Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Curso: Ética Y Ciudadanía


Profesor: Ríos Roca, Rosario Rina

INTEGRANTES:
Ayerve Chávez, Maryorie Nicole
Chambilla Villanueva, Carla
Ocampo Montoya, Manuel Antony
Rosales Quiroz, Víctor Cesar
Vásquez Quiroz, Diana Carolina

Turno: Noche
2023
INTRODUCCIÓN

La Región Amazónica ocupa toda el área centro-oriental de la América del Sur, al


Este de la Cordillera de los Andes, y desde la Meseta de las Guyanas al Norte
hasta la Meseta Brasileña al Sur. Su altitud varía de los 4.000 metros en la
Cordillera Occidental hasta el nivel del mar. Tiene más de 7,8 millones de km2 y
representa el 44% del territorio sudamericano, abarcando áreas de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. Se estima que la
población total en la Amazonía es de 22 millones de habitantes (1992), la que
incluye numerosas tribus indígenas. La enorme riqueza de la Amazonía, ha
permitido la subsistencia y el desarrollo de formas de vida únicas. Sus ecosistemas
se caracterizan por una gran biodiversidad y albergan más de 30.000 especies
vegetales; cerca de 2.000 especies de peces, 60 especies de reptiles, 35 familias
de mamíferos y, aproximadamente 1.800 especies de aves. Más del 16% de toda
el agua dulce del mundo se escurre en la Cuenca Amazónica, con un promedio
superior a los 175.000 m3/s. Se caracteriza por altas precipitaciones y, en su
mayoría está ocupada por bosque húmedo tropical. Los bosques amazónicos
representan algo más del 56% del total mundial de bosques latifoliados.
Aproximadamente el 3% del área de la región, o sea cerca de 22 millones de ha.
(220.000 km2), ha sido declarada por los gobiernos de los países amazónicos
como parques nacionales y áreas protegidas.
CLIMA SELVA

ALTA: Su clima es cálido y húmedo. Su


temperatura está en torno a los 22ºC-25°C aunque
se han llegado a registrar temperaturas extremas
de 8 y 36°C con frecuentes las lluvias torrenciales,
sobre todo en las áreas boscosas.

BAJA: El clima de la Región Selva baja


(Omagua) se caracteriza por ser cálido,
húmedo y lluvioso. La temperatura
promedio de esta zona es de 24 °C
aproximadamente. Durante todo el día
el calor es
permanente.
COSTUMBRES
 La fiesta de San Juan
Esta celebración es llevada a cabo cada 24 de junio.
Comienza con una caravana hacia los ríos donde se
realiza un baño de purificación. Los feligreses luego se
dirigen a los templos para llevar a cabo una misa en
nombre de San Juan.

 Corpus Christi
Esta fiesta es celebrada en Mayo, la fiesta se basa en
una serie de ceremonias litúrgicas, las cuales son
acompañadas por comidas típicas de la región. La
gente suele congregarse en la plaza central del pueblo
o ciudad donde se lleva a cabo la celebración.

 Carnaval de Iquitos
Esta es otra de las costumbres de la selva y consiste en
una fiesta que dura aproximadamente un mes y se
celebra entre los meses de febrero y marzo, cuando el
calor en esta región es más fuerte que en el resto del
año.

 Recorrer el mercado de Belén


El mercado de Belén en la ciudad de Iquitos es muy
conocido y se ubica a lo largo del río, ofreciendo a los
clientes gran variedad de productos desde frutas y
verduras, hasta animales propios de la zona como
caimanes, pirañas y tortugas.

 El rito del Ayahuasca


Significa traducido al español «soga de los muertos». Es
una de las costumbres de la selva que ha sido bastante
expandida. Se dice que puede curar cualquier mal que
tenga la persona, ya sea enfermedades extrañas e
incurables.
 Festividad de la virgen de la
inmaculada concepción
Cada 8 de diciembre se celebra a la Virgen de la
inmaculada concepción. Esta es otra de las
costumbres de la selva heredadas por los colonos
españoles. Es muy celebrada en las ciudades de la
Amazonía. Las ceremonias realizadas son muy
fervientes y demuestran un gran sentimiento de fé.

VESTIMENTA EN LA SELVA
La vestimenta típica en la selva peruana se caracteriza por no ser muy cubierta en las mujeres.

Las mujeres usan pequeñas mantas que van desde el


ombligo hasta la mitad del muslo, otra pequeña mantilla
para cubrir la parte de sus pechos, en las pantorrillas se
atan chaquiras y otros accesorios también como las
plumas de algunas aves que habitan en la selva de
Perú.

Los hombres se visten con


prendas de algodón y utilizan mantas llenas de colores,
algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de
llanchana, también fajas y otros accesorios como chaquiras y
las plumas de algunas aves.

ALIMENTOS QUE PRODUCE LA REGIÓN


La Amazonia peruana produce importantes variedades de alimentos nutritivos que, en muchos
casos, no se conocen.
Principales Frutas

 Aguaje: Esta fruta destaca por su contenido graso. En 100g


de alimento, obtenemos: 283 calorías, 53g de agua, 2g de
grasa, 18g de carbohidratos y 706 ug de vitamina A. Esta
fruta es de bajo índice glicémico, ideal par a todas las
personas, sobre todo para quienes padecen de diabetes
mellitus 2.
 Ungurahui: En 100g de esta fruta, obtenemos 307
calorías, 41g de agua, 33g de carbohidrato, 21g de grasa y
8 ug de vitamina A. Debido a su contenido graso, también
presenta un bajo índice glicémico.

 Pijuayo: Si bien su sabor no es el dulce característico de


las frutas que conocemos, en 100g sancochados de esta
fruta, obtenemos: 120 calorías, 52g de agua, 41g de
carbohidratos (de los cuales, 19 g es fibra dietética), 108
ug de vitamina A. Debido a su color amarillo, este alimento
contiene 215 mg de potasio, que ayuda a reducir la
presión arterial y la contracción muscular. Es también una fruta de bajo índice glicémico
 Umarí: También llamada la mantequilla de la selva, pero
no necesariamente por que su contenido sea graso. En
100g de alimento, sin cascara ni pepa, aporta 163 calorías,
25g de carbohidratos (de los cuales, 2g es fibra dietética).
En cuanto a grasa, solo tiene 8 g; sin embargo, presenta
62g de agua, el cual le daría ese aspecto mantequilloso. Al
igual que el pijuayo, tiene un buen contenido de potasio:
211 mg.
 Camu camu: Es una fruta muy conocida. En 100g de
alimento, contiene 24 calorías, 5g de carbohidratos; sin
embargo, destaca más por los 2780 mg de vitamina C, por
ello es llamado el “Rey de la vitamina C”. Este mineral
tiene una potente capacidad antioxidante en el organismo.

Principales vegetales y tubérculos


 Café:Puede crecer tan alto como 9 metros, pero se
considera un arbusto. De la imagen se ven como las uvas,
pero esas son las bayas que contienen dos granos de café
en el interior. Se necesita un tiempo entre seis a ocho años
para que la planta esté en plena producción y estas pueden
vivir hasta 100 años de antigüedad. Refiere alturas de
sombra con una estación húmeda y seca. Se originó en Etiopía y Sudán, y ahora más de
dos tercios de crecimiento en América Latina.
 Cacao: Cuando vemos la palabra «cacao» lo asociamos
con el chocolate, pero es un poco más complicado que eso.
El árbol de cacao es un árbol de hoja perenne, que crece
una vaina que contiene entre 20 y 60 granos de cacao color marrón rojizo. Cuando se
cosechan, se necesitan de siete a 30 vainas para producir un kilo de cacao en grano
seco, que se convirtieron en delicioso chocolate. Es importante para el cacao que se
cosecha de manera sostenible, ya que el chocolate es una demanda muy alta. Crece por
debajo de una altitud de 1.000 pies en un área que recibe alrededor de 4 pulgadas de
lluvia por mes, se originó en las selvas tropicales de tierras bajas de cuencas de los ríos
Amazonas y ahora se puede encontrar en el sur de México.
 YUCA: La yuca es un tubérculo que se cultiva
principalmente en países tropicales de América, Asia y
América y que proviene de la familia de las llamadas
euforbiáceas. Una de las variedades más empleadas es la
denominada como mandioca dulce y de la que se obtiene
la tapioca. La yuca fue uno de los primeros cultivos
domesticados en América y la primera evidencia del cultivo
de la mandioca data hace 4.000 años en Perú.

PLATOS TÍPICOS DE LA SELVA


 EL JUANE
El juane es el embajador de la gastronomía
amazónica peruana y se luce en todo su esplendor
durante la celebración, el 24 de junio, de la Fiesta de
San Juan, patrono de todas las regiones de la selva y
una de las festividades más importantes del
calendario turístico nacional. El origen del nombre de
este potaje, que constituye también un homenaje a la
diversidad cultural y biológica de nuestra Amazonía,
es ancestral y se basa en una manera de cocinar a
fuego lento los alimentos envueltos en hojas de
plátano o bijao, lo que provoca que se compacten en una masa parecida a un tamal de forma
globular. Sincretismo cultural Esta elaboración era conocida por las comunidades selváticas
como "huanar", que luego derivó en la palabra "huane", que significa "amortiguado" o "cocido
lentamente", y luego al castellanizado “juane”. Los primeros juanes se preparaban con una masa
a base de yuca, trozos de pescado, callampas (un tipo de hongo amazónico comestible) y
huevos de aves silvestres. Posteriormente, con la llegada de los conquistadores españoles a
territorio peruano se incluyeron productos traídos de Europa como la carne de gallina y de pollo,
aceitunas y condimentos como el ajo, la pimienta y el comino. En el siglo XIX, con la inmigración
asiática, llegó el arroz cuyo cultivo se expandió de la costa a la ceja de selva, sobre todo en la
región San Martín, por lo que este cereal cobró un protagonismo que desplazó a la yuca
situándose hasta la actualidad como insumo clave de este potaje amazónico. Los ingredientes
principales del juane en la actualidad son el arroz y la yuca, huevos cocidos, gallina o pollo,
aceitunas, cebolla, y condimentos, algunos de ellos amazónicos como el sacha culantro y el
achiote.
 TACACHO CON CECINA
El Tacacho con Cecina es un plato completo para mí,
siento que dos delicias se han juntado para
encantarnos. La carne de la cecina es única y se adapta
a todo gusto, chaufa de cecina, cecina saltada y mucho
más. El Tacacho por otro lado es un complemento
delicioso, muchas veces lo he preparado solito como
una entrada

 ARROZ CHAUFA CHARAPA


Para quienes nos gusta el arroz, la comida oriental y los
sabores ahumados, el Arroz Chaufa Charapa es un
manjar, pues mezcla todos estos sabores en una
suculenta versión del clásico Arroz Chaufa, pero con
productos de la Selva Peruana como la cecina y el
chorizo amazónico

PAISAJES DE NUESTRA SELVA PERUANA


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA AMAZONIA PERUANA:
El Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus
diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa.
Algunas de estas áreas naturales protegidas son:
PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA:
El parque nacional Tingo María, es una reserva ecológica ubicada en el departamento de
Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle del Huallaga y protege una bella zona de montañas en
la cadena conocida como la Bella Durmiente, visibles desde la ciudad de Tingo María, que
cuenta con una frondosa vegetación selvática y un complejo sistema de cavernas subterráneas
Cómo objetivo tiene que proteger un conjunto de montañas cubiertas por bosques
pertenecientes a la cadena conocida como la Bella Durmiente. Entre sus atractivos principales
destacan la llamada Cueva de las Lechuzas, abertura principal de un complejo sistema
subterráneo de cavernas que se encuentra dentro del macizo de la Bella Durmiente, varias
fuentes de aguas termales y paisajes de gran belleza. Conservar la excepcional flora y fauna
silvestres.
PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO - JUANJUÍ, REGIÓN SAN MARTÍN.
CORDILLERA BELLA DURMIENTE CUEVA DE LAS LECHUZAS
El Parque Nacional del Río Abiseo es un área protegida
del Perú localizada entre los departamentos de San
Martín y La Libertad, que abarca 274,520 ha. El área está
conformada por ecosistemas, entre ellas los bosques
nublados de la ceja de selva, con una gran diversidad
biológica, algunas en vías de extinción y endémicas.
Además, protege la cuenca del río que le da su nombre,
asegurado la estabilidad hídrica, y sitios arqueológicos
incluidos el Gran Pajatén y Los Pinchudos

RESERVA NACIONAL MATSÉS, REGIÓN LORETO


La reserva nacional Matsés es una zona
protegida del Perú ubicada en el departamento
de Loreto, en la Amazonía peruana. Cuenta con una
superficie de 420,635.34 has. (4,206.35 km²).La reserva
también apoya la conservación regional al formar parte
de un corredor biológico binacional con el parque
nacional Sierra del Divisor en el Perú y las reservas Alto
Juruá y Alto Tarauacá en Brasil.

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA, REGIÓN LORETO


La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS) es una zona
protegida del Perú ubicada en el departamento de Loreto en
la Amazonia. Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es
la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural
protegida del país (luego del parque nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda Sur. Los límites de
la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en
la región Loreto, al noreste del Perú.

RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, REGIÓN LORETO


La reserva nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) es
una zona protegida del Perú situada en
el departamento de Loreto, provincia de Maynas. Es la
reserva más joven creada por el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE). Está
ubicada en la zona selvática nororiental del Perú, en el
Departamento de Loreto, específicamente entre el km
23 al km 31.5 de la carretera Iquitos Nauta y la parte
media de la cuenca del río Nanay cerca de la ciudad
de Iquitos.

PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE, REGIONES MADRE DE DIOS Y


PUNO
El parque nacional Bahuaja-Sonene (PNBS) es una
área protegida del Perú ubicado en la provincia
de Tambopata en el departamento de Madre de Dios y
en las provincias de Carabaya y Sandia, en
el departamento de Puno. Su extensión es de 1 091 416
hectáreas. Fue creado el 17 de julio de 1996, en el
parque se ha identificado 305 especies de aves y la
presencia de Blastocerus dichotomus y Chrysocyon
brachyurus.

RESERVA COMUNAL AMARAKAERI, REGIÓN MADRE DE DIOS


La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada políticamente en los distritos
de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, Provincia de Manu, Departamento de Madre
de Dios, en el Perú. La Reserva Comunal Amarakaeri tiene una extensión de 402.335,62 ha y un
perímetro de 498,88 km .

ANIMALES PROCEDENTES DE LA REGIÓN

 Jaguar
Se trata sin duda de uno de los animales más representativos de la
Selva Peruana. El jaguar, con su cuerpo moteado y su agilidad para
moverse en terreno abierto igual que entre los ramajes de los
árboles, representa el mayor felino no solo de la Selva Peruana,
sino de todo el continente americano.

 Anaconda
La anaconda es una serpiente que, pese a no ser venenosa,
merece todo el respeto a la hora de cruzarse en su camino, ya
que abraza a sus presas hasta ahogarlas antes de comérselas.

 Gallito de las rocas


El gallito de las rocas peruano o tunqui es otra de las aves más
llamativas y bonitas que se pueden encontrar en la Selva
Peruana. Se caracteriza por su plumaje naranja, blanco y negro,
así como por la parti cular forma de su cabeza, coronada en una
cresta muy pronunciada. En el caso de las hembras, se trata de
ejemplares mucho más discretos, con un plumaje menos llamativo
y crestas más pequeñas.

 Águila harpía
Se trata de un ave rapaz propia de la Selva Peruana. Se
caracteriza por tener unas garras algo más cortas que otras
especies rapaces, lo que le permite sostener con más fuerza a sus
presas. Además, su plumaje negro y grisáceo son otra de sus
características más representativas.

DANZAS DE LA SELVA
 LA DANZA DE LA BOA
¡Una danza oriunda del hermoso Ucayali! Lo
que más llama la atención de este baile es la
enorme boa que una de las danzantes debe
cargar mientras baila. Sí, ¡una boa real!
Normalmente esta bailarina se coloca al inicio de la formación coreográfica, lo que hace que sea
el centro de atención.
Hay personas ubicadas en la parte trasera del grupo, quienes son los que llevan recipientes
hechos de calabazas, que son usados en las tribus como platos. El baile se distingue por los
pasos de baile de los danzantes que buscan imitar los movimientos del reptil al momento de
arrastrarse. A veces se le añaden vueltas o movimientos en círculo para acentuar las acciones y
llamar la atención.
Y en cuanto a los instrumentos que se tocan para bailarlo tenemos: las quenillas, los tambores,
el bombo, el manguaré, un tambor artesanal realizado con un tronco de árbol, y maracas. ¡Todo
un deleite para ver en persona!
¿Qué significa el baile de la Boa?Para los ucayalinos, esta danza selvática representa el culto a
la Boa, un animal sagrado, en el que se pide por las buenas cosechas de la región, como las de
arroz. Es por eso que mayormente es bailada en la época de lluvia, entre noviembre y marzo,
con el fin de presentar un momento de júbilo y de esperanza para una temporada de cultivo
productiva.

 BURI BURITI
¡Una danza de guerreros! Normalmente se realiza
en el bajo Ucayali y representa a los guerreros
nativos, por lo que su coreografía se basa en
demostrar energía y fortaleza. Antiguamente, se
utilizaba para las actividades de caza y pesca, pero
principalmente para defenderse de otras tribus.
También era un baile que normalmente se
realizaba cuando una comunidad pretendía invadir
a otra. El ritmo al que los danzantes bailan surgen
de instrumentos de percusión y de viento, como el
tanquiño, las maracas, el bombo, la quenilla, entre
otros que son característicos de la selva. ¿Qué significa el Buri Buriti? Ya que es una danza de
guerra, representa la fuerza del pueblo. El baile requiere de energía, valor y fuerza, lo que es
representado en los pasos de baile. Además, está llena de identidad, pues es un recordatorio -
que hasta ahora persiste - de que los pobladores deben estar atentos a sus comunidades y
proteger sus costumbres.

 EL BAILE DE LA PANDILLA
¡La llamada “madre de las danzas”! Es parte de la
tradición festiva tanto en la sierra como en la selva
peruana. “La pandilla” se baila por las calles en
comparsas, cuando se celebran las fiestas
patronales de un pueblo o en los carnavales. Su
enorme popularidad se debe a que normalmente se
hace en la plaza principal del pueblo. También se
danza en la tumba de la humisha, en el mes de
febrero, mes de carnaval. ¡Todo el baile es muy
alegre! Las personas avanzan, retroceden, se
mueven al compás de la música; blandean sus pañuelos, gritan; las botellas con licor son
agitados y lo esparcen por todos lados bañando a los danzantes. El mensaje principal de la
danza es la alegría turbulenta y contagiosa para toda la comunidad. ¡Un verdadero placer para
bailar en grupo!.

BEBIDAS TIPICAS DE LA SELVA PERUANA


CHAPO
El chapo es una bebida bastante agradable hecha a base de
plátano bellaco maduro hervido con canela y clavo, que es
licuado o machacado ya sea con un tenedor o un batán, de
esa manera se tiene una bebida bastante reponedora (la
Avena Quaker de la selva) incluso a veces ni azúcar necesita
por el mismo dulce del plátano.

REFRESCO DE CAMU CAMU


El camu camu es una fruta natural amazónica, es
pequeño de color rojo y de fuerte y ácido sabor. Este
fruto ha sido conocido y consumido desde siempre por
los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, crece a
orillas de los ríos ubicados entre los departamentos de
Pucallpa e Iquitos. El refresco de camu camu es muy
refrescante y es ideal para la lonchera o acompañarlo
con los almuerzos.

REFRESCO DE COCONA
El refresco de cocona, es una bebida típica elaborado con una
deliciosa fruta que crece en las zonas tropicales de la selva
peruana. La cocona tiene una textura arcillosa y un ácido sabor,
inclusive mayor que el limón, pero que al ser incluida en alguna
preparación como en los refrescos, esta bebida típica de la
selva peruana nos ofrecerá un sabor inimaginable. Este fruto de
la Amazonía, abundante en hierro y vitamina C, es la mejor
alternativa contra los excesos del colesterol y la glucosa,
especialmente para contrarrestar las secuelas de la diabetes.
REFRESCO DE UNGURAHUI
El Refresco de ungurahui es una bebida típica de la selva
peruana, de gran valor nutricional, este refresco es hecho de la
fruta del árbol del ungurahui (árbol de 15 a 25 metros de altura).
Contrarresta enfermedades respiratorias, el asma y la gastritis,
además de tener un efecto laxante. De la fruta también se puede
preparar helado y dulces.

SHIBÉ
El shibé es una bebida típica de la selva peruana preparado a base
de fariña, que es un producto de consistencia granulada y de
textura semidura obtenida de la yuca amarilla rallada y fermentada
en agua (entre 5 y 8 días) y luego tostada en grandes pailas. El
preparado original es sin limón. Es una bebida típica de la selva
peruana que se toma a cualquier hora.

MASATO DE YUCA
El masato es la bebida típica tradicional de la selva peruana. Esta
no falta en ninguna fiesta popular. Cuando está bien fermentada
reemplaza a cualquier licor para embriagarse. Es también
alimenticio, porque tomando masato se puede pasar varios días
trabajando sin ingerir otros alimentos (muy parecido a masticar coca
en la sierra). Cuando uno visita las tribus selváticas, siempre nos
ofrecen el masato, y no debemos de rechazar la bebida, porque
para ellos es una ofensa. El masato es originario de la cuenca
amazónica. Para las culturas amazónicas es de gran importancia,
pues forma parte de su vida cotidiana, de sus celebraciones y sus ritos.

REFRESCO DE CASHO:
El fruto de esta bebida típica de la selva peruana tiene distintos
nombres como acayocha, añaaro, marañón, cashu, cuya. El fruto es
para la salud del cerebro, fortalece la memoria y retrasa la
degeneración de neuronas, la resina cura hongos de la piel y Psoriasis.
Su alto contenido en vitamina C hace que el fruto se prepare en
refrescos y jugos que previenen resfríos, hirviendo la corteza y hojas se
obtienen un remedio para cólicos estomacales, insomnio, dolores del
cuerpo o neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides. Las semillas
tostadas o maceradas en licor son de propiedades afrodisiacas para los
hombres.
REFRESCO DE TUMBO
El fruto del tumbo tiene poco sabor o es dulzaíno o subácido. Se consume
al estado natural o se utiliza en la preparación de refrescos, postres,
dulces, mermeladas, compotas, salsas y helados. En medicina tradicional
se utiliza en el tratamiento de golpes, fracturas, artritis, diabetes,
hipertensión, dolencia del hígado y neuralgias. Es un buen calmante,
cardiodepresivo y descongestionante. De la semilla se extrae la
pasiflorina que tiene valor medicinal. Es una planta ornamental. La pulpa
es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente hierro y
Vitamina A y C.

REFRESCO DE CARAMBOLA:
La carambola sirve para el estreñimiento y la anemia; contiene
betacaroteno, sustancia que se transforma en vitamina A, excelente para la
visión, mantener la piel y el cabello en buen estado y ayuda a nuestro
sistema inmunológico. Con su fresco sabor agridulce, resulta excelente
para preparar esta bebida típica de la selva peruana de agradable sabor y
fácil preparación.

AGUAJINA:
La aguajina es la bebida típica emblemática de la selva peruana, una
bebida refrescante que se prepara con el aguaje que es una fruta
proveniente de una palmera. Sobre el aguaje se puede decir que es muy
nutritivo ya que el aceite del fruto es el que más vitamina A contiene en el
mundo, contiene fitoestrógenos y ácidos oleicos muy importantes
principalmente para las mujeres embarazadas. Aparte de refresco, con el
aguaje se preparan helados que son muy populares.Algunos hombres
evitan consumir esta fruta por la creencia popular de que contiene hormonas
femeninas que ayudan a la fertilidad femenina, al crecimiento de mamas. Esto no han
sido demostrado de manera científica. Esta bebida se toma helada, es muy agradable.

FIESTAS PATRONALES DE LA REGIÓN SELVA


 FIESTA DE SAN JUAN
Uno de los mayores encantos del Perú y que
deslumbra a sus visitantes es el especial
fervor y entusiasmo con que se vive cada
una de sus festividades. Fechas que son
esperadas con meses de antelación por los
pobladores y cuyo fin es celebrar con orgullo
sus orígenes y compartir en comunidad sus tradiciones. Estas fiestas llenas de color y
folclore se viven a lo largo de todas las regiones ante la presencia de miles de turistas
interesados en la cultura del Perú. De todas ellas, una se distingue por su gran alegría,
música, comida y danzas típicas: la fiesta de San Juan. Cada 24 de junio, la Amazonía
peruana rinde homenaje a San Juan Bautista, patrono de los departamentos de San
Martín, Loreto y Ucayali, en una fecha en la que se respira el gran calor humano de sus
habitantes. Y es que, como dicen sus mismos pobladores, "de la selva, su encanto", el
oriente del Perú invita a los viajeros a disfrutar de esta tradicional fecha que contagia por
su cálido ambiente y que te lleva a vivir un mundo de nuevas experiencias en medio de
la naturaleza.

 LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI


Conocida como Solemnidad del Santísimo
Cuerpo y Sangre de Cristo, esta fiesta
honra a Jesucristo, verdadera y realmente
presente substancialmente bajo las
apariencias del pan y del vino. Esa
Presencia ocurre gracias a un cambio que
la Iglesia llam a transubstanciación
(cambio de sustancia), en el momento en
que el sacerdote, durante la Consagración
en la Misa, dice las palabras que el mismo Cristo pronunció sobre el pan y el vino: “Este
es Mi Cuerpo”, “Esta es Mi Sangre”, “Hagan esto en memoria Mía”. En 2023, la
Solemnidad de Corpus Christi es el 8 de junio, pero se transfiere al domingo 11 de junio
en algunas diócesis.
 CARNAVAL DE IQUITOS
Tal y como su nombre lo dice es una festividad
propia de la ciudad de Iquitos. esta es otra de
las costumbres de la selva y consiste en una
fiesta que dura aproximadamente un mes y se
celebra entre los meses de febrero y marzo,
cuando el calor en esta región es más fuerte
que en el resto del año. esta celebración se festeja a la par que los carnavales de la
costa y sierra del Perú, aunque con costumbres y actividades muy diferentes. Según
cuentan los pobladores, hace años se creía que los demonios y espíritus de la selva
salían a buscar entretenimiento en las aldeas durante esta época, es aquí donde
notaban de cerca como la gente se divertía y gozaba en las calles, procediendo
entonces a realizar sus fechorías. En esta época las comparsas son comunes y la gente
se entretiene mucho viéndolas pasar. La música suena al ritmo del tambor y la flauta, se
comen y beben platos y bebidas típicas de la región. La diversión nunca falta durante
esta hermosa fiesta.

 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN


Cada 8 de diciembre se celebra a la Virgen de la
inmaculada concepción. Esta es otra de las costumbres
de la selva heredadas por los colonos españoles. Es
muy celebrada en las ciudades de la Amazonía. Las
ceremonias realizadas son muy fervientes y
demuestran un gran sentimiento de fé. Si bien el día
central es el 08 de diciembre, hay actividades que se
desarrollan dos días antes. Por ejemplo, el día 06 de
diciembre se realiza la bajada de la Virgen Inmaculada Concepción desde su camerino,
ubicado en el altar mayor del majestuoso Templo de Santiago Apóstol, y que hace referencia al
descenso del cielo de la misma. El día 07 de diciembre se lleva a cabo el concurso de bandas
de músicos y el concurso de danzas Ayarachis y danzas con trajes de luces. En contraparte, el
día central empieza con una misa en honor a la ya mencionada Virgen Inmaculada
Concepción, siguiendo con la veneración. Diferentes conjuntos folklóricos adoran a la virgen
con diversos bailes, cuya preparación se realiza con anticipación. Finalmente, el día 15 de
diciembre se realiza la misa de octava y el retorno de la Virgen a su camerino hasta el siguiente
año.

También podría gustarte