Está en la página 1de 56

METODOLOGÍA

CON EL APOYO DE:


Fundación ANDI

Catalina Martínez
Directora

Liseth Beltrán
Subdirectora

Néstor Gómez
Consultor Plan de Vida

Natalia Rugeles
Liliana Daza
Daniel Segura
Asistencia Técnica y Negocios Verdes

Ricardo Andrés Bettin


David Barragán
Juan Pablo Manrique
Diana Pulido
Oscar Carrero
Daniela Márquez Torres
Equipo Técnico

Jaime García Vila


María Andrea Sánchez
Gestión del Conocimiento

Daniel Zappa
Monitoreo y Evaluación

USAID / COLOMBIA

Lawrence J. Sacks
Director

Elizabeth Ramirez
Directora de la Oficina de Gobernabilidad y
Construcción de Paz

Laura Calderon
Gerente del Programa de Alianzas para la
Reconciliación

ACDI/VOCA Colombia

Jimena Niño
Directora Programa de Alianzas para la
Reconciliación

Erika Arango
Subdirectora Programa de Alianzas para la
Reconciliación

Estefanía Pardo
Gerente Alianzas Público Privadas
Programa de Alianzas para la Reconciliación

IdLab Moustache
Diagramación
METODOLOGÍA PLAN DE VIDA

Esta publicación ha sido realizada gracias al apoyo del Gobierno de Estados


Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.

PRIMERA EDICIÓN
BOGOTÁ, COLOMBIA
2020

Advertencia *
El uso del lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de
nuestras organizaciones. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.
En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para marcar la existencia
de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones
en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

* Tomado de documentos de la Organización Internacional del Trabajo.


CONTENIDO

00 INTRODUCCION................................................................................................................... 07
¿Por qué hacemos Plan de Vida? .............................................................................. 09

01 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................... 10
1.1 Alineación con la agenda Internacional y Nacional .............................. 11
Internacional ....................................................................................................... 12
Nacional ............................................................................................................... 13
PAR ........................................................................................................................ 16
1.2 Modelo Conceptual Plan de Vida .................................................................... 17
Transformarse a través del lenguaje ............................................................................ 18
El lenguaje limita o posibilita un plan de vida. ........................................................ 20
Andragogía - Autoaprendizaje permanente de adultos ........................................... 21
1.3 Definición ...................................................................................................................... 24
1.4 Objetivos Plan de Vida ............................................................................................ 24
Objetivo General .............................................................................................................. 24
Objetivos específicos ...................................................................................................... 24
Resultados esperados ..................................................................................................... 24
1.5 Principios de la metodología .............................................................................. 25

02 COMPONENTES DEL PLAN DE VIDA..................................................................... 26


2.1 Dimensiones: Yo, Nosotros, Todos ................................................................... 27
Yo ....................................................................................................................................... 27
Nosotros ............................................................................................................................ 27
Todos ................................................................................................................................. 27
2.2 Habilidades para la vida ........................................................................................ 29
Habilidades “Autogestión” (Yo) ..................................................................................... 29
Habilidades “Interacción” (Nosotros) .......................................................................... 30
Habilidades “Proyectivas” (Todos) ................................................................................ 30
2.3 Formación a la Medida ........................................................................................... 31
Momentos de la Formación a la Medida .................................................................... 32
2.4 Áreas Transversales ................................................................................................... 34
Monitoreo y Evaluación .................................................................................................. 34
Gestión del conocimiento .............................................................................................. 34
2.5 Actores del Plan de Vida ......................................................................................... 35
Comunidad Receptora ..................................................................................................... 35
Líderes y facilitadores ...................................................................................................... 35
Líderes de proyecto ............................................................................................. 36
Facilitadores ......................................................................................................... 37
Líderes comunidad .............................................................................................. 38

03 PASO A PASO......................................................................................................................... 39
¿Cómo implementamos Plan de Vida? .................................................................. 40
3.1 Línea de Base ............................................................................................................... 40
3.2 Ciclos Formativos ...................................................................................................... 43
Ciclo 1 ................................................................................................................... 43
Ciclo 2 ................................................................................................................... 47
Ciclo 3 ................................................................................................................... 50
3.3 Resultados .................................................................................................................... 53

04 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 54
Listado de Siglas
ANDI:
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

BID:
Banco Interamericano de Desarrollo

CTSE:
Competencias Transversales y Socioemocionales

IPP:
Índice de Persona con Propósito

MESACTS:
Mesa Regional de Cooperación Técnica sobre Competencias Transversales y Socioemocionales

NEO:
Programa Nuevos Empleos y Oportunidades

OCDE:
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODS:
Objetivos de Desarrollo Sostenible

OEI:
Organización de los Estados Iberoamericanos

OIT:
Organización Internacional del Trabajo

PAR:
Programa de Alianzas para la Reconciliación

PND:
Plan Nacional de Desarrollo

SENA:
Servicio Nacional de Aprendizaje

USAID:
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

06
Introducción
COLOMBIA ATRAVIESA UN MOMENTO HISTÓRICO EN EL QUE TIENE UNA
OPORTUNIDAD ÚNICA PARA REPENSAR Y REDISEÑAR EL PAÍS QUE QUEREMOS.

Colombia atraviesa un momento histórico a partir del posconflicto, en el cual


se han abierto oportunidades únicas para repensar y rediseñar un mejor país.
Sin embargo, la Fundación ANDI también contempla que para las
organizaciones y empresas a nivel mundial, se está dando una mirada
distinta frente a la comunidad, viendo los grandes problemas sociales como
oportunidades para el desarrollo. Las organizaciones han entendido su rol
transformador de la sociedad, teniendo propósitos más transcendentales,
visionarios e inspiradores.

Hoy en Colombia se necesita que las empresas quieran aportar en tener una
sociedad más equitativa e inclusiva, como una oportunidad para crecer y ser
más competitivos, para el beneficio de todos. Invitar a los empresarios a
actuar desde su lógica privada y visión de negocios, no como donantes
caritativos sino bajo la premisa de que su estrategia social este alineada con
el propósito de su negocio, es una herramienta muy poderosa de
transformación que requiere Colombia con urgencia, y una apuesta de la
Fundación Andi. Una forma de inclusión económica, donde poblaciones
vulnerables, sean consideradas como aliados de la cadena productiva de las
empresas o mano de obra elegible y calificada, ya que el Gobierno o las
entidades sin ánimo de lucro pueden ayudar con soluciones de corto y
mediano plazo, pero no pueden proveer una forma de subsistencia sostenible.

Por todo lo anterior, la ANDI y la Fundación ANDI implementan desde el 2015


la estrategia de Competitividad Inclusiva que consiste en incentivar y
acompañar a las empresas a hacer inclusión de estas poblaciones en sus
negocios a través de tres (3) modalidades:

07
EMPLEO INCLUSIVO
Acompañamos a las empresas en la eliminación de
barreras en los procesos de selección y contratación
para que puedan ofrecer empleos de calidad a
población vulnerable.

PROVEEDURÍA INCLUSIVA
A partir de la demanda cierta de empresas ancla,
fortalecemos organizaciones productivas de
población vulnerable para que sean incluidas en la
cadena de valor como proveedoras, a la vez que
aumentamos sus ingresos.

DISTRIBUCIÓN INCLUSIVA
Acompañamos a las empresas en el fortalecimiento de sus
canales de distribución que incluyen a población vulnerable.

08
¿Por qué hacemos Plan de Vida?
DESDE EL AÑO 2015 SE HAN OBTENIDO DIFERENTESAPRENDIZAJES
EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS.

Esto le ha permitido al equipo de la Fundación ANDI redimensionar el alcance de su gestión y sus


retos. Se ha comprendido que el éxito de las iniciativas y su permanencia en el tiempo, se logrará
con la interiorización profunda de los valores que sustentan la inclusión y la reconciliación, por
ejemplo, la confianza. También ha sido importante comprender, que “empresa”, “comunidades”,
“sociedad”, son grupos de seres humanos que actúan desde su propio sistema de creencias, cultu-
1
ra propia y experiencias previas, con lo cual se hace vital construir puentes seguros y transparen-
tes de interacción.

La confianza es uno de los valores fundamentales en la interacción de las partes que construyen
estas alianzas. Los sistemas sociales son establecidos por personas concretas y se hace necesario
crear lazos de familiaridad, conocer las prioridades y necesidades de los implicados. Para esto, es
fundamental fomentar el desarrollo de habilidades
2 de comunicación y negociación y la construc-
ción de símbolos que afiancen los acuerdos construidos. “La confianza es un acto a nivel de las
personas, pero con un impacto en la solidaridad social” . La cultura de confianza será entonces el
resultado de transformaciones individuales y colectivas en los imaginarios para la realización y
cumplimiento de acuerdos gana-gana, que beneficien a cada uno, a la sociedad y su entorno.

En el desarrollo de los proyectos, se ha evidenciado que la construcción de confianza es funda-


mental para lograr los objetivos deseados. El acercamiento entre las empresas y las comunidades,
el trabajo en equipo en las organizaciones productivas y la percepción sobre agentes externos,
necesita del establecimiento de relaciones sólidas. Para alcanzar esto es clave el fomento de habi-
lidades blandas que les permita a los participantes tener herramientas para interactuar con otros
grupos de interés.

En este contexto, se concibe Plan de Vida como un componente transversal de transformación


cultural hacia la inclusión y la reconciliación, que se integra al acompañamiento que se hace en las
comunidades. Plan de Vida busca que cada individuo asuma, diseñe y ejecute una ruta personal
en resonancia con sus propósitos en familia, en su organización productiva y su proyecto de nego-
cio. Se suma a los demás esfuerzos dirigidos a que todos los colombianos “se hagan cargo” de las
soluciones a los grandes problemas sociales, se relacionen desde la confianza, el respeto a las
diferencias y puedan revalidar juntos escenarios de futuro y acuerdos para alcanzarlos.

1 Seligman, A. B. (1997), The problem of Trust, Princeton, Princeton University Press

09
01 Marco Conceptual
1.1 Alineación con la agenda Internacional y Nacional
1.2 Modelo Conceptual Plan de Vida
1.3 Definición
1.4 Objetivos Plan de Vida
1.5 Principios de la metodología

Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”


ARISTÓTELES

10
1.1 ALINEACIÓN CON LA AGENDA INTERNACIONAL Y NACIONAL
El desarrollo de esta metodología nace de un ejercicio de observación realizado por el equipo de
la Fundación ANDI que dejaba en evidencia una necesidad puntual en los proyectos. Sin
embargo, en el escenario internacional y nacional, se han venido realizado diferentes esfuerzos
por promover habilidades que le apuntan al desarrollo socioemocional del individuo. A conti-
nuación, se exponen algunas de las iniciativas desarrolladas por organismos internacionales, el
Gobierno Nacional, entre otros, que han puesto este tema en sus agendas.

INTERNACIONAL
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial ha planteado diferentes iniciativas con las cuales refleja su
interés por promover esta agenda.

En el 2011 el Banco Mundial presentó el estudio “Fortaleciendo las Habilidades y la Empleabili-


dad en el Perú”, y el video “Más allá del ABC y el 1, 2,3: Habilidades para los peruanos del S.XXI”
sobre la importancia del desarrollo de las habilidades socio-emocionales para la empleabilidad.
El estudio analiza las Barreras para el Acceso al Mercado Laboral urbano en Perú. Incluye la
carencia de habilidades que demandan los empleadores de los trabajadores, así como la falta de
información para aprovechar las oportunidades laborales. El video muestra como los peruanos
bien preparados para la economía global del siglo XXI necesitan más que nunca una multiplici-
dad de habilidades socio-emocionales, además de una buena base de habilidades cognitivas.

En el artículo Las emociones valen tanto como los conocimientos (2015) se señala por
parte del Banco Mundial que las habilidades socioemocionales son un conjunto de característi-
cas que permiten a un ser humano relacionarse exitosamente en la vida. Todo empieza por una
buena nutrición, una buena salud y un entorno estimulante durante los primeros 1000 días. Pos-
teriormente, estas habilidades se desarrollan en la casa y en la escuela. El no haber desarrollado
habilidades socioemocionales cuando niños resulta en ciudadanos con poca capacidad de
controlar sentimientos como la frustración o la ira, y mucho más propensos a reacciones inapro-
piadas e intempestivas. Como consecuencia, estas personas no pueden mantener horarios,
crear buenas relaciones con otros colegas, negociar en momentos de conflictos o adaptarse a
los cambios, según los expertos.

2 En la exploración de iniciativas similares al Plan de Vida se pudo constatar que existen diferentes nombres para denominar
las habilidades que busca fomentar esta metodología. Dependiendo del enfoque se pueden encontrar denominaciones como
habilidades blandas, habilidades para la vida, competencias socioemocionales, entre otras. Más allá de adoptar un nombre u
otro, se recomienda al lector indagar por los conceptos comunes que puedan servir a la implementación de sus estrategias.

11
Paso a Paso es un programa que busca el desarrollo de competencias socioemocionales
brindando herramientas para que los docentes puedan promoverlas en el aula. El programa
incluye: guías para docentes y cuadernillos de trabajo para los estudiantes. Adicionalmente
define qué son las competencias socioemocionales y por qué son importantes, señalando que
son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de procesos cognitivos o mentales sino también
áreas afectivas como la conciencia y gestión emocional, de relacionamiento con otros y de
proyección hacia la sociedad. Así, les permiten a las personas conocerse mejor a sí mismas,
manejar sus emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir mejores relaciones con
los demás, tomar decisiones responsables en su vida y aumentar la satisfacción con su vida.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


En la agenda del Desarrollo Sostenible, el objetivo 4 “Educación de Calidad” se refiere a la
importancia de promover una formación integral para el empleo, así como educación universal
para hombres y mujeres que les permita mejorar su calidad de vida.

Objetivo 4
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos

Metas Relacionadas:
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder
al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los
derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución
de la cultura al desarrollo sostenible.

Este objetivo plantea la necesidad de incluir dentro de la formación de capital humano


competencias transversales que contribuyan a mejorar la interacción con la sociedad, la
convivencia pacífica, la sostenibilidad ambiental, así como las capacidades necesarias para
insertarse exitosamente en el mercado laboral.

12
BID
Iniciativa Nuevos Empleos y Oportunidades (NEO)
Desde este programa se hizo el desarrollo de la “Guía para la incorporación efectiva de las
competencias socioemocionales en los programas de empleabilidad juvenil para los jóvenes en
contextos de vulnerabilidad”. Esta Guía tiene como objetivo servir de referente para la
incorporación de las competencias socioemocionales, en los programas de empleabilidad
juvenil, educación técnica y formación para el trabajo. El programa NEO busca mejorar la
calidad del capital humano y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables de América Latina y el
Caribe. Es una alianza pionera en la que empresas, gobiernos y sociedad civil aportan recursos,
conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo efectivas y sostenibles.

MESA REGIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA


Sobre Competencias Transversales y Socioemocionales (MESACTS)
Este espacio se constituyó en el año 2016 por el acuerdo entre entidades de gobierno de
Colombia, Costa Rica, Chile, México, El Salvador, Paraguay y Perú, y con el apoyo de las
organizaciones OIT/CINTERFOR, OEI, BID, Fundación SES y la Liga Iberoamericana de
Organizaciones Sociales. La Mesa Regional surge con el objetivo general de promover un espacio
técnico de cooperación para el intercambio de experiencias que contribuyan a consolidar los
procesos dirigidos al fortalecimiento de las competencias transversales y socioemocionales (CTSE)
en las políticas públicas dirigidas a la población pobre y vulnerable de los países participantes.

NACIONAL
ANTECEDENTES
Con el fin de promover las competencias transversales, en el 2014 se conformó la Mesa
Nacional de Competencias Transversales y Socioemocionales (CTSE) para reflexionar, dialogar,
construir conocimiento y consolidar rutas de acción sobre el desarrollo de competencias
transversales. El objetivo de esta mesa es compartir experiencias, discutir sobre aspectos
conceptuales, metodológicos y operativos, así como construir un marco que permita contar con
un lenguaje, enfoque conceptual común y posibles opciones metodológicas articuladas. Esta
mesa es liderada por la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de
Planeación, y en la actualidad está integrada por 7 entidades: el Departamento Nacional de
Planeación, el Departamento para la prosperidad Social, el Ministerio de Educación Nacional, el
Ministerio de Trabajo, la Presidencia de la República, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
y la Unidad Especial para el Servicio Público de Empleo.
Esta mesa desde el 2014 ha convocado a los sectores inclusión social y reconciliación, trabajo
y educación para atender, por medio de asistencias técnicas, las necesidades en cuanto al
desarrollo y fortalecimiento de competencias transversales o no-técnicas.

13
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2018-2022
A partir del trabajo desarrollado por la Mesa Nacional de CTSE se identifican las siguientes líneas
o pactos en el Plan Nacional de Desarrollo los cuales se hace referencia o incluyen las CTSE.

PRIMERO LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DESARROLLO INTEGRAL DESDE LA PRIMERA


INFANCIA HASTA LA ADOLESCENCIA
Los programas de infancia y adolescencia del ICBF incluirán un
componente de desarrollo de competencias transversales y
socioemocionales, y realizará tránsitos con la oferta del Ministerio del
Trabajo y el SENA.

Los programas de atención a la infancia y la adolescencia serán


3
rediseñados para armonizar sus objetivos con los objetivos de la PNIA ;
además incorporarán metodologías innovadoras, creativas y flexibles;
buscarán el fortalecimiento de capacidades, habilidades para la vida y
competencias ciudadanas
PACTO POR LA EQUIDAD

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UN FUTURO CON OPORTUNIDADES PARA TODOS


Fortalecimiento de las CTSE en el marco del incremento de cobertura de
Jornada Única.

Inclusión un componente de evaluación de estas competencias pruebas


Saber 3º, 5º y 9º.

TRABAJO DECENTE, ACCESO A MERCADOS E INGRESOS DIGNOS:


ACELERANDO LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA
La Agencia de Desarrollo Rural fortalecerá su estrategia de promoción y
acompañamiento a esquemas asociativos, con un componente que aborde
estas competencias

EQUIDAD EN LA DIVERSIDAD
Rediseño de programas dirigidos a jóvenes que contemplarán el enfoque
diferencial en lo concerniente al componente para fortalecer estas
competencias, para superar las barreras de orientaciones sexuales e
identidades de género diversas para su inserción al mercado laboral.

3 Política Nacional de Infancia y Adolescencia.

14
PACTO POR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE COLOMBIA: GOBIERNO,
EMPRESAS Y HOGARES CONECTADOS CON LA ERA DEL CONOCIMIENTO
El Ministerio de Educación fortalecerá el sistema educativo para la
formación en habilidades con menor probabilidad de ser
automatizadas: desarrollo tecnológico, y diseño para innovación y
competencias socioemocionales.

PACTO POR LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE


NUESTRA CULTURA Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NARANJA
Los Ministerios de Educación y de Cultura promoverán el desarrollo
de competencias artísticas, culturales y socioemocionales, para
potencializar desde edades tempranas los diversos talentos artísticos
y creativos, en el marco del Programa de Jornada Única.

PACTO DE EQUIDAD PARA LAS MUJERES


El Ministerio de Educación fortalecerá el enfoque de la prevención
primaria, con el objetivo de fomentar las competencias ciudadanas y
socioemocionales en relación con la educación en derechos humanos, así
como la erradicación de la discriminación y reproducción de estereotipos
de género que podrían repercutir en actos de violencia futura.

15
Lo anterior deja en evidencia la importancia de la promoción de las CTSE en la agenda del
Gobierno Nacional, irradiando diferentes sectores de la sociedad y la economía con el propósito de
que estas competencias se conviertan en un instrumento para la población que le permita mejorar
su calidad de vida. Finalmente, se muestra aquí uno de los programas de cooperación internacional
que facilitan la construcción de la metodología Plan de Vida.

PROGRAMA DE ALIANZAS PARA LA RECONCILIACIÓN (PAR)


Plan de Vida nace de la mano del programa PAR: Programa de Alian-
zas para la Reconciliación diseñado y operado por ACDI-VOCA con la
financiación del gobierno de los Estados Unidos a través de su Agen-
cia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas inglés). Este
programa promueve alianzas que generen oportunidades económi-
cas y sociales con la participación del sector privado, el sector público
y la sociedad civil. Ha definido un enfoque reconciliador en el cual es
importante el reconocimiento del pasado (memoria), el trabajo interno
(lo psicosocial) y la inclusión de poblaciones vulnerables con énfasis
en los jóvenes.

El programa busca además que las iniciativas sociales y económicas


se hagan desde el respeto, la construcción de confianza, el cuidado
de la vida y la promoción de individuos como agentes de cambio y
transformación social. Para ello, ha desarrollado herramientas como
guías, talleres y sistemas de acompañamiento y cuenta con un instru-
mento de medición llamado el Barómetro de la Reconciliación.

Plan de Vida recoge los enfoques teóricos, metodológicos y sugiere el


uso de las herramientas “Decido Ser” del enfoque reconciliador de
PAR. Los dos se enmarcan en el desarrollo de habilidades clave para
el cambio social, trabajan con metodologías de construcción de
aprendizajes de forma colectiva que facilitan la transferencia de
conocimiento, propician espacios de reflexión que promueven la
transformación y retan a la aplicación de aprendizajes en el contexto
real. De igual forma, trabajan en temas esenciales como la consoli-
dación de propósitos personales y comunitarios, el buen relaciona-
miento con el entorno, el trabajo en equipo y el enfoque a la producti-
vidad y el emprendimiento.

16
1.2 MODELO CONCEPTUAL PLAN DE VIDA
El modelo Plan de Vida busca generar nuevos comportamientos individuales y colectivos,
transformando la forma en que las personas viven a partir de su lenguaje. Entendemos que
cada uno de los participantes de los proyectos de la Fundación ANDI busca sentido
constantemente y cuenta con una experiencia de vida única, con sus propios significados y
emociones, desde los cuales ha construido su proyecto vital. Por ello, las técnicas para
desarrollar sus habilidades para la vida deben conectarse con su contexto y propósito, de tal
forma que tenga sentido con sus vivencias.

Por esta razón, le apostamos a un modelo que va más allá de la formación para el trabajo e
incluye estrategias de transformación del lenguaje que inician con el despertar de la
conciencia individual, a través de conversaciones, que le permitan identificar a cada persona
cuáles son las creencias desde las cuales se relaciona. Reconocer que la realidad no está
determinada, sino que cada persona la vive desde sus aprendizajes, le da la capacidad a cada
participante de observarse como protagonista y elegir un futuro deliberadamente construido.

Más allá de un ejercicio de motivación personal, es un llamado a vivir su grandeza como


individuo y hacerse (co) responsable de su entorno y su comunidad. Las herramientas de esta
metodología buscan que cada persona desaprenda y reaprenda significados, para que sea
consciente de las emociones que lo hacían una víctima de su historia y sus circunstancias, y
transforme esta reflexión en nuevas acciones coherentes con su propósito vital. Esta persona
que ha renovado su amor propio comienza a fluir en su desempeño y asume el control de su
día a día, haciéndose presente en cada momento.

Cuando la persona se hace cargo de sí mismo y se encamina a darse la “mejor vida”,


inmediatamente se da cuenta de que habita en sistemas de relación con otros que también
merecen desarrollar todo su potencial. Desde la compasión reconoce a otros que se cuidan y
cuidan de los demás como opción fundamental. Con ese respeto por la dignidad del otro
valida los acuerdos como las herramientas que hacen posible la convivencia saludable y
segura: le encuentra sentido a las normas en las que están representados sus intereses.
Hacerse responsable de los acuerdos expresados en normas incluye la conciencia plena de
las sanciones y los procedimientos para resarcir las faltas. Este individuo comienza a
participar como ciudadano, dentro y fuera de la organización.

Finalmente, este modelo se basa en la confianza en los demás. Creemos que las personas
pueden reconectarse con el amor a su propia vida, la de los otros y la de todos reconociendo
las conexiones perfectas con la vida como sistema.

17
Esto permitirá que las organizaciones se conviertan en empresas productivas que hacen una
sociedad próspera en la que, con ciudadanos más participativos y sistemas de gobierno
transparentes, habrá calidad de vida para todos (y para todos los seres vivos).

Teniendo en cuenta este contexto, tomamos conceptos de las teorías de la Ontología del Len-
guaje y la Andragogía como base conceptual para el diseño del paso a paso metodológico y
las herramientas que componen el modelo Plan de Vida.

Transformarse
A TRAVÉS DEL LENGUAJE

Las reflexiones de la ontología del lenguaje 4 plantean que la realidad es percibida por el ser
humano a través del lenguaje. Los relatos con los que cada uno interpreta su realidad abren
o cierran diferentes posibilidades para su vida y su convivencia con los demás. Reconocer el
carácter lingüístico de las personas, permite acompañarlas a la reflexión sobre el sentido de
sus vidas, y abre la posibilidad de transformarse como personas, transformar su mundo y ser
plenamente responsables de sus vidas. Permite elegir de forma consciente las acciones que
los llevarán a convertirse en aquellos seres que escogieron ser.

Lo que algunos autores denominan humildad ontológica “significa reconocer y validar los
5
modelos mentales propios y de los otros” para aprender y desaprender lo que cada persona
considere conveniente para su proyecto de vida. Al mismo tiempo, implica colaborar con
otros que piensan diferente para construir maneras de vivir consensuadas desde el respeto
a la diferencia.

Una vez las personas son conscientes de su percepción propia de la realidad, replantean su
proyecto de vida a través de un cuestionamiento permanente a la existencia, con respuestas
únicas para cada situación, siempre posibilitadas y limitadas por el lenguaje y la
emocionalidad.

4 Tesis desarrollada por Rafael Echeverría en su libro Ontología del lenguaje, que trata de explicar al ser humano como un
ser intrínsecamente lingüístico.
5 Kofman, Fredy. La Empresa Consciente.: cómo construir valor a través de valores. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2012.

18
La calidad de vida está relacionada con la calidad de las respuestas con las que alimenta
ese sentido de vida diario: lo que se dice, lo que se escucha, lo que se lee, lo que no se lee, lo
que se canta, etc.

Es importante aclarar que el lenguaje no se restringe al hecho de hablar, sino a la habilidad humana
de dar significado a lo que le rodea. Significados que tienen relación permanente con la
emocionalidad (la predisposición a la acción) y con la corporalidad (el movimiento que resulta de la
interpretación). A través de estas tres dimensiones relacionadas entre sí, significados, emociones y
cuerpo, el ser humano vive, convive y se proyecta en el mundo.6

Los cambios a los sistemas económicos y sociales se originan en el interior de cada persona porque
es desde allí donde se elige la manera de vivir y convivir. Sujetos a condicionamientos biológicos y
naturales, históricos y sociales, los individuos nacen dotados de la posibilidad de participar
activamente en el diseño de su propia forma de ser. El ser humano no es una forma de ser
determinada, ni permanente. Es un espacio de posibilidad hacia su propia creación. Y aquello que lo
posibilita es precisamente la capacidad generativa del lenguaje. A partir de las bases de
condicionamiento mencionadas, los individuos tienen la capacidad de crearse a sí mismos a través
del lenguaje. Nadie es de una forma de ser determinada, dada e inmutable, que no permita infinitas
modificaciones.7

Desafiarse como persona y desafiar a otros a vivir de manera autónoma para hacer conciencia de sí
mismo, de los demás y del entorno, abre la puerta para la transformación de las organizaciones, las
comunidades y la sociedad. Para esto es necesario que los individuos sean conscientes sobre el
lenguaje las emociones desde las que actúan, para que desde allí tomen acciones conscientes y
deliberadas hacia un futuro con posibilidades distintas 8. El proceso Plan de Vida es una invitación a
vivir cuidadosamente desde el lenguaje, las emociones y las acciones que le permiten a cada
persona ser con sentido e impulsar los cambios en su comportamiento, en las relaciones y en los
sistemas que habitan.

6 Maturana, Humberto, El árbol del conocimiento, Lumen, Buenos Aires, 2007.


7 Rafael Echeverría, Ontología del Lenguaje.
8 Kofman, Fredy. La Empresa Consciente.: cómo construir valor a través de valores. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2012.

19
El lenguaje limita
O POSIBILITA UN PLAN DE VIDA

Cada persona es un individuo social construido desde discursos colectivos y prácticas


comunes. Desde el lenguaje, cada uno se define o identifica con una serie de significados y
símbolos presentes, lo cual a su vez limita o posibilita su vida de acuerdo a los significados,
emociones y acciones con los se ha educado.

Una de las principales características del lenguaje en la cultura latinoamericana actual,


corresponde a lo que se ha denominado “Conversación de Víctima”. Posiblemente un
resultado del contexto socioeconómico y las desigualdades estructurales que la agobian. En
esta conversación se asume como verdad absoluta que la vida depende de factores
externos, y que, al estar determinada o destinada a ser, es imposible cambiarla. La vida se
significa, se emociona y se vive desde una posición pasiva, en donde las cosas pasan
“porque sí”, regidas por fuerzas superiores, por magias y supersticiones, en donde el
individuo muy poco o nada puede hacer para cambiarlas.

En la Colombia de hoy, vivimos desde relatos colectivos que se aceptan como verdades que
han reforzado una identidad de desconfianza en lo diferente, de apatía con lo público, de
desprecio por el valor de la vida humana, de desesperanza en el futuro y de desconocimiento
y desapego a los acuerdos de convivencia, entre otros. 9

En dichos relatos se define al trabajo como una obligación desligada en la mayoría de los
casos del disfrute y la realización personal. Las actividades productivas y/o económicas se
plantean como una relación desigual entre unos que explotan y otros que son explotados.

9 Mauricio García Villegas, Como Mejorar a Colombia: 25 ideas para reparar el futuro.

20
ANDRAGOGÍA -
AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE DE ADULTOS
La Andragogía se define como las técnicas pedagógicas de enseñanzas para adultos. El modelo
Plan de Vida integra sus componentes esenciales, especialmente su enfoque de aprendizaje entre
iguales en el que “quien educa” acompaña un proceso de descubrimiento de “quien se educa” en un
diálogo en el que los principales insumos son la experiencia previa de los involucrados y la utilidad
de los contenidos para que puedan ser llevados a la práctica concreta de manera inmediata.

Estos son los atributos definidos desde la Andragogía que constituyen el modelo metodológico del
Plan de Vida:

UTILIDAD:
A los adultos les gusta aprender cosas que sean de su utilidad y les gusta saber para
qué están haciendo lo que hacen. “Aprende debido a que quiere aprender para trans-
10
formar su situación personal y social” , desde situaciones y problemas reales y hacia
consejos prácticos que puedan aplicar inmediatamente.

EXPERIENCIA:
Los adultos aprenden desde su experiencia, donde se puede enriquecer el
aprendizaje y donde encuentran prejuicios y resistencias. Pueden desaprender
algunas creencias que limitan su desarrollo personal, social o de negocio. Ellos o ellas
aprenden “para enriquecer su cultura, para actualizar o acrecentar los conocimientos
que ya poseen, dinamizar su experiencia, mejorar profesionalmente o simplemente
satisfacer intereses y necesidades que se estructuran en su vida cotidiana” (Ibídem).

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA:
Los adultos buscan solucionar sus problemas y no sólo obtener un título o una
compensación de corto plazo. Tienen claro lo que buscan en el proceso educativo en
el que participan por su propia voluntad buscando mejorar su calidad de vida.

10Modelo Andragógico, Fundamentos. Universidad del Valle de México, Dirección de Desarrollo Académico, Dirección de
Desarrollo e Innovación Curricular, México, 1997.

21
PARTICIPACIÓN:
Las personas de las comunidades a las que se dirige Plan de Vida son protagonistas
de su propio proceso de aprendizaje, exigiendo al facilitador desde sus propias nece-
sidades, expectativas y prioridades. Se concibe como un proceso horizontal. “Esta
horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen característi-
cas cualitativas similares (adultez y experiencia), permitiendo incrementar el razona-
miento y juicio del participante adulto, y consigo la autogestión, la calidad de vida, y
la creatividad con el propósito de proporcionarle una oportunidad para enriquecer y
11
continuar su autorrealización. (http://etimologias.dechile.net).”

AUTONOMÍA:
Los adultos cambian el concepto de sí mismos, sienten que ya dirigen su vida, por lo
que les gusta ser tratados con respeto por su autonomía, la andragogía “concibe al
participante como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es él quien
decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende tomando en cuenta sus
necesidades, intereses y su experiencia, lo que conlleva al desarrollo y adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes
que éste necesite. En otras palabras, el participante es el único responsable de su
12
proceso de aprendizaje”.

INTEGRALIDAD:
Este proceso no busca solamente que las personas adquieran conocimientos o
mejoren sus destrezas. La andragogía nos ofrece herramientas para diseñar el Plan
de Vida como “un proceso de desarrollo integral, donde el individuo crece como
persona, como profesional, como padre o madre de familia, como ente social que
forma parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la manera
más adecuada posible” (ibídem).

11 García Vásquez, Efraín. La andragogía como proceso educativo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2013.
12 Caraballo Colmenares, Rosana La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado [en línea]. 2007,
22(2), 187-206

22
Otra de las características que el Plan de Vida recoge de la teoría de la Andragogía es la apuesta
por individualizar los procesos sin desconocer su contexto social y comunitario. Aunque no es
posible determinar la totalidad de las características de cada uno de los adultos que participan en
un proceso educativo, el reto de la andragogía es diseñar e implementar procesos educativos de
modo tal “que permita a cada sujeto “auto-adaptarse” espontáneamente a las exigencias
13
particulares” de estos procesos. En todo caso, dichos procesos serán flexibles para que puedan
incluir los contenidos que el participante vaya determinando de acuerdo a sus necesidades y a la
realidad que quiere transformar en su vida, en su comunidad y en la sociedad en la que vive.

De las descripciones teóricas también se desprenden sugerencias prácticas que se integran al


diseño del Plan de Vida:

Estimular el interés de los aprendices orientando las actividades al estudio de caso o la


solución de problemas reales.

Realizar instrucción orientada a la tarea, no a la memorización del contenido. Plantear


preguntas abiertas, favoreciendo el recuerdo de la información contenida con base a la
experiencia personal.

Permitir que los aprendices establezcan sus propias necesidades de aprendizaje.


Comprometer a los participantes en la evaluación de sus conocimientos y estimular la
reflexión crítica.

Utilizar dinámicas en pequeños grupos favoreciendo la participación activa de todos los


integrantes.

Planificar tareas y objetivos realistas: las tareas de difícil cometido generan frustración y
desincentivan.14

13 Ludojoski, Roque L., (1986), Andragogía. Educación del Adulto, Buenos Aires, Ed. Guadalupe.
14 Fasche, Eduardo. Andragogía, Tendencias y perspectivas. Revista Educación Ciencias de la Salud, Universidad de Chile,
Chile 2006.

23
1.3 DEFINICIÓN
Plan de vida es un proceso formativo y de acompañamiento que busca que cada persona se
convierta en agente de su propio proyecto personal, empresarial y comunitario, a través del
desarrollo de habilidades socioemocionales, complementarias a las actividades que realiza la
Fundación ANDI en los proyectos de Competitividad Inclusiva.

1.4 OBJETIVOS PLAN DE VIDA


1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Propiciar que los participantes de los proyectos de la Fundación ANDI sean
conscientes de su plan de vida personal y colectivo, para mejorar sus procesos
técnicos, organizacionales, comerciales y de servicio, ser competitivos en el mer-
cado y mejorar de forma integral su calidad de vida.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Transferir conocimientos para que los participantes logren desarrollar habilida-
des y hacer procesos de cambio personales para mejorar su calidad de vida.

Incentivar a los participantes a que se empoderen de todo su potencial


para que decidan ser parte activa de su propia inclusión.

Brindar la oportunidad de transformar sus imaginarios para tengan


herramientas para llevar a cabo su proceso integral de reconciliación.

Integrar sus habilidades socioemocionales con sus proyectos producti-


vos para que logren concertar y desarrollar mejores negocios.

1.4.3 RESULTADOS ESPERADOS


Al finalizar las actividades planteadas en el ciclo de plan de vida, se espera que
los participantes cumplan al menos uno de los siguientes resultados:

Reconocen su responsabilidad en la solución de los problemas sociales y


conectan su plan de vida personal con el gran propósito de un país incluyente.

Son capaces de relacionarse desde la empatía y el respeto por las diferencias,


construyendo y respetando acuerdos que les permiten solucionar sus problemas.

Ven en su trabajo la manera de contribuir a la sociedad desde el servicio y son


capaces de establecer negocios gana- gana dentro de la legalidad y el cuidado
de los recursos naturales.

24
1.5 PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA
REFLEXIÓN:
El Plan de Vida se aborda desde el mundo interno y social de cada una de las
personas. La reflexión es la herramienta con que se identifican las capacidades
y actitudes de cada uno, pensar en sus propios sueños, en sus relaciones y
hacer un plan para desarrollar su proyecto integral de vida. La reflexión
pretende afectar la subjetividad, entendida como la forma de pensar, sentir y
entender el mundo de cada uno, desde su experiencia compartida con quienes
le rodean. Estimula la capacidad de desarrollar los propios criterios y entender
que el conocimiento no sólo es el que viene “desde afuera” sino también el
resultado de las experiencias cotidianas.

PARTICIPACIÓN:
Compartir las experiencias de cada participante y conversar desde una relación
horizontal con los facilitadores permite la construcción del conocimiento
partiendo de la inclusión y el empoderamiento. La metodología busca fortalecer
el trabajo cooperativo y la democracia.

ACCIÓN:
De la misma manera como las preguntas y ejemplos utilizados vienen de la vida
cotidiana de las personas, lo que se va aprendiendo se va poniendo en la
práctica afectando inmediatamente el desempeño.

CORPORALIDAD:
La metodología incluye ejercicios de movimiento corporal consciente en todos
los momentos pues el cuerpo es el primer espacio a recuperar desde la
autonomía y a asumir desde la responsabilidad y el cuidado. Es importante que
los facilitadores entiendan que estas actividades de movimiento físico son parte
de la esencia de la propuesta y no un recurso “pedagógico”.

25
02 Componentes
del Plan de Vida
2.1 Dimensiones: Yo, Nosotros, Todos
2.2 Habilidades para la vida
2.3 Formación a la Medida
2.4 Áreas Transversales
2.5 Actores del Plan de Vida

26
En este capítulo, se hace referencia a la estructura que compone la Metodología de Plan de Vida. Las dimen-
siones y habilidades con las que se trabaja con los participantes, el enfoque de formación a la medida que
se aplica en las actividades, así como los actores más relevantes que hacen parte de la implementación.

2.1 DIMENSIONES: YO, NOSOTROS, TODOS


Al decir que Plan de Vida es un proceso educativo nos referimos a un modelo intencional que busca
modificar la manera de pensar, sentir y actuar de personas y grupos de personas. También define
una categorización de los temas de aprendizaje que en este caso no son una secuencia lineal sino
más bien un espiral de dimensiones que se relacionan y complementan.

Yo
Se refiere a la reflexión ética en la que cada participante hace cons-
ciencia de sí mismo y de la manera cómo ve el mundo. Allí observa
su lenguaje, reconoce las creencias y emociones desde las cuales ha
vivido, elige hacerse cargo de su proyecto de vida para luego diseñar
y ejecutar los pasos con los cuales avanzará en su realización.

Nosotros
Entendemos la acción política como la manera de “estar con otros”
que corresponde al lenguaje aprendido sobre la diferencia, los
conflictos, los acuerdos y todos los espacios de interdependencia. En
esta dimensión la persona se hace consciente de los sistemas
colaborativos de los que hace parte y asume un rol participativo.

Todos
En esta categoría el ser humano observa y transforma la manera
como se proyecta a través de lo que hace encontrándole un sentido
trascendente a su contribución. Desde allí, integra a su plan de vida el
lenguaje, las creencias y comportamientos que le permiten generar
crecimiento legal y responsable con el medio ambiente y con el futuro.

27
PLAN DE VIDA

TODOS
HABILIDADES PROYECTIVAS
1. Servicio al Cliente / 2. Negociación / 3. Presentación Personal
4. Manejo del Estrés - Manejo del Tiempo

NOSOTROS
HABILIDADES INTERACCIÓN
1. Empatía
2. Resolución de Problemas
3. omunicación Asertiva
4. Trabajo en Equipo

YO
HABILIDADES AUTOGESTIÓN
1. Empoderamiento / 2. Asertividad / 3. Compromiso / 4. Liderazgo

FIGURA 2. Dimensiones Modelo Conceptual

28
2.2 HABILIDADES PARA LA VIDA
Dentro de estas dimensiones, Plan de Vida se centra en el desarrollo de lo que se ha
15 16 17
llamado competencias clave , aprendizajes socioemocionales , habilidades para la vida o
18
competencias del siglo XXI entendidas aquí como las capacidades de la persona para
gestionarse a sí misma y a sus relaciones con los demás y la naturaleza. Hay muchas
maneras de definir y de clasificar estas habilidades socioemocionales, a continuación, se
presenta la forma en que se han agrupado de acuerdo a nuestro modelo conceptual, en las
tres dimensiones mencionadas anteriormente y definidas de tal modo que permitan ser
evaluadas de manera separada.

HABILIDADES “AUTOGESTIÓN” (YO)

Empoderamiento: Es la habilidad de la persona de conectarse con su amor propio y


asumir la responsabilidad sobre su propósito vital, confiando en sus valores y capacidades
y reconociendo sus propias debilidades.

Liderazgo: Es la habilidad de inspirar y dirigir a otros desde las palabras y las acciones.

Asertividad: Es una habilidad que permite a la persona comunicar su punto de vista y sus
necesidades de manera clara, sin agresividad y sin pasividad.

Compromiso: Es la habilidad de prometer u obligarse moral o jurídicamente al


cumplimiento de una obligación, generando responsabilidad para el autor de la promesa.

15 ElProyecto de Definición y selección de competencias (Deseco), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), definió en 2001 tres competencias clave: actuar de forma autónoma, interactuar con grupos
heterogéneos y usar herramientas de manera interactiva. OCDE. La definición y selección de competencias clave. Resumen
ejecutivo. 2005.

16 “Core SEL Competencies.” Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL).

17Rychen, Dominique S., y Laura H. Salganik, eds. Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society.
Hogrefe Publishing, 2003.

18 En 2017, la UNESCO propuso la agenda E2030, en el marco del objetivo de desarrollo sostenible 4, referido a la garantía

de una educación inclusiva y equitativa de calidad y al aprendizaje permanente para todos. “Educación 2030.” UNESCO,
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura.

29
HABILIDADES “INTERACCIÓN” (NOSOTROS)

Empatía: Es ponerse en el lugar del otro, para entender su situación, alegrarse con sus
logros y acompañarlo en sus sufrimientos.

Resolución de problemas: Es la capacidad de identificar y analizar situaciones proble-


máticas para proponer y ejecutar un plan de solución.

Comunicación Asertiva: Es la capacidad de coordinar acciones a través de conversacio-


nes conscientes en las que la persona se hace responsable de lo que dice, lo que escucha y
el resultado de la interacción.

Trabajo en equipo: Es la habilidad de participar activamente en la creación y ejecución de


una meta colectiva, colaborando y compartiendo el compromiso y la responsabilidad con la
meta común.

HABILIDADES “PROYECTIVAS” (TODOS)

Servicio al cliente: Es actuar en consecuencia con la idea de que el sentido del trabajo es
contribuir a elevar la felicidad de otros, ofreciendo en cada producto o servicio, la mejor
expresión de cada uno

Manejo del estrés y del tiempo: Es la habilidad de tener el control del tiempo de tal
manera que se equilibre el trabajo, la salud física y psicológica, las relaciones personales.

Presentación personal: Es la capacidad de mantener una imagen y aspecto físico congruen-


te con el propósito personal, respetuoso con los demás y con el contexto de las situaciones.

Negociación: Es la habilidad de construir acuerdos en las que todas las partes ganan a
partir del respeto a la diferencia y el reconocimiento de los conflictos como oportunidades
de crecimiento.

30
2.3 FORMACIÓN A LA MEDIDA
Plan de Vida es un proceso de interacción en el que el aprendizaje está presente de forma transver-
sal. Mucho más allá de un simple espacio de formación, el desarrollo de contenidos profundiza en
los conceptos alrededor de las dimensiones y las Habilidades para la Vida expuestas en el modelo
conceptual y se fundamenta en el marco del ser con sentido y la Humildad Ontológica.
Las actividades propuestas son encuentros multidisciplinarios, multiculturales y diversos
donde predominan las conversaciones con sentido, la construcción colectiva, el compartir de
buenas prácticas y el crecimiento personal. El concepto de “Formaciones a la Medida” tiene que
ver con la preparación de contenidos que se infieren después de la aplicación de la línea de base.
Asimismo, están estrechamente ligados con el avance y/o retroalimentación de los proyectos, así
como la interacción en espacios formativos flexibles, donde cualquier situación es susceptible de
ser utilizada para el aprendizaje.
En la formación se desarrolla cada uno de los ciclos que se presentarán más adelante, a través
de lecciones virtuales y presenciales, guiadas por una bitácora impresa y/o virtual en la que se
llevará un registro de ejercicios y reflexiones de valor para el participante. De igual forma, cada
sesión presencial propone pequeños desafíos que van haciéndose congruentes con el avance en
las metas del plan de vida personal. El resultado de estos desafíos es un insumo para el seguimiento
del proceso de cada participante.
Las lecciones se presentan dentro del formato “taller vivencial” e integra elementos de
autoaprendizaje, construcción de narrativas, educación experiencial, aplicación a contextos reales
19
y mentorías entre otros.

Formación a la Medida

Desarrollo de Ciclos / 1, 2, 3
INSUMOS LÍNEA DE
Lecciones BASE Y PROYECTADOS

TALLER LECCIONES
Vivencial Virtuales

Material Complementario Bitácora Desafios

APRENDIZAJE

FIGURA 3. Formación a la Medida

19 Es una metodología y práctica destinada a desarrollar el potencial de las personas, basada en la transferencia de
conocimientos y en el aprendizaje a través de la experiencia, todo ello dentro de un proceso estructurado en el que se
establece una relación personal y de confianza entre un mentor/a que guía.

31
MOMENTOS DE LA FORMACIÓN A LA MEDIDA
Las diferentes lecciones se articulan en un esquema de 6 pasos secuenciales como una ampliación
de las herramientas metodológicas y ejes guía que faciliten; la apertura, la disposición, las
construcciones a partir de la experiencia, la transferencia de conocimiento, la interiorización de
conceptos y la contextualización de los aprendizajes.

A. CONTEXTO Y PRESENCIA
¿Qué? Poner a los participantes en el contexto de la experiencia del proceso Plan de Vida.

¿Para Qué? Para alinear expectativas y objetivos.

¿Cómo? El facilitador contará con un plano visual para cada persona, en donde se hará
la ubicación con la metáfora “usted está aquí”. Y a partir de esa entrada permitir la
apertura y disposición.

B. INCORPORACIÓN
¿Qué? Conectar a los participantes con su emoción para permitirles observarse.

¿Para Qué? Para que el participante observe la emoción desde la cual está actuando
en su mundo y cuál es la postura desde la que vive, y a partir de esto, se dé cuenta
que es posible moverse en su vida, con los otros y en el país, desde otra perspectiva.

¿Cómo? Con movimientos físicos conscientes y con el uso de la música. Se propone


que el participante se siente, se pare o se mueva y modifique su postura y perspectiva.

C. PARTIR DE LA REALIDAD
¿Qué? Hacer introducción del tema desde la propia realidad de los participantes.

¿Para Qué? Para contextualizar los contenidos a las necesidades y expectativas de


los participantes. Para que a partir de lo que el participante sabe, vive, siente o los
problemas que esté enfrentando, den la guía al facilitador de los temas a desarrollar.

¿Cómo? A través de una historia, de un video, de un ejercicio físico o de cualquier otro


recurso que ayude a generar esa sensibilización.

32
D. ABSTRACCIÓN O TEORÍA
¿Qué? Transferir conocimiento, conceptualizar, pasar de la experiencia al concepto.

¿Para Qué? Para el cumplimiento de objetivos, para tener un eje conceptual claro,
para cumplir promesa de valor del proceso.

¿Cómo? De manera ordenada se van descubriendo los conceptos de acuerdo al nivel


de avance del grupo. Así, se va ubicando lo cotidiano, lo individual y parcial, dentro de
lo social, lo colectivo, lo histórico, lo estructural.

E. PREGUNTA DE QUIEBRE
¿Qué? Verificar el aprendizaje, la interiorización de conceptos y la disposición al cambio.

¿Para Qué? Para hacer retroalimentación, verificar el cumplimiento de objetivos y


asegurar el proceso de aprendizaje.

¿Cómo? El facilitador formula preguntas que acompañan la reflexión que cada partici-
pante está haciendo a partir de los reflejos de la realidad, la teoría y de los ejercicios de
incorporación.

F. APLICACIÓN- PROYECCIÓN
¿Qué? Convertir el aprendizaje en comportamientos y acciones.

¿Para Qué? Para permitir que la teoría, lo vivenciado y lo aprendido, se vuelvan una
realidad mejorada y transformada. Para sostener los aprendizajes en el tiempo.

¿Cómo? A través de compromisos y tareas. Cada persona que vive la experiencia


dice en voz alta, escribe o canta lo que ha reflexionado y lo aplica en un plan
detallado de acción.

33
2.4 ÁREAS TRANSVERSALES

Monitoreo y Evaluación
El área de Monitoreo y Evaluación se encarga de las siguientes actividades:

Diseño y actualización del instrumento de línea base plan de vida.

Aplicación de la medición inicial y final de la línea base plan de vida.

Entrega de informes a los responsables del proyecto de acuerdo con los resultados
obtenidos en cada una de las mediciones.

Gestión del Conocimiento


El área de gestión del conocimiento de la Fundación ANDI desarrolla las siguientes funciones:

Analiza la información recopilada e identifica lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Genera conocimiento transferible sobre los aprendizajes obtenidos en cada proyecto.

Publica documentos de lecciones aprendidas, buenas prácticas y estudios de caso.

Difunde el conocimiento adquirido para sensibilizar a otros actores e inspirar nuevas


iniciativas de encadenamientos inclusivos.

Cada proceso de Plan de Vida llevará un anecdotario y una documentación gráfica de las diferentes
actividades. Al finalizar el proceso, se consolidará un informe ejecutivo que incluya los logros
obtenidos, los resultados de las mediciones aplicadas y las observaciones y recomendaciones que
ayuden a tener una mejora constante del proceso. De igual forma, se circularán relatos de personas
y comunidades que vayan logrando avances o que encuentran aprendizajes inspiradores,
construyendo un relato de futuro alrededor de la inclusión y la reconciliación.

34
2.5 ACTORES DEL PLAN DE VIDA
FIGURA 4. Componentes Plan de Vida

COMUNIDAD RECEPTORA FORMACIONES A LA MEDIDA PLAN DE VIDA


Demanda Facilitador

PLAN DE VIDA CAJA DE


A la Medida Herramientas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICIÓN Y MONITOREO

COMUNIDAD RECEPTORA
Se refiere a todos los participantes de los proyectos que implementa la Fundación ANDI en
el marco de la Estrategia de Competitividad Inclusiva. La población que aquí se encuentra
hace parte de poblaciones vulnerables previamente identificadas y caracterizadas por los
instrumentos diseñados para tal fin por la Fundación. Es importante anotar que algunas de
las actividades del Plan de Vida podrían involucrar a las familias de los participantes.

LÍDERES Y FACILITADORES
Los líderes y facilitadores del Plan de Vida son los garantes de que los participantes y las
poblaciones lleven a cabalidad el proceso de acompañamiento y formación, enfocados en
los objetivos y resultados esperados. Se espera que lleven a cabo el relacionamiento con las
comunidades, gestionando las comunicaciones de forma asertiva, asegurando la adecuada
aplicación de la metodología y coordinando los aspectos logísticos antes, durante y después
de la implementación de las actividades.

Por otro lado, quienes asumen el papel de facilitadores del Plan de Vida se hacen
responsables de guiar un proceso de aprendizaje para adultos que va más allá de una
transferencia de conocimientos; pues implica una reflexión y una práctica trasformadora
para cada persona desde su subjetividad, en sus relaciones y en sus proyectos económicos.

35
LÍDERES DE PROYECTO
Los responsables de liderar la ejecución del proceso Plan de Vida son los gerentes de los proyectos
de la Fundación ANDI y/o las personas responsables en las empresas “ancla”, quienes podrán
vincular a especialistas para apoyar las dinámicas y los contenidos en momentos específicos.

Responsabilidades Funciones Paso a paso


1. Realización del plan de traba- 1. Integrar a su plan de acom- 1. Definición de necesidades del
jo integrando el Plan de Vida a pañamiento las actividades de proyecto con respecto al Plan
las actividades de acompaña- Plan de Vida de acuerdo a las de Vida.
miento. necesidades del proyecto.
2. Coordinación con desarrolla-
2. Coordinación con el área de 2. Garantizar la medición del dores, facilitadores, aliados y
Monitoreo y Evaluación de la proceso en coordinación con el líderes.
Fundación ANDI. área de Monitoreo y Evaluación
de la Fundación ANDI. 3. Construcción del cronograma.
3. Coordinación con el área de
4. Implementación de la medición.
Gestión del conocimiento de la 3. Garantizar la documentación
Fundación ANDI. del proceso en coordinación con
5. Seguimiento a las actividades.
el área de Gestión del Conoci-
4. Seguimiento al cronograma miento de la Fundación ANDI.
6. Documentación del proceso
para la realización de las activi-
dades con los participantes, 4. Coordinar el cronograma para
7. Evaluación final.
facilitadores y aliados. la realización de las actividades
con los participantes, facilitado-
5. Acompañamiento a los desa- res y aliados.
rrolladores y facilitadores para
hacer ajustes en los contenidos 5. Retroalimentar a los desa-
y en los formatos. rrolladores y facilitadores para
hacer ajustes en los contenidos
y en los formatos.

36
FACILITADORES
Son las personas que guían el proceso de formación en cada ciclo, las cuales estarán profesional,
emocional y técnicamente capacitados. Asisten a un proceso de preparación presencial, cuentan
con un manual del facilitador y con el acompañamiento de los desarrolladores de Plan de Vida.
Pueden ser miembros de organizaciones aliadas o proveedores expertos en temas específicos que,
en todos los casos, entiendan el enfoque de la metodología y el contexto en el que se desarrolla.

Responsabilidades Funciones Paso a paso


1. Enfocarse en la importancia 1. Entrenarse en la metodología 1. Disponerse mental, física,
de trabajar en el mejoramiento Plan de Vida, el manejo del emocional y espiritualmente
de la calidad de vida de la manual del facilitador, la para la jornada.
población participante. bitácora y demás herramientas 2. Crear un estado de buen
2. Propiciar el empoderamiento didácticas. ánimo y confianza.
de los participantes en cada 2. Contextualizarse en todo lo 3. Cuidar que el espacio de
una de las dimensiones y habi- relacionado con la población a aprendizaje sea seguro.
lidades, bajo la implementación intervenir. 4. Manejar los contenidos con
de las técnicas propias de la 3. Hacer el ajuste a la medida fluidez.
metodología de Plan de Vida. de los contenidos y ejercicios a 5. Promover la participación del
3. Llevar a cabo un proceso implementar. grupo.
formativo impecable y de valor 4. Preparar el primer contacto 6. Recoger, sintetizar y devolver
desde lo humano y lo técnico. con la población la información al grupo.
4. Entenderse como parte 5. Hacer la preparación logística. 7. Ser flexible en ajustar concep-
activa del proceso formativo tos, contenidos y tiempos dentro
desde su propia observación, de la jornada formativa.
capacitación y entrenamiento.
8. Mantener observación y escu-
cha activa.
9. Promover el autoaprendizaje.

10. Adaptar ejercicios (Lecto-


escritura), dependiendo la esco-
laridad de los participantes.
11. Evaluar.

37
LÍDERES COMUNIDAD
Son los responsables de facilitar el acompañamiento siendo una fuente de información y
retroalimentación, motivando la participación en los procesos de formación y apoyando la
coordinación operativa de las actividades.

Responsabilidades Funciones Paso a paso


1. Facilitadores de información 1. Facilitar la información sobre 1. Los líderes conocen los objeti-
para el diseño y realización del necesidades, expectativas y vos del proceso y retroalimentan
proceso. prioridades de la comunidad el diseño para su comunidad.
para el diseño, la implementa-
2. Motivadores y ejemplo de ción y el ajuste del Plan de Vida. 2. Los líderes participan de las
participación para la comunidad. actividades con disciplina y
2. Motivar a los miembros de la entusiasmo.
3. Apoyo operativo. comunidad alentando su parti-
cipación desde la palabra y el 3. Los líderes apoyan la convo-
ejemplo. catoria y la realización de las
actividades.

3. Apoyar la convocatoria y
operación de las actividades
relacionadas con Plan de Vida.

38
03 Paso a Paso
3.1 Línea de Base
3.2 Ciclos Formativos
3.3 Resultados

39
¿Cómo implementamos Plan de Vida?
01 02 03 04 05

CICLO 2 / NOSOTROS

CICLO 3 / TODOS
LÍNEA DE BASE

RESULTADOS
CICLO 1 / YO

SEGUIMIENTO, RETROALIMENTACIÓN, EVALUACIONES


E IMPACTO. CERTIFICACIÓN POR CADA CICLO.

FIGURA 5. Paso a Paso implementación Plan de Vida

3.1 LÍNEA DE BASE


Es la primera fase del proceso, donde se hace una revisión de la situación inicial de la población
participante; en cuanto a habilidades, percepciones y actitudes. Se realiza con la aplicación del
Cuestionario de personalidad Situacional—CPS. Esta línea de base permite posteriormente ir
haciendo seguimiento del proceso y evaluar los resultados en forma de indicadores. Esta
información se entrega a cada participante para que pueda integrar sus brechas de mejora en el
Plan de Vida.

40
Con el fin de poder medir de forma eficiente los resultados de la implementación del componente
de Plan de Vida en los proyectos del HUB de la Fundación ANDI, se construyó una metodología de
evaluación, tipo pre-post, que permite capturar los principales cambios en los comportamientos de
los beneficiarios de los proyectos. Partiendo de una aproximación conductual y teniendo en cuenta
las características de la persona y su interacción con las situaciones concretas que se definieron
previamente como importantes a la hora de lograr los resultados esperados. Esta evaluación se
20
basó en la construcción de una adaptación del Cuestionario de personalidad Situacional-- CPS ,
ajustada por los principales rasgos que deberían identificarse en los participantes de los proyectos.
En el proceso de construcción de dicho cuestionario, se priorizaron 12 habilidades blandas, las
cuales se consideran determinantes en la aplicación de la metodología de plan de vida:

EMPODERAMIENTO RESPONSABILIDAD LIDERAZGO ASERTIVIDAD

EMPATÍA RESOLUCIÓN DE COMUNICACIÓN TRABAJO EN


PROBLEMAS ASERTIVA EQUIPO

SERVICIO AL NEGOCIACIÓN PRESENTACIÓN MANEJO DEL


CLIENTE PERSONAL TIEMPO

Compuesto por las anteriores habilidades a desarrollar, se construyó un Índice de Persona con
Propósito - IPP, el cual recoge cada respuesta del cuestionario, le otorga una puntuación y un rango
de acuerdo a la metodología del CPS y se aplica antes y después de la intervención, con el fin de
lograr capturar cambios en el comportamiento de las personas. En la siguiente tabla, se explicará
la metodología de puntuación del IPP:

20 El cuestionario personal situacional tiene como finalidad la evaluación de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos o
tendencias de respuesta. El CPS es un instrumento de evaluación de la personalidad que parte de una aproximación
conductual y tiene en cuenta las características de la persona y su interacción con las situaciones concretas.

41
Número de Puntaje Valor
Dimensiones IPP Superior Medio Inferior
preguntas máximo observado

LIDERAZGO 7 21 18-21 14-17 0-13 -

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 10 30 27-30 22-26 0-21 -

COMUNICACIÓN ASERTIVA 5 15 13-15 9-12 0-8 -

TRABAJO EN EQUIPO 6 18 16-18 12-15 0-11 -

EMPATÍA 12 36 31-36 24-30 0-23 -

EMPODERAMIENTO 10 30 27-30 18-26 0-17 -

ASERTIVIDAD 10 30 27-30 18-26 0-17 -

NEGOCIACIÓN 3 9 7-9 5-6 0-4 -

PRESENTACIÓN PERSONAL 3 9 7-9 5-6 0-4 -

MANEJO DEL ESTRÉS/TIEMPO 3 9 7-9 5-6 0-4 -

COMPROMISO 3 9 7-9 5-6 0-4 -

SERVICIO AL CLIENTE 3 9 7-9 5-6 0-4 -

TOTAL 75 225 194-225 142-193 0-130 -


PERSONA CON PROPÓSITO NO

42
3.2 CICLOS FORMATIVOS
Los ciclos formativos son las fases siguientes del proceso, centradas en la parte formativa y de
mayor intervención con la población participante. Cada vez que se termina un Ciclo Formativo se
realiza una evaluación y se entrega una certificación al participante y/o a la comunidad, la
certificación acredita los avances en las habilidades de cada dimensión y reconoce la participación
en el proceso.

El siguiente cuadro expone las habilidades claves de cada ciclo, metas, herramientas, preguntas
orientadoras o de seguimiento y los tiempos sugeridos. Para la implementación de cada uno de los
ciclos y momentos correspondientes, el facilitador cuenta con la herramienta “Manual del Facilitador”
en la cual se da una guía concreta para el desarrollo de cada actividad.

CICLO 1 / YO
Habilidades: Empoderamiento / Liderazgo / Asertividad / Compromiso

MOMENTO: PREVIO
Tiempo: 40 minutos

Palabras Clave: Apertura y Encuadre.

Metas:
1. Dar a conocer los objetivos, la agenda y la metodología del Plan de
Vida. Presentarse y ponerse al servicio como facilitadores.

2. Conectar el proceso con la intención de mejorar la vida de cada uno.

3. Hacer consciencia de las expectativas en el proceso.

4. Anclar el compromiso a través de un símbolo.

Preguntas Orientadoras:
¿Sentí alegría por estar vivo hoy? / ¿Conozco el objetivo del proceso? / ¿Se
quiénes son los interlocutores? / ¿Soy consciente de mis expectativas? /
¿Recibí la bitácora y firmé mi compromiso con el proceso?

43
MOMENTO: PRESENTE
Tiempo: 20 minutos

Palabras Clave: Estar presente.

Metas:
1. Traer a las personas al momento presente en su vida para que
observen el sentido que le están dando a su situación.

Preguntas Orientadoras:
¿Me conecté con el momento presente? / ¿Pude darle nombre a mis emociones hoy?

MOMENTO: DESPIERTO
Tiempo: 30 minutos

Palabras Clave: Cambiar perspectiva.

Metas:
1. Hacer la reflexión sobre la humildad ontológica: la realidad no es, yo
la veo.
2. Hacer un recorrido apreciativo sobre la historia personal y sobre “las
creencias” desde las cuales cada quien se cuenta.

Preguntas Orientadoras:
¿Observé las conversaciones con las que aprendí a relacionarme conmigo
mismo, con los demás y con el mundo? / ¿Entendí que cada persona ve su
realidad desde el lugar en el que está, y que puede moverse para ganar otra
perspectiva?

44
MOMENTO: RECONOZCO
Tiempo: 30 minutos

Palabras Clave: Reconocer la conversación de la Víctima.

Metas:
1. Transmitir la idea: “la realidad la veo a través de mi lenguaje" con
claridad y pertinencia.
2. Llevar a los participantes a observar su conversación de víctima
aprendida culturalmente y reconocer que desde allí se ha proyectado y
actuado en su vida.

Preguntas Orientadoras:
¿Observé las conversaciones con las que aprendí a relacionarme conmigo mismo,
con los demás y con el mundo? / ¿Reconocí en mi conversaciones de víctima?

MOMENTO: ELIJO
Tiempo: 20 minutos

Palabras Clave: Elegir un futuro desde la responsabilidad.

Metas:
1. Ofrecer herramientas para hacer un recorrido por la vida desde lo
apreciativo, que permita al participante enfocarse en lo positivo de su
entorno a partir de la elección de maravillarse con lo que lo rodea.
2. Observar los “orgullos” desde los cuales es posible proyectarse en el
futuro y declarar una conversación de responsabilidad.

Preguntas Orientadoras:
¿Aprendí como ver la vida desde lo apreciativo? / ¿Me reencontré con mis
orgullos personales al recorrer la historia de mi vida? / ¿Afirmé mis
conversaciones de posibilidad desde un lenguaje de futuro?

45
MOMENTO: ACTÚO
Tiempo: 60 minutos

Palabras Clave: Formular propósito de vida.

Metas:
1. Acompañar la formulación de un propósito ambicioso, desafiante y
realista.
2. Identificar fortalezas, debilidades y visión personales.

Preguntas Orientadoras:
¿Describí un propósito para mi plan de vida relacionado con mi salud, el dinero,
mis relaciones y el sentido? / ¿Identifiqué en mi historia de vida mis fortalezas, mis
intereses y mi personalidad? / ¿Identifiqué las amenazas y debilidades que puede
tener mi plan de vida?

MOMENTO: PROYECTO
Tiempo: 60 minutos

Palabras Clave: Elaborar el proyecto y las estrategias para llevarlo a cabo.


Reto 30 días.

Metas:
1. Proveer herramientas de planeación estratégica aplicadas al plan de
vida personal.

Preguntas Orientadoras:
¿Hice un plan detallado para sacar adelante mi Plan de Vida? / ¿Identifiqué la
manera de hacerle seguimiento y de hacer un plan de cada día? / ¿Me
comprometí conmigo mismo a comenzar a desarrollar mi plan ahora mismo
eligiendo un desafío audaz y realista para los próximos 30 días?

46
CICLO 2 / NOSOTROS
Habilidades: Empatía / Resolución de problemas / Comunicación Asertiva /
Trabajo en Equipo

MOMENTO: PRESENTE
Tiempo: 15 minutos

Palabras Clave: Percibir al otro.

Metas:
1. Disponer a los participantes a conectarse con la presencia de los
otros desde una actitud de apertura.

Preguntas Orientadoras:
¿Me conecté con el comienzo del Ciclo 2 “Nosotros”? / ¿Percibí la presencia de
los demás en mi vida y me di cuenta de que estoy “conectado” con otros? / ¿Hice
un ejercicio de escucha activa como primer paso para “estar conscientemente”
con otros?

MOMENTO: OTRO
Tiempo: 45 minutos

Palabras Clave: Maravillarse con la diferencia del otro.

Metas:
1. Observar en el lenguaje propio una relación con el otro que lo
deslegitima y lo discrimina.
2. Vivir una experiencia de encuentro con el otro desde la gratitud, la
admiración y el reconocimiento de la diferencia.

Preguntas Orientadoras:
¿Me maravillé con la diferencia del otro y lo agradecí porque me complementa
y me desafía? / ¿Reconocí en el otro a una persona “como yo”? / ¿Degusté la
compasión como una emoción e idea que reconoce al otro como legítimo
desde su diferencia?

47
MOMENTO: ACUERDO
Tiempo: 40 minutos

Palabras Clave: Aprender a hacer o llegar a Acuerdos.

Metas:
1. Ofrecer herramientas de resolución de problemas de convivencia a
través del trámite de conflictos mediante acuerdos.

Preguntas Orientadoras:
¿Hice conciencia de los conflictos que existen en mis relaciones con otros? /
¿Valoré los conflictos como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento en las
relaciones? / ¿Aprendí una manera práctica de tramitar un conflicto hacia un
acuerdo gana – gana?

MOMENTO: NOSOTROS
Tiempo: 50 minutos

Palabras Clave: Conversar para acompasarnos y hacer acuerdos.

Metas:
1. Ofrecer herramientas para observar y transformar la comunicación
en el grupo / equipo / organización.
2. Establecer un plan de mejora a partir de las fortalezas y
oportunidades en la manera de conversar en la organización.

Preguntas Orientadoras:
¿Observé la comunicación como eje de las relaciones en la organización y
percibí algunos de sus elementos? / ¿Describí, junto con mis compañeros, las
fortalezas y oportunidades para aumentar la calidad de nuestras
conversaciones y establecimos una ruta de acción para lograrlo? / ¿Entendí
como ya soy parte de una sociedad con acuerdos colectivos en los que como
ciudadano tengo derechos y deberes?

48
MOMENTO: SISTEMAS
Tiempo: 30 minutos

Palabras Clave: Entender qué es un sistema y cómo se hace parte.

Metas:
1. Hacer conciencia de los sistemas de los que soy parte, ubicarme en
ellos y reconocer los roles y las limitaciones que esto implica.

Preguntas Orientadoras:
¿Entendí qué es un sistema y percibí los sistemas que me rodean y de los que
soy parte? / ¿Recordé los sistemas de organización política y económica del
mundo y el país en el que vivo? / ¿Recordé la manera como estamos organizados
en la asociación o empresa y repasé mi rol, mis obligaciones y límites?

MOMENTO: EQUIPO
Tiempo: 60 minutos

Palabras Clave: Ser y pertenecer a un Equipo

Metas:
1. Reconocer en la organización a un equipo de personas unidos por
una historia de confianza, unos sueños y un plan concertado por todos
para lograrlos.

Preguntas Orientadoras:
¿Renové mi sentido de pertenencia al equipo de personas que conforman mi
organización? / ¿Actualicé los documentos que definen el marco de creencias
de la organización y su plan de acción?

49
CICLO 3 / TODOS
Habilidades: Servicio al Cliente / Manejo del Tiempo y del estrés /
Presentación Personal / Negociación

MOMENTO: PRESENTE
Tiempo: 15 minutos

Palabras Clave: Ser parte de un todo.

Metas:
1. Hacer una práctica sencilla para estar en el presente con la vida cada día.
2. Introducir la fase “Todos” como el espacio de conexión con la
contribución y el proyecto para el mundo.

Preguntas Orientadoras:
¿Me conecté en el presente con la vida como un gran sistema del que soy una
parte activa y responsable? / ¿Me preparé a vivir la fase “Todos” como el espacio
de conexión con mi contribución y mi proyecto para el mundo?

MOMENTO: GANA-GANA
Tiempo: 30 minutos

Palabras Clave: Ver que el “Gana - Gana” es posible y satisfactorio.

Metas:
1. Incorporar a mi perspectiva la idea de hacer negocios de ganancia
mutua y responsabilidad con entorno y el futuro.

Preguntas Orientadoras:
¿Descubrí la posibilidad de hacer negocios en los que las partes implicadas
satisfagan sus necesidades, prioridades y expectativas y al mismo tiempo
contribuyan con el cuidado del entorno y del futuro?

50
MOMENTO: SERVICIO
Tiempo: 40 minutos

Palabras Clave: Servicio integral eje de la calidad.

Metas:
1. Que el participante entienda su rol y el concepto de satisfacción-
frustración de un cliente final como la expresión concreta del servicio al
cliente.
2. Integrar al plan de trabajo del equipo mejoras en la experiencia del cliente

Preguntas Orientadoras:
¿Identifiqué aspectos a mejorar en el plan de vida personal y colectivo para
hacer que el servicio sea el eje del trabajo? / ¿Revisé y ajusté aspectos de la
presentación de los espacios y del aspecto físico de las personas que
contribuyen a una mejor experiencia del cliente?

MOMENTO: INTEGRIDAD
Tiempo: 30 minutos

Palabras Clave: Ser íntegro.

Metas:
1. Sembrar en los participantes la idea de hacer un desarrollo integral de sus
vidas que busque un equilibrio y sea coherente con sus valores personales y
de organización.
2. Definir cambios en el manejo del tiempo que permitan vivir de manera
integral e íntegra el día a día.

Preguntas Orientadoras:
¿Acepté la invitación a vivir de manera íntegra?

51
MOMENTO: SENTIDO
Tiempo: 60 minutos

Palabras Clave: Dar sentido a través de la creatividad.

Metas:
1. Ofrecer un espacio de conexión con el sentido profundo del proceso: “El
cuidado de la vida”.
2. Hacer un ejercicio creativo que permita la expresión y la celebración del
proceso Plan de Vida.

Preguntas Orientadoras:
¿Expresé el amor a la vida en una canción construida con mis compañeros?
Puede ser otra manifestación artística distinta a una canción.

MOMENTO: PAÍS
Tiempo: 40 minutos

Palabras Clave: Desafíos para la inclusión, la equidad y la reconciliación.

Metas:
1. Relacionar el proceso con los elementos claves de la reconciliación.

Preguntas Orientadoras:
¿Reflexioné sobre los principales desafíos de la humanidad y del país? /
¿Revisé el plan personal y colectivo a la luz de los desafíos de la humanidad y
del país? / ¿Desarrollamos un manifiesto por la reconciliación y la inclusión?

52
3.3 RESULTADOS
Después de finalizado el proceso se hace nuevamente la aplicación del Cuestionario de Personalidad
Situacional—CPS para verificar el avance final. Junto con el equipo de Monitoreo y Evaluación de la
Fundación ANDI se complementa la medición final, haciendo una revisión de los siguientes tres
elementos:

CONSISTENCIA

La persona asistió a las lecciones.

La persona cumplió con un porcentaje de los desafíos.

La persona hizo un número de interacciones a través de los medios virtuales.

EVALUACIÓN

Autoevaluación

Evaluación de un par.

Evaluación de un cliente (empresa ancla).

Evaluación del líder del proyecto.

EVIDENCIA EN EL LENGUAJE

Grabación en video o texto.

Actividad de observación al comienzo y al final del proceso.

53
BIBLIOGRAFÍA

La interacción de la confianza en los procesos de consolidación de Paz. Galaviz Armenta,


TaniaIberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VIII, núm.
16, julio-diciembre, 2013, pp. 35-66 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Distrito
Federal, México.

Guía para la incorporación efectiva de las competencias socioemocionales en los programas


de empleabilidad juvenil para los jóvenes en contextos de vulnerabilidad (PDF)
https://www.jovenesneo.org/Portals/13/Images/NEO/SW_Recursos/7a4af55e-f1a9-499b-87
28-dee596bee701_NEO-LifeSkillsGuide-Final-web.pdf. (2015).

Emociones para la vida Programa de Educación Socioemocional (PDF)


https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Socioe
mocional docente 2o.pdf. (2016). Bogotá.

Paso a Paso. Guía del docente Noveno grado (PDF) https://www.mineducacion.gov.-


co/1759/articles-385321_recurso_2.pdf. (2016).

Seminario mesa regional de cooperación sobre competencias transversales y socioemociona-


les (PDF) https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Social/Documento 2.pdf. (2017).

Colombia Mesa Nacional (PDF) Recuperado de https://www.mesacts.com/wp-content/u-


ploads/2019/12/Colombia_Mesa_Nacional_BS_Diciembre_2019v2.pdf. (2019).

Colombia. (n.d.). Retrieved from http://www.mesacts.com/colombia/

Competencias Ciudadanas. (n.d.). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.-


co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1

Cómo aprovechar las habilidades socioemocionales en la escuela. (2018). Retrieved from


https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/08/14/como-aprovechar-las-habilidades-
socioemocionales-en-la-escuela

Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. (2019, April 9).
Las Competencias Transversales y Socioemocionales en los Marcos de Cualificaciones. Opor-
tunidades para su identificación, medición y fortalecimiento. Caracas: DIALOGAS, Adelante,
Agcid Chile, MESACTS y CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/hand-
le/123456789/1420socioemocionales-en-la-escuela

54
El desarrollo de habilidades socio-emocionales promueve las oportunidades laborales. (2011).
Retrieved from https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2011/06/21/world-bank-calls-for-
prioritizing-the-development-of-cognitive-and-socio-emotional-skills-to-promote-employment-
opportunities

Las emociones valen tanto como los conocimientos. (2015). Retrieved from
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/22/las-emociones-valen-tanto-com
o-los-conocimientos

Marco conceptual para la evaluación de competencias. (2016). Retrieved from


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245195_spa

Competencias Transversales y Socioemocionales. (n.d.). Retrieved from


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-educacion/Paginas/Co
mpetencias-transversales.aspx

DNP anunció documento CONPES: Inclusión y educación financiera. (n.d.). Retrieved from
https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-anuncio-documento-CONPES-Inclusion-y-educacion-
financiera-.aspx

55

También podría gustarte