Está en la página 1de 24

Instituto Educativo Cultural INSEDU Grupo C

Teorías y sistemas en Psicología

Ensayo

Antropología Filosófica

Alumno

Oscar Ernesto Manterola Zenón

Coacalco Estado de México. 08-octubre-2022


Índice

Introducción 1

¿Qué es la antropología? 2

Ramas de la antropología 3

Antropología lingüística 3

Antropología Cultural 4

Antropología Arqueológica 4

Antropología Física o Biológica 4

Conclusión de Antropología 5

¿Qué es la Filosofía? 5

¿Qué es la Antropología Filosófica? 7

¿Como se desarrolla la Antropología filosófica en la psicología? 8

Psicología y Ciencia 9

Explicación y teoría científica. 10

Modelos de explicación 11

El modelo epistémico 11

El modelo óntico 12
El modelo pragmático 12

Teorías científicas 13

La estructura de las teorías científicas. 14

Estructura lógica de las teorías: perspectiva sintáctica 15

Los paradigmas psicológicos y su fundamentación desde la filosofía y la

epistemología de la ciencia 15

La noción de paradigma de aplicada a la psicología 18

Referencias 20
1

Introducción

A lo largo de la historia, el hombre a experimentado situaciones de duda, vacíos e

interrogantes que le agobian, a querer saber ¿qué es lo que hacemos en este

mundo, en este universo? ¿Por qué estamos aquí y ahora?

Estas grandes incógnitas lo llevan a la búsqueda de respuestas, en la observación

del comportamiento humano cuando se comunica y que ha hecho para trascender.

“La soledad no es estar solo, es estar vacío“ Seneca año 65 a.c.


2

¿Qué es la antropología?

La antropología es la ciencia que estudia a la humanidad, del presente y del

pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción

social, que ha creado a lo largo de su evolución. (Imagen 1 con varias culturas).

La antropología se ha encargado del estudio de la humanidad. Sus cuatro

ramas principales son la antropología cultural o social, la lingüística antropológica,

la antropología física y antropología arqueología. Su enfoque distintivo radica en

su perspectiva global, comparativa y multidimensional. El enfoque combinado de

los cuatro campos se llama antropología general. (Harris, 1984, pág. 18)

Dado lo extenso del tema, la antropología se divide en 4 ramas, se centran en

distintos aspectos de la experiencia humana. Algunos antropólogos estudian la

evolución de nuestra especie, humanos, desde los orígenes. Otros investigan

cómo el hombre ha llegado desarrollar la facultad, que a diferencia de los animales

solo el ser humano posee la facultas, para el lenguaje y la capacidad de

desarrollar distintos tipos o maneras de lenguajes, así como el desarrollos y


3

evolución en las lenguas modernas para cubrir las necesidades de la

comunicación humana en tiempos modernos. Otros, investigadores se ocupan de

estudiar las muchas culturas existentes abarcando tradiciones, comportamientos

en las etnias o comunidades, como surgieron, como se caracterizan y distinguen

unas culturas de otras y si es que se mantienen igual o han evolucionado hasta

tiempos modernos.

Ramas de la antropología

Se muestra un esquema que ejemplifica las ramas de la Antropología imagen 2

Imagen 2

Antropología lingüística

Tiene que ver en como la comunicación es parte fundamental dentro del

desarrollo social del ser humano esta diciplina conjunta la historia del hombre, con

la lengua o sistema de lenguaje- comunicación con la que interactúa el ser


4

humano, y que genera incógnitas para esclarecer y entender como la lengua ha

contribuido al desarrollo cultural de la humanidad, así lo comenta (Duranti, 2000,

pág. 21)

Antropología Cultural

Estudia todo lo aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente

adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos de pensar,

sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado

por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del

primer libro de texto de antropología general. (Harris, 1984, pág. 4)

Antropología Arqueológica

Esta rama de la antropología cultural se encarga de la reconstruir, describir e

interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los

restos materiales, (reliquias, pinturas, esculturas utensilios, escritos etc..). Se les

conoce por estudiar la prehistoria, pero también las culturas históricas e incluso las

vivas.

Antropología Física o Biológica

La antropología biológica se define como el estudio de la evolución y diversidad

biológica de los humanos en el presente y en el pasado. La antropología biológica

tiene mucho en común con otras disciplinas como la biología humana, la

demografía, la paleontología, y hasta la medicina. La antropología biológica


5

también estudia muchos aspectos de la epidemiología, la salud pública y la

demografía humana. (Lorena Madrigal Díaz, 2016, pág. 6 a 8)

Conclusión de Antropología

La antropología la definiré como una ciencia encargada de realizar el estudio a

las evolución social, artística, comunicación y de salud del ser humano.

Recaudando información de estos campos desde los orígenes del homo-sapiens.

Esta ciencia no pierde detalle de lo cultural y artístico trascendental del hombre y

de la importante huella y legado que ha dejado y por el cual la humanidad continúa

comunicándose, adaptándose a la modernidad y lo valioso de cada cultura que

aun se encuentra presente en ciertas regiones del mundo. La necesidad de

comunicarse del ser humano, de hacerse escuchar a través del tiempo permite

que la antropología tenga todo un universo para llevar a cabo este estudio del ser

humano.

¿Qué es la Filosofía?

Filosofía es, en un significado asignado desde su origen está orientado, a el

amor o tendencia a la sabiduría. La reflexión metódica del conocimiento y los

límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de

origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”)


6

y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es

el “amor por el conocimiento”. Así lo comenta, (Puelles, 2006, pág. 16 a 17)

La filosofía puede seccionarse en diversas ramas. La filosofía del ser, por

ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras

disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología,

mientras que la filosofía del buen ser se relaciona con cuestiones como la ética.

(Puelles, 2006) (Imagen ilustrativa de conocimiento 3)

Imagen 3

Como ya etimológicamente se observó, la filosofía es búsqueda de la sabiduría.

Amar a la filosofía es, como decía PLATÓN, algo intermedio entre poseerla y no

poseerla. De este saber que se intenta puede hablarse, por tanto, en dos sentidos.

En un sentido ideal, es justamente lo mismo que se pretende poseer; lo cual no

es, en rigor, filosofía, sino la propia sabiduría.


7

La filosofía es una participación humana de la “sabiduría ideal”. El fondo común

en el que coinciden todas las definiciones y todos los sistemas de la filosofía es el

objeto mismo de la sabiduría. La diversidad de las definiciones y de los sistemas

afecta, pues, no a la noción última de ésta, sino tan sólo a las que intentan

esquematizar el contenido de los resultados - forzosamente parciales- de su

búsqueda. (Julián Pérez Porto, 2008) (https://definicion.de/filosofia/)

¿Qué es la Antropología Filosófica?

La antropología filosófica nace como una ramificación dentro de la filosofía que

intenta dar valor a los estudios dedicados a responder la pregunta ¿qué es el ser

humano? Inmersa esta incógnita dentro de la antropología filosófica, el nivel de

autoconsciencia que alcanza dicha interrogante es concisa y tajante. La

antropología filosófica es el pensamiento sobre el ser humano. Sin embargo, cabe

preguntarse: ¿cuál es la el objetivo que ofrece la antropología filosófica?

Esta pregunta nos lleva a retornar a su primera demostración explícita en Kant.

Para Kant “el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de

la razón y de la libertad. Para ser autónomo, el hombre debe usar su razón

independientemente” (Kant, 2003, pág. 79). Por consiguiente se llega a la

conclusión que la antropología filosófica se encarga de estudiar el origen de

evidencias del pensamiento humano, de acuerdo a la cultura en la que se

encuentre, la evolución de este pensamiento así como el desarrollo cultural que

sufre con el paso del tiempo, la adaptabilidad, el fin de un pensamiento y el

nacimiento de otro que encaja mas acorde al presente analizado así mismo
8

aquellas definiciones y legados filosóficos que prevalecen y que son puntos de

partida para el estudio filosófico-antropológico.

¿Como se desarrolla la Antropología filosófica en la psicología?

La antropología y la psicología son consideradas como ciencias “hermanas” o

“primas” por el hecho que ambas tienen como objetivo de estudio al hombre. Las

dos difieren en los aspectos que estudian del ser humano, pero se apoyan entre sí

para poder realizar sus trabajos separadamente, dando paso así a una terapia

humanista-existencial en cargada de fundamentar la psicoterapia.

En términos generales, la visión antropológica de Jung presenta al ser humano

como forma de vida que tiende hacia su propio crecimiento y que, a través de la

posibilidad de colaboración activa y entrega consciente a sus tendencias

intrínsecas hacia el desarrollo, es capaz de individuarse −es decir, de

autorrealizarse al convertirse en lo que está destinado a ser. Los deben tomar muy

en cuenta que no todas las personas tienen las mismas creencias, costumbre

culturales y la misma formación de valores que ellos y que dependiendo de la


9

cultura cada persona va a variar en su forma de pensar, actuar y ver las diferentes

situaciones de la vida. La antropología ayuda retomar los “temas que están en

íntima relación con la formación del profesional psicólogo, tales como cultura,

etnocentrismo, relativismo cultural, diversidad cultural, enculturación, integración

cultural, etc. y que se encuentran en la base de toda sociedad, en la conformación

de la subjetividad, de la personalidad humana y de la estructuración socio-cultural”

la psicología evolucionaria, con relación a los mecanismos evolucionados de

procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la

conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e

irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos,

economistas, antropólogos e historiadores. (Alvarez, 2020)

Psicología y Ciencia

Lo complicado de la Psicología para ser considerada como ciencia por lo

general, es que la quieren entender, partiendo de la oposición entre las ciencias

naturales y las ciencias sociales, excluyendo toda relación entre ellas.

Epistemológicamente es necesario conocer la peculiaridad cualitativa de la

actividad psíquica o de los procesos psíquicos, conociendo su naturaleza y

especificidad. El conocimiento científico debe garantizar, la metodología que

permite introducirnos en la esencia de su objeto de estudio, de tal manera que,

con la ubicación de la psicología como ciencia independiente, se orientará su


10

desarrollo. Palabras claves: ciencia, epistemología, ciencias naturales, ciencias

sociales, procesos psíquicos. (AURELIO, 2020)

En la actualidad la psicología como ciencia, ya pasó por las etapas previas que

deben llevarla dejar bien en claro lo que va a estudiar , por medio de la psicología

obtenemos , afirmaciones reales y con fundamentaciones ,uy apegados a la

realidad; más aún, cuando en su definición tiene que señalarse su objeto de

estudio; se considera como ciencia, ya que ofrece una metodología la cual

permite entenderla, comprenderla y explicarla, en la clasificación de las ciencias;

tomando en cuenta los ―modelos científicos‖ y poder cumplir con las exigencias

del trabajo científico. (AURELIO, 2020)

En resumen, lo que afirma (AURELIO, 2020) es que; La psicología, se plantea

la necesidad de desarrollar leyes que le permitan explicar la actividad mental, su

desarrollo, revelar los mecanismos subyacentes a la misma y describir los

cambios que se realizan como consecuencia de estados psicopatológicos. ―Solo

una ciencia capaz de estudiar las leyes de la actividad psíquica con factible

exactitud puede garantizar no ya el conocimiento de la mencionada actividad sino

también la dirección de la misma sobre bases científicas‖. (A. Luria.197)

Explicación y teoría científica.


11

Modelos de explicación

Los intentos filosóficos contemporáneos de dilucidar la noción de explicación

científica pueden clasificarse en, al menos, tres grandes enfoques: el epistémico,

el óntico y el pragmático

El modelo epistémico

El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a

Aristóteles según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la

aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de

cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por

unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo

principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.


12

El modelo óntico

El enfoque óntico (tal lo ha llamado W. Salmon) se funda en la idea de que una

explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la

estructura causal del mundo. Tal es la base del modelo de explicación causal

propuesto por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon. También dentro de

este enfoque se encuentran los modelos de explicación científica que

invocan mecanismos (causales o no, junto con leyes o con prescindencia de

ellas). Entre ellos, los más prominentes son la explicación «mecanísmica»

defendida por el argentino Mario Bunge y las diferentes explicaciones

mecanicistas descritas por los estadounidenses William Bechtel, Stuart Glennan,

Peter Machamer y colaboradores.

El modelo pragmático

El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas

Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden


13

a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que

se formula la pregunta. (Wikimedia, 2022) ejemplo en la imagen.

Teorías científicas

Las teorías científicas “El conocimiento científico no es solamente el discurso

acerca de un objeto, es también la elaboración del discurso”, G. Granger (1983).

Esta frase de alguna manera sintetiza la construcción de las teorías científicas.

Las teorías científicas han evolucionado de formas diversas en los distintos

campos de las ciencias naturales. Un análisis histórico nos muestra las etapas de

construcción y formalización, así como los cambios de concepciones que han

tenido lugar y que, como describe T.S. Kuhn (1971), han dado lugar a verdaderas

revoluciones en la construcción del conocimiento científico; esto implica una

construcción dinámica que se transforma tanto conceptual como estructuralmente.

Por ello, en la generación de una cultura científica y tecnológica a través de la

educación, es necesario incorporar en los procesos educativos algunas

características propias de las teorías científicas y su desarrollo con los procesos

de conocimiento. Esto no significa un paralelismo entre el desarrollo histórico y el


14

desarrollo cognoscitivo, sino el incorporar algunos aspectos estructurales de la

teoría para que los conceptos sean establecidos por los estudiantes en función de

sus procesos y desarrollo cognoscitivo. Es importante, entonces, considerar

aquellos aspectos que son elementos constitutivos de las teorías para que sirvan

de guía a la actividad constructiva del conocimiento en el alumno. Un primer

aspecto a determinar es la naturaleza dual que tienen los conceptos científicos.

(Gallegos, 1993)

La estructura de las teorías científicas.

La caracterización lógica de la ciencia involucra al menos dos de sus ámbitos

fundamentales, los cuales están relacionados entre sí. Por una parte, a través de

la lógica se puede expresar la estructura interna de las teorías y, por otra, describir

su dinámica metodológica. Las discusiones sobre la metodología científica de

investigación son las de mayor tradición filosófica, especialmente a partir de los

debates epistemológicos surgidos con el nacimiento de la ciencia moderna. En

esta perspectiva, la visión instaurada por Francis Bacon de una ciencia que

funcionaba de manera inductiva se impuso por sobre otro tipo de

caracterizaciones, tal y como la cartesiana, en la cual la inferencia deductiva era el

arquetipo procedimental aplicable a toda rama del conocimiento.


15

Estructura lógica de las teorías: perspectiva sintáctica

Tal y como se ha señalado, a la perspectiva sintáctica se le asocia con el

positivismo lógico de inicios del siglo XX, a esta tradición también se le conoce

como “la concepción heredada” o “concepción estándar”

El contexto neopositivista del Círculo de Viena estuvo permeado por varios

factores:

1) una adhesión a tesis empiristas por oposición a algunas perspectivas

idealistas de la época,

2) una “exaltación” de las capacidades de la ciencia, debido al desarrollo de las

nuevas teorías en física, como la relatividad y la cuántica,

3) un uso extendido de la lógica, en concreto como herramienta de análisis

lingüístico (y esto, a su vez, como consecuencia de las ideas desarrolladas por

Russell, Whitehead y Wittgenstein a inicios del siglo XX),

4) una actitud crítica (incluso agresiva) contra los discursos metafísicos.

Los paradigmas psicológicos y su fundamentación desde la filosofía y la

epistemología de la ciencia

Paradigma, tal como lo entiende Kuhn (1962, 1970, 1974), no es más que un

modelo o patrón de investigación científica que basado en una o más

realizaciones pasadas es asumido por alguna comunidad científica particular para


16

su práctica posterior; su función seria definir los problemas y los métodos de

investigación e incluiría leyes, teorías, ámbitos de aplicación e instrumentación. La

Física de Aristóteles, la Óptica de Newton, la Química de Lavoisier, p. ej., habrían

contenido unos paradigmas en sus respectivos campos por cuanto durante cierto

tiempo habrían desempeñado dicha función. Esto fue posible porque tales

realizaciones, como todas las que llegan a ser paradigmas, carecían, por una

parte, de precedentes capaces de atraer partidarios de forma duradera y, por otra,

eran lo suficientemente incompletas o inacabadas como para dejar muchos

problemas pendientes de resolución por la investigación posterior. El ingreso en

una comunidad científica vendría dado, precisamente, por el estudio de su

correspondiente paradigma con sus normas y reglas. (Caparros, 1978, pág. 4)

Los paradigmas cambian a consecuencia de la formulación de nuevas teorías,

hecho que evidentemente no siempre ocurre al margen del descubrimiento de

nuevos hechos científicos. ¿Cómo surgen las teorías nuevas si la ciencia

normalmente esta aún menos dirigida a ellas que a los descubrimientos? También
17

aquí el requisito previo es una anomalía, si bien de mayor profundidad que en el

caso anterior. Esta crisis debe entenderse como fracaso de una teoría

paradigmática para dar los resultados esperados y apetecidos, como fallo en las

aplicaciones del paradigma a los problemas planteados por si mismo; esta crisis

sitúa a la comunidad científica en un estado de profunda inseguridad, siendo su

principal síntoma una gran proliferación de versiones de la teoría paradigmática,

10 cua1 crea una situación muy similar a la creada por las escuelas en el periodo

anterior al paradigma. Ahora bien, no toda anomalía, aunque sea persistente y

reconocida, provoca la crisis ya que con frecuencia los científicos saben esperar

posponiendo la resolución de los enigmas a un trabajo posterior dentro de los

presupuestos de su paradigma. (Caparros, 1978, pág. 5)


18

La noción de paradigma de aplicada a la psicología

“Kuhn desarrolló una teoría de las revoluciones científicas según la cual cada

época aparecía caracterizada por lo que él llama un “paradigma”, es decir una

concepción particular que establece cuál es el tipo ideal de científico, de modelo a

seguir en la investigación científica. Los criterios por los cuales una investigación

es considerada como científicamente aceptable, los criterios que determinan las

líneas de investigación quedan, según Kuhn, determinados en ese lugar y

momento histórico. Nosotros estamos básicamente de acuerdo con Kuhn y desde

cierto punto de vista nuestro concepto de “marco epistémico” engloba el

paradigma kuhniano. Sin embargo, el concepto introducido por Kuhn está más

ligado a la sociología del conocimiento que a la epistemología misma, a la cual

pertenece nuestro concepto de marco epistémico”

El marco epistémico se origina en una cultura situada, es decir, es un producto

de la unión de factores históricos que abarca rubros como, naturaleza socio-

política y filosófico-religiosa de un lugar y un tiempo específicos. Sin embargo,

como sucede con la noción de cultura, sus límites son difusos, ya que cada cultura

y época tendrán distintas precepciones en el presente. (Castorina, 216)

Existen diversos tipos de paradigmas a continuación se describen en la tabla 1.


19

Tabla 1 descripción y características de paradigmas

El debate epistemológico de la psicología es una constante a lo largo de su

historia; no obstante, en las últimas dos décadas este debate ha perdido vigencia

y son pocos los psicólogos que en sus investigaciones se ocupan de él, aunque se

escucha la introducción del término paradigma, en lugar de corrientes,

pretendiendo matizar la realidad del problema en esta disciplina; y cifrar

mágicamente en esta referencia a paradigmas la solución a las inconsistencias

epistemológicas verdaderas de su historicidad, tal como Foucault lo enseña.

Pregonan además el nuevo paradigma de la complejidad para la psicología, poco

conocido y definido e incluso ofertado para el psicoanálisis. Este trabajo pretende

hacer una revisión general crítica de este panorama.

Es claro que la noción de “paradigma” ha sido uno de los términos más

controversiales y discutidos en la filosofía de las ciencias. Como indica Bird

(2013), si bien la propuesta de Kuhn ya no se encuentra en el centro de la filosofía


20

de las ciencias, su influencia marcó nuevas líneas de análisis, incluso en

direcciones que el mismo Kuhn había excluido. En lo que respecta a la

problemática socio genética y a la reflexión de la ciencia y su historia, los trabajos

de Kuhn se deben considerar antecedentes ineludibles para el constructivismo.

Conviene entonces tomar notas de sus innovaciones como problemáticas que el

constructivismo debe atender, como, por ejemplo, el tratamiento de las unidades

de análisis colectivas, los procesos de socialización propiamente científica, entre

otros. (Castorina, 216)

Referencias

Alvarez, M. I. (13 de junio de 2020). Unad Universidad abierta y a distancia .

Obtenido de https://alopa161996.wixsite.com/antropologia/unidad-1

AURELIO, W. R. (2020). LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA INDEPENDIENTE.

Arequipia Peru: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA.

Duranti, A. (2000). Antropologia Lingúística. En A. Duranti, Antropologia Lingúística

(pág. 544). Madrid: Cambridge University press.

Harris, M. (1984). Introducción a la antropología general. España : Alianza.


21

Julián Pérez Porto, M. M. (2008). Definicion de filosofia . Definicion de , 3.

Obtenido de Definicion de: (https://definicion.de/filosofia/)

Kant, I. (2003). CRITICA DE LA RAZÓN PRACTICA. Buenos Aires: Editorial

Losada S.A.

Lorena Madrigal Díaz, R. G. (2016). INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA. En

R. G. Lorena Madrigal Díaz, INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA (pág.

679). South Florida : INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA.

Puelles, A. M. (4 de diciembre de 2006). FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA.

Obtenido de Mercaba.org:

https://mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm

También podría gustarte