaobjetos (sólo para cortes en
congelación)
2.- Dejar secar al aire
3.- Sumergir en Etanol al 70% durante 30 segundos
4.- Teñir con la disolución de trabajo de Sudán IV durante 5 minutos
5.- Sumergir en Etanol al 70% durante 30 segundos
6.- Lavar con 10 inmersiones en agua destilada
7.- Contrastar con hematoxilina de Harris 30 segundos o 3 minutos en hematoxilina de Mayer
8.- Lavar en agua destilada 10 minutos
9.- Montar con gelatina glicerinada.

RESULTADOS:

 Lípidos: rojo intenso


 Núcleos: azul

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución de trabajo Sudán IV


1 g de SUDÁN IV
50 ml de ACETONA absoluta
50 ml de ETANOL al 70%

II. Disolución de dicromato potásico


0.2 g de GRENETINA natural
0.2 g de DICROMATO POTÁSICO
1000 ml de agua destilada

III. Hematoxilina de Harris (página 14)

IV. Hematoxilina de Mayer (página 36)

V. Gelatina glicerinada.
10 g de GELATINA
60 mL de Agua destilada
Calentar hasta que la gelatina sea disuelta: Agregar
70 mL de GLICERINA
1.0 mL de FENOL

34

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 21.- Azul Alciano.


Método para Mucosubstancias Ácidas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Mordentar en Disolución de ácido Acético al 3% durante 3 minutos.
3.- Disolución Azul Alciano durante 30 minutos.
4.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
5.- Contrastar con disolución Nuclear Fast Red durante 3-5 minutos.
6.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Mucopolisacáridos sulfatados ácidos, ácido hialurónico Azul


 Núcleos Rojos
 Otros elementos de Tejido Rosas

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución ácido acético glacial al 3%


3.0 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
97.0 mL de agua destilada

ll. Disolución azul alciano al 1%


1.0 g de AZUL ALCIANO
100 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL al 3%
Ajustar el pH. A 2.5. Filtrar y agregar unos granos de FENOL

lll. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

35

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 22.- Carmín de Best.


Método para Glucógeno.

FIJACIÓN: Carnoy o alcohol-formol.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Teñir núcleos con Hematoxilina de Mayer, 15 minutos.
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
4.- Disolución de Carmín (trabajo) durante 30 minutos.
5.- Disolución diferenciadora baños rápidos.
6.- Baño rápido en etanol al 80%
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Glucógeno rosa o rojo.


 Núcleos azules

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
lV. Hematoxilina de Mayer
l. Disolución stock de carmín. 50 g de ALUMBRE DE AMONIO O DE POTASIO
2.0 g de CARMÍN 1000 mL de agua destilada
1.0 g de CARBONATO DE POTASIO 1 g de cristales de HEMATOXILINA
5.0 g de CLORURO DE POTASIO 0.2 g de YODATO DE SODIO
1 g de ÁCIDO CÍTRICO
60 mL de agua destilada 50 g de HIDRATO DE CORAL
Calentar ligeramente en un vidrio de reloj. Disolver el alumbre en el agua destilada usando un
cuando se enfrié agregar 20 mL de HIDRÓXIDO agitador magnético. Cuando el alumbre se haya
DE AMONIO. Guardar en el refrigerador. disuelto completamente añadir los cristales de
hematoxilina. Cuando toda la hematoxilina se haya
ll. Disolución de trabajo de carmín. disuelto añadir el yodato de sodio. Revolver por
10 mL de disolución stock de CARMÍN aproximadamente 10 minutos y añadir el ácido cítrico.
15 mL de HIDRÓXIDO DE AMONIO. Revolver por otros 10 minutos y añadir el hidrato de
25 mL de ALCOHOL METÍLICO. coral, continuar removiendo hasta que todo esté
completamente disuelto. La disolución resultante tendrá
un color vino oscuro. Si se ha preparado correctamente
lll. Disolución diferenciadora. 1 mL de la disolución añadida al agua ligeramente tibia
20 mL de ALCOHOL ETÍLICO absoluto la tornará azul inmediatamente. Almacenar en frasco
10 mL de ALCOHOL METÍLICO ámbar y filtrar antes de cada uso.
25 mL de agua destilada.

36

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 23.- Congo Red.


Método para Amiloide.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución Hematoxilina de Weigert durante 3 minutos.
3.- Sumergir las laminillas en disolución alcohólica-salina durante 20 minutos.
4.- Teñir en Disolución de rojo Congo durante 20 minutos.
5.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
6.- Montar en Resina Sintética.

RESULTADOS:

 Amiloide, tejido elástico, gránulos eosinófilos rojos


 Núcleos azules

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución alcohólico-salino.
2.0 g de CLORURO DE SODIO
100 mL de ETANOL al 80%
1.0 mL de HIDRÓXIDO DE SODIO al 1%

ll. Disolución rojo Congo


2.0 g de ROJO CONGO
100 mL de Disolución Alcohólico-Salino

III. Hematoxilina férrica de Weigert:


Disolución “A”:
1 g de cristales de HEMATOXILINA
100 mL de ETANOL al 96%
Disolución “B”:
4 mL de CLORURO FÉRRICO acuoso al 29%
95 mL de agua destilada
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
Disolución de trabajo:
Disolución “A” y disolución “B” en partes iguales

37

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 24.- Cristal violeta de lieb.


Método para amiloide.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Teñir con disolución de cristal violeta (de trabajo) durante 5 horas.
3.- Lavar muy bien con agua corriente.
4.- Montar con Gelatina glicerinada.

RESULTADOS:

 Amiloide violeta purpura.


 Otros elementos de tejido azul.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de cristal violeta.


14.0 g Cristal violeta
100 mL de ETANOL al 96%

ll. Disolución de trabajo cristal violeta.


10 mL de Disolución stock de cristal violeta
300 mL de agua destilada
1.0 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado

lll. Gelatina glicerinada.


10 g de GELATINA
60 mL de Agua destilada
Calentar hasta que la gelatina sea disuelta: Agregar
70 mL de GLICERINA
1.0 mL de FENOL

38

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 25.- Fucsina aldehído.


Método para gránulos citoplásmicos.

FIJACIÓN: Reactivo de Bouin o Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en disolución fresca de permanganato de potasio-ácido sulfúrico 5 minutos.
3.- Decolorar con disolución de ácido oxálico durante 1 minuto.
4.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
5.- Baños en etanol al 70%.
6.- Teñir con disolución de Fucsina Aldehído de 2 a 5 minutos.
7.- Baños en etanol al 70%.
8.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
9.- Disolución de contraste durante 5 minutos.
10.- Lavar rápidamente con agua destilada
11.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
12.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Gránulos y células B violeta-púrpura


 Gránulos y células A amarillo
 Gránulos y células D verde
 Colágena verde
 Mucopolisacáridos violeta-púrpura

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Fucsina Aldehído.


1,0 g de FUCSINA BÁSICA
2.0 mL de PARALDEHÍDO
1.0 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
100 mL de ETANOL al 70%
Disolver 1.0 g de FUCSINA BÁSICA en 100 mL de ETANOL al 70%, agregar 1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado y
2 mL de PARALDEHÍDO, guardar a temperatura ambiente durante 24-48 horas. La disolución toma un color violeta. Filtrar y
guardar en el refrigerador a 4°C.

ll. Disolución permanganato de potasio-ácido sulfúrico.


0.25 g de PERMANGANATO DE POTASIO
0.25 mL de ÁCIDO SULFÚRICO
100 mL de agua destilada

lll. Disolución de contraste.


0.2 g de VERDE CLARO
1.0 g de NARANJA G
0.5 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO
1.0 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
100 mL de agua destilada
Nota: se disuelven los ingredientes sólidos en 50 mL de agua y los ácidos en los otros 50 mL

39

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 26.- Hierro coloidal.


Método para mucopolisacáridos neutros.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Baños en ácido acético glacial al 12% durante tres minutos.
3.- Disolución de trabajo de hierro coloidal, durante 1 hora.
4.- Baños en ácido acético glacial al 12% cuatro cambios de 3 minutos c/u.
5.- Disolución ácido clorhídrico-ferrocianuro de potasio durante 10 minutos.
6.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
7.- Disolución de nuclear fast red durante 3 minutos.
8.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Mucopolisacáridos neutros, mucina azul turquesa


 Núcleos rojo
 Otros elementos de tejido Rosa

PREPARACION DE DISOLUCIONES: V. Disolución de ferrocianuro de potasio al 5%.


5 g de FERROCIANURO DE POTASIO
l. Cloruro férrico al 29%. 100 mL de agua destilada.
29 g de CLORURO FÉRRICO
100 mL de agua destilada Vl. Disolución ácido clorhídrico al 5%.
5 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
ll. Disolución stock hierro coloidal. 95 mL de agua destilada
A 250 mL de agua destilada a punto de ebullición
agregar 4.4 mL de disolución de CLORURO FÉRRICO Vll. Disolución ÁCIDO Clorhídrico-ferrocianuro de
al 29%. Se enfría para usar. potasio.
20 mL de FERROCIANURO DE POTASIO al 5%
lll. Disolución de trabajo hierro coloidal. 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO al 5%
20 mL de disolución stock de hierro coloidal
15 mL de agua destilada Vlll. Disolución nuclear fast red:
5.0 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de
Mezclar justo antes de usar. disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos
lV. Disolución ácido acético al 12%. granos de FENOL para preservar.
12 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
88 mL de agua destilada

39

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 27.- mucicarmín de mayer.


Método para mucina, hongos.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de trabajo de Hematoxilina de Weigert durante 7 minutos.
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
4.- Disolución diluida de mucicarmín durante 60 minutos.
5.- Lavar rápidamente en agua destilada.
6.- Disolución metanil amarillo durante 1 minuto
7.- Lavar rápidamente en agua destilada.
8.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
9.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Mucina, Criptococos de rosa a rojo


 Núcleos negros
 Otros elementos de tejido amarillo.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Hematoxilina férrica de Weigert:


Disolución “A”:
1 g de cristales de HEMATOXILINA
100 mL de ETANOL al 96%
Disolución “B”:
4 mL de CLORURO FÉRRICO acuoso al 29%
95 mL de agua destilada
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
Disolución de trabajo:
Disolución “A” y disolución “B” en partes iguales

ll. Disolución de Mucicarmín.


1 g de CARMÍN
0.5 g de CLORURO DE ALUMINIO ANHIDRO
2 mL de agua destilada
Mezclar lo anterior en un pequeño disco de reloj y calentarlo en una parrilla de calor durante 2 minutos, el
líquido toma un color oscuro y una viscosidad como el jarabe, diluir con 100 mL de ETANOL al 50%, dejar
madurar durante 24 horas. Filtrar, diluir una parte de disolución de mucicarmín con cuatro partes de agua
corriente. Usarse.

lll. Disolución metanil amarillo al 0.25%


0.25% de METANIL AMARILLO
100 mL de agua destilada
0.25 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL

41

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 28.- Pas-azul alciano.


Método para mucosubstancias ácidas y neutras.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución azul alciano (pH 2.5 o 1.0) durante 30 minutos.
3.- Lavar muy bien con agua de la llave.
4.- Oxidar en ácido peryódico durante diez minutos.
5.- Lavar muy bien con agua de la llave.
6.- Disolución reactivo de Schiff durante 10 minutos.
7.- Disolución Metabisulfito de sodio durante 6 minutos.
8.- Lavar muy bien con agua de la llave.
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Mucosubstancias ácidas azules.


 Mucosubstancias neutras magenta.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Ácido peryódico al 1%.


1.0 g de ÁCIDO PERYÓDICO
100 mL de agua destilada

ll. Reactivo de Schiff.


Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, filtrar y agregar 1
g de META-BISULFITO DE SODIO, agitando constantemente. Se le agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
2N, agitar vigorosamente hasta que aclare. Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN ACTIVADO y filtrar.
Almacenar en oscuridad a 4°C.

lll. Disolución azul alciano al 1%


1.0 g de AZUL ALCIANO
100 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL al 3%
Ajustar el pH a 2.5. Filtrar y agregar unos granos de FENOL

lV. Disolución Metabisulfito de sodio al 0.5%


0.5 g de METABISULFITO DE SODIO
100 mL de agua destilada

42

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 29.- Pas con diastasa.


Método para diferenciar Glucógeno con Diastasa.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Colocar saliva sobre el tejido en la laminilla durante 10 minutos.
3.- Lavar bien con agua corriente, después con agua destilada.
4.- Disolución Schiff durante 15 minutos.
5.- Lavar bien con agua corriente.
6.- Teñir núcleos con Hematoxilina de Harris durante 1 minuto.
7.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
8.- Diferenciar con alcohol-ácido (Baños)
9.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
10.- Virar con agua amoniacal (Baños)
11.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Glucógeno eliminado por la Diastasa.


 Núcleos azules.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Reactivo de Schiff.
Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, filtrar y agregar 1
g de META-BISULFITO DE SODIO, agitando constantemente. Se le agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
2N, agitar vigorosamente hasta que aclare. Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN ACTIVADO y filtrar.
Almacenar en oscuridad a 4°C.

ll. Hematoxilina de Harris. (Página 14)

lll. Disolución ácido clorhídrico 2N.


91.6 mL de agua destilada
8.3 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado

43

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 30.- pas-mc manus.


Método para mucina, hongos, amibas, glucoproteínas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar en disolución de ácido peryódico durante 5 minutos.
3.- Baños en agua destilada.
4.- Reactivo de Schiff durante 15 minutos.
5.- Lavar bien con agua corriente.
6.- Teñir núcleos con hematoxilina de Harris durante 1 minuto.
7.- Lavar bien con agua corriente.
8.- Diferenciar con alcohol ácido, baño rápido.
9.- Lavar con agua corriente.
10.- Virar a color azul con agua amoniacal, baños
11.- Lavar con agua corriente.
12.-Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Glucógeno, Mucina, hongos, amibas, mucopolisacáridos magentas.


 Núcleos azules.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Reactivo de Schiff.
Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, filtrar y agregar 1
g de META-BISULFITO DE SODIO, agitando constantemente. Se le agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
2N, agitar vigorosamente hasta que aclare. Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN ACTIVADO y filtrar.
Almacenar en oscuridad a 4°C.

ll. Disolución ácido peryódico al 0.5%.


0.5 g de ÁCIDO PERYÓDICO.
100 mL de agua destilada

lll. Disolución ácido clorhídrico 2N.


91.6 mL de agua destilada
8.3 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado

IV. Hematoxilina de Harris. (Página 14)

44

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 31.- Gomori.


Método para hierro.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución ácido clorhídrico-ferrocianuro de potasio durante 30 minutos.
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
4.- Contrastar con nuclear fast red de 3 a 5 minutos.
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
6.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
7.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Pigmentos de hierro azules


 Núcleos rojos.
 Citoplasma Rosa

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de ácido clorhídrico al 20%.


20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
80 mL de agua destilada.

ll. Disolución stock de ferrocianuro de potasio al 10%.


10 mL de FERROCIANURO DE POTASIO
100 mL de agua destilada.

lll. Disolución de trabajo ácido clorhídrico-ferrocianuro de potasio.


20 mL de disolución stock de ácido clorhídrico
20 mL de disolución stock de ferrocianuro de potasio

lV. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

45

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 32.- Hall.


Método para la bilis.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución reactivo de Fouchet durante 5 minutos.
3.- Lavar con agua corriente y con agua destilada.
4.- Disolución Van-Gieson durante 5 minutos.
5.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
6.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bilirrubina (Bilis) Verde


 Colágena roja.
 Musculo amarillo.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Reactivo de Fouchet.


25 g de ÁCIDO TRICLOROACÉTICO
100 mL de agua destilada
Mezclar y agregar
10 mL de CLORURO FÉRRICO al 10%

ll. Disolución cloruro férrico al 10%


10 g de CLORURO FÉRRICO
90 mL de agua destilada

lII. Disolución de Van-Gieson:


5 mL de disolución acuosa de FUCSINA ÁCIDA al 1%
95 mL de disolución acuosa saturada de ÁCIDO PÍCRICO

46

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 33.- perlS.


Método para hierro.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución stock de ferrocianuro de potasio durante 5 minutos.
3.- Disolución de trabajo de ferrocianuro de potasio-ácido clorhídrico 20 minutos.
4.- Lavar con agua destilada.
5.- Contrastar con Nuclear fast red.
6.- Lavar bien con agua corriente
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Hierro azul brillante.


 Núcleos rojos.
 Citoplasma Rosa pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de ferrocianuro de potasio al 10%.


10 g de FERROCIANURO DE POTASIO
100 mL de agua destilada.

ll. Disolución stock de ácido clorhídrico al 10%.


10 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
90 mL de agua destilada.
.

lll. Disolución de trabajo de ferrocianuro de potasio-ácido clorhídrico


70 mL de disolución stock de ferrocianuro de potasio.
30 mL de disolución stock de ácido clorhídrico.

lV. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

47

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 34.- UZMAN.


Método para cobre.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar con xilol, 2 cambios de 2 minutos


2.- Partes iguales de Xilol y etanol absoluto, dos cambios de 2 minutos
3.- Etanol absoluto, dos cambios de 2 minutos.
4.- Disolución ácido rubeanico durante 20 minutos.
5.- Agregar acetato de sodio sólido (0.2 g/ 100 mL) a la tinción y dejar que se asiente, dejar las laminillas 24h
6.- Dos cambios de etanol al 70% de hora y media cada uno.
7.- Etanol absoluto durante toda la noche
8.- Aclarar con Xilol, dos cambios de 2 minutos.
9.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Cobre en precipitados finos granulares negros.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución ácido rubeanico (Dithioxamide)


0.1 g de ÁCIDO RUBEANICO
100 mL de ETANOL al 70%

48

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 35.- von-kossa.


Método para calcio.

FIJACIÓN: Formalina o Formol-alcohol

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de nitrato de plata, expuesta a luz de foco de 100 watts durante una hora.
3.- Lavar con agua destilada.
4.- Disolución de tiosulfato de sodio durante dos minutos.
5.- Contrastar con disolución nuclear fast red durante 2 a 5 minutos.
6.- Lavar 20 segundos en agua corriente
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Sales de calcio negros.


 Núcleos rojos
 Citoplasma rosa pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución de nitrato de plata al 5%


5 g de NITRATO DE PLATA
100 mL de agua destilada.

ll. Disolución de tiosulfato de sodio al 5%


5 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada.

lll. Disolución nuclear fast red:


Disolver 0.1 g de NUCLEAR FAST RED en 100 mL de disolución acuosa de SULFATO DE ALUMINIO al 5%
calentando ligeramente. Enfriar, filtrar y agregar unos granos de FENOL para preservar.

49

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 36.- Holmes.


Método para células y fibras nerviosas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de nitrato de plata durante dos horas
3.- Lavar muy bien con agua destilada.
4.- Disolución impregnadora a 37°C durante toda la noche.
5.- Quitar de las laminillas el exceso de disolución y pasarlas a la disolución reductora durante 2 minutos.
6.- Lavar bien con agua corriente y con agua destilada.
7.- Diferenciar con cloruro de oro.
8.- Lavar en agua destilada.
9.- Disolución de ácido oxálico de 3 a 5 minutos, checar al microscopio hasta que los axones tomen un tono
azul oscuro.
10.- Baños en agua destilada.
11.- Tiosulfato de sodio durante 5 minutos.
12.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
13.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
14.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Axones azul oscuro.


 Nervios negros.
 Terminaciones nerviosas negras.
 Contraste rosa o gris.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Nitrato de plata al 20%. V. Disolución piridina al 10%


20 mL de NITRATO DE PLATA 10 mL de PIRIDINA
100 mL de agua destilada 90 mL de agua destilada

ll. Disolución ácido Bórico. Vl. Disolución impregnadora.


1.24 g de ÁCIDO BÓRICO 55 mL de disolución de ácido bórico.
100 mL de agua destilada 45 mL de disolución de borato de sodio
394 mL de agua destilada
lll. Disolución borato de sodio. 1 mL de NITRATO DE PLATA
19 g de BORATO DE SODIO (BÓRAX) 5 mL de PIRIDINA
100 mL de agua destilada
Vll. Disolución de cloruro de oro al 0.2%
lV. Disolución nitrato de plata al 1% 2.0 mL CLORURO DE ORO acuoso al 1%
1 g de NITRATO DE PLATA. 100 mL de agua destilada
100 mL de agua destilada

50

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 37.- holzer.


Método para fibras gliales.

FIJACIÓN: Formalina o Alcohol-formol.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución ácido fosfomolíbdico-alcohol durante 3 minutos.
3.- Disolución alcohol absoluto-cloroformo hasta decolorar.
4.- Teñir con disolución de cristal violeta durante 30 segundos y secarla.
5.- Disolución bromuro de potasio durante 1 minuto y secarla.
6.- Disolución diferenciadora durante 30 segundos.
7.- Baños en Xilol, varios cambios. Checar al microscopio después del primer baño.
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Fibras gliales violetas.


 Contraste violeta pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Ácido fosfomolíbdico-alcohol
50 mL de ÁCIDO FOSFOMOLÍBDICO al 5%
100 mL de ETANOL al 96%
Hacerlo al momento de usarse

ll. Disolución alcohol absoluto-cloroformo


40 mL de ETANOL absoluto
160 mL de CLOROFORMO.

lll. Disolución de cristal violeta.


5 g de CRISTAL VIOLETA
20 mL de ETANOL absoluto.
80 mL de CLOROFORMO.

lV. Disolución bromuro de potasio


100 g de BROMURO DE POTASIO
1000 mL de agua destilada.

V. Disolución diferenciadora
120 mL de ANILINA
180 mL de CLOROFORMO
20 gotas de HIDRÓXIDO DE AMONIO 28%

51

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 38.- KlÜver-Barrera.


Método para mielina y células nerviosas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar hasta etanol al 96%


2.- Disolución Luxol fast blue a 56-60°C durante toda la noche.
3.- Baños en etanol al 96% para quitar el exceso de colorante.
4.- Lavar con agua destilada.
5.- Empezar a diferenciar con un baño rápido de carbonato de litio.
6.- Continuar la diferenciación en etanol al 70% hasta distinguir lo pálido con lo blanco.
7.- Lavar con agua destilada.
8.- Finalizar la diferenciación con baños de carbonato de litio-etanol al 70%, hasta que tome un tono azul
pálido las fibras.
9.- Baños en agua destilada.
10.- Disolución cresil violeta durante 6 minutos. Filtrar y calentar la disolución a 57°C justo antes de usarse.
11.- Diferenciar en etanol al 96%.
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Mielina azul
 Células rosa a violeta

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución fast blue al 0.1%


0.1 g de LUXOL FAST BLUE
100 mL de ETANOL al 96%
Disolver el reactivo en ETANOL, agregar 0.5 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL al 10% cada 100 mL de
disolución estable.

ll. Disolución cresil violeta al 0.1%


0.1 g de CRESIL VIOLETA.
100 mL de agua destilada
Justo antes de usar agregar 15 gotas de ÁCIDO ACÉTICO al 10%, filtrar.

lll. Disolución carbonato de litio al 0.05%


0.05 g de CARBONATO DE LITIO
100 mL de agua destilada.

lV. Disolución etanol al 70 %


70 mL de ETANOL absoluto
30 mL de agua destilada.

52

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

Técnica 39.- schleifstein.


Método para cuerpos de Negri.

FIJACIÓN: Zenker.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Remover los precipitados de mercurio con iodo y aclarar con tiosulfato.
3.- Disolución de trabajo de Schleifstein, calentar la laminilla hasta que la disolución se empiece a
evaporar, después se enfría a temperatura ambiente.
4.- Lavar rápidamente con agua corriente.
5.- Diferenciar individualmente las laminillas en baños de etanol al 90% hasta que las secciones tomen un
color violeta
6.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
7.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Cuerpos de Negri Magenta intenso.


 Citoplasma azul violeta.
 Eritrocitos cobre

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de Schleifstein.


1.8 g de FUCSINA BÁSICA
1.0 g de AZUL DE METILENO
100 mL de GLICERINA
100 mL se ALCOHOL METÍLICO

ll. Disolución hidróxido de potasio


0.01 g de HIDRÓXIDO DE POTASIO
4000 mL de agua corriente.

lll. Disolución de trabajo de Schleifstein.


10 gotas de Disolución stock de Schleifstein
20 mL de Disolución de hidróxido de potasio
Mezclar la disolución justo antes de usarse.

53

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 40.- Sevier-munger.


Método para tejido nervioso.

FIJACIÓN: Formalina buffereada.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución nitrato de plata al 20% precalentada a 60°C 15 minutos. Sumergir las laminillas 15 minutos.
3.- Lavar laminilla por laminilla en agua destilada y pasarlas a un vaso de Coplin limpio.
4.- A la disolución de trabajo de plata amoniacal, se le agregan 10 gotas de la disolución de formol, agitar
ligeramente las laminillas cuando se esté agregando el formol , dejarlas de 5 a 30 minutos, hasta
que las secciones tomen un color café dorado.
5.- Lavar bien con agua destilada.
6.- Disolución tiosulfato de sodio durante 2 minutos.
7.- Lavar bien con agua destilada.
8.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
9.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Neutritas periféricas pequeñas y largas Negras.


 Axones negros.
 Mielina café claro.
 Colágena y musculo Café.
 Gránulos argentafines Negros

PREPARACION DE DISOLUCIONES: V. Carbonato de sodio.


8.0 g de CARBONATO DE SODIO HIDRATADO
l. Nitrato de plata al 20% 30 mL de agua destilada.
20 g de NITRATO DE PLATA
100 mL de agua destilada Vl. Disolución de trabajo de plata amoniacal.
A 50 mL de disolución de plata al 10% agregar gota a gota de
ll. Nitrato de plata al 10% HIDRÓXIDO DE AMONIO primero para precipitar la disolución, y
10 g de NITRATO DE PLATA después aclararla completamente (agitando siempre). Agregar 0.5
100 mL de agua destilada mL de la disolución de carbonato de sodio, agitar vigorosamente, y
agréguense 25 gotas de hidróxido de amonio, agítese hasta que
lll. Disolución de formol al 2% aclare completamente, filtrar antes de usar.
2 mL de FORMOL 37-40%
98 mL de agua corriente

lV. Tiosulfato de sodio al 5%


5.0 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada

54

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 41.- Azul oscuro.


Método para Bacilos alcohol-ácido resistentes.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Secar al aire.
3.- Disolución de sulfato de sodio al 2%, baños.
4.- Disolución azul oscuro durante 60 minutos a 60°c.
5.- Enfriar a temperatura ambiente.
6.- Sumergir una sola vez en agua destilada.
7.- Disolución ácido nítrico al 9% durante 15 segundos.
8.- Lavar en agua destilada, baños.
9.- Diferenciar con baños de alcohol.
10.- Lavar con agua destilada.
11.- Disolución Safranina “0” al 0.01% durante 30 segundos
12.- Lavar con agua destilada, baños.
13.-Secar con papel filtro y luego al aire completamente
14.- Aclarar con Xilol.
15.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos azules.
 Contraste rosa pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Sulfato de sodio al 2%.


2.0 g de SULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada.

ll. Disolución azul oscuro.


0.5 g de AZUL OSCURO
10 mL de ETANOL al 96%
90 mL de agua destilada.
Agítese antes de usar

lll. Ácido nítrico al 9%.


91 mL de agua destilada
9 mL de ÁCIDO NÍTRICO

lV. Disolución de safranina al 0.01%


0.01 g de SAFRANINA
100 mL de agua destilada.

55

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 42.- Brown y Brenn.


Método para bacterias Gram positivo y Gram Negativo.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Mezclar 4 mL de cristal violeta con 1 mL de bicarbonato de sodio durante 1 minuto (Agitar lentamente)
3.- Lavar 20 segundos en agua corriente
4.- Disolución Iodo de Gram durante un minuto.
5.- Lavar con agua corriente y secar con papel filtro, no completamente.
6.- Decolorar con Alcohol-acetona.
7.- Disolución fucsina básica durante 1 minuto, lavar en agua y secar las secciones con papel filtro
8.- Diferenciar con acetona
9.- Diferenciar con acetona-ácido pícrico hasta que las secciones tomen un color rosa amarillento.
10.- Baños rápidos en acetona, acetona-Xilol
11.- Aclarar con Xilol
12.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacteria Gram positiva azul


 Bacteria Gram negativa rojo
 Filamentos de niocardia y actimiocitos azules
 Núcleos rojos
 Otros elementos de tejido amarillos.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
V. disolución stock Fucsina Básica
l. Cristal violeta al 1% 0.25 g de FUCSINA BÁSICA
1.0 g de CRISTAL VIOLETA 100 mL de agua destilada.
100 mL de agua destilada
Vl. Disolución de trabajo de Fucsina Básica
ll. Disolución bicarbonato de sodio al 5% 10 mL de Fucsina Básica (Stock)
5.0 g de BICARBONATO DE SODIO 100 mL de agua destilada.
100 mL de agua destilada
Vll. Disolución acetona- ácido pícrico.
lll. Disolución Iodo de Gram. 0.1 g de ÁCIDO PÍCRICO
1.0 g de IODO 100 mL de ACETONA.
2.0 g de IODURO DE POTASIO
300 mL de agua destilada Vlll. Disolución acetona-xilol.
50 mL de ACETONA.
lV. Acetona- alcohol etílico. 50 mL de XILOL.
50 mL de ALCOHOL ETÍLICO absoluto
50 mL de ACETONA

56

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 43.- Fite Faraco.


Método para bacilos de lepra (BAAR).

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control.

1.- Desparafinar a través de dos cambios de Xilol-Aceite de cedro de 12 minutos cada uno.
2.- Secar la laminilla con papel filtro, también se puede dejar secar al aire.
3.- Disolución carbol fucsina de ZN durante 30 minutos.
4.- Lavar con agua corriente durante 5 minutos
5.- Diferenciar individualmente las laminillas con disolución de ácido sulfúrico hasta que tomen un tono rosa.
6.- Lavar con agua corriente durante 1 minuto
7.- Contraste con disolución de trabajo de azul de metileno.
8.- Lavar bien con agua corriente.
9.- Dejar secar al aire.
10.- Aclarar con Xilol durante 5 minutos
11.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos de Lepra rojos.


 Filamentos de Nocardia rojos.
 Contraste azul.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Xilol- aceite de cedro.


Una parte de ACEITE DE CEDRO
Dos partes de XILOL

ll. Disolución carbol fucsina.


1.0 g de FUCSINA BÁSICA.
10 mL de Etanol absoluto
5 mL de Cristales de FENOL diluidos
100 mL de agua destilada.

lll. Disolución ácido sulfúrico al 1%.


1 mL de ÁCIDO SULFÚRICO
99 mL de agua destilada

lV. Disolución stock azul de metileno.


1.4 g de AZUL DE METILENO
100 mL de ETANOL al 96%

V. Disolución de trabajo azul de metileno.


10 mL de disolución stock de azul de metileno
90 mL de agua.

57

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 44.- Gridley.


Método para hongos.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.-Oxidar en ácido crómico al 4% durante 1 hora.
3.- Lavar con agua corriente durante 5 minutos.
4.- Disolución de Schiff durante 15 minutos.
5.- Lavar bien con agua corriente.
6.- Baños de etanol al 70%.
7.- Disolución de Fucsina aldehído durante 30 minutos.
8.- Quitar el exceso de tinción con etanol al 96%.
9.- Baños en Agua destilada.
10.-Contrastar con disolución de metanil amarillo durante 1 minuto.
11.- Baños en agua destilada.
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Hogos gris o negro.


 Mucina gris
 Partes de micelio Rosa
 Contraste amarillo.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
lll. Disolución Fucsina Aldehído.
l. Ácido crómico al 4% 1,0 g de FUCSINA BÁSICA
4.0 g de ÁCIDO CRÓMICO 2.0 mL de PARALDEHÍDO
100 mL de agua destilada. 1.0 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
100 mL de ETANOL al 70%
ll. Reactivo de Schiff. Disolver 1.0 g de FUCSINA BÁSICA en 100 mL de ETANOL
Disolver 1 g de FUCSINA BÁSICA en 200 mL al 70%, agregar 1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO
de agua destilada a punto de ebullición, enfriar, concentrado y 2 mL de PARALDEHÍDO, guardar a
filtrar y agregar 1 g de META-BISULFITO DE temperatura ambiente durante 24-48 horas. La disolución
SODIO, agitando constantemente. Se le toma un color violeta. Filtrar y guardar en el refrigerador a
agregan 20 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO 2N, 4°C.
agitar vigorosamente hasta que aclare.
Decolorar completamente con 1 g de CARBÓN lV. Disolución Metanil amarillo al 0.25%
ACTIVADO y filtrar. Almacenar en oscuridad a 0.25 g de METANIL AMARILLO
4°C. 100 mL de agua destilada.

58

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

Técnica 45.- Grocott.


Método para hongos.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminilla de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Oxidar de ácido crómico al 4% durante 1 hora.
3.- Lavar en agua corriente unos segundos,
4.- Remover los residuos de ácido crómico con disolución de bisulfato de sodio durante 1 minuto
5.- Lavar con agua corriente de 5 a 10 minutos.
6.- Baños en agua destilada.
7.- Disolución de trabajo metenamina de plata a 60°C hasta que las secciones tomen color café-amarillento.
8.- Lavar con agua destilada.
9.- Diferenciar con cloruro de oro hasta que tomen un color gris oscuro.
10.- Baños en agua destilada.
11.- Disolución tiosulfato de sodio al 2% de 2 a 5 minutos.
12.- Lavar con agua de la llave.
13.- Contrastar con disolución de trabajo verde claro durante 1 minuto.
14.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
15.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Hongos negros.
 Mucina gris oscuro.
 Contraste verde.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:
l. Disolución ácido crómico al 4% Vll. Bisulfito de sodio al 1%
4.0 g de ÁCIDO CRÓMICO 1.0 g de BISULFITO DE SODIO.
100 mL de agua destilada 100 mL de agua destilada

ll. Disolución nitrato de plata al 5% Vlll. Disolución Cloruro de oro al 0.1%


5.0 g de NITRATO DE PLATA 10 mL de CLORURO DE ORO al 1%
100 mL de agua destilada. 90 mL de agua destilada.

lll. Disolución Metenamina al 3 % lX. Disolución tiosulfato de sodio al 2%


3.0 g de HEXAMETILENOTETRAMINE 2.0 g de TIOSULFATO DE SODIO
100 mL de agua destilada 100 mL de agua destilada

lV. Disolución Bórax al 5% X. Disolución stock verde claro


5.0 g de BORATO DE SODIO (BÓRAX) 0.2 g de VERDE CLARO
100 mL de agua destilada 100 mL de agua destilada
0.2 mL de ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL
V. Disolución stock de metenamina-nitrato de plata.
5 mL de Nitrato de plata al 5% Xl. Disolución de trabajo verde claro.
100 mL de disolución de metenamina al 3% 10 mL de Disolución stock verde claro.
50 mL de agua destilada.
Vl. Disolución de trabajo Metenamina-Nitrato de plata
25 mL de Stock de Metenamina-Nitrato de plata.
25 mL de agua destilada.
2 mL de disolución Bórax al 5%

59

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 46.- Kinyoun.


Método para bacterias ácido resistentes.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución Kinyoun Carbol Fucsina 56°C durante una hora.
3.- Lavar muy bien en agua corriente.
4.- Diferenciar con disolución de alcohol ácido hasta que el tejido tome un tono pálido rosado
5.- Lavar bien con agua corriente.
6.- Contrastar con disolución de trabajo azul de metileno, baños
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos ácido resistentes rojos


 Contraste azul pálido

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Kinyoun Carbol Fucsina.


4.0 g de FUCSINA BÁSICA
8 mL de cristales de FENOL diluidos.
20 mL de ETANOL al 96%
100 mL de agua destilada

ll. Disolución alcohol ácido al 1%


100 mL de ETANOL al 70%
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado

lll. Disolución stock azul de metileno.


1.4 g de AZUL DE METILENO
100 mL de ETANOL al 96%

lV. Disolución de trabajo azul de metileno.


10 mL de disolución stock de azul de metileno
90 mL de agua corriente.

60

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 47.- Verde metil-pironina.


Método para el DNA y el RNA.

FIJACIÓN: Formalina, etanol absoluto o acetona

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Incubar durante 10 minutos, en disolución de trabajo de verde metil-pironina “Y”
3.- Diferenciar con etanol al 96% hasta que tome un tono rosa.
4.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
5.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 DNA verde.
 RNA rojo.
 Células plasmáticas Halo Rojo.
 Núcleos verde azul.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Verde metil al 2 %
2.0 g de VERDE METIL
100 mL de agua destilada.
Lavar bien la disolución con cloroformo cinco cambios como mínimo en un matraz de separación.

ll. Pironina “Y” al 2%.


2.0 g de PIRONINA “Y”
100 mL de agua destilada.
Lavar bien la disolución con cloroformo cinco cambios como mínimo en un matraz de separación.

lll. Disolución de trabajo verde metil-pironina “Y”


18 mL de disolución verde metil al 2%
10 mL de disolución pironina “Y” al 2%
40 mL de agua destilada

61

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 48.- Orceina.


Método para el virus de la hepatitis “B”.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución permanganato de potasio durante 10 minutos.
3.- Decolorar Con disolución ácido oxálico Hasta quedar blanco.
4.- Lavar 20 segundos con agua corriente.
5.- Disolución orceína durante 4 a 6 horas.
6.- Diferenciar con alcohol ácido hasta que tome un color café claro.
7.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
8.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Virus de hepatitis “B” café rojizo.


 Núcleos café pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Orceína
1.0 g de ORCEÍNA
100 mL de ETANOL al 70%
2 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO

ll. Permanganato de potasio.


0.25 g de PERMANGANATO DE POTASIO
0.25 mL de ÁCIDO SULFÚRICO
100 mL de agua destilada

lll. Disolución ácido Oxálico al 2%


2.0 g de ÁCIDO OXÁLICO
100 mL de agua destilada.

lV. Disolución alcohol- ácido


100 mL de ETANOL al 70%
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO

62

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 49.- Truant.


Método para organismos ácido resistentes fluorescentes.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Teñir núcleos con hematoxilina de Weigert durante 10 minutos.
3.- Lavar con agua corriente 3 minutos
4.- Disolución Auramina Rodamina a 60°c durante 10 minutos.
5.- Lavar con agua corriente 3 minutos
6.- Diferenciar con alcohol ácido.
7.- Lavar 20 segundos con agua corriente.
8.- Baños con agua destilada.
9.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
10.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos con fluorescencia amarillo rojizo.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución hematoxilina de Weigert.


Disolución “A”:
1 g de cristales de HEMATOXILINA
100 mL de ETANOL al 96%
Disolución “B”:
4 mL de CLORURO FÉRRICO acuoso al 29%
95 mL de agua destilada
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado
Disolución de trabajo:
Disolución “A” y disolución “B” en partes iguales

ll. Disolución Auramina Rodamina.


1.5 g de AURAMINA
0.75 g de RODAMINA
75 mL de GLICERINA
10 g de Cristales de FENOL
50 mL de agua destilada

lll. Disolución alcohol ácido al 1%


100 mL de ETANOL al 70%
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado.

63

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 50.- Wade.


Método para Bacilos ácido resistentes.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución nueva fucsina durante toda la noche.
3.- Lavar 20 segundos con agua corriente.
4.- Pasar a disolución de formol en reactivo durante 5 minutos.
5.- Lavar bien con agua corriente.
6.- Disolución de ácido sulfúrico durante 1 minuto.
7.- Lavar bien con agua corriente.
8.- Disolución de permanganato de potasio durante 3 minutos.
9.- Decolorar con ácido Oxálico al 2% de 30 a 60 segundos.
10.- Lavar bien con agua corriente.
11.- Disolución de Van Gieson modificado durante 3 minutos.
12.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
13.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos ácidos resistentes azul marino o negros


 Tejido conectivo rojo.
 Contraste Amarillento.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución nueva fucsina.


2.5 mL de Cristales de FENOL fusionados. V. Disolución modificada Van Gieson
5 mL de ETANOL absoluto. 0.01 g de FUCSINA ACIDA
5.0 g de FUCSINA NUEVA, magenta 1.0 g de ÁCIDO PÍCRICO
50 mL de agua destilada 100 mL de agua destilada.
Fíltrese antes de usar.

ll. Disolución ácido sulfúrico al 5%


95 mL de agua destilada.
5 mL de ÁCIDO SULFÚRICO.

lll. Disolución permanganato de potasio al 1%


1.0 g de PERMANGANATO DE POTASIO.
100 mL de agua destilada.

lV. Ácido Oxálico al 2%


2.0 g de ÁCIDO OXÁLICO
100 mL de agua destilada.

64

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 51.- Warthin-starry.


Método para espiroquetas y escleromas.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Impregnar con disolución de Nitrato de plata al 1% durante 30 minutos en baño de flotación a 43°C.
3.- Disolución reveladora a 43°C hasta que las secciones tomen un color café amarillento.
4.- Lavar bien con agua destilada a 43°c
5.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
6.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Espiroquetas, escleromas, cuerpos de Donovan Negros


 Contraste amarillo.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Agua acidulada.
1000 mL de agua destilada.
ÁCIDO CÍTRICO al 1%, gotas hasta alcanzar un pH 4.0

ll. Disolución de nitrato de plata al 1% (Impregnadora)


1.0 g de NITRATO DE PLATA
100 mL de agua acidulada.

lll. Disolución nitrato de plata al 2%


2.0 g de NITRATO DE PLATA.
100 mL de agua acidulada.

lV. Disolución gelatina al 5%


5.0 g de GELATINA
100 mL de agua acidulada

V. Disolución de hidroquinona al 0.15%


0.15 g de cristales de HIDROQUINONA
100 mL de agua acidulada.

Vl. Disolución reveladora


7.5 mL Disolución nitrato de plata al 2%
18.75 mL de disolución de gelatina al 5%
10 mL de disolución hidroquinona al 0.15%

65

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 52.- ziehl-neelsen.


Método para bacilos ácido resistentes.

FIJACIÓN: Formalina.

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras.

PROCEDIMIENTO: Use laminillas de control.

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución Carbol Fucsina durante 30 minutos.
3.- Lavar bien en agua corriente.
4.- Decolorar con una disolución de alcohol ácido hasta tomar un color rosa pálido
5.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
6.- Contrastar con disolución de trabajo azul de metileno 1 minuto.
7.- Lavar 20 segundos en agua corriente.
8.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
9.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Bacilos de tuberculosis rojo brillante.


 Eritrocitos naranjas.
 Otros elementos de tejido azul pálido.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución Carbol fucsina


1.0 g de FUCSINA BÁSICA.
10 mL de ETANOL absoluto
5 mL de cristales de FENOL diluidos
100 mL de agua destilada

ll. Disolución alcohol ácido al 1%


100 mL de ETANOL al 70%
1 mL de ÁCIDO CLORHÍDRICO concentrado

lll. Disolución stock azul de metileno.


1.4 g de AZUL DE METILENO
100 mL de ETANOL al 96%

lV. Disolución de trabajo azul de metileno.


10 mL de disolución stock de azul de metileno
90 mL de agua corriente

66

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 53.- Giemsa.


Método de Wolbach.

FIJACIÓN: Formalina. Metanol absoluto en frotis

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras. Frotis sanguíneos

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


(En frotis sanguíneos fijar 5 minutos en metanol absoluto
2.- Disolución de trabajo de Giemsa durante toda la noche
3.- Diferenciar con disolución de trabajo rosin-alcohol hasta que las secciones tomen un color rosa púrpura
(También puede diferenciarse con etanol al 96%)
4.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
5.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Núcleos azules
 Colágena rosa.
 Riquetsias purpuras
 Bacterias azules.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de Giemsa.


1.0 g de GIEMSA.
66 mL de GLICERINA
66 mL ALCOHOL METÍLICO
Mezclar la glicerina y la Giemsa a 60°C durante dos horas. Finalmente se agregan los 66 mL de alcohol Metílico

ll. Disolución de trabajo de Giemsa.


1.25 mL de disolución stock de Giemsa.
1.5 mL de ALCOHOL METÍLICO.
50 mL de agua destilada.

lll. Disolución stock de Rosin-alcohol.


10.0 g de ROSINA BLANCA
100 mL de ETANOL absoluto

lV. Disolución de trabajo Rosin- alcohol.


5 mL de disolución stock de rosin- alcohol
40 mL de ETANOL al 96%

67

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 54.- Wrigth.


Método para sangre y núcleos.

FIJACIÓN: Formalina. Metanol absoluto en frotis

TÉCNICA: Cortes en parafina a 5 micras. Frotis sanguíneos

PROCEDIMIENTO:

1.- Desparafinar e hidratar de la manera acostumbrada (H-E)


2.- Disolución de trabajo de Wright durante 1 hora.
3.- Lavar bien con agua destilada.
4.- Diferenciar con etanol al 96%, baños
5.- Deshidratación y diafanización de la manera acostumbrada (H-E)
6.- Montar con resina sintética.

RESULTADOS:

 Gránulos citoplásmicos rojo brillante.


 Núcleos azules.
 Eritrocitos rojos.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

l. Disolución stock de Wright.


0.25 g de WRIGHT.
100 mL de ALCOHOL METÍLICO.
Disolver bien 0.01 g de GIEMSA, agitar durante diez minutos, dejar incubando a 37 °C durante la noche,
filtrarse.

ll. Disolución de trabajo de Wright.


10 mL de Disolución stock de Wright
20 mL de agua destilada.

68

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 55.- PAPANICOLAOU.


Método para citología exfoliativa.

FIJACIÓN: Etanol al 96%.

TÉCNICA: Frotis de citologías.

PROCEDIMIENTO:

1.- Obtención de la muestra y frotis en portaobjetos limpio y seco


2.- Fijación con etanol al 96% durante 15 minutos
3.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
4.- Teñir núcleos con Hematoxilina de Harris durante 3-5 minutos
5.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
6.- Diferenciar con agua amoniacal al 1% hasta que vire o cambie de color (máximo 1 minuto)
7.- Lavar con 10 inmersiones en agua corriente
8.- Deshidratar en etanol al 96% durante 2 minutos
9- Teñir citoplasmas y queratina con OG-6 durante 2minutos
10.- Diferenciar con etanol al 96% durante 2 minutos
11.- Teñir citoplasmas y mucosidades con EA-50 durante 2 minutos
12.- Deshidratar con 4 cambios sucesivos de etanol durante 2 minutos cada uno (96% 1, 96% 2, absoluto 1 y absoluto2)
13.- Aclaramiento con 2 cambios sucesivos de xilol. (Xilol 1 [2 minutos], xilol 2 [dejar sumergido hasta montaje])
14.- Montar con resina sintética

RESULTADOS:

 Núcleos azules.
 Células queratinizadas amarillas, naranjas y verdes.
 Células parabasales rojas.
 Células basales azules.

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Hematoxilina de Harris.
(Preparación en la página 14) IV. Colorante EA-50
10 g de EOSINA (AMARILLENTA)
II. Disolución de agua amoniacal al 1% 10 g de PARDO BISMARK (AMARILLENTO)
1 mL de HIDRÓXIDO DE AMONIO 10 g de VERDE LUZ SF AMARILLENTO
99 mL de agua destilada 300 mL de Agua destilada
2000 mL de ETANOL al 96%
III. Colorante OG-6 4 g de ACIDO FOSFOTÚNGSTICO
10 g de CRISTALES DE ORANGE G 20 gotas de CARBONATO DE LITIO saturado
100 mL de agua destilada Preparar disoluciones acuosas al 10%, separadas de cada uno de
950 mL de ETANOL al 96% los colorantes. Tomar 50 mL de disolución madre de eosina Y, 10
0.15 g de ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO mL de disolución madre de pardo Bismark Y y 12.5 mL de
Disolución madre: disolver 10 g de cristales de Orange disolución madre de verde luz SF y añadir etanol al 96% a la
G en 100 ml de agua destilada. Agitar bien y dejar en mezcla hasta obtener un volumen de 2000 mL. Añadir 4 g de ácido
reposo durante una semana antes del uso. fosfotúngstico y 20 gotas de disolución saturada de carbonato de
Diluir al 0.5% la disolución madre ya reposada: tomar litio. Mezclar bien. Conservar la disolución en frasco de color
50 ml y añadir etanol al 96% hasta un volumen de marrón oscuro herméticamente cerrado. Utilizar la concentración
1000 ml. Añadir a esta disolución 0.15 g de ácido máxima. Filtrar antes de cada uso.
fosfotúngstico. Mezclar bien. Conservar en un frasco
de color marrón oscuro con tapón.

69

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

TÉCNICA 56.- kernechtrot picricoindigocarmin (kpic).


Método para teñir espermatozoides.

FIJACIÓN: Fijación física con flameo.

TÉCNICA: Frotis fresco de semen.

PROCEDIMIENTO:

1.- Realizar frotis fresco de semen sobre portaobjetos limpio y seco


2.- Fijar con calor seco pasando la preparación 2 veces de forma rápida sobre el mechero
3.- Colorear los núcleos con rojo rápido nuclear al 0.1% durante 10 a 20 minutos
4.- Lavar con 5 inmersiones en agua destilada
5.- Colorear citoplasma y flagelos con la disolución de Picricoindigocarmin al 1% durante1 minuto
6.- Lavar con 5 inmersiones en etanol o metanol absoluto
7.- Dejar secar al aire durante 5 a 10 minutos
8.- Montaje con resina sintética

RESULTADOS:

 Núcleos y cabeza del espermatozoide rojos


 Flagelos y citoplasmas azul a verde
 Acrosoma rojo claro

PREPARACION DE DISOLUCIONES:

I. Disolución Rojo rápido nuclear 0.1%

Disolver 5 g de SULFATO DE ALUMINIO en 100 mL de agua destilada caliente.


Añadir 0.1 g de ROJO RÁPIDO NUCLEAR.
Agitar, enfriar y filtrar.

II. Disolución Picricoindigocarmin 1%

Disolver un 1 g de INDIGOCARMIN en 100 mL de una disolución saturada de ÁCIDO PÍCRICO.


Agitar y filtrar.

70

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)


lOMoARcPSD|22361319

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.

1. 2014. Luis Montuenga Badía, María Elena Bodegas Frías, Carlos de Andrea, Francisco José Esteban Ruíz. Técnicas

de tinción en Histología. Elsevier España, S.L. pp 61-84.

2. 1995. Edna B. Prophet, Bob Mills, Jacquelyn B. Arrington, Leslie H. Sobin, M.D. Métodos Histotecnológicos.

Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (AFIP). Washington, D.C.

71

Descargado por ALAN FERNANDO GONZALEZ SERRANO (alan.gonzalez2593@alumnos.udg.mx)

También podría gustarte